Sie sind auf Seite 1von 15

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.

com/

Proyecciones sobre nuestra futura educación.

1. Calidad educativa con una mirada hacia el futuro.1


La calidad educativa es un término muy utilizado actualmente en educación, para
fundamentar los procesos de mejora y adecuar la misma a nuestros tiempos de
transformación a través de la eficacia y la eficiencia como dos pilares básicos.
Esto se debe a que vivimos en una sociedad de permanentes cambios de transformación
y que la educación, como tal, debe responder a estos cambios ya sucedidos, adaptarse a las
transformaciones sociales que van surgiendo y a las características sociales y culturales de
la vida humana; sin dejar de lado una visión antropológica sobre el hombre y su sentido
existencial, porque si no correría detrás de los cambios vacía de contenido.
La educación actual es un interrogante en cuanto sabemos que corre detrás de los
procesos sociales y tecnológicos (ver Juicio a la educación actual) pero la conciencia de
renovación está presente y las propuestas innovadoras son muchas.
Dos pilares básicos, dijimos, al hablar de calidad educativa son la eficacia y la eficiencia.
¿Qué tiene en cuenta estos pilares? En primer lugar, la escuela es parte de esa sociedad
y cumple con un servicio que presta a la misma. Por esto está afectada por los cambios
sociales, económicos y culturales del entorno en el que se encuentra.
Para ello, debe adaptarse inteligentemente y reflexionar de forma permanente sobre
su calidad educativa que presta a la sociedad sin dejar de lado que la persona sigue siendo
persona: ser biosíquico espiritual y, también, debe responder inclusivamente a esta
realidad:
En el campo educativo es preciso una revisión permanente ante la caducidad de
determinados conocimientos y métodos pedagógicos:
 Surgen nuevos conocimientos y destrezas en la búsqueda y tratamiento de la
información, con la aplicación de las tecnologías de la información y la
comunicación;
 La formación en valores es un reto permanente, cuya importancia se acrecienta con
la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural;
 En las relaciones familia-escuela-sociedad; en el campo laboral; en la continua
revolución en el ámbito de la pedagogía, de la metodología, de la organización y de
la gestión.

La calidad educativa abarca dos aspectos:


 Promueve el progreso de los estudiantes como persona desde lo intelectual, social,
moral, emocional y vocacional, entre otros, teniendo en cuenta su nivel
socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo.
 Y como dijimos antes, adaptarse de forma inteligente a su entorno social
cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio
educativo que presta a la sociedad.

Pero pensar en la educación mirando solo a la escuela es un error. La escuela sola no


educa. La calidad educativa se asienta sobre un trípode formado por sociedad, familia y
ella misma. Hay que apuntar a la apertura hacia una sociedad cada vez más intercultural; en

1
Calidad educativa, ¿Es lo mismo que Excelencia educativa? Y ¿Perfección educativa?

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

las relaciones familia - escuela - sociedad; en el campo laboral; en la continua revolución en


el ámbito de la pedagogía, de la metodología, de la organización y de la gestión, entre otras.
Innovar es responder a las necesidades de una sociedad en permanente cambio cultural,
científico, tecnológico, entre otros., lo que exige a la escuela formar a sus educandos para el
futuro.2
De sobra decir, que la UNESCO publicó muchos documentos sobre calidad educativa.
 La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento,
el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa.
 Evaluación de la calidad de la educación.
 Educación de calidad. Comentarios a la nueva propuesta de OREALC/UNESCO.
 Educación de calidad: criterios de la UNESCO.

La calidad se entrelaza, de alguna manera, con la excelencia pero difiere en algo


esencial: “se adecua a la realidad de la persona”, porque lo propio de la misma es satisfacer
necesidades mirando desde la persona: sus capacidades, su vocación, su cultura, su
adaptación a la sociedad y al ámbito laboral, entre otros.

