Sie sind auf Seite 1von 7

IGUALDAD

Igualdad social es la característica de aquellos estados en los que todos sus


ciudadanos sin exclusión alcanzan en la práctica la realización de todos los
derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los
derechos económicos, sociales y culturales1 necesarios para alcanzar una
verdadera justicia social.2

La igualdad social supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley, la


igualdad de oportunidades así como la igualdad de resultados civiles, políticos,
económicos y sociales.

La igualdad social es lo opuesto a la desigualdad social -desigualdad


económica, esclavitud, racismo, sociedad de castas y estamentos-, así como
cualquier otro tipo de discriminación por género,34 etnia, religión, edad, por
discapacidad -física o intelectual- o cualquier otra condición personal.56

La igualdad social es un valor fundamental para una sociedad mejor, 7 con más
justicia social, más cohesión y se considera una condición para el ejercicio de
los derechos civiles y políticos y la consecución de una vida digna (derechos
económicos, sociales y culturales).

La reducción de la desigualdad social contribuye a la erradicación de la


pobreza, repercute de manera decisiva en una mejor salud89 general de la
población por lo que aumenta la esperanza de vida, mejorando
específicamente la salud mental, disminuye las cifras de drogodependencias,
produce mejoras notables en el nivel educativo de la población y reduce la
violencia social. Estos beneficios no solamente se producen en los sectores
más desfavorecidos sino que la población con mayor renta o mayor estatus
social también mejora sus condiciones de vida cuando aumenta la igualdad
social.710

Incluso comparando los países más ricos se constata que los problemas
sociales y de salud también están más extendidos en las aquellas naciones
ricas que son más desiguales respecto a otras.7

INFORMACIÓN

La información es un conjunto organizado de datos procesados, que


constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o
sistema que recibe dicho mensaje. Existen diversos enfoques para el estudio
de la información:

 En biología, la información se considera como estímulo sensorial que


afecta al comportamiento de los individuos.
 En computación y teoría de la información, como una medida de la
complejidad de un conjunto de datos.
 En comunicación social y periodismo, como un conjunto de mensajes
intercambiados por individuos de una sociedad con fines organizativos
concretos.

Los datos sensoriales una vez percibidos y procesados constituyen una


información que cambia el estado de conocimiento, eso permite a los individuos
o sistemas que poseen dicho estado nuevo de conocimiento tomar decisiones
pertinentes acordes a dicho conocimiento.

Desde el punto de vista de la ciencia de la computación, la información es un


conocimiento explícito extraído por seres vivos o sistemas expertos como
resultado de interacción con el entorno o percepciones sensibles del mismo
entorno. En principio la información, a diferencia de los datos o las
percepciones sensibles, tienen estructura útil que modificará las sucesivas
interacciones del que posee dicha información con su entorno.

La palabra información deriva del sustantivo latino informatio(-nis) (del verbo


informare, con el significado de "dar forma a la mente", "disciplinar", "instruir",
"enseñar"). Ya en latín la palabra informationis era usada para indicar un
"concepto" o una "idea", pero no está claro si tal palabra pudiera haber influido
en el desarrollo moderno de la palabra información.

Por otra parte la palabra griega correspondiente era "μορφή" (morfè, de la que
por metatesis surgió la palabra latina forma), o si no "εἶδος" (éidos, de la cual
deriva la latina idea), esto es: "idea", "concepto" o "forma", "imagen"; la
segunda palabra fue notoriamente usada técnicamente en el ámbito filosófico
por Platón y Aristóteles para indicar la identidad ideal o esencia de algo (véase
Teoría de las ideas). Eidos se puede también asociar a "pensamiento",
"aserción" o "concepto".1

LIBERTAD

La libertad (en latín: libertas, -ātis)?1 es la capacidad de la conciencia para


pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.

