Sie sind auf Seite 1von 51

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO

PÚBLICO
“JOSÉ SALVADOR CAVERO OVALLE”

ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL


BILINGÜE

PROYECTO DE INVESTIGACION EDUCATIVA

LA FIESTA DE LAS CRUCES Y LA IDENTIDAD CULTURAL


DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL TECER GRADO DE LA
INSTITUCION EDUCATIVA N°38285 Mx-P SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE DE
SECCE-SANTILLANA.

PRESENTADO POR:
Rosmer Calderón Roca

ASESOR
Yaquelina Rivera Cruz

Santillana – Perú

2018
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
LA FIESTA DE LAS CRUCES Y LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS NIÑOS
Y NIÑAS DEL TERCER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N°38285
Mx-P SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE
DE SECCE-SANTILLANA
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 Institución Ejecutora: I.E.S.P.P “José Salvador Cavero Ovalle”
1.2 Comunidad Beneficiara: San José de Secce- Santillana.
1.3 Especialidad: Educación Primaria – “EIB”
1.4 Responsables de la Ejecución:
Investigador: CALDERON ROCA, Rosmer.
1.5. Profesor asesor:
RIVERA CRUZ, Yaquelina.
1.6. Tiempo de duración:
a) Inicio: Abril del 2019
b) Final: Diciembre del 2019
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
2.1. Determinación del Problema
En la actualidad uno de los problemas fundamentales en cada sociedad en
materia de identidad cultural es la Globalización pro imperialista porque impone
a través de modelos económicos el modo de vida extranjera. En la globalización
como desarrollo histórico per de las sociedades, cualquier acuerdo en materia de
influencia cultural, se negocia según el enfoque intercultural y multicultural.
Además es un acuerdo simétrico. Entonces, las sociedades como la nuestra, en
el modelo de globalización imperialista tiende a pierden su identidad porque el
Estado no promueve ni valora la cultura propia. Por otro lado, la educación
peruana desde hace muchos años, sigue siendo copia de otros países.
La identidad cultural como problema parte de la colonialidad y postcolonialidad.
El dominio norteamericano, en los últimos años está influyendo a través de las
tecnologías, en ese sentido; los códigos culturales, valores morales y sociales
están cambiando constantemente.
Por tanto, la identidad cultural está en constante lucha por mantener las raíces
culturales y partir de ahí construcción la nación.
La poca valoración de las fiestas costumbristas en nuestro país es una de las
causas de la escasa identidad cultural. Las autoridades han ignorado sea parcial
o totalmente, su importancia para el desarrollo cultural. Por lo que hay pocos
profesionales en este tipo folclor con títulos académicos pero hay aficionados
que enseñan de alguna otra manera revaloran nuestras costumbres ya sea a través
de la música, danza, teatros, etc. ello solo por ganarse algo de dinero.
Por otro lado los seres humanos están rodeados y relacionados dentro de la
naturaleza que es muy fundamental para una sociedad, dentro de ello también
existen diferentes culturas y tradiciones que involucra al ser humano asumir una
cultura propia que son parte de la existencia de saber. Hasta hoy son pocos y
puestos en práctica los trabajos realizados sobre estos temas.
En tal sentido esta problemática es muy notorio en las comunidades andinas y
por ende en casi todas las instituciones educativas, por ello problema de la
práctica de identidad cultural en los niños y niñas del tercer grado de la
institución educativa N°38285 mx-p Sagrado Corazón de Jesús de la comunidad
de San José de Secce – Santillana se ha notado desde los años anteriores,
haciendo un poco de referencia histórica, que obtuvimos a través de una
entrevista al profesor Ramiro La Rosa Minaya, Edgar Saico Velasquez ex
directores de esta institución, afirman que la comunidad de San José de Secce
era un pueblo singular, con escasos recursos de infraestructura de desarrollo
social, gente en su mayoría dedicada a la agricultura, la escuelas construidas
precariamente, tal es así que la I.E. Nº 38285/Mx-P “Sagrado Corazón de Jesús”
hasta febrero del 2018, tuvo una construcción con material rustico y a la fecha
muestra una imagen diferente.
Haciendo un diagnóstico con más precisión, sobre esta problemática, en la
Institución Educativa, no hay políticas para mejorar la identidad de los niños y
niñas. Los docentes no cuentan con currículo intercultural, a pesar de las
políticas públicas que exigen. Por eso, muchos estudiantes manifiestan que tiene
poca identidad, se enfrenta al desorden, a la crisis de valores y cuando el grupo
estudiantil no tiene un horizonte para alcanzar su objetivo tiene baja identidad.
En gran porcentaje de estudiantes que egresan del nivel primario y porque no
decir también del nivel secundario se manifiesta la escasa identidad tanto lo
lingüístico, la gastronomia, la política, la religión, la moral etc.
En ese sentido, consideramos que el problema a investigar es la escaza identidad
cultural, para tal efecto la investigación pretende el fortalecimiento de la
identidad a través de la participación de los niños y niñas en la fiesta de las
cruces, talleres vivenciados con los yachaq.
2.2. Formulación del Problema
2.2.1. Problema General:
¿Influye la práctica de la fiesta de las cruces en la formación de la identidad
cultural en los niños y niñas del tercer grado de la institución educativa N°
38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de la comunidad de San José de
Secce – Santillana?
2.2.2. Problemas Específicos:
a) ¿Cuál es el nivel de identidad cultural en los niños y niñas del tercer
grado de la institución educativa N° 38285/Mx-p “Sagrado Corazón de
Jesús” de la comunidad de San José de Secce – Santillana?
b) ¿Influye la práctica de la Fiesta de las cruces en la dimensión personal
de la variable identidad cultural en los niños y niñas del tercer grado de
la institución educativa N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de
la comunidad de San José de Secce – Santillana?
c) ¿Influye la práctica de la Fiesta de las cruces en la dimensión social de
la variable identidad cultural de los de los niños y niñas del tercer grado
de la institución educativa N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús
de la comunidad de San José de Secce – Santillana?
2.3. Objetivos de la Investigación
2.3.1. Objetivos Generales:
Comprobar y explicar la influencia de la fiesta de las cruces en la
formación de la identidad cultural de los de los niños y niñas del tercer
grado de la institución educativa N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de
Jesús de la comunidad de San José de Secce – Santillana?
2.3.2. Objetivos Específicos:
a) Determinar el nivel de identidad cultural de los niños y niñas del tercer
grado de la institución educativa N° 38285/Mx-p “Sagrado Corazón de
Jesús” de la comunidad de San José de Secce – Santillana?
b) Verificar la práctica de la Fiesta de las cruces en la dimensión personal
de la variable identidad cultural de los niños y niñas del tercer grado de
la institución educativa N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de
la comunidad de San José de Secce – Santillana
c) Contrastar la práctica de la Fiesta de las cruces en la dimensión social
de la variable identidad cultural de los de los niños y niñas del tercer
grado de la institución educativa N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de
Jesús de la comunidad de San José de Secce – Santillana.
2.4. Justificación de la Investigación
El presente trabajo de investigación es muy importante toda vez que el rol de la
escuela es relevante porque aporta significativamente en la construcción de la
identidad y la valoración de la memoria colectiva, a fin que asuman
compromisos con proyecto común.
La realidad del País nos presenta una diversidad cultural crítica y lingüística, que
como condición humana y social no puede ser ignorado por la educación ya que
se presenta a nivel local, regional y nacional, así como también a nivel mundial.
Y que las costumbres y la conducta son parte de esta realidad y de la cultura
social del grupo humano. En ese sentido complejo, la identidad cultural se
construye con realidad falsa, utopía, que luego desnaturaliza a la persona y la
convierte en un sujeto aislado de su realidad. Cuya consecuencia puede afectar
a las familias culturales, sociales; porque convierte en la impersonalizarían,
enajenación, alineación lleno de frustraciones.
La educación de la identidad cultural tiene que dejar de ser una educación para
pobres o indígenas para convertirse en una nueva forma de encarar la educación
en el Perú porque la educación actual que se caracteriza por ser
descontextualizada, sin una visión de nación o país, por eso terminamos
enseñando o difundiendo valores ajenos.
Para una sociedad como lo nuestra: dividida por razones históricas urge una
nueva educación a fin de contribuir a la solución de problema socio cultural.
Esta situación nos hace pensar que desde una compleja realidad se puede
plantear una educación intercultural básicamente mediante las danzas
folklóricas, que en base a la tolerancia y el respeto a la diversidad se propicie un
clima que facilite la solución de los conflictos, necesitamos una educación
intercultural que no permita desigualdades, que nos beneficie a todas,
haciéndonos más tolerantes y respetuosos de los demás, menos Etna céntricos,
más democráticos y sobre todo más humanos.
El problema de investigación surge a través de una observación y entrevistas
realizados a los docentes y directores de la institución educativas donde afirman
que la identidad cultural de los niños y niñas están decayendo por lo que la
investigación pretende comprobar y explicar la influencia de la fiesta de las
cruces en la formación de la identidad cultural para luego proponer mecanismo
que generen la valoración de las actividades costumbristas de la comunidad de
Santillana.
2.5. Trascendencia teórica, técnica y académica
En la actualidad existe fuerte alienación por influencia de culturas extranjeras
que distorsiona el aprendizaje del folklor. Por eso es importante desarrollar
habilidades psicopedagógicas en el profesor y promover las políticas educativas
de interculturalidad dirigidas por el Ministerio de Educación.
a) Transcendencia Teórica. Las nuevas propuestas educativas en el enfoque de
competencias tienen cada vez más en cuenta las actividades de la fiesta de las
cruces en particular para el desarrollo del educando. Por tal motivo,
sostenemos con teorías científicas que la fiesta de las cruces es la actividad
estratégica que desarrolla el aspecto psicosocial y cultural.
b) Transcendencia Técnica. Los docentes tiene que promover la identidad
cultural desde las aulas a través de diferentes estrategias. En este caso las
diferentes actividades que se desarrollan en la fiesta de las cruces son
estrategias fundamentales para revalorar nuestra cultura por ende la identidad.
Ene se sentido, la participación en la fiesta de las cruces como estrategias
didáctica promueve la concientización para la práctica de valores culturales.
c) Transcendencia Académica. A través de la participación en las diferentes
actividades de la fiesta de las cruces se fortalecerá la parte académica del
estudiante no solo por los conocimientos de cultura sino especialmente
porque la actividad física, emocional y social es la base de la neurofisiología
cerebral y con ello se logrará aprendizajes significativos. En ese sentido la
fiesta ha sido impulsada como objeto de estudio para desarrollar la identidad
cultural, para lo cual los estudiantes deben conocer desde la escuela la
herencia y tradición de nuestra realidad cultural. En resumen, desde este
punto de vista académico, los estudiantes no solo conocerán las actividades
que se desarrollan en la fiesta de las cruces como historia sino como identidad
en su contexto como para el desarrollo del país.
La investigación es relevante porque no solo desarrolla la identidad cultural,
que es base para el desarrollo social, sino también incrementa el pensamiento
creativo y favorece el desarrollo biopsicosocial del estudiante. Además, la
fiesta de las cruces es una estrategia para lograr el aprendizaje que requiere el
siglo XXI en relación a los aspectos de empoderamiento de cultura y
recreación.
2.6. Limitaciones de la Investigación
a) Falta de experiencia en la investigación.
b) Escasa información documentada sobre la fiesta de las cruces.
c) Factor económico, ya que no hay financiamiento externo para el trabajo de
investigación.
III. MARCO TEÓRICO:
3.1 Antecedentes del Problema
A nivel internacional.
 Tania y Micaela (2013-2014) en su tesis titulada: LA FIESTA PATRONAL