2. Calidad educativa estructural.


2.1. El problema del fracaso escolar.
Nos preguntamos: ¿Qué necesita cambiar a un nuestro sistema educativo para llegar a
conseguir esa mejora educativa?
En este primer punto haremos referencia a Flavia Terigi en “Los desafíos que plantean
las trayectorias escolares”3 con algunas variantes personales. Nuestro Sistema educativo
posee rasgos en su trayectoria curricular que en la realidad están como indisolubles pero
que son diferentes.
 División en niveles.
 La gradualidad curricular.
 La anualización de los cursos de aprendizajes.
Y personalmente agregaría:
 El cursado de un bloque (cerrado) de materias anuales y su acreditación en término
anual.
Son rasgos que de la trayectoria curricular que van juntos pero se trata de aspectos
independientes cuya asociación produce determinadas consecuencias en la trayectoria
curricular.
a. Las dos primeras, existe en todo sistema educativo y seguirá existiendo ya que se
fundamenta en la madurez evolutiva propia de la persona
b. En cuanto al tercero, en nuestro sistema educativo la anualización se conjuga junto
con la acreditación de todas las materias o en su mayoría.
Este aspecto es importante ya que aquí tenemos el problema de la repitencia y del
fracaso escolar. Debido a la anualización, el tiempo se convierte en una condición para
acreditar casi todas las materias por parte del estudiante. Y las que no, hasta tres en
nuestro caso, deben rendirlas en un período acotado. Y si no, debe repetir todo ese bloque
de materias, las acreditadas y las que no.

2
http://ocw.usal.es/ciencias-sociales-1/investigacion-evaluativa-en-educacion/contenidos/Calidad.pdf
3 http://www.ieo.edu.ar/promedu/trayescolar/desafios.pdf

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

Nos preguntamos: ¿Qué pasa si un estudiante no tiene la capacidad cognitiva o de otra


índole personal para acreditar todas las materias en ese lapso de tiempo?

Una estructura modular más que de curso puede ser la solución al problema planteado.
“Proponemos un ejemplo que esperamos ayude a entender que lo que aparece junto, no
necesariamente va junto, y que por ir junto, produce ciertos efectos: contra lo que suele
considerarse, la gradualidad no produce per se la repitencia, Es la gradualidad combinada
con la anualización lo que produce la repitencia. En la combinación gradualidad-
anualización, no acreditar una etapa coloca a los sujetos en situación de re-hacerla, re-
cursarla, repetirla. La repitencia no es en nuestro sistema un fenómeno fácilmente extirpable
de su organización entre otras razones porque liga operativa y conceptualmente con la
organización graduada y anualizada. Por un lado, puede comparar con la manera en que
otros niveles del sistema resuelven la gradualidad. Así, advertirá que el nivel inicial también
prevé secuencias de aprendizaje, pero no liga su adquisición a períodos fijos de tiempo, por lo
cual la repitencia no surge como un requerimiento sistemático frente a los distintos ritmos en
las adquisiciones.
Según tales trayectorias, el ingreso se produce en forma indeclinable a determinada
edad, aunque pueda comenzar antes, y los itinerarios que recorren los sujetos a través del
sistema educativo son homogéneos y lineales: el avance se produce a razón de un grado por
año, estando pre-establecidas las transiciones entre niveles escolares y el tiempo teórico de
duración de una cohorte escolar. Analizando las trayectorias de los sujetos, podemos
reconocer itinerarios frecuentes o más probables, coincidentes con las trayectorias teóricas
que establecen las estipulaciones de niveles, grados, años; pero reconocemos también
“trayectorias no encauzadas”. Del mismo modo, advertirá que los currículos universitarios
ordenan las adquisiciones posibles (no otra cosa son los requisitos de correlatividad), pero la
cursada de las materias de distintas líneas de correlatividad no se ve interferida y la no
aprobación de una materia no implica su repitencia, dado que las oportunidades para la
acreditación son numerosas (lo que se expresa en los “turnos de examen” en los que se
considera válida la cursada de una materia) y cursar no es un requisito para aprobar (por ello
existen los exámenes libres). Con estas disposiciones, la educación inicial y la educación
universitaria organizan trayectorias teóricas donde la repitencia no forma parte de lo
previsto, porque gradualidad y anualización no están asociadas.
La segunda observación que puede ayudarle es la siguiente: numerosos países no
incluyen la repitencia entre las trayectorias teóricas de sus estudiantes secundarios, porque
no asocian gradualidad y anualización.”4

c. En nuestro sistema educativo los educandos deben cursar un bloque de materias


obligatorias ya que no posee una organización modular. La estructura modular permite
cursar determinadas materias de acuerdo a las posibilidades de los educandos.
No es solo el cursado de determinadas materias como bloque cerrado sino que los
educandos las deben acreditar en ese período. Es decir, un bloque de materias que
corresponden al cursado y acreditado de un curso o grado en un año es lo que apremia,
acorrala al educando y a muchos los lleva a la repitencia.