Según las acepciones 1, 2, 3 y 4 de este término en el diccionario de la Real


Academia Española,1 el estado de libertad define la situación, circunstancias o
condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni impuesto al deseo de otros de
forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite a alguien decidir si
quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos en
la medida en que comprenda las consecuencias de ellos. Pues la libertad
implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría
actuando desde la concepción de la teleología.[cita requerida]
La quinta acepción del término1 define la libertad como la «facultad que se
disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga
a las leyes ni a las buenas costumbres». Con base en ello, la protección de la
libertad interpersonal es objeto de una investigación social y política.

El fundamento metafísico de la libertad interior es una cuestión psicológica y


filosófica. Ambas formas de la libertad se unen en cada individuo como lo
interno y lo externo de una malla de valores, juntos en una dinámica de
compromiso.

La libertad como desaparición de opresión significa no querer subyugar ni ser


subyugado, e implica el fin de un estado de servidumbre. El logro de esta forma
de la libertad depende de una combinación de la resistencia del individuo (o
grupo) y su entorno.

Las leyes artificiales limitan esta forma de libertad, por ejemplo, nadie es libre
de no ser representado por políticos dentro de una nación (aunque podamos o
no ser libres para intentarlo).

Las leyes naturales, como las leyes físicas, o la ley de la gravedad, son
también un fundamento importante para la libertad de todos los seres vivos
existentes en el universo.

RESPONSABILIDAD SOCIAL

La responsabilidad social es un término que se refiere a la carga,


compromiso u obligación, de los miembros de una sociedad ya sea como
individuos o como miembros de algún grupo, tanto entre sí como para la
sociedad en su conjunto. El concepto introduce una valoración positiva o
negativa al impacto que una decisión tiene en la sociedad. Esa valorización
puede ser tanto ética como legal, etc. Generalmente se considera que la
responsabilidad social se diferencia de la responsabilidad política porque no se
limita a la valoración del ejercicio del poder a través de una autoridad estatal.

La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica de que una entidad ya


sea un gobierno, corporación, organización o individuo tiene una
responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad puede ser “negativa”,
significando que hay responsabilidad de abstenerse de actuar (actitud de
“abstención”) o puede ser “positiva”, significando que hay una responsabilidad
de actuar (actitud proactiva).

El ser humano por necesidad, se debe relacionar con otros y para ello debe
cumplir una serie de reglas de comportamiento, dependiendo del lugar y el
tiempo en el que se encuentre; estas obligaciones que cada individuo debe
cumplir con los demás se les denomina responsabilidades sociales.
La idea de que los individuos tengan una responsabilidad para su sociedad se
remonta a los filósofos griegos y el sistema romano de legalidad. 1

Ahora bien, "En la antigua Grecia el pueblo libre tenía por costumbre, en
ambiente de franco debate, participar y cuestionar los argumentos de diálogo
abierto en el ágora o plaza mayor; sin embargo, la esclavitud era parte
fundamental de su estructura social y económica";2la vida de las personas era
pública, por tanto la responsabilidad de cada persona que hacia parte de esta
sociedad libre era la participación de todos en cualquier asunto público.

En la Edad Media Occidental las creencias eran las que mostraban las reglas
de convivencia y el diario vivir de cada persona, por tanto si alguna persona no
aceptaba la religión era castigada, perseguida y excluida de la sociedad; "todo
se hacía con el único objeto de obtener la salvación que se acreditaba en el
credo de la única y verdadera Iglesia",2 con esto apareció la vida privada, el
pudor, la intimidad y las propiedades; la responsabilidad era exigir el respeto
los espacios privados y a su vez vigilar que se cumplan las leyes establecidas
por la iglesia.