DEL 03 DE MAYO MOTIVADORA DEL TURISMO INTERNO EN EL
MUNICIPIO DE CARABUCO LA PAZ-BOLIVIA, cuyo objetivo fue la
fiesta patronal del 3 de mayo en el municipio de Carabuco se constituye
motivadora para el Turismo interno. Es de tipo de investigación de nivel
etnográfica descriptiva. Tomo la muestra una población rural de Aymara el
cual llegan a la conclusión siguiente. Esta crónica destaca la fuerte tradición
religiosa que tuvo la virtud de revivir en la historia católica a través de la Cruz
de Carabuco; misma que fue sacralizada por la iglesia y cuyo santuario fue
un monumento a la fe religiosa. La religión, es un componente de la cultura
y de la identidad de los pueblos, puesto que ocupa un espacio importante en
la vida de los actores. Por diferentes razones se manifiesta en diversas formas,
que debe ser comprendida e interpretada desde el contexto de cada cultura.
Esta religiosidad se manifiesta a través de creencias, ritos, formas de
celebración y de un sistema de valores simbólicos, que determinan el rol que
juegan los diferentes elementos religiosos y culturales en sus diversas formas
de expresión.
El mes de mayo es considerado el mes de la Cruz, puesto que en varios
pueblos del altiplano Boliviano, Peruano, zona andina del Ecuador e inclusive
en el norte Argentino; honran con la fiesta de la Cruz. Los pobladores tienen
la costumbre de poner una Cruz en los cultivos, para que la cosecha y el
terreno en sí, estén protegidos durante todo el año. Esta fiesta coincide con la
aparición en la vía láctea, de la constelación Cruz del Sur; que indica el inicio
de las heladas en la región andino altiplánica.
 López, R. (2014) en su tesis titulada:” IDENTIDAD CULTURAL DE
PUEBLOS INDÍGENAS”. EN LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
Y FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES-GUATEMALA.
método utilizado es el descriptivo que permitió un análisis claro y objetivo
del a identidad cultural, así mismo se desarrolló el tipo de investigación
jurídico comparativa. Cuyo objetivo general del estudio consistió en analizar
y determinar los elementos de la identidad cultural de los pueblos indígenas,
así como la interacción de estos grupos en la sociedad, basando su
desenvolvimiento en el respeto y continuidad de la usanza de los distintos
elementos que la constituyen detectando su vulneración no obstante los
compromisos adquiridos por el Estado al ratificar el convenio 169 de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).
 Carrasco (2006) en su artículo titulado “Medir la Cultura: una tarea
inacabable”, publicado en la revista “PERIFÉRICA”; revista para el análisis
de la cultura y el territorio, de la Universidad de Cádiz, afirma que: El autor,
sostiene que en la actualidad es una necesidad evaluar las políticas culturales
planteados y realizados por el Ministerio de Cultura en nuestro del Perú y
recalcar haciendo hincapié en el sector Educación, fundamentalmente en la
I.E. del país, que en los últimos años están proponiendo y aplicando para
mejorar la cultura de identidad. En ese lógica, evaluar la cultura no es
solamente un proceso de transformación de contenidos a datos porcentuales,
sino los resultados deben ser base para la toma de decisiones para políticas
educativas y culturales. (pág. 40)
A nivel Nacional
 Campos, M. (2011) en su tesis planteó el objetivo principal de la investigación
fue determinar el nivel de identidad cultural de estudiantes de Lambayeque.
El estudio responde a una investigación descriptiva simple, con un enfoque
cuantitativo-cualitativo. El investigador arribo a las siguientes conclusiones:
(1) El nivel de Identidad Cultural Lambayecana es regular que representa un
45,6% de la muestra, que equivale a 123 alumnos, de los 270 tomados de la
muestra, habiendo logrado una puntuación de entre 21 y 40 de los 100 fijados
en el test. (2) La identidad cultural de Lambayeque, fue estudiado a nivel
local, nacional e internacional divulgándose en diferentes contextos. Por lo
cual, las estrategias para mejorar fueron: la enseñanza de la asignatura de
Historia y Geografía que busca que conozca el pasado para comprender el
presente y planificar el futuro en relación a su medio natural y social.
 Rodríguez (2015) en su investigación titulada: “PROYECTO DE LA
FIESTA DE LAS CRUCES DE LURICOCHA. EN LA PONTICIFICIA
UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERÚ: el estudio responde a una
investigación etnográfica utilizando el método descriptivo, la cual llega a las
siguientes conclusiones: (1) Es un fenómeno socio religioso que tiene un
impacto en el ámbito local en sus dimensiones sociales, comunicacionales,
ambientales y económicas. La presencia de la Cruz de Cristo en los pueblos
y comunidades del Ande peruano, simboliza en lo ideológico-religioso el
dominio occidental sobre la mayoría de los pueblos de esta parte del mundo.
Como sabemos la fe cristiana fue impuesta por los conquistadores españoles
en el siglo XVI quienes con la cruz, los santos, las vírgenes y los cristos
lograron dominar la vida y las conciencias de los indígenas. (2) Esta fiesta
cobra realce cuando la ganadería de vacunos comienza a tener importancia en
la economía campesina, hecho que induce a los ganaderos a formar
hermandades que garanticen la celebración de la Fiesta de la Cruz con la
esperanza de que al colocarlas en las lomas comunales, harán posible las
lluvias que permitirán germinar abundantes pastos para su ganado. Creen que
con las ofrendas que hacen en su honor, Dios les enviará sus «benditas aguas»
y cuidará de sus animales, por eso las colocan en los cerros altos y
panorámicos, desde los cuales se podrá divisar todos los campos y pastizales,
pues en su memoria colectiva son los Apus de Razuwillka, Dios de las
lluvias, cuyo doble se divisa entre los cerros de Pachapuya con esta fiesta
ancestral, cuya descripción etnológica se presenta en este trabajo, cada año se
renueva la unidad de estos campesinos, cuya identidad se conserva y fortalece
en la mente y corazón de sus generaciones, como también en sus faenas
agrícolas y trabajos comunales.
Ante esta investigación afirmo que la identidad cultural encierra un sentido
de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales,
como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo,
sino que se recrea individual y colectivamente identidad trascienda las
fronteras (como en el caso de los emigrantes), el origen de este concepción se
encuentra.
En tal sentido José M. Arguedas Altamirano (1911-2011) “La identidad
cultural es dar valor (no monetario) a nuestras buenas costumbres y
tradiciones que contribuyeron para resistir la invasión española y la neo-
colonización capitalista hasta ahora; son nuestras 47 lenguas, saberes
ancestrales, los derechos consuetudinarios, son nuestras formas de vida y no
las condiciones de vida que tenemos, es nuestra filosofía andina donde la
relación del hombre y la tierra es de sujeto a sujeto y cuando la resistencia
políticamente se pierde, se resiste culturalmente para luego ganar el dominio
político. Con frecuencia vinculada a un territorio”.
Del mismo modo (González Varas, 2000: 43). “La identidad cultural de un
pueblo viene definida históricamente a través de y se alimenta de forma
continua de la influencia exterior. Múltiples aspectos en los que se plasma su
cultura, como la lengua, instrumento de comunicación entre los miembros de
una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los
comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y creencias (...)
Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter
inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad”
A nivel Local
 Rodríguez, Y. (2018) en su tesis: TURISMO EN EL MUNDO
CAMBIANTE DE LOS ANDES PERUANOS: El caso de la Fiesta de las
Cruces en Luricocha, Ayacucho de la universidad: Pontificia Universidad
Católica del Perú-2018 tipo de investigación etnográfica pura. cuya
conclusión es la siguiente. (1) La cruz es objeto de veneración y de culto en
muchas localidades del país. Se celebra desde finales de abril y primeros días
de mayo de cada año, en festividades que comportan un complejo ciclo de
celebraciones sostenido a su vez, por un complejo sistema organizativo de
base totalmente comunitaria. Las celebraciones a la cruz conjugan las
creencias de los pueblos originarios de raíces prehispánicas, con el culto
católico; de esa manera, la cruz, la montaña y la naturaleza están
profundamente relacionados. Como dicen Millones y Tomada, estudiosos de
la religiosidad andina, más que un madero sagrado, la cruz “es una persona
en el sentido de atribuírsele deseos, pasiones, resentimientos y capacidad de
bendecir o maldecir, como cualquier otro ser sobre natural de la multitud que
puebla el olimpo de los Andes. […] la cruz exige respeto y tributos de fe
(flores, incienso, limpieza de su capilla y altar) y un público que le rece, le
narre sus cuitas y le prometa sacrificios y regalos.
3.2 Bases Teóricas
Las teorías que sustenta la investigación corresponden a la Socio cultural de
Vygotsky, quien plantea que el aprendizaje es producto de la interacción social
a través del lenguaje, que es el instrumento mediación entre la cultura y
aprendizaje. Además señala que existen zonas de desarrollo real y potencial. En
ese sentido la Fiestas de las Cruces danza fenómeno social desarrolla lenguaje y
caracteres sociales para la convivencia en diferentes entornos.
Por otro lado, la UNESCO sostiene que para la buena educación hay que
aprender cuatro pilares fundamentales del conocimiento, que son: aprender a
conocer, que consiste en comprender la cultura en general, adquiriendo en las
diferentes materias. Con este pilar se desarrolla el aspecto cognitivo.
Lo que corresponde a la acción práctica, es el pilar denominado aprender a hacer,
es decir, se desarrolla las competencias, capacidades y habilidades referidas más
a la parte práctica; esto sirve para solucionar problemas de la vida cotidiana en
términos de técnica y estrategias como trabajar en equipo. Otro muy importante
es aprender a aprender, cuyo objetivo es aprender para toda la vida, es decir, el
aprendizaje debe basarse en aprender estrategias para seguir aprendiendo a lo
largo de toda la vida. Además, influir para la mejora de nuestro contexto, por eso
es relevante desarrollar competencias y no solo conocimientos. Este pilar hace
referencia a la participación y cooperación en las actividades humanas con los
demás, para desarrollar la comprensión de la compleja realidad se su prójimo.
Además, es realizar planes consensuados y resolver conflictos, respetando la
visión cultural de los demás. También involucra, el desarrollo de la personalidad
para actuar de forma autónoma, consiente responsablemente.
3.2.1. Fiesta de las Cruces
a. Origen.
La festividad de la Cruz de Mayo fue traída a esta parte del continente
americano, al igual que otras celebraciones tradicionales, por los
sacerdotes y conquistadores españoles, quienes conmemoraban el 3 de
mayo, el hallazgo en el año 1324, por parte de Santa Elena, madre del
emperador Constantino, de la cruz donde murió Cristo, sin embargo
estudiosos de las costumbres europeas aseguran, que antes de este
suceso, los pobladores de ese continente, realizaban rituales para
festejar la llegada de la primavera.
La cruz tiene su fiesta conmemorativa el 3 de mayo, mes durante el cual
se hacen actos en su honor en distintas regiones de nuestro país. En
muchos lugares las cruces que se encuentran en sitios públicos se
adornan con flores y papeles de colores. Durante estas fechas, cofradías
y particulares preparan altares donde se coloca la cruz y se la ofrenda
con flores, frutas y cirios encendidos, en agradecimiento por preservar
la salud y la fertilidad.
Sea en uno u otro sentido, lo cierto es que la festividad religiosa llegó
al país, y con el paso de los siglos, se convirtió en una de las tradiciones
más arraigadas en el imaginario popular, que le incorporó para hacerla
más vistosa y alegre elementos culturales indígenas y afro venezolanos,
propios de cada región del país, que convirtieron la devoción española
en los Velorios de Cruz de Mayo, tradición que se repite año tras año
para propiciar buenas cosechas.
En la festividad, tal como se conmemora en varias regiones de nuestro
país, la cruz adornada con cintas y papeles de variados colores, no
simboliza el sufrimiento del martirio de Jesús. Al contrario invita a los
devotos a la comunicación, a la reunión, al canto y a la música, y el
salón donde es colocada se transforma en espacio para elevar peticiones
y plegarias en el mes de las flores, de la Virgen y del inicio de las
lluvias, propiciadoras de la fertilidad de la tierra.