4 Flavia Terigi, Los desafíos que plantean las trayectorias escolares.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

En el nivel secundario este aspecto hay que revisar. Los sistemas educativos de alto
rendimiento parece tenerlo resuelto: la clase, como grupo de educandos, no existe ya. La
ventaja para ellos es poder perfilar mejor el curso de sus estudios, en función de sus
aptitudes y de su proyecto de continuación. El sistema debe permitirles también avanzar de
manera modular, según sus capacidades, en las distintas disciplinas. Todo concepto de
repetición global, que implique volver a seguir de nuevo materias ya aprobadas, debe ser
puesto de lado definitivamente. La amplia autonomía de la que se beneficiarían los
educandos de secundaria constituirá indudablemente una preparación para los estudios
superiores y permite evitar la enorme grieta que, en nuestro sistema, es una de las
principales causas del fracaso y abandono escolar en el primer año.5

Es lógico pensar que el cursado de materias tenga un tiempo, y que ese tiempo sea
anual. También es lógico que un curso grado abarque varias materias. Pero nos
preguntamos:
 Un educando que repite por 3 materias que no acredito, ¿debe repetir todas las
materias aun las que acreditó? En mi caso, como profesor, cuántos educandos que
repitieron y volvieron a cursar la materia que conmigo había acreditado. Y en
algunos casos casi no acreditan lo que ya habían acreditado.
 Si el cursado de materias es anual ¿por qué relacionarlo con su acreditación?
o La materia la puede regularizar y/o aprobar. Si se establece un sistema de
regularización adecuado por qué no la puede rendir según sus tiempos sin
ponerles restricciones y con instancias de consultas. Lo que afectaría sería la
correlatividad de la misma disciplina.
o Si no la regulariza y es necesario recusarla que lo haga con esa/s materia/s.
De esta manera se rompe la relación entre anualidad y acreditación y entre curso y
bloque estricto de tales materias, ya que un educando puede cursar las que le permite la
correlatividad de las materias acreditadas anteriormente y recusar las que conviene o asistir
a consulta a las que por tales motivo la anualidad en tales materias, por cuestiones
cognitivas propias o actitudinales, no pudo acreditar.
Por su puesto, esto replantaría la organización curricular del sistema que permita que un
educando pueda cursar materias de diferentes cursos y asistir a las consultas necesarias.
Nuevamente nos preguntamos: ¿Por qué relacionar un curso con determinadas materias
obligatorias?, es decir, un bloque estricto y obligatorio.
Si bien existe modalidades y las materias están acorde a cada modalidad. ¿Por qué no
pensar en cada educando construya su curriculum con algunas materias opcionales? Esto es
claro, a nivel secundario.

2.2. Educación basada en proyectos vs. Educación por asignaturas.


Este aspecto está ligado con el anteriormente dicho en cuanto a agrupar los grupos de
educandos en estructuras modulares basado en aprendizajes por proyectos en vez de cursos
con determinadas asignaturas.
“Finlandia encendió nuevamente el debate. El país nórdico, famoso por sus logros
educativos, acaba de poner en marcha un cambio radical en sus escuelas: desde el mes
pasado, todos los centros de estudio comenzaron a implementar un enfoque didáctico

5 http://es.slideshare.net/prioretti/hacia-una-mejor-educacin-mirando-a-finlandia

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

conocido como “Aprendizaje basado en fenómenos”, que reemplaza el antiguo sistema de


asignaturas por proyectos multidisciplinarios.
“La forma tradicional de educación, dividida en materias, no está preparando a los niños
para el futuro”, señaló en rueda de prensa la ministra de Educación de Helsinki, Marjo
Kyllonen. Bajo el nuevo sistema, explicó, en lugar de adquirir conocimientos aislados y de
forma pasiva, los educandos asumen un rol activo y trabajan en proyectos que exigen
abordajes interdisciplinarios.”6