SEGURIDAD INFORMÁTICA

La seguridad informática, también conocida como ciberseguridad o


seguridad de tecnología de la información, es el área relacionada con la
informática y la telemática que se enfoca en la protección de la infraestructura
computacional y todo lo relacionado con esta y, especialmente, la información
contenida en una computadora o circulante a través de las redes de
computadoras.1 Para ello existen una serie de estándares, protocolos,
métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles
riesgos a la infraestructura o a la información. La ciberseguridad comprende
software (bases de datos, metadatos, archivos), hardware, redes de
computadoras y todo lo que la organización valore y signifique un riesgo si esta
información confidencial llega a manos de otras personas, convirtiéndose, por
ejemplo, en información privilegiada.

La definición de seguridad de la información no debe ser confundida con la de


«seguridad informática», ya que esta última solo se encarga de la seguridad en
el medio informático, pero la información puede encontrarse en diferentes
medios o formas, y no solo en medios informáticos.

La seguridad informática es la disciplina que se encarga de diseñar las normas,


procedimientos, métodos y técnicas destinados a conseguir un sistema de
información seguro y confiable.

Puesto simple, la seguridad en un ambiente de red es la habilidad de identificar


y eliminar vulnerabilidades. Una definición general de seguridad debe también
poner atención a la necesidad de salvaguardar la ventaja organizacional,
incluyendo información y equipos físicos, tales como los mismos
computadores. Nadie a cargo de seguridad debe determinar quién y cuándo
puede tomar acciones apropiadas sobre un ítem en específico. Cuando se trata
de la seguridad de una compañía, lo que es apropiado varía de organización en
organización. Independientemente, cualquier compañía con una red debe tener
una política de seguridad que se dirija a la conveniencia y la coordinación.

SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

La noción de sociedad del conocimiento es una innovación de las


tecnologías de la información y las comunicaciones, donde el incremento en las
transferencias de la información modificó en muchos sentidos la forma en que
desarrollan muchas actividades en la sociedad moderna. Fue utilizada por
primera vez por el filósofo de la gestión empresarial Peter Drucker, cuyas ideas
fueron decisivas en la creación de la Corporación moderna, quien previamente
había acuñado el término "trabajador del conocimiento" y hoy es considerado el
padre del management como disciplina. En el decenio 1990-2000 fue
profundizado en una serie de estudios. [cita requerida]

Las sociedades de la información emergen de la implantación de las


tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de las
relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y
de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas,
facilitando una comunicación ubicua .

La eficacia de estas nuevas tecnologías -actuando sobre elementos básicos de


la persona como el habla, el recuerdo o el aprendizaje-, modifica en muchos
sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias
de la sociedad moderna.

La diferencia de la sociedad del conocimiento y la sociedad de la información


es que la información no es lo mismo que el conocimiento, siendo la
información un instrumento del conocimiento, se compone de hechos y
sucesos, son aquellos elementos que obedecen principalmente a interés
comerciales. El conocimiento es aquel que puede ser comprendido por
cualquier mente humana razonable, se define como la interpretación de dichos
hechos dentro de un contexto, encaminada a alguna finalidad.

Una sociedad del conocimiento se diferencia de una sociedad de la información


en que la primera sirve para transformar la información en recursos que
permiten a la sociedad tomar medidas efectivas, mientras que la segunda solo
crea y difunde los datos en bruto.1
En palabras de Francisco Javier Quiroz Waldez, el siglo XXI se presenta
asomando el rostro de un nuevo paradigma de sociedad, un modelo donde la
información entendida como conocimiento acumulado de forma comunicable
aparece como el cimiento del desarrollo económico, político y social. El proceso
de transformación hacia este modelo –se afirma– es irreversible. El avance
tecnológico faculta al ser humano para hacer provecho de datos, información y
conocimiento en formas, modos o maneras sin precedentes, propiciando un
intercambio científico, cultural y técnico a escala mundial, pasando sobre las
barreras geográficas, las divisiones políticas y las de tiempo.

TECNOCIENCIA

La tecnociencia es un proceso de producción de conocimiento científico que


se caracteriza por ser hiper-tecnologizado, delegado fundamentalmente en
instrumentos tecnológicos, permitiendo una mayor aceleración y mayor escala
de producción de conocimientos con aplicación inmediata para solucionar
problemáticas específicas.