b. Fiesta de las cruces


Desde la llegada de los españoles, la cruz simboliza la fe cristiana en
América. En Ayacucho forma parte de las celebraciones de mayo. Una
de las festividades importantes se realiza en el distrito de Luricocha,
provincia de Huanta. Como la palabra divina, la cruz bendice los
pueblos andinos. Guía los pasos de viajeros que surcan caminos de
herradura, abras, lomas y cerros elevados. Ilumina la fe de los creyentes
en capillas, iglesias, techos de las casas y los ingresos de los pueblos.
Comparte espacios que antes les pertenecían a los Apus los dioses de
las montañas.
c. El sincretismo cristiano indígena en la fiesta de las cruces
En el Perú, el sincretismo es el resultado de la dominación colonial, de
la explotación hispana sobre los indios, quienes por mucho tiempo
mantuvieron su identidad por medio de un simulado e impuesto
«indianismo», o como imágenes inversas de sus dominadores. La
iglesia, durante la conquista ibérica en América, hizo una
evangelización masiva y un tanto compulsiva que estableció nuevas
formas religiosas, toleró la persistencia de otras y parecía más
interesada en transformar la religión de la sociedad que de las personas.
Por eso, dicha evangelización produjo cambios no sólo en la identidad
religiosa del pueblo (sincretismo) sino también de su identidad cultural
(etnicidad).
(Marzal, 2002: 196). En estos tiempos el sincretismo cristiano-indígena
es absolutamente favorable al catolicismo; las viejas divinidades
indígenas representadas a través de las cruces, ya se han extinguido al
igual que sus ritos y prácticas religiosas. Los actuales pobladores siguen
repitiendo algunas prácticas pero de las cuales ya no tienen ni la idea de
su origen, las consideran por entero de origen católico y vinculadas a su
nueva fe, por eso cada año las hacen bendecir antes de llevarlas a los
cerros, los campos, los repartos, los maizales, los caminos, las tomas y
fuentes de agua, pues no dudan de que ellas protegerán a los
caminantes, permitirán las lluvias, la buena producción y cosecha,
evitarán las sequías, las heladas y las pestes; cuidarán del ganado y su
reproducción. Las cruces también harán que los campos sean feraces,
llevarán la alegría a la gente, a las avecillas, a los animales, harán que
el invierno se presente con esas nubes negras de gran masa de agua que
pronto han de convertirse en lluvias y granizos en medio de truenos,
rayos y arco iris; así las cruces cuidarán de que la vida continúe, con el
agua de las llocllas, las quebradas y manantiales llegarán a las patillas
de sementeras y alfalfares, pues como dice el padre Benjamín Roldán
de Aranhuay: «Todo ello es posible porque en la cruz está Jesús, es el
misterio de su muerte, en ella siempre habrá luz, con su Santa Cruz ha
salvado al mundo y es el faro que ilumina la vida de todas las personas
de esta comunidad».
d. La cruz de mayo y la fiesta de las cruces.
La celebración de esta fiesta de la cruz fue instituida en el siglo IV en
conmemoración al hallazgo de la cruz de Cristo, desde entonces las
fiestas de la Exaltación y de la Invención se hacen simultáneamente el
14 de septiembre como sucede con la Iglesia Ortodoxa hasta hoy. El
Papa Gregorio I las separó fijando el 3 de mayo como el día de su
celebración, no obstante que el 6 de marzo es la fecha de su
descubrimiento (Schwab, 1999: 144). En el Perú actual, la celebración
de esta fiesta de las Cruces se realiza en cuatro momentos distintos, dos
corresponden a las fechas fijadas por la Iglesia cristiana y las otras dos
a las festividades ancestrales de los antiguos peruanos vinculadas al
ciclo agrícola. Recordemos que los incas tenían tres fiestas principales
vinculadas a la siembra, el crecimiento y maduración de las plantas: el
Inti Raymi y la Oncoymita, en junio, con motivo de la aparición de las
siete cabrillas que protegían al maíz, en su fiesta, Ayrihuaimita, cogen
el maíz y bailan Ayrihua; y la del Cápac Raymi, entre fines de
diciembre y principios de enero, con el inicio de las lluvias y la
presencia de truenos y relámpagos, comenzaba un nuevo ciclo de
fecundación de la tierra (Schwab, 1999: 151-152).
El 3 de mayo es la otra fecha de su celebración, esta fiesta de la Cruz
de Mayo llegó con los españoles; en su país la asumieron desde la época
del Imperio Romano, pues con ella rememoraban sus ritos precristianos
de adoración a la naturaleza a la que ofrendaban con muchas flores,
especialmente en este mes de la primavera, con el que comienza un
ciclo de vida nueva. En el caso peruano, su celebración se extiende en
algunos casos a uno o dos días antes y a veces después del 3 de mayo.
De Peru.com (2018) Fiesta de la cruz de mayo. Recuperado de:
https://www.deperu.com/calendario/1584/fiesta-de-la-cruz-de-mayo,
el 03/10/18.
En diversas regiones del país, principalmente en la sierra, se celebran
las fiestas en honor a la Cruz de Mayo, considerada imagen santa y
espiritual de estos lugares.
Cada 03 de mayo se conmemora la Fiesta de las Cruces, también
llamada Cruz de Mayo. La cruz es la representación de Jesucristo, quien
la cargó durante el viacrucis y fue crucificado en el monte Calvario, la
cruz pasa a ser el símbolo de la resignación espiritual.
Su origen se remonta a las épocas del emperador Constantino, quien en
el sexto año de su reinado en Roma, se tuvo que enfrentar a los bárbaros
a orillas del río Danubio, en una lucha que se cree imposible a causa de
la magnitud del ejército enemigo.
Una noche, Constantino tuvo una visión en el cielo, en la que se
apareció la Cruz de Cristo con unas palabras: in hoc signo vincis (Con
esta señal vencerás). El emperador hizo construir una cruz y la puso al
frente de su ejército que logró vencer a los bárbaros casi sin dificultades.
En su regreso a la ciudad, Constantino se hizo bautizar en la religión
cristiana y mandó a edificar Iglesias. Envió a su madre, Santa Elena, a
Jerusalén para buscar la verdadera Cruz de Cristo. Al llegar, mandó
llamar a los más sabios sacerdotes para hallar el lugar donde se
encontraba la verdadera, pero no estaba sola, pues en el monte donde se
encontró a Cristo, se halló también otros maderos ensangrentados.
Para descubrir la verdadera cruz de Cristo, colocó una a una las cruces
entre las personas enfermas e incluso muertas, que se curaban o
resucitaban al tocar la cruz que había sido de Cristo. A partir de ese
momento, nace la veneración hacia la santa cruz.
En el Perú, la Fiesta de las Cruces se celebra en muchas regiones:

Áncash:
Las cruces tienen sus celebraciones en diversos pueblos de la región.
En la ciudad de Huaraz se celebra al Señor de la Soledad con la
participación de música de quenas y bombos..
En el distrito de Piscobamba se celebra el Cristo de la Cruz de Tsunta
Hirka, en donde se celebra esta jornada con la danza de negritos y platos
típicos
En la provincia de Bolognesi se celebra la fiesta del Señor de
Chaucayán, en Recuay la Santísima Cruz del Señor de Mayo y en
Corongo la Cruz de Allaucán.
Cusco:
La Cruz Velacuy es una tradición cusqueña que se inicia el 2 de mayo
a manera de serenata a las cruces. Durante es noche se realiza el
''amarre', que consiste en atar flores en las cruces, adornando sus altares
con figuras de papel y velas adornadas.
La gente celebra hasta el día siguiente y algunas cruces que se celebran
son: Fortaleza, la Cruz del peñón del Ángel, la Cruz de Picchu y la Cruz
T'it'iqaqa.
Huánuco:
En Huánuco, se le rinde culto a la cruz del Señor de Chacos, patrón del
pueblo de San Rafael. Es una tradición el pachachi, que es la bienvenida
y alojamiento a los visitantes que es acompañado con el
acondicionamiento de los ''palos mayores'' en las capillas.
Tacna:
La Fiesta de la Cruz de Mayo es la festividad más extensa en Tacna,
cuya celebración es resultado del sincretismo entre la religión católica
y la cultura aymara,
En esta fiesta, la religiosidad aymara y católica se ven fusionadas por el
fuerte arraigo de los aymaras a los apus, en que se realizan diversos
sacrificios denominados "pagos dedicados a la Tierra o Pachamama''.
Con la llegada de los españoles y por orden de la Iglesia católica, se
dispuso que en los lugares más altos se coloque una cruz y esto también
incluía a los apus aymaras de la zona. Con el paso del tiempo, la
adoración a los apus y cruz católica fue mezclándose en una fiesta que
fue creciendo con el paso de los años.
En la actualidad, cada cruz venerada en Tacna tiene una hermandad
religiosa formada por socios que se encargan de venerarla. Tras
descansar a lo largo del año en los cerros, una semana antes del 3 de
mayo son bajadas de cada una de ellas para iniciar los ritos de
celebración y para ser veneradas a lo largo de todo el mes de mayo.
Alrededor de 300 cruces inician sus festejos en la ciudad de Tacna.
Huancavelica:
La región Huancavelica dedica todo el mes de mayo a festejar la Cruz
de Mayo, con más de nueve cruces, porque cada cerro tiene su cruz.
Ellas son: la Cruz de Potojchi (la más grande con ocho metros), Santa
Cruz, Cruz de Espíritu, Cruz de Oropesa, Cruz de San Antonio, Cruz
de Balcón pata, Cruz Pata, Cruz de Puyhuán y la Cruz Soltera.
Ayacucho
En el Perú, el Festival de las cruces o cruz de mayo se celebra en
diversas regiones. La festividad se lleva con fuerza en Ayacucho
(Luricocha, Huanta), Junín (Huancayo y Chupaca), Puno,
Huancavelica, Ica, Huánuco, Tacna, Moquegua y Lima (Canta). Cada
comunidad rinde culto a su manera y realiza una representación
simbólica en su localidad.
El 3 de mayo se conmemora el hallazgo del madero donde fue
crucificado Jesús. En el pequeño pueblo de Luricocha (Ayacucho), se
festeja de forma significativa. La plaza se convierte en un vaivén de
gente, todos corretean realizando los preparativos. En las calles se
llenan de música, mientras los chunchos, personajes selváticos llevan
túnica o cushma, collares de semillas y flechas asidas a su arco de
chonta. Otros llevan pájaros o monos en los hombros y bailan en círculo
mientras se dejan llevar por la música.
En Huanta festejar la cruz de mayo significa preparar al Señor de
Huatuscalle, patrón de las capillas y al Señor de Pachapunya, patrón de
los calvarios. Para ello reúnen cruces en la iglesia, las sacan en
procesión, bordean la plaza llevándolas al hombro y después se ponen
a correr, Es importante cumplir el rito, es la esperanza de una buena
cosecha.
Dato de viajero:
El pueblo de Luricocha está ubicado al norte de la provincia de Huanta
(a unos 10 minutos). De Ayacucho a Huanta hay 53 km. (alrededor de
una hora en auto).
e. Dimensiones o indicadores de la fiesta de las Cruces
 Dimensión social
Según Lapierrre y Accouturier (1977) propone el aspecto social en
el que indica que las costumbres y tradiciones son actividades en el
que existe una relación directa entre los miembros del grupo. La
comunicación lingüística y gestual es muy profunda entre los sujetos
quienes participan en ella porque hay contacto directo a una unidad
de emociones y sentimientos, por ejemplo cuando conversan, se
toman de la mano, bailan, eso significa que existe acuerdo. Esto nos
muestra que el proceso social de integración es fuerte y con profundo
sentido social. (Fuentes, 2006).
 Dimensión pedagógica
Para Cedeño (2012) Una fiesta o un baile-danza sirve para educar y
despertar interés en el estudiante y se realiza con varias acciones
físicas que se desarrollan en un contexto biológico, psicológico,
social y cultural.
El baile costumbrista o danza se define como el medio que es capaz
de manifestar la emoción y el sentimiento a través del movimiento
organizado y secuencial guiado por el ritmo (Fernández, 1999, p.17).
Ossona (1984) también recalca que el elemento personal-afectivo
crea un impulso espiritual y la considera necesario de la interioridad
personal mucho más importante que el aspecto físico. Igualmente,
para postura de Robinson (1992) coincide que la expresión corporal
refleja las emociones y sentimientos del espíritu.
Según García Ruso (1997) la fiesta (baile) es la actividad humana
universal, porque se realiza en toda época, en todo espacio
geográfico y practican varones y mujeres de diferentes edades. Es
motora, porque utiliza el cuerpo humano para expresar la idea,
emoción y sentimiento; es polifórmica, ya que realiza diversas
manifestaciones; también es polivalente, porque tiene aspectos como
la artística, educativa, terapéutica; finalmente diremos que es
compleja, debido a que interactúa el factor biológico, psicológico,
sociológico, histórico, estético.
 Dimensión artística
Para Kraus (1969) el baile en una fiesta es una actividad que integra
diferente aspecto de la sociedad. Además integra en el ser humano,
con la intención comunicativa, el espacio, el tiempo porque es
secuencial y expresivo porque contiene un ritmo y estilo y forma
determinado para expresar contenido.
Dicho esto la fiesta interrelaciona diferentes niveles y elementos de
la cultura para el desarrollo mutuo, en esa lógica definimos a la
fiesta de las cruces como la unidad integrada desde el punto de vista
biológico, psicológico, social, cultural y estético con el elemento
espacial, temporal y rítmico, que son propios de los bailes en una
fiesta. Briones (2012; 4) citado por Cedeño (2012) siguiendo la
definición, sostiene que el verdadero valor creativo se da cuando
descubre, nuevos formas de interrelación, nuevos ritmos, o
expresiones.
3.2.2. Identidad Cultural
a. Conceptualizaciones de Identidad Cultural
En primer punto para entender la identidad cultural definiremos el
término cultura. “La cultura es toda producción realizada por el hombre,
que se materializa con la historia, que vendría a ser el legado histórico-
cultural. La cultura se desarrolla en la intercalación con otras
manifestaciones culturales”
Según Heise y Tubino (1994 ), una cultura es un conjunto de formas y
modos adquiridos de concebir el mundo, de pensar, de hablar, de
expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente,
comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en
cuanto a grupo. Es intrínseco a las culturas el encontrase en un constante
proceso de cambio.
En tanto que Young, citado por Abrahams y Troike (1972), sostuvo
que una cultura es una variedad de sistemas desarrollados por las
sociedades humanas como medio de adaptación al ambiente en el cual
vive; como totalidad, un sistema cultural constituye el medio a través
del cual el grupo al cual pertenece dicho sistema consigue su
supervivencia como sociedad organizada.
Si bien Tylor (Grimson, 2008) en 1871 planteó un concepto de cultura
asociado a todo aquel conocimientos, tradición, costumbre y hábito
inherente a la persona dentro de una sociedad, al ser perteneciente de
esta. Harris (2011) cita la definición de Tylor de la siguiente manera:
“La cultura… en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que
comprende conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres
y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en
tanto que miembro de la sociedad.” Grimson (2008) prosigue en incluir,
por ende, todas las actividades y pensamientos humanos dentro de la
susodicha cultura. Poniendo el relieve en que hay diferentes y múltiples
culturas siendo el denominador común que la humanidad es un ente
cultural.
De ello puedo afirmar que la cultura al igual que la lengua se ha
conceptualizado respondiendo a intereses económicos y políticos.
Como veremos más adelante, el término ‘culto’ ha sido desarrollado
más espacios urbanos (Díaz-Couder (1998:19-20) sostiene que la
cultura en el ámbito educativo debe ser vista desde varios niveles y los
más relevantes son:
 Cultura material: Se refiere a todos los objetos tangibles producidos
para las actividades cotidianas y ceremoniales. (...) Condicionado en
gran medida por el entorno geográfico y ambiental.
 Cultura como saber tradicional: Está muy relacionado con el
anterior. (...)Enfatiza los conocimientos tradicionales que permiten
el aprovechamiento de los recursos naturales disponibles.
 Cultura como instituciones y organización social. No depende del
entorno natural. Se refiere a las instituciones sociales que rigen la
vida colectiva (sistema de parentesco, tenencia de la tierra...)
 Cultura como visión del mundo. Atiende a los principios básicos
(podría decirse filosóficos que dan sentido a las creencias, saberes y
valores de la comunidad. Por ejemplo, los valores éticos individuales
con la comunidad y la relación de ésta con los mundos natural y
sobrenatural.
 Cultura como prácticas comunicativas. Este es quizá el aspecto más
recientemente formulado por la cultura. La considera desde una
perspectiva interaccional y comunicativa, es decir, como una praxis
y no como un sistema.
Según este autor, dependiendo de cómo se conceptualice la cultura, así
serán las estrategias educativas que se sigan. “Esto es relevante porque
en la mayoría de los programas o proyectos educativos subyace una
concepción de la cultura que enfatiza el folklore, la tradición y la
costumbre, es decir los aspectos más pintorescos de la cultura material
(vestidos festivos, máscaras, artesanías y de las tradiciones y
costumbres (fiestas, danzas, música, cocina típica). Casi nunca se
integran las instituciones sociales”.
Para el antropólogo Edward Brunett Tylor (1871:1) La cultura... en su
sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende
conocimientos, creencias, arte, moral, derecho, costumbres y
cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre en
tanto miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las diversas
sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada
según principios generales, constituye un tema apto para el estudio de
las leyes del pensamiento y la acción humano.
De esta manera, la cultura determina y consolida los principios
generales y leyes de comportamiento del hombre y de un determinado
grupo humano. El individuo al iniciar un determinado acto en un tiempo
y espacio desarrolla una determinada cultura. De esta manera al interior
de una cultura se construyen interpretaciones y significados que la
hacen ser eminentemente particular.
Es así que la cultura definida desde un punto de vista humanista viene
a ser la expresión humana, y, más que esto, obra social. Si,
naturalmente, no toda obra social es cultura y se conviene en señalar el
ámbito de las realizaciones de estas a expensas a las creaciones del
espíritu. Cultura es todo aquello que trasciende la conducta natural del
hombre, trasciende su vida instintiva y refleja; es la prueba del paso por
los caminos del mundo; es una herencia que se va perfeccionando
progresivamente; es el hombre proyectado en su universo circundante;
es todo cuanto este par encima de la naturaleza animal del hombre; es
una progresiva conquista de técnicas, con las cuales el hombre busca
ultrapasar su condición de animal natural.
Elementos de la cultura:
Los elementos de la cultura de acuerdo al escrito de salas (2005:39-
41), son todas las particularidades y las manifestaciones y/o expresiones
de cada cultura existente en el mundo que se hacen universales y
normativos en su práctica de acuerdo a sus creencias y su cosmovisión,
a estas expresiones se les denomina elementos constitutivos de toda
cultura, siendo algunos principales los siguientes:
 Los conocimientos: El poblador andino, como producto de su
interacción cotidiana con la naturaleza y la sociedad, posee una
infinidad de conocimientos relacionado con los diferentes aspectos
del saber humano.
 Las creencias: Las creencias son compartidas acerca de cómo opera
el mundo. Pueden ser sumaria interpretaciones del pasado,
explicaciones del presente y predicciones del futuro, y pueden tener
fundamentos en el sentido común.
 Los valores: Son normas compartidas, abstractas.
 En la cultura andina uno de los valores tradicionales básicos del
poblador originario en su dedicación y el amor al trabajo. Estos
valores andinos se contraponen al individualismo.
 La lengua: De acuerdo con Saussure, es un hecho social colectivo,
en consecuencia un juego compartido de símbolos hablados, reglas
para combinar esos símbolos en modo significativo, vocativo,
vocabulario y sistema de pronunciación de una comunidad
determinada. Por este motivo, con mucha razón ha sido clamado
como el almacén de la cultura, siendo en esencial, el medio primero
para captar, comunicar, discutir y transmitir conocimientos
compartidos de las nuevas generaciones. Las diferencias existen
entre las lenguas, son un reflejo de los modos diferentes de mirar el
mundo que tiene cada cultura.
Identidad Cultural
Dentro de la conducta humana uno de los tres aspectos es precisamente
la cultura, que a diferencia al hombre de los demás animales y uno de
sus elementos son las artes (pintura, danzas, música y canciones…) y
Educación (proceso de enseñanza-aprendizaje, trasmisiones y
recepciones culturales).
En tal sentido la Identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a
un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como
costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo,
sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma
continua de la influencia exterior.
A los grupos sociales y pueblos les caracteriza su forma de vida, en
otras palabras la cultura que llevan.
Según Amodio (1993: 163) La cultura puede ser considerada el
instrumento más importante producido por el hombre para resolver los
problemas fundamentales de su existencia, problemas como la
búsqueda de alimentos, las relaciones sociales, la educación de los
niños, etc., son solucionados por cada pueblo a su manera y en el curso
de su historia.
Pese a que la imprecisión no es menor que al hablar de cultura, en
general, muy pocos textos y discursos se detienen a definir la idea de
identidad cultural, como si existiera un claro sobreentendido al
respecto. Sin embargo, es fácil percibir como pueden darse diferencias
sustantivas al interior de ese sobre entendido. Por esa razón me parece
necesario no sólo intentar alguna definición aproximada, sino que
abundar un poco en su naturaleza y constitución. Ciertamente, no se
trata de hacerlo con demasiado dramatismo, en la perspectiva de los que
consideran que la identidad cultural es una clave fundamental, que todo
lo determina.
Aunque tampoco para caer en el polo opuesto, de quienes consideran
que el asunto no tiene la menor importancia, o bien que una abstracción
imposible de aquilatar. Creo que existiría bastante consenso si se
partiera. De aplicar la idea común de identidad (entidad con un conjunto
de características que las singularizan ante sí misma y ante las demás)