Las principales ventajas basadas en proyectos son muchas pero destacamos las
siguientes: 7
 Los educandos desarrollan habilidades y competencias tales como colaboración,
planeación de proyectos, comunicación, toma de decisiones y manejo del tiempo
(Blank, 1997; Dickinsion et al, 1998).
 Aumentan la motivación para aprender. Mayor participación en clase y mejor
disposición para realizar las tareas (Bottoms & Webb, 1998; Moursund, Bielefeldt, &
Underwood, 1997). El docente despierta la curiosidad del educando mediante
elementos ligados a su realidad que lo estimulan a investigar y aprender.
 Integración entre el aprendizaje en la escuela y la realidad. Los educandos retinen
mayor cantidad de conocimiento y habilidades cuando están comprometidos con
proyectos estimulantes. Mediante los proyectos, los educandos hacen uso de
habilidades mentales de orden superior en lugar de memorizar datos en contextos
aislados, sin conexión. (Blank, 1997; Bottoms & Webb, 1998; Reyes, 1998).
 Desarrollo de habilidades de colaboración para construir conocimiento. El
aprendizaje colaborativo permite a los educandos compartir ideas entre ellos,
expresar sus propias opiniones y negociar soluciones, habilidades todas, necesarias
en los futuros puestos de trabajo (Bryson, 1994; Reyes, 1998). Refuerza sus
capacidades sociales mediante el intercambio de ideas y la colaboración. Los
educandos ponen en común las ideas, debaten y acuerdan decisiones. Mediante el
aprendizaje colaborativo, se apoyan los unos a los otros para aprender y conseguir
un objetivo común.
 Atiende a la diversidad. Estimula tanto a los educandos con problemas de
aprendizaje como a los educandos más avanzados. A los primeros les ayuda a
aprender mediante la interdependencia positiva con sus compañeros, mientras que
a los segundos les abre todo un campo de posibilidades para desarrollar plenamente
sus capacidades.
 Acrecentar las habilidades para la solución de problemas (Moursund, Bielefeld, &
Underwood, 1997). Fomenta su espíritu autocrítico alimentando a los educandos a
evaluar su propio trabajo y a detectar fallos en el proceso de trabajo con el objetivo
de que aprendan de sus errores y mejoren los resultados en un futuro.
 Establecer relaciones de integración entre diferentes disciplinas. Para el desarrollo
del proyecto los educandos deben recurrir a los conocimientos de diversas
disciplinas entorno al problema a resolver. De esta manera, los conocimientos se

6 http://www.clarin.com/sociedad/proponen-actuales-materias-proyectos-educativos_0_H1RGk1-
3.html
http://www.desdemimapa.com/2015/12/07/finlandia-elimina-las-asignaturas-en-2016/
7 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/03/11/10-ventajas-del-aprendizaje-basado-en-

proyectos/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

integran y no quedan separados o inconexos como se aprende a través de materias


de forma tradicional.
 Aumentar la autoestima. Los educandos se enorgullecen de lograr algo por sí mismo
que tenga valor fuera del aula de clase y de realizar contribuciones a la escuela o la
comunidad (Jobs for the future, n.d.).
 Acrecentar las fortalezas individuales de aprendizaje (Thomas, 1998). De esta
manera desarrolla su autonomía ya que los educandos son los protagonistas del
proceso: planifican el proyecto, distribuyen las tareas, ponen las ideas en común,
toman sus propias decisiones y elaboran el producto. Además, promueve la
creatividad ya que deben poner en marcha todas las estrategias e ideas posibles
para elaborar un producto que dé respuesta a la cuestión planteada. Así, pueden
realizar videos, campañas, maquetas, folletos o cualquier otro elemento que apoye
su respuesta. Cuanto más original sea el producto, mejor.
 Aprender de manera práctica a usar la tecnología. (Kadel, 1999; Moursund,
Bielefeldt, & Underwood, 1997). Facilita su alfabetización informática digital e
informacional. Durante la investigación desarrollan su capacidad para buscar,
seleccionar, contrastar y analizar la información.

2.3. La gestión escolar estratégica vs. Gestión escolar administrativa. 8


Hemos estado acostumbrados a trabajar con el estilo de la administración escolar. Esto
se verifica en la forma en que se ha construido el sistema educativo, y que se tradujo en los
textos, en las estructuras, en las prácticas, en los cursos de formación orientados a
administradores y educadores, y en la concepción de prácticas educativas que tenían que
seguir al pie de la letra cuestiones decididas por otros en otra parte, pero
fundamentalmente, cuestiones administrativas con baja presencia de lo educativo.
Actualmente se asume que la tarea fundamental en el rediseño de las organizaciones
escolares es revisar la disociación existente entre lo específicamente pedagógico y lo
genéricamente organizacional. Esto supone visualizar que la palanca de las transformaciones
educativas radica en una gestión integrada de la institución educativa estratégica. Sólo una
profunda transformación de la forma de trabajo en educación permitirá situar al sistema
educativo en óptimas condiciones de avanzar hacia los objetivos estratégicos que lo están
desafiando: calidad, equidad, pertinencia del currículo y profesionalización de las acciones
educacionales. Veamos la diferencia entre ambas gestiones escolares.