Se encuentran arraigadas con fuerza en el campo de las ciencias sociales.


Edward Burnett Tylor, uno de los fundadores de la antropología moderna, dio
una definición de cultura «Cultura o civilización [...] es ese todo complejo que
incluye conocimientos, creencias, leyes y costumbres», es por ello que la
cultura se encuentra estrechamente ligada a la ciencia y la tecnología.

Se veía a la ciencia como una actividad intelectual muy separada de la


tecnología, pero a lo largo del tiempo estas dos áreas se complementaron una
a la otra. La intensificación de las relaciones entre ciencia y tecnología a través
de los tiempos ha conducido a su fusión como tecnociencia en el mundo
contemporáneo.

La tecnociencia surgió hacia el último cuarto del siglo XX por evolución de la


big science y gracias al impulso de algunas grandes empresas
estadounidenses, habiéndose expandido luego con mucha rapidez por otros
países desarrollados. Big science y tecnociencia tienen rasgos comunes, pero
también diferencias. Así, mientras que la investigación básica representó un
papel importante en la big science, en la tecnociencia destaca sobre todo la
instrumentalización del conocimiento científico para cumplir el objetivo de lograr
innovaciones tecnocientíficas comercialmente rentables.

La tecnociencia ha transformado la estructura de la práctica científica-


tecnológica en todas sus dimensiones y ha incorporado nuevos valores a la
actividad científica. La tecnociencia suele producir un conocimiento
instrumental.
La investigación tecnocientífica se ocupa, cada vez más, de procesos
provocados y controlados en los laboratorios por el mismo investigador como
efectos reproducibles de construcciones que, a su vez, son resultados
tecnológicos de producción científica, tales como generadores eléctricos y
radioactivos, aceleradores de partículas, láseres o recombinados de ADN.
Procedimientos tecnológicos y tratamiento teórico están estrechamente
entrelazados en la investigación y el desarrollo tecnocientíficos de laboratorio,
que se basan, característicamente, en la construcción experimental, en la
descomposición y aislamiento de elementos y en la manipulación, reemplazo y
recombinación, con el fin de reproducir a voluntad y controlar completamente
los procesos deseados mediante la eliminación de perturbaciones en las
disposiciones experimentales

TECNOLOGÍA

La tecnología es la ciencia aplicada a la resolución de problemas concretos.


Constituye un conjunto de conocimientos científicamente ordenados, que
permiten diseñar y crear bienes o servicios que facilitan la adaptación al medio
ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la
humanidad. Es una palabra de origen griego, τεχνολογία, formada por téchnē
(τέχνη, arte, técnica u oficio, que puede ser traducido como destreza) y logía
(λογία, el estudio de algo).

Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el
término tecnología en singular para referirse al conjunto de todas, o también a
una de ellas. La palabra tecnología también se puede referir a la disciplina
teórica que estudia los saberes comunes a todas las tecnologías, y en algunos
contextos, a la educación tecnológica, la disciplina escolar abocada a la
familiarización con las tecnologías más importantes.

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero si su


aplicación es meramente comercial, puede orientarse a satisfacer los deseos
de los más prósperos (consumismo) y no a resolver las necesidades esenciales
de los más necesitados. Este enfoque puede incentivar un uso no sostenible
del medio ambiente. Ciertas tecnologías humanas, por su uso intensivo, directo
o indirecto, de la biosfera, son causa principal del creciente agotamiento y
degradación de los recursos naturales del planeta.

Sin embargo, la tecnología también puede ser usada para proteger el medio
ambiente, buscando soluciones innovadoras y eficientes para resolver de forma
sostenible las crecientes necesidades de la sociedad, sin provocar un
agotamiento o degradación de los recursos materiales y energéticos del
planeta o aumentar las desigualdades sociales.

Das könnte Ihnen auch gefallen