al campo de la cultura. Por su parte, ya se apuntó antes una definición
de la cultura, en sus dos niveles: antropológico y simbólico-expresivo.
Utilizando este segundo nivel, podría afirmarse que identidad cultural
es el conjunto de formas posibles de producir y transmitir los sentidos
simbólicos que caracterizan a un conjunto social y le permiten
reconocerse y ser reconocido por otros. En un sentido laxo puede ser
sinónimo de cultura, cuando estas e singulariza ("cultura
latinoamericana", por ejemplo). Considero importante dejar claro, en
todo caso, que, al referirse a un conjunto social, la identidad cultural es
una construcción social, y que como consecuencia de ello, su evolución
y cambio sólo puede ser de naturaleza histórica. Esto es importante,
para evitar paralelismos inútiles con la idea de identidad personal
procedente de la sicología. Amenos que se afirme que no hay ninguna
diferencia entre la naturaleza de la realidad individual y la
correspondiente a la realidad social, es importante no caer en la
tentación de tomar dela sicología procesos de constitución de identidad
que no tendrían sentido en el mundo social.
La identidad cultural es un sentido de pertenencia hacia un grupo, por
lo que dicho sentimiento es propio y no puede confundirse, ni se puede
alterar para el principio cultural. La identidad esencialmente es un
conjunto de rasgos de una persona. La misma caracteriza la diferencia
y es el que permite, a un grupo de personas ser originales en su forma
de vivir, tanto individual y colectivo.
La identidad, “Contempla los diferentes aspectos que el ser humano
necesita conocer de sí mismo y aquellos en los que necesita identificar
y practicar su derecho de pertenecer a una familia, una comunidad, un
pueblo y una Nación, sin discriminación” (p. 41). Para las personas que
se identifican en una cultura, esta caracterización representa la imagen
del grupo. Así que cada grupo conserva esa pertenencia colectiva y le
da el sentimiento de estar ligado a una historia, a un destino colectivo.
En este caso, la identidad se puede llegar a entender como algo que
queda marcado casi indeleblemente, y así la identidad cultural vuelve
necesariamente a un grupo original de pertenencia.
La identidad cultural es percibida por algunos autores, que es esencial
para la vida de una persona. Se puede percibir como una propiedad
intangible perteneciente a algo que no se puede negociar. Aunque
algunas consideran que la identidad cultural es algo terminado, como
un conjunto ya establecido de experiencias comunes y valores
culturales humanos. Pero la identidad cultural, desde la parte social, se
ha transformado significativamente para responder a intereses del
consumismo o globalización.
(Meza, 2010: 87). Ante esto es importante desarrollar capacidades de
autovaloración positiva, tener confianza, seguridad en sí mismos y
afirmar sentimientos de pertenencia al pueblo determinado. Se puede
decir que la identidad es el valor central, en torno al cual cada individuo
organiza su relación con el mundo y con los demás sujetos que le rodea.
Pertenecer a una cultura es identificarse socialmente en forma colectiva.
Esta identificación es un patrimonio humano transmitido de generación
en generación por los ancestros de forma oral. Define la identidad de
esta manera, “…la nueva configuración de las familias, entre muchas
otras condiciones, aunadas al reconocimiento de los beneficios que una
educación a temprana edad tiene en la vida de los niños y a la intención
de otorgarles el estatus de personas con derechos propios, acordes a su
propia identidad”
b. Cambios culturales
Los cambios culturales son procesos de adaptación a nuevos códigos
culturales, que puede darse de manera parcial o total de sus elementos
culturales de una determinada sociedad. El cual detallamos a
continuación.
 Enculturación o Inculturación:
Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2017. Actualizado:
2018. Recuperado de https://definicion.de/enculturacion/.
Enculturación se utiliza como sinónimo de inculturación, este
término, procedente del vocablo inglés inculturation, refiere al
proceso que desarrolla una persona a medida que se integra a una
sociedad y a una cultura con las cuales se encuentra en contacto.
Es el proceso que el infante o el adulto aprende nuevos códigos
culturales, es decir se culturiza. La enculturación en constante
porque los códigos culturales van cambiando y existe la necesidad
de aprender para convivir mejor dentro del ámbito social e histórico.
proceso consiente y voluntaria de integración cultural, es decir la
persona acepta y dialoga de manera fluida y libre para convivir
dentro de la otra cultura.
 Aculturación:
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado:
2012.Recuperado de: https://definicion.de/aculturacion/
Es el nombre que recibe un proceso que implica la recepción y
asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte
de otro. De esta forma, un pueblo adquiere una filosofía tradicional
diferente a la suya o incorpora determinados aspectos de la cultura
descubierta, usualmente en detrimento de las propias bases
culturales. La colonización suele ser la causa externa de aculturación
más común. En este sentido, y partiendo de dicha premisa podemos
subrayar como ejemplo el momento histórico del descubrimiento de
América por parte de Cristóbal Colón. Y es que dicha acción dio
lugar a que los indígenas de las mencionadas zonas descubiertas se
vieran en la obligación y en la necesidad de llevar a cabo un proceso
de aculturación. Así, entre otras cosas, tuvieron que ir asimilando las
creencias religiosas cristianas de España.
Una nación esta que siglos atrás se encontró en la posición de los
citados americanos y es que, cuando se produjo la llegada del
Imperio Romano a la Península Ibérica dicha tierra, sus ciudadanos,
no tuvo más opción que ir haciendo suyas determinadas tradiciones,
formas de funcionamiento de la sociedad o creencias que pertenecían
a aquel.
Pero los casos similares a estos que se han producido a lo largo de la
historia de la humanidad son muchos y variados. Entre los mismos
también puede resaltarse que los aborígenes africanos durante el
siglo XIX se vieron sometidos a un proceso de aculturación, tanto en
cuanto a valores religiosos como a costumbres o a la lengua, por
culpa de los diversos movimientos colonizadores a los que se vieron
sometidos.
Los procesos de aculturación poseen distintos grados de
supervivencia, dominación, resistencia, destrucción, modificación y
adaptación de las culturas nativas una vez producido el acercamiento
intercultural. Este procedimiento contempla la interiorización, la
valoración y la identificación de los valores culturales.
La aculturación puede llevarse a cabo por la influencia de una
corriente ideológica sistemática, consistente y que se mantiene en el
tiempo, aunque en casos más simples termina imponiéndose la
cultura por el peso que posee la mayoría respecto a otra filosofía
cultural.
Es decir se dio cuando una cultura fue conquistada o invadida, sea
de manera forzosa e impuesta, como fue conquista de latino América
o la invasión por países dominantes del occidente.
 Transculturación:
Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2010. Actualizado:
2013. Recuperado de https://definicion.de/transculturacion/.
Es un fenómeno que ocurre cuando un grupo social recibe y adopta
las formas culturales que provienen de otro grupo. La comunidad,
por lo tanto, termina sustituyendo en mayor o menor medida sus
propias prácticas culturales.
El concepto fue desarrollado en el campo de la antropología. El
antropólogo cubano Fernando Ortiz Fernández (1881–1969) es
señalado como el responsable de acuñar la noción en el marco de sus
estudios sobre el contacto cultural entre distintos grupos.
Además de todo lo expuesto tenemos que subrayar que este
fenómeno de la transculturación se puede dividir en distintos tipos.
Así, está la colonización, la inmigración, el renacimiento o la
recepción a distancia.
Cualquiera de estas modalidades da lugar a que esa adopción de
formas culturales se haga palpable en distintos ámbitos de la
sociedad. De esta manera, lo más frecuente es que esos cambios sean
apreciables de forma más palpable en el idioma, en la forma de
vestir, en materia cultural o incluso a nivel profesional.
Un claro ejemplo de transculturación lo podemos ver en América a
partir del descubrimiento que del continente realizó Cristóbal Colón
en el año 1492. Con la colonización de estas tierras los habitantes de
las mismas vieron como su patrimonio cultural daba un giro radical
en muchos aspectos y quizás uno de los cambios que mejor muestra
ese cambio es que la Iglesia Católica intentó imponerles sus
creencias a toda costa.
Actualmente, los niveles de inmigración existentes y también la
llamada globalización son los fenómenos que están permitiendo que
crezcan de manera palpable los niveles de transculturación
existentes.
El significado del término cambió a lo largo de los años, sobre todo
respecto a su campo de acción. En un principio, la transculturación
era entendida como un proceso que se desarrollaba de forma gradual
hasta producirse la aculturación (cuando una cultura se impone a
otra).
Aunque la transculturación puede desarrollarse sin conflicto, lo
habitual es que el proceso genere enfrentamientos ya que la cultura
receptora sufre la imposición de rasgos que, hasta entonces, le eran
ajenos.
Poco a poco, la transculturación comenzó a utilizarse para describir
los cambios culturales que se producen con el paso del tiempo. En
este sentido, la transculturación no implica necesariamente un
conflicto, sino que consiste en un fenómeno de enriquecimiento
cultural.
Concretamente podemos establecer que el proceso de
transculturación se divide en tres fases: la pérdida parcial de la
cultura, la incorporación de lo que es la cultura externa y finalmente
el esfuerzo de recomposición que es necesario acometer para que se
produzca el equilibrio entre los elementos que han venido de fuera y
los que sobreviven de lo que es la cultura originaria.
A nivel más general, puede decirse que la transculturación es la
adaptación de los rasgos de una cultura ajena como propios. La
transición se produce en diversas fases donde, inevitablemente, se
pierden ciertos elementos de la cultura original. Algunos expertos
notan que el conflicto se produce en la primera fase de la
transculturación, cuando la cultura ajena comienza a imponerse
sobre la originaria.
Finalmente se resumen en el intercambio de estilos de ser, en ese
sentido la percepción es que no hay cultura superior a la otra, sino se
complementa es decir existe procesos simbióticos. El proceso de
transculturización es voluntario.
c. Dimensiones e indicadores de la identidad cultural
Considero relevante mencionar que la identidad cultural, como proceso
de construcción social, está conformada por elementos que ya hemos
venido mencionando en este texto, siendo estos los que caracterizan a
la identidad de unos con otros.
Según este punto de vista de la investigación y la información recabada
se compone de seis dimensiones o indicadores siendo la historia, la
gastronomía, la religiosidad popular, el folclor, la lengua y la
naturaleza. A continuación detallaremos la relación que tienen con la
identidad cultural, y posteriormente se describirán cada una de estas:
 La Historia. Suarez (1985), en el libro, “Grandes Interpretaciones
de la Historia”, menciona que: en la lengua originaria la historia tiene
un significado diferente por lo tanto, expresa concepciones distintas
(p.13). Por lo tanto, la historia es la ciencia que se encarga de estudiar
acontecimientos pasados, dignos de memoria, sean públicos o
privados, a ello Bloch (1988), en su libro, “Introducción a la
Historia”, manifiesta que: no podemos comprender el presente es
porque ignoramos el pasado. Es decir, el pasado explica nuestro
presente (p.38). En ese sentido, estudiar la historia no para juzgar
sino para comprender y proyectarnos a partir de lo sucedido.
Así mismo, es una ciencia muy dinámica y cambiante, pues cada día
vivido se convierte en historia; por eso está presente en todas las
disciplinas del conocer de carácter científico. Por ejemplo: la
literatura refleja la historia, así como Derecho y economía.
Por tanto, hablar de identidad cultural es hablar también de historia,
puesto que no hay identidad sin un pasado y no hay presente sin
pasado, y esta es la que nos sirve para entender el pasado y sobre
todo para valorar, cuidar y proteger el legado cultural que en un
determinado periodo histórico los pobladores de una comunidad nos
dejaron, en definitiva ver lo que hicieron y hacen pasadas y presentes
generaciones.
La relevancia de la ciencia histórica, es porque guarda relación con
el pasado de las personas, quienes se identifican con la tradición y
costumbre, la religión, el folclor, etc.
 La gastronomía. Significa el arte de preparar una buena comida”,
así como “la afición a comer exquisitamente”.
La gastronomía se entiende que estudia la relación entre alimento y
cultura. Algunos aún, siguen definiendo como el estilo de cocinar,
relacionándolo con los platos y servir en la mesa, esta es una
concepción errónea. Sostenemos que la gastronomía estudia
elementos culturales a partir de los alimentos o comidas para el ser
humano. Esta concepción es vinculante con otras manifestaciones
artísticas como las bellas artes, ciencia social, ciencia natural e
además con la ciencia exacta. Por eso el gastrónomo degusta,
transforma, narra historias, descubre, vincula, entiende,
contextualiza, experimenta e investiga. Esta es una concepción
interdisciplinaria.
Según los estudios de Valderrama (2010), la gastronomía peruana
genera más de S/. 40.000 millones, que representa el 11,2% del PBI
que se proyecta para el 2009. Haciendo una comparación con los
ingresos de la minera del 2008 (p. 01). Entonces estamos en pleno
desarrollo y generación de ingresos al país. Además, el autor citado
menciona que el aporte más valioso de la gastronomía peruana no es
solo el aspecto económico, sino la promoción cultural en el ámbito
nacional y mundial. Es decir nuestra gastronomía es la identidad
cultural, porque valora el producto agropecuario e hidrobiológico
nacional (Valderrama, 2010, p. 5-6). Asimismo en una encuesta de
la empresa de opinión “APOYO” (2010), nos manifiesta los
peruanos nos sentimos orgullosos por cuatro cosas: la comida,
Machu Picchu, las ruinas arqueológicas y nuestra historia. La
comida se ubica en el primer lugar para representarnos a los
peruanos, superando a la artesanía, la música, los bailes folclóricos
y al fútbol nacional, que esta desprestigiado.
Recalcamos que la gastronomía es un reflejo de la misma cultura
dejado por nuestros antepasados desde los pre-incas hasta la
actualidad, así como refiere Acurio (2008) La cocina del Perú como
una caja llena de sorpresa porque calidad alimentos que tenemos más
los aditivos hacen perfecta la cocina.
Luego de 7000 años de creación, la cocina peruana es hoy una
perfecta fusión en la que sentimientos andinos y europeos crearon un
amplio recetario popular el cual, luego de los aportes africanos,
chinos, y japoneses, principalmente, adquirió un rostro único,
delicioso e inconfundiblemente peruano. (p. 06)
Así mismo, Ginocchio, citado por Valderrama (2010), destaca que
la gastronomía, es la que nos representa a nivel mundial, es el
elemento cultural más importante. Esta expresión cultural, por
ningún motivo genera conflictos entre peruanos ni extranjeros, de los
contrario nos une más.
 La religiosidad popular. Korstanje (2007) manifiesta que definir a
la religiosidad popular es una tarea difícil. Durante la historia, las
disciplinas del conocimiento como la teología, sociología y
antropología han estudiado el tema. A pesar de ello, hasta la
actualidad no hay una definición precisa y producto del consenso en
materia de religiosidad popular. Dice el antropólogo polaco
Bronislaw Malinowski (1993:98) que las emociones generan la