8https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/07/10/gestion-educativa-estrategica-gestion-
necesaria-para-una-educacion-inclusiva-2/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

Es necesario un cambio de paradigma en este sentido hacia una gestión escolar


estratégica. La gestión estratégica es una visión totalizadora que encuentra en la gestión
estratégica una herramienta fundamental para la formación y el desarrollo de competencias
en educación: 1. Desafíos de la educación; 2. Gestión educativa estratégica; 3. Liderazgo; 4.
Comunicación; 5. Delegación; 6. Negociación; 7. Resolución de problemas; 8. Anticipación; 9.
Trabajo en equipo; 10. Participación. (Ver Unesco – IIEP).
Veamos un esquema integrador de lo que debe ser una gestión escolar estratégica.

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

3. El futuro de la formación docente. Aprendizaje ubicuo


“El futuro de la formación docente tendrá que abordar el aprendizaje ubicuo 9: la
posibilidad de acceder a la información en cualquier lugar o cualquier momento, la
interacción con pares y expertos eruditos y oportunidades estructuradas de aprendizaje
desde una variedad de fuentes. La brecha entre el aprendizaje formal e informal
desaparecerá. A menudo este aprendizaje será “ajustado al tiempo”, anclado a las
necesidades de una cuestión, un problema o una situación inmediata. Con él, el control de
cuándo, dónde, cómo y por qué uno está aprendiendo estará en mayor medida en manos de
los educandos, y el enfoque motivacional de aprendizaje se reorientará desde el “aprendo
ahora, (quizá) lo usaré más adelante”, hacia a las necesidades y propósitos que el estudiante
tenga en el momento”.10
Anteriormente después de la educación formal obligatoria y profesional si la persona no
continuaba su formación con el hábito de la lectura y, los más predispuestos, con la
realización de cursos su formación se veía atascada. Pero, en la actualidad con el uso de
dispositivos portátiles en sus manos y con esa Gran Biblioteca mundial alejandrina que es
Internet nos permite aprender constantemente motivado por nuestras necesidades.
El acceso a un saber a través de la tecnología hace que el lema del “aprendizaje en la
vida real” sea una realidad concreta a un nivel sin precedentes. Además, con la llegada de
“la nube” y la posibilidad de una conectividad más o menos continua, la carga y descarga de
información de todo tipo, la interacción con otras personas a un clic de distancia. Esto
implica que no solo es aprender sino que incrementa y nos da otro modo de relacionarnos.
La relación con el otro trasciende el espacio físico, del prójimo, del próximo del que me
puedo relacionar dentro de márgenes espaciales. El aprendizaje ubicuo nos plantea,
entonces, una nueva manera de aprender, de relacionarnos y una nueva dimensión de lo
ubicuo que trasciende el espacio físico para pasar a lo virtual.
Nuestras nociones de “lugar”, y de lo que hace importante a un lugar, tendrán que ser
repensadas. El lugar ya no es sólo la ubicación física, sino que se trata del lugar como un
centro o base de información: vídeos, redes sociales, entre otras.
Incluso este tipo de oportunidades de aprendizaje formal y estructurado están
cambiando con las tecnologías ubicuas y una cultura del aprendizaje distribuido socialmente,
en cualquier lugar y en cualquier momento, como se observa por ejemplo, en el caso de las
tareas escolares. Las escuelas deben ser conectadas de manera consciente a una serie de
otros entornos de aprendizaje: el aprendizaje de la escuela sale a estos otros lugares, y el
aprendizaje de estos otros lugares regresa a la escuela.
Los cambios tecnológicos afectan y son afectados de manera interactiva por una serie
de otros cambios sociales y culturales — una cultura de la movilidad, de colaboración, de
“info-entretenimiento”, videojuegos, redes sociales y de comunicación a escala mundial. No
podemos mantener los márgenes espaciales y temporales que se adapten a nuestra
conveniencia, o nuestras suposiciones sobre dónde y cuándo ocurre el aprendizaje.

9 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/12/08/el-futuro-de-la-formacion-docente-
tendra-que-abordar-el-aprendizaje-ubicuo/
10 http://ojs.library.queensu.ca/index.php/encounters/article/viewFile/4472/4498

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

4. La educación debe tener una dimensión humanista inclusiva y responder a los


cambios tecnológicos.
Es decir, mantener y aumentar la dignidad, la capacidad y el bienestar de la persona con
si misma integralmente, en relación con los demás y con la naturaleza, debería ser la
finalidad fundamental de la educación en el siglo XXI.
Los valores humanistas que deben constituir los fundamentos y la finalidad de la
educación son: el respeto a la vida y a la dignidad humana, la igualdad de derechos y la
justicia social, la diversidad cultural y social, y el sentido sentimiento de la solidaridad
humana, la responsabilidad compartida de nuestro futuro común y el cuidado del medio
ambiente, nuestro hogar.
La educación debe ser más humanista en cuanto considera:
 La totalidad integral de la persona misma: Inclusión intrapersonal11,
 En cuanto que mi persona está ligada a la tuya, porque solo juntos podemos ser
humanos: Inclusión relacional y social12,
 En cuanto juntos somos ser-en- este-mundo: Inclusión del medio ambiente, cultural
y tecnológica13,
 En cuanto con-tigo somos ser-en-el-tiempo: Inclusión histórica y vocacional14.
 En cuanto que los valores me plenifican y nos ayudan a forjar una común-unión:
Inclusión ética15.
 Pero, este ser-con-vos, en el mundo y en el tiempo, posee un sentido: Inclusión
existencial16.

Pero, las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación posibilitan la


creación de un nuevo espacio social para las interrelaciones humanas que Javier Echeverría
(2000) denomina tercer entorno, para distinguirlo de los entornos naturales y urbanos. La
emergencia de este entorno o espacio, tiene particular importancia para la educación, según
este autor, por tres grandes motivos17:
 En primer lugar, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del
conocimiento a través de las redes digitales.
 En segundo lugar, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren
nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos
educativos.

11 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/08/07/inclusion-intrapersonal-el-educando-
como-ser-psicofisico-fundamentos-pedagogias-y-tecnicas-de-ensenanza/
12 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/08/10/inclusion-interpersonal-fundamentos-

pedagogia-y-tecnicas-de-ensenanza/
13 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/08/16/inclusion-cultural-y-tecnologica-

fundamentos-pedagogia-y-tecnicas-de-ensenanza/
14 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/08/24/inclusion-historica-y-vocacional-

fundamentos-pedagogia-y-tecnicas-de-ensenanza/
15 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/09/08/inclusion-etica-y-de-la-sexualidad-

fundamentos-pedagogia-y-tecnicas-de-ensenanza/
16 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/09/14/inclusion-existencial-fundamentos-

pedagogia-y-tecnicas-de-ensenanza/
17

http://servicios.abc.gov.ar/docentes/efemerides/7dejunio/htmls/comunicacion/descargas/Educacion%2
0y%20tecnologias%20telematicas.pdf

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

 En tercer lugar, “porque adaptar la escuela y la formación al nuevo espacio social


requiere crear un nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así
como nuevos escenarios, instrumentos y métodos para los procesos educativos”.
Por estas razones básicas, a las que podría añadirse otras, hay que replantearse
profundamente la organización de las actividades educativas, bien implantando o al menos
teniendo absolutamente presente este nuevo entorno o espacio educativo en el que ya nos
estamos desenvolviendo.

5. Perspectivas para una educación futura.


Con el término perspectiva no solo considero lo que debería cambiar para una
educación de calidad sino, también, lo que creo que va a cambiar.
Cómo dijimos anteriormente hay dos aspectos en la educación de calidad: el humano y
el tecnológico.
En cuanto a lo que creo que va a cambiar en nuestra futura educación es todo lo que se
refiere a las transformaciones tecnológicas que nos puede brindar una mejor educación
continua y ubicua y a lo referente a competencias necesarias para desarrollarse en el ámbito
laboral y profesional. En los países desarrollados este cambio será más rápido y en los países
en vía de desarrollo a la larga se implantará con sus posibilidades.
En cuanto a lo humanismo los cambios dependerán de circunstancias que pasen por lo
social u otros aspectos de la vida humana que nos lleve a concientizar este cambio, como
por ejemplo: educar para una vida sana, cuidado del medio ambiente, responsabilidad social
y vida ciudadana, entre otras.

Para ver artículos completo les dejo link en el título correspondiente.

 Perspectivas que tienen en cuenta una mejor capacitación del educando hacia su
futuro profesional y su futuro laboral.
5.1. Educar para empoderar y clases modulares (Modular Classrooms).18
a. El emponderamiento es un proceso por el cual las personas (estudiantes) fortalecen
sus capacidades, confianza, visión y protagonismo personal y social para impulsar cambios
positivos de las situaciones que viven.
Nos referimos al empoderamiento como un incremento de la capacidad individual para
ser más autónomo y a la misma vez con capacidad de participación, así como tener más
espíritu emprendedor para crear sus propios proyectos y empujarse a uno mismo social y
laboralmente.
Los estudiantes son cada vez más conscientes de sus capacidades y desarrollan
habilidades como la confianza y la imaginación, el espíritu de emprendimiento y la
creatividad.
En la actualidad, se plantea una nueva concepción del trabajo en la que la profesión se
desempeña a partir de una pasión y no solo por la estabilidad.
b. Para aplicar el empoderamiento en la educación nuestra propuesta y experiencia son
las “clases modulares”.