magia y la religión y están relacionados con diferentes aspectos de
la vida amor, muerte, etc. (p.02)
En tal sentido, Velasco (1987) indica que:
La religiosidad se entendería por el sistema religioso visto desde una
determinada perspectiva: su lado exterior, visible. La religión vivida
tal como aparece en el conjunto de mediaciones, sobre todo activas
y rituales características de unos grupos de personas o de un
colectivo determinado. Ningún elemento del sistema religioso existe
completamente independiente de los demás, por tanto, a ese cuerpo
expresivo de acciones rituales que llamamos religiosidad
corresponde una forma particular de experiencias, sentimientos,
representaciones racionales y unas actitudes de base que no dejan de
hacerse presentes en la mediación ritual. (p. 388)
El autor indica que: popular se entiende de varias formas, señalemos
tres más importantes: a) Popular para significar lo propio del
proletariado, de la clase obrera, de la clase trabajadora. Como
cuando hablamos de un barrio popular o de la “Iglesia popular”. b)
Popular pueden entenderse en el sentido de lo que pertenece a la
cultura y a la tradición del pueblo, como cuando hablamos de la
sabiduría popular del refranero o de las danzas populares o de la
música popular de una región o de los trajes típicos de una zona. C)
“Popular”, por último, puede significar lo propio del hombre medio,
del no especializado, del que no ha recibido una formación especial
ni ejerce especiales responsabilidades. Se llama popular en este
sentido al hombre medio, al “lego” en oposición al culto en
determinado sector. (Pp. 388 -389)
Por otro lado, tenemos a la Asociación Latinoamericana de
Religiosos, a través del programa latinoamericano de estudios socio
religiosos, la cual expresa que la religiosidad popular es: “…la
mezcla de muchos aspectos. Desde este punto de vista, el sincretismo
juega un papel fundamental” (p. 01).
En la III Conferencia General del Episcopado Latinoamericano –
CELAM, desarrollado en Puebla el año 1979, define la religiosidad
popular como religión del pueblo, esto significa el conjunto de
creencias determinadas por Dios. De esta convicción se manifiesta
diferentes actitudes. Se trata de la forma o de la existencia cultural
que la religión adopta en un pueblo determinado. La religión del
pueblo latinoamericano.
Pollak (1992), plantea que la religiosidad popular es conjunto de
idiosincrasia como ritos que originó el catolicismo como mágico y
secular, (p.19).
 El folklore. Conocido como folclore, es una palabra de raíz inglesa,
específicamente de la palabra “folklore”, define al conjunto de
creencias, costumbres, artesanías, etc., tradicionales de un pueblo,
Por tanto el vocablo folklore resulta de dos palabras anglosajonas
Folk-Lore que pueden traducirse por “saber del pueblo”. Este saber
del pueblo tiene mucho que ver con la cultura alcanzada, con el grado
de desarrollo, con las formas de interacción, de expresión, tanto de
sentimientos como deseos, todos ellos con un arraigo legendario y
tradicional.
En tal sentido, la mejor descripción de este elemento identitario, lo
hace el historiador Puig (1995) en su Diccionario Folklórico Piurano,
y considera que folklore es: El aporte lingüístico; la literatura en sus
vertientes de cuentos, coplas, adivinanzas, fábulas, rimas; es folklore
los vocabularios y dialectos. (p. 206).
 La lengua. En cuanto a la definición de la palabra, esta viene del
latín “lingua”, que significa “sistema de comunicación oral y casi
siempre escrito, propio de una comunidad humana. Vocabulario y
gramática propios y característicos de una época, de un escritor o de
un grupo social”
En base a la definición, debemos añadir que la enseñanza y
valoración de la lengua, debe ser hablada actualmente, y tener un
alfabeto establecido. Mencionamos esto, porque en la región
Lambayeque observamos que muchas instituciones se empeñan por
enseñar o revalorar el muchik, hablándose hasta de una identidad
muchik, más no lambayecana, a pesar de que esta actualmente ya no
lengua hablada, y menos tiene un alfabeto claramente establecido.
 La naturaleza. La raíz de esta palabra proviene de “naturaleza”, es
esencia y propiedad de cada ser”. A la vez es el conjunto, orden y
disposición de todo lo que compone el universo. También es virtud,
calidad o propiedad de las cosas, y especie, género o clase.
La naturaleza tanto en flora, fauna, hidrografía, orografía, etc., que
son características de una región y que son parte del devenir histórico
de un pueblo, lo que permite que las actuales generaciones se
identifiquen con la naturaleza de su terruño, porque es ella parte de
la memoria colectiva. Por ello, es sumamente importante el
conocimiento que se debe tener respecto a esta, a fin de cuidar,
proteger y conservar lo que Dios nos dio, no para destruirla, sino
para hacer un uso racional y sostenido de la misma.
d. Las costumbres.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, la
costumbre es: “Hábito, modo habitual de obrar o proceder establecido
por tradición o por la repetición de los mismos actos y que puede llegar
a adquirir fuerza de precepto”. Es preciso mencionar que de acuerdo a
José Emilio Ordoñez, la tradición de los pueblos indígenas se ha
conservado debido a sus prácticas reiteradas transmitidas por
generaciones.
Según Jhon Swank que (…) La costumbre son las prácticas que definen
el modo de vida de una comunidad, es indudable que la costumbre
jurídica de cada pueblo es el mejor instrumento para que la convivencia
sea pacífica, pues respetando la tradición jurídica se logra la armonía,
el acatamiento de las palabras de los ancianos y la cohesión de la
comunidad. En cuanto a su contenido, hay consenso que no es
simplemente un derecho viejo versus el nuevo o derecho no escrito
contra el escrito; o de un derecho particular frente a un derecho común,
sino que se trata de una práctica reiterada, transmitida oralmente, que
se reconoce como obligatoria, utilizada para definir y resolver
conflictos (…).
Para el autor Demetrio Cojti Cuxil (…) Las costumbre son usos y
prácticas que se adquieren por su repetición en un ámbito de desarrollo
de la vida común, las costumbres constituyen elemento fundamental en
la identidad cultural de los pueblos indígenas al mantener la estructura
social de los pueblos, al ser estas la base de su entorno y su
individualidad en la nación (…).
Refiere Antonio Gallo que “La costumbre es el medio de cohesión que
implica un modo de vivir, un modo de vestir, un modo de alimentarse,
un modo de comunicarse, etc., que forman una textura, un tejido con el
cual el hombre dentro del grupo, llega a ser hombre, a tomar todas las
características del hombre: libre, independiente, creativo, etc.
Independencia, creatividad, etc. Dentro del grupo, diríamos que la
“humanidad” de él es “medida” por la cultura del hombre”.
Según Gallo la costumbre la forma en la que el ser humano dentro del
grupo social se desarrolla, y continúa con un legado de principios y
valores que transmitirá de generación en generación, dando paso al
mantenimiento de la cultura.
Para Dagoberto Vásquez Castañeda (…) La costumbre se encuentra
inmiscuida dentro de lo que las tradiciones definen como prácticas de
actos con un significado, por lo que debe entenderse a la costumbre y
tradiciones elementos de la identidad cultural diferentes, pues cada uno
se constituye con distintas percepciones, debiéndose analizar de manera
clara cada una de estas para entender sus diferencias y similitudes
dentro de la búsqueda de los elementos de la identidad cultural de los
pueblos indígenas(…).
e. Las Tradiciones.
Las tradiciones y costumbres “Costumbre es un hábito o tendencia
adquirido por la práctica frecuente de un acto. Las costumbres de la vida
cotidiana son distintas en cada grupo social, conformando su
idiosincrasia distintiva, que, en el caso de grupos definidos localmente,
conforman un determinado carácter nacional, regional o comercial.
Estas tradiciones pueden ser auténticamente originarias que mantienen
pueblos ancestrales que han sobrevivido en el tiempo y espacio, como
pueden ser también mixtificadas, por incidencia de otras culturas, que
con el pasar de los tiempos se han consolidado como parte de auténtica
vivencia cultural de los pueblos” (Casa de la cultura de Ecuador, 2001)
Turner, (1994, p. 100) manifiesta que “El alcance dado en este trabajo
a la expresión "conciencia histórica" es el que le otorga Gadamer, "una
posición reflexiva en la consideración de todo aquello que es entregado
por la tradición. La conciencia histórica no oye más bellamente la voz
que le viene del pasado, sino que, reflexionando sobre ella, la reemplaza
en el contexto donde ha enraizado, para ver en ella el significado y el
valor relativo que le conviene"
Para Gadamer, (1999, Pág. 966) “la crítica a las formas de la
comunicación sistemáticamente alteradas, para Haberlas es más
apropiado utilizar el término retención para caracterizar la temporalidad
propia del espacio de experiencia, que tradicionalidad, ya que éste
último mienta un tiempo social”.
Mi criterio es que en el lenguaje corriente, la expresión "individuo
experimentado" alude precisamente a la riqueza de experiencias vividas
por dicho individuo lo que lo distingue por sobre los demás. Por el
contrario la tradicionalidad como temporalidad del espacio de
experiencia abre un horizonte de expectativas para individuos en tanto
que el sentido de sus acciones esté determinado por el grupo al que
pertenece. El soporte de la tradición es el grupo y no el individuo, sin
el grupo social es impensable la tradición, pero podemos imaginar
experiencias individuales que abran expectativas sin necesidad de
referirlas a un grupo social.
Durante la época colonial y también en la república, si bien las
comunidades y pueblos indios conservaron tradiciones, usos y
costumbres, penetraron sobre ellos multiplicidad de elementos
"blancos" y "mestizos". Pero la base cultural indígena de vida al interior
de las comunidades y pueblos resistió una "aculturación" definitiva y
total.
Rafaela Macías (…) tradiciones son costumbres, ritos, usos sociales,
ideas, valores, normas de conducta, históricamente formados y que se
trasmiten de generación a generación; elementos del legado
sociocultural que durante largo tiempo se mantienen en la sociedad o
en distintos grupos sociales; la tradición, es la expresión de una
actividad que se ha repetido de generación en generación, y expresa un
tipo específico de actividad acompañada de un vocabulario
determinado, expresiones corporales, vestuario específico de un
escenario participativo, de una fecha y se convierte en un elemento que
aglutina a los grupos humanos, un elemento de participación cultural,
sensibilidad y sentimiento de pertenencia(…).
Para Matilde Montoya (…) Las tradiciones son la práctica de
determinados actos que tienen implícito un significado y se forman por
la transmisión de enseñanza de estos de generación en generación, las
tradiciones son expresiones de la cosmovisión y cultura de una
población y que son estas las que constituyen parte de su identidad
cultural al expresar los elementos culturales de la comunidad; tradición
es comunicación o transmisión de doctrinas, ritos, costumbres,
trasmitidas de generación en generación de forma oral en los pueblos
indígenas (…).
Al trasmitirse las tradiciones de generación en generación, los pueblos
indígenas demuestran y se arraigan a su cultura ancestral, con el paso
del tiempo las tradiciones van cambiando y expresando nuevos
elementos que forman parte los pueblos indígenas modernos, de esta
cuenta se tiene que se ha perdido el elemento principal de algunas
tradiciones pero esta modificación o enriquecimiento permite que las
tradiciones se mantengan con el paso del tiempo e indiquen sentido de
pertenencia para los pobladores que las practican.
Heidy Escobar pone de manifiesto que (…) las tradiciones se trasmiten
de generación en generación a través de distintas formas, las tradiciones
son la expresión de la cultura por medio de actos específicos que
reafirme estos ideales culturales, el hilo lineal de la práctica cultural es
constante y continuo debido a que es ininterrumpido gracias a que las
diversas generaciones se encargan de darle esa permanencia. Al ser
necesario el elemento cultural para un grupo, pasa a serlo también para
las siguientes generaciones posteriores, puesto que esa necesidad se va
trasmitiendo a lo largo tanto del tiempo como de las generaciones (…).
Al heredar el elemento cultural, este se va enriqueciendo con nuevos
elementos que se incorporan con el paso del tiempo y el desarrollo; lo
que hace que la cultura sea algo no estático sino vivo y cambiante. Esta
trasmisión es progresiva, paulatina, permanente y constante, y pasa a
formar parte de la educación tradicional que ocurre en todos los grupos
sociales transmitida a través de los valores culturales tangibles e
intangibles a los niños y jóvenes pertenecientes a determinado pueblo
indígena.
3.3 Definición de Términos Básicos
 Fiesta: La fiesta es uno de los actos o acciones colectivas que los grupos
humanos realizan con mayor frecuencia, entraña muchas formas de
sociabilidad y como un medio de manifestación social está ligada a las
variadas esferas e intereses de poder en virtud de ser un campo propiciatorio
de interacciones sociales.
 Baile. El término se utiliza para nombrar al local destinado a bailar, a la pieza
musical que puede ser bailada y al espectáculo teatral en que se danza.
 Social. Se refiere a los aspecto que ocurre en la sociedad., en el que conviven
el grupo de personas organizados según sus normas y tradiciones que además
comparten interactúan compartiendo la cultura para conformar una
comunidad.
 Cruz: Figura formada por dos líneas rectas que se cortan perpendicularmente,
como el signo de la multiplicación o el de la suma.
 Educativo. Se refiere a la transmisión, creación de cultura para las nuevas
generaciones.
 Identidad. es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una
comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los
demás.
 Identidad Cultural. Se define la práctica de valores, tradiciones,
manifestaciones simbólicas y formas de actitud de las personas que
pertenecen a una determinada comunidad.
 Identidad Personal. Tenemos conciencia de la identidad porque tenemos
memoria, sin ella sería imposible nuestro propio reconocimiento. De hecho,
cuando alguien pierde la memoria pierde el elemento esencial de sí mismo.
 Identidad social. Es cuando la persona de manera consciente manifiesta y
actúa según los valores de la sociedad, definiéndose como miembro del grupo
a la que pertenece.
 Cultural. Es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las
creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades
adquiridos por el hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de
una sociedad.
IV. HIPÓTESIS Y VARIABLES:
4.1 Hipótesis de la Investigación
4.1.1. Hipótesis General.
La Fiesta de las Cruces influye en la formación de la identidad cultural en
los niños y niñas del tercer grado de la institución educativa N° 38285/Mx-
p Sagrado Corazón de Jesús de la comunidad de San José de Secce –
Santillana?
4.1.2. Hipótesis Específicos.
a. Existe diferencia significativa en el nivel de identidad cultural antes y
después de la participación en la fiesta de las cruces en los niños y niñas
del tercer grado de la institución educativa N° 38285/Mx-p “Sagrado
Corazón de Jesús” de la comunidad de San José de Secce – Santillana?
b. La dimensión personal de la fiesta de las cruces influye en la identidad
cultural en los niños y niñas del tercer grado de la institución educativa
N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de la comunidad de San José
de Secce – Santillana?
c. La dimensión social de la fiesta de las cruces influye en la identidad
cultural en los niños y niñas del tercer grado de la institución educativa
N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de la comunidad de San José
de Secce – Santillana?