18https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/10/04/perspectivas-para-una-mejor-calidad-
educativa-educar-para-empoderar-y-clases-modulares/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

Hablamos de modularidad como una forma de personalizar la educación y que el


estudiante se motive en la elección de un tema. Con este término hago referencia en
modularizar los contenidos desde dos puntos de vista:
 Dividir los temas y
 Asignarlos a grupos, previamente establecidos a principio del año escolar.
La modularidad se puede aplicar en cada materia, en cada una de forma distinta, y
especialmente en las materias humanistas. Los temas se pueden agrupar como, también, los
estudiantes (en este último caso, no más de tres). Hay materias que poseen un programa
establecido de contenidos, pero tanto estos como otros que podemos agregar y que lleven
al interés del estudiante, podemos desarrollarlo de otra manera que facilite la iniciativa, la
investigación, el trabajo cooperativo y la motivación.

5.2. Educar para resolver problemas y Pensamiento Situacional.19


Para una educación de calidad adaptada a nuestros tiempos es una educación que
prepare al educando en la toma de decisiones ante problemas existenciales. Estos son
desafíos, nos ayuda a crecer y fomentan un nuevo tipo de reflexión: Pensamiento
Situacional.
Uno de los grandes inconvenientes del hombre actual es que, en muchas ocasiones, se
vive determinadas experiencias vitales como un problema que te anula…te quiebra y no
como una experiencia necesaria y enriquecedora de vida.
Por otro lado, la educación actual se suele entender como una competición por
demostrar, ante los demás, el saber que se ha adquirido, donde lo que menos les importa es
comprobar si ese conocimiento sirve para algo más que para aprobar un examen. Pero, en
realidad, la educación debe entenderse como un elemento necesario y habitual en
nuestras vidas, como una constante que permite que nos adaptemos permanentemente y
evolucionemos como personas y como miembros de la sociedad.
En este contexto, uno de los temas es la necesidad de preparar a las nuevas
generaciones para que sean capaces de resolver problemas y de tomar decisiones de
manera informada y con fundamento. Debemos educar también para que las personas
puedan analizar sus problemas y aprovecharlos para generar oportunidades.

5.3. Educación personalizada y colaborativa – Aprendizaje por competencias.20


a. Hay dos aspectos claves que hay que tener en cuenta en la educación. Es que cada
uno de nosotros somos seres únicos con una estructura relacional con los otros. La
apertura a los demás y la interioridad única es el secreto, la clave de la realización de la
persona.
La escuela debe fomentar la identidad del educando con sí mismo, ser asertivo, y lograr
que su libertad esté orientada a un Saber ser. Pero, la escuela es un ámbito de socialización
por excelencia donde cada uno se encuentra en el encuentro con el tú, aunque sea
diferente: Saber con-vivir.
Se trata de un aprendizaje cooperativo y personalizado donde los estudiantes poseen un
rol importante y activo.

19 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/12/02/perspectivas-para-una-mejor-calidad-
educativa-educar-para-resolver-problemas-y-pensamiento-situacional/
20 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/11/21/perspectivas-para-una-mejor-calidad-

educativa-educacion-personalizada-y-colaborativa-aprendizaje-por-competencias/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

b. Teniendo en cuenta estos conceptos el aprendizaje por competencias es la clave para


alcanzar este objetivo. La competencia es saber hacer algo, pericia, aptitud o idoneidad para
hacer algo. Es decir, un saber en ejecución o capacidad de usar el pensamiento para hacer
frente a diversas situaciones de la vida cotidiana.
En este sentido, las competencias ponen en acción el conocimiento del individuo, las
maneras de realizar una determinada tarea y las actitudes frente a ésta.