4.2 Sistema de Variables e indicadores


VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES
Integración
Social Identidad en grupo
V.I. Interrelación
Fiesta de las cruces Pedagógico Didáctico
Expresión corporal
Artístico
Expresión kinestésico
Historia
Social Lengua
V.D. Tradiciones (gastronomía)
Identidad cultural Religiosidad
Personal Moral
Valores
(Operacionalización de variables)
VARIA DEFINICION DEFINICION DIMEN INDICADOR SUBINDICADO INSTRUMENT ESCALA
BLES CONCEPTUAL OPERACIONAL SIONES ES RES OS
Es una fiesta En la fiesta de las  Integración Adaptación
importante, porque en cruces, los niños y  Identidad en Compromiso en
Social
ella la cruz bendice los niñas participan en las grupo grupo
pueblos andinos, guía diferentes actividades  Interrelación Colaboración
los pasos de viajeros que que se desarrollan, Enseñanza
V.I. Pedagógico Didáctico
surcan caminos de asimismo realizan Aprendizaje
Fiesta de
herradura, abras, lomas trabajos artísticos y Ordinal
las
y cerros elevados. educativos en sus aulas
cruces  Expresión Mensajes gestual
Ilumina la fe de los juntamente con sus
corporal Mensaje
creyentes en capillas, docentes. Artístico
 Expresión lingüístico
iglesias, techos de las Entrevistas
kinestésico Expresión facial
casas y los ingresos de Cuestionario
los pueblos. (pre-post test)
Es el conjunto de formas Se evidenciara a través Hechos,
posibles de producir y del uso de las técnicas e Historia personajes.
transmitir los sentidos instrumentos aplicados Social Lengua Quechua
simbólicos que a los niños y niñas sobre Tradiciones Gastronomía,
V.D.
caracterizan a un la participación en la fiestas
Identidad Ordinal
conjunto social y le fiesta de las cruces y la Pagapu (anqusu)
cultural
permiten reconocerse y actitud que presentan Religiosidad Participación
ser reconocido por ante ella. Personal Moral voluntaria
otros. Valores Códigos de ética
La palabra
V. METODOLOGÍA.
Cuando nos referimos a la Metodología de la Investigación, Pérez (1996) menciona
que:
“La metodología es el estudio filosófico de la actividad científica, constituye un
conocimiento general del proceso de investigación científica, de su estructura, de sus
elementos y de sus métodos, es decir, proporciona la estrategia a seguir en el proceso
de la investigación, permite determinar el paradigma bajo la cual se orienta la
investigación y, en función de ella se plantea el problema, los objetivos y el método
para la solución del problema de investigación” (p.13)
Es por ello que en este apartado tenemos que argumentar los procesos y elementos
que hemos utilizado para el desarrollo del trabajo investigativo, en el desarrollo del
problema y la consecución de los objetivos trazados al inicio del mismo.
5.1. Tipo y nivel de investigación.
Canales (1989) menciona al respecto: “Al elaborar el proyecto se define
preliminarmente desde la etapa de identificación y formulación del problema sin
embargo cada etapa del proceso la investigación provee elementos que sirven
para su selección definitiva. La revisión de literatura y consulta a personas
conocedoras del tema de investigación contribuyen a una mejor elección» (p.
75).
Es por ello que el presente trabajo de investigación utilizó una investigación
experimental, ya que dicho estudio utiliza entre todas sus fuentes, leyes,
principios y teorías científicas con lo que demostraremos nuestro material
experimental.
Para Polit & Bernadette (1985) sobre investigación experimental aduce: “Para
las relaciones de causalidad se utiliza la metodología experimental con la
finalidad de controlar los fenómenos. El investigador tiene un papel activo: hace
algo a los participantes en un estudio y después observa las consecuencias”
(p.102)
Según Arias F. (2006; pág. 26) El nivel de investigación corresponde al nivel
Explicativo. Este nivel busca el porqué de los hechos mediante establecimiento
de relaciones de causa y el efecto. En ese sentido, se ha hecho la prueba de
hipótesis comparando los instrumentos antes y después observar la participación
de los niños y niñas en la fiesta de las cruces.

41
5.2. Diseño de la Investigación.
Arnau (1981) al respecto manifiesta:
“En su sentido más general el diseño experimental incluye a los procedimientos
requeridos en una investigación experimental que van desde la formulación de
la hipótesis hasta la obtención de las conclusiones”. Tales procedimientos se
refieren a la formulación de la hipótesis, selección de las variables
independientes y de las variables dependientes, control de las variables
experimentales, manipulación de las variables independientes y registro de la
variable dependiente, análisis de la varianza producida en la variable
dependiente e inferencia de las relaciones entre las variables en estudio. (p.95)
Para el presente trabajo utilizaremos el diseño pre experimental, con un diseño
de un solo grupo pre y post test. Este diseño se esquematiza de la siguiente
manera:

GE: O1 x O2

Dónde:
GE: Grupo experimental (un solo grupo)
O1: Pre test (Medición de inicio)
X: representa la variable experimental
O2: Post test (Medición final o de salida)
5.2 Método de la Investigación
Los métodos de investigación son las formas en que se aborda o se enfrenta la
investigación.
El método científico Según Kuprian, A.P (1978) nos dice: «El método científico
es la cadena ordenada de pasos basada en un aparato conceptual determinado y
en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento, desde lo
conocido a lo desconocido (p.78).
Además de que por el tipo de trabajo investigativo que desarrollamos se utilizará
los métodos de inducción y deducción, por poner a prueba procesos
experimentales.
En tal sentido se empleara el método general, el Método científico cuantitativo
porque se inicia con el nuevo problema hasta la solución fundamentada. Además
se usa el método Hipotético-deductivo, para el cual se utiliza la estadística
inferencial contrastando la verdad o falsedad de la hipótesis (que no podemos

42
comprobar directamente, por su carácter de enunciados generales, o sea leyes,
que incluyen términos teóricos), esto quiere decir, que es verdad o falso a partir
de las observaciones, se describe las características de los objetos, según
Caballero, A. (2008; pág. 124)
Para Bejar, (2008) también es el modelo de contrastación.
5.3. Población y Muestra
5.3.1. Población.
Para Selltiz et (1980), es el conjunto de todos los casos que concuerdan
con una serie de especificaciones.
La población estuvo conformado por los niños y niñas del IV ciclo de
educación primaria de la I.E N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús de
la comunidad de San José de Secce – Santillana?
5.3.2. Muestra.
La muestra se define como la parte representativa y significativamente a
la población, tal como es y nos permite deducir los resultados y su
respectiva generalización.
Es decir, la muestra es en esencia, un subgrupo de la población. Es un
subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población.
En este caso la muestra está constituida por un total de 20 niños y niñas
del tercer grado de educación primaria de la I.E. N° 38285/Mx-p Sagrado
Corazón de Jesús de la comunidad de San José de Secce – Santillana? que
participan de forma voluntaria en las fiesta de las cruces.
5.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La técnica que se utilizara es la encuesta, con un conjunto de preguntas dirigidas
a la muestra en estudio con el fin de conocer estados de opinión.
Según Napolitano, A (2003) “La encuesta es un método mediante el cual se
quiere averiguar, se efectúa a través de cuestionarios verbales o escritos que son
aplicadas a un gran número de personas”.
El instrumento que se emplea se denomina Cuestionario de pre y post test,
(antes y después) de la aplicación en la participación de la fiesta de las cruces.
Este instrumento se caracterizó por ser de carácter formal, anónimos,
estructurados con una sección de carácter informativo e instrucciones, señalando

43
claramente las recomendaciones que debieron seguir los encuestados para que
los datos suministrados sean objetivos y veraces.
El cuestionario estará constituido por dos dimensiones (Personal y social) y
seis indicadores (Lengua, tradición, valores, historia, moral).
El cuestionario constara de 20 ítems.
La escala se definirá de la siguiente manera:
Nunca= 00
A veces=02
Siempre= 04.
El tiempo de aplicación estimado será de 30 minutos.
5.5. Tratamiento Estadístico
El método de análisis a usar es el método cuantitativo porque se procesa datos
numéricos. Esto quiere decir, describen, grafican, analizan, comparan,
relacionan y resumen datos recolectados con los instrumentos cuantitativos
(Vara: 2010; 387)
Los datos recolectados, se tabularan en la matriz, cuadro de doble entrada,
representado a través de números absolutos y porcentuales. Cuyo análisis de
resultados se muestra en forma cuantitativa, quiere decir, con estadística
descriptiva en cuadros y tablas, Mientras la Estadística Inferencial se utilizó para
la confiabilidad (Alfa de Cronbach) y para validez de la hipótesis ( T de
Estudiante).
Los datos recolectados en la investigación serán analizados haciendo uso de la
estadística descriptiva, para la tabulación de los datos se tendrá como soporte el
programa Excel y para el análisis de los datos el Software SPSS (Programa de
estadística para ciencias sociales).
VI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS:
6.1. Recursos Humanos.
• El investigador. Encargado de realizar todo el trabajo de investigación.
• Asesor Profesional que ayudará a la concreción del proyecto y el informe
final del trabajo de investigación con correcciones y sugerencias
oportunas.
• Los niños y niñas de la I.E. N° 38285/Mx-p Sagrado Corazón de Jesús
de la comunidad de San José de Secce – Santillana, específicamente los
del tercer grado de educación primaria.

44
6.2. Recursos Materiales.
Por la naturaleza de la investigación utilizaremos los siguientes bienes y
materiales:
 Computador Personal
 Línea de Internet
 Impresora
 USB
 Video, grabadora
 Libros de especialidad
 Útiles de escritorio
 Cámara fotográfica
 Vehículo o transporte
 Otros.
6.3. Presupuesto.

Nº MATERIALES COSTO TOTAL


PARCIAL S/. S/.
01  Material de escritorio:
- Papel bond 100.00
- Lapiceros 10.00
- Fólderes 10.00
- Fotocopias 100.00
- Cuadernos 10.00
- 230.00
02  Material Tecnológico:
- Computadora - -
- Internet 150.00
- USB 50.00
- Memorias 50.00
- Cámara fotográfica - -
250
03  Textos de Consulta:
- Libros 300.00
- Folletos 60.00
- revistas 30.00
390.00
04  Otros:
- Viáticos 50.00
- Movilidad 80.00
- Empastados 120.00
- Gestión
130
TOTAL S/. 1120.00

45
6.4 cronograma.
DESCRIPCION DE LA 2018 2019 2020
Nº ACTIVIDAD A S O N D E F M A M J J A S O N D E F
01  Planificación:
- Identificación del X X
problema
- Elaboración del X X X
proyecto
- Aprobación del X X
proyecto
02  Implementación:
- Adquisición de X X X X
materiales
- Elaboración y X X X
reproducción de los
instrumentos

03  Ejecución:
- Autorización del X X
director de la I.E.
- Aplicación de los X X X
instrumentos
- Recopilación de datos X X X X X
- Procesamiento de
datos X X X X
- Redacción del
borrador del informe X X X
de tesis
- Revisión del informe X X X
- Redacción final del
informe de tesis. X X

04  Evaluación:
- Presentación de la X X
tesis para su revisión
- Revisión por el X X
docente informante
- Aprobación del X X
informe de tesis
- Gestión para la X X
sustentación
- Sustentación X X

46
VII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

1. Baby Ramírez Yousy (2015).titulado “Las fiestas populares tradicionales, reflejo


de la identidad cultural de las comunidades”, Revista Caribeña de Ciencias
Sociales (mayo 2015). En línea:
http://www.eumed.net/rev/caribe/2015/05/fiestas.html
2. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/129.pdf
3. http://blog.pucp.edu.pe/blog/victornomberto/2016/01/18/jose-m-arguedas-
altamirano-y-la-identidad-cultural/
4. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/851/1/TUAITYH027-
2015.pdf

5. http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/510/TP%20-
%20UNH%20HH.CC.SS.%200004.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. http://identidadesperuanas.com/2011/04/fiesta-de-las-cruces-en-luricocha-
huanta/
7. https://www.gitanos.org/publicaciones/guiapromocionmujeres/pdf/03.pdf

47
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO DE LA INVESTIGACIÓN : LA FIESTA DE LAS CRUCES Y LA IDENTIDAD CULTURAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS
DEL TECER GRADO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA N°38285 Mx-P SAGRADO
CORAZÓN DE JESÚS DE LA COMUNIDAD DE SAN JOSE DE SECCE-SANTILLANA
INVESTIGADOR : ROSMER CALDERÓN ROCA
ASESOR : YAQUELINA RIVERA CRUZ

Variables e Metodología Técnicas e


Problema Objetivos Hipótesis
Indicadores Y Diseño. Instrumentos
Problema General: Objetivo General: Hipótesis General:
¿Influye la práctica de la fiesta Comprobar y explicar la La Fiesta de las Cruces V.I. Métodos: Técnicas:
de las cruces en la formación influencia de la fiesta de las influye en la formación de la Fiesta de las cruces Método científico Encuesta
de la identidad cultural en los cruces en la formación de la identidad cultural en los niños Hipotético-deductivo
niños y niñas del tercer grado identidad cultural de los de y niñas del tercer grado de la Dimensiones:
de la institución educativa N° los niños y niñas del tercer institución educativa N° Social Instrumentos:
38285/Mx-p Sagrado Corazón grado de la institución 38285/Mx-p Sagrado Pedagógico Cuestionario
de Jesús de la comunidad de educativa N° 38285/Mx-p Corazón de Jesús de la Artístico Diseño: Pre test
San José de Secce – Sagrado Corazón de Jesús de comunidad de San José de Post test
Santillana? la comunidad de San José de Secce – Santillana? V.D. GE: O1 x O2
Problemas Específicos: Secce – Santillana? Identidad cultural
a) ¿Cuál es el nivel de Hipótesis Específicos: Dimensiones: Dónde:
identidad cultural en los Objetivos Específicos: a. Existe diferencia Social GE : Grupo experimental
niños y niñas del tercer a) Determinar el nivel de significativa en el nivel de Personal (un solo grupo)
Población
grado de la institución identidad cultural de los identidad cultural antes y O1 : Pre test (Medición de
y muestra
educativa N° 38285/Mx-p niños y niñas del tercer después de la participación inicio)
“Sagrado Corazón de grado de la institución en la fiesta de las cruces en X : representa la variable Población:
Jesús” de la comunidad de educativa N° 38285/Mx-p los niños y niñas del tercer experimental Niños y niñas del IV
San José de Secce – “Sagrado Corazón de grado de la institución O2 : Post test (Medición ciclo de educación
Santillana? Jesús” de la comunidad de educativa N° 38285/Mx-p final o de salida) primaria de la I.E N°
b) ¿Influye la práctica de la San José de Secce – “Sagrado Corazón de 38285/Mx-p Sagrado
Fiesta de las cruces en la Santillana? Jesús” de la comunidad de Corazón de Jesús de la
dimensión personal de la b) Verificar la práctica de la San José de Secce – comunidad de San José
variable identidad cultural Fiesta de las cruces en la Santillana? de Secce – Santillana?
en los niños y niñas del dimensión personal de la

48
tercer grado de la variable identidad cultural b. La dimensión personal de Muestra:
institución educativa N° de los niños y niñas del la fiesta de las cruces Está constituida por un
38285/Mx-p Sagrado tercer grado de la influye en la identidad total de 20 niños y
Corazón de Jesús de la institución educativa N° cultural en los niños y niñas del tercer grado
comunidad de San José de 38285/Mx-p Sagrado niñas del tercer grado de la de educación primaria
Secce – Santillana? Corazón de Jesús de la institución educativa N° de la I.E. N°
c) ¿Influye la práctica de la comunidad de San José de 38285/Mx-p Sagrado 38285/Mx-p Sagrado
Fiesta de las cruces en la Secce – Santillana Corazón de Jesús de la Corazón de Jesús de la
dimensión social de la c) Contrastar la práctica de la comunidad de San José de comunidad de San José
variable identidad cultural Fiesta de las cruces en la Secce – Santillana? de Secce – Santillana?
de los de los niños y niñas dimensión social de la c. La dimensión social de la que participan de
del tercer grado de la variable identidad cultural fiesta de las cruces influye forma voluntaria en las
institución educativa N° de los de los niños y niñas en la identidad cultural en fiesta de las cruces.
38285/Mx-p Sagrado del tercer grado de la los niños y niñas del tercer
Corazón de Jesús de la institución educativa N° grado de la institución
comunidad de San José de 38285/Mx-p Sagrado educativa N° 38285/Mx-p
Secce – Santillana? Corazón de Jesús de la Sagrado Corazón de Jesús
comunidad de San José de de la comunidad de San
Secce – Santillana. José de Secce – Santillana?

Huanta, 08 de octubre del 2018

49
50
51

Das könnte Ihnen auch gefallen