5.4. Educar para un aprendizaje continuo y la teoría del Conectivismo.21


a. La premisa es que no basta enseñar solo contenidos para que el estudiante los
memorice, tampoco basta enseñar contenidos significativos sino motivarlos para que el
aprendizaje dure toda la vida y para la vida, sin tener siempre como andamiaje un
educador humano.
Esta premisa hace referencia:
 Primero, al aprendizaje conductista,
 Luego, al constructivista y
 Por último, al conectivismo.
Pero el aprender continuo no solo se trata de un aprendizaje cognitivo sobre lo que
necesito como profesional, padre de familia, a nivel personal, entre otras. Sino que trata,
también:
 Aprender a ser.
 Aprender a aprender.
 Aprender a hacer: con actitud de emprendimiento
 Aprender a convivir y trabajar en proyectos comunes.
b. La propuesta para un aprendizaje continuo es la teoría del Conectivismo, un nuevo
paradigma en la educación actual. La teoría del conectivismo surge para dar respuesta a una
época en donde la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos
comunicamos y aprendemos. El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo fueron
desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por esta
tecnología.
El conectivismo posee un fundamento antropológico: el Humanismo Social. El
personalismo dialogal considera la realidad de la “persona en comunión”. Y en educación, la
enseñanza no solo basta centrarse en padres e hijos, docentes y educandos, que es
necesaria, pero se abre a un dialogismo social, a través del conocimiento, por medio de la
tecnología.
En mi opinión, somos-con-otros-en red. Desde el punto de vista relacional humano e
incrementado, en nuestros tiempos, por la tecnología en forma digital.
Desde mi perspectiva, el conectivismo debe tener dos tipos de conexiones en red:
 La red humana: las relaciones personales, el trabajo cooperativo, en equipo, entre
otras. Lo que aprendo en mi entorno vivencial y relacional.
 La red tecnológica: Internet, la biblioteca mundial digitalizada, que ha y que saber
buscar, seleccionar, analizar y adecuar la información que me proporciona.

21https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/10/08/perspectivas-para-una-mejor-calidad-
educativa-educar-para-un-aprendizaje-continuo-y-la-teoria-del-conectivismo/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

5.5. Educar para el emprendimiento.22


Los aprendizajes deben, así pues, evolucionar y ya no pueden considerarse mera
transmisión de prácticas más o menos rutinarias, aunque estos conserven un valor formativo
que no debemos desvalorizar sino que debe ir más allá, forjar un pensamiento para el
emprendimiento, la actitud de emprendedor.
El colegio no solo debe educar al educando en un saber aprender y saber hacer como
tal, falta una tercera dimensión que actualmente no se tiene en cuenta: “Pensar y hacer
con actitud de emprendimiento”.
Todos podemos aprender conocimientos, algunos mejor que otros, más que otros, etc.
Luego, podemos aprender a aplicar esos conocimientos en la realización de algo. Pero, falta
un paso, la actitud de emprendimiento.
Si en el colegio aprendí muchas cosas y hacer mejor otras, como puede ser que al
egresar no pueda insertarme laboralmente. Dependo de que un negocio, empresa o
institución que me dé una oportunidad. Vos mismo sos tu oportunidad.
Hoy día, el emprendimiento se está convirtiendo en una herramienta para transformar
la realidad en la que vivimos, como una herramienta para el cambio.

 Perspectivas que tienen en cuenta una mejor educación del educando utilizando los
beneficios de la tecnología.
5.6 Educar con el uso de la tecnología.23
La importancia del uso de la tecnología de la información y comunicación en educación
no es solo por los beneficios que trae el uso de la tecnología sino, que también:
 Personaliza el aprendizaje al mismo tiempo que lo socializa y lo hace colaborativo.
 Facilita un aprendizaje continuo.
 La educación se traslada a un entorno ubicuo.
 Permite un aprendizaje conectivista.
Mucho es lo escrito sobre Tics aplicado a la educación que aportar algo más sobre este
tema es como más de lo mismo. Para eso, me quedo con los ítems anteriores, que no es
poco, y que sintetiza la importancia de las TICs para la educación futura.

5.7.Educación gamificada.24
La gamificación promueve el desarrollo de habilidades cognitivas como la
concentración o la memoria, además de capacidades psicomotoras al trabajar la destreza
visual, la coordinación espacial y la discriminación perceptiva que potencia la autonomía,
autocontrol y creatividad. La gamificación puede realizarse con el uso de la TICs como a
través de Dinámicas de grupo. Esto es válido aclararlo ya que si la escuela no posee la
tecnología apropiada podemos utilizar las diversas dinámicas lúdicas que hay al respecto.
Psicológicamente, el pensamiento lateral se concibe como un pensamiento creativo,
una forma de escapar a las ideas fijas. Es una habilidad mental adquirida que busca una

22 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/10/08/perspectivas-para-una-mejor-calidad-
educativa-educar-para-el-emprendimiento/
23 1º Parte: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/11/12/perspectivas-para-una-mejor-

calidad-educativa-educar-con-el-uso-de-la-tecnologia-1o-parte/
2º Parte: https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/11/14/perspectivas-para-una-mejor-
calidad-educativa-educar-con-el-uso-de-la-tecnologia-2o-parte/
24 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/11/23/perspectivas-para-una-mejor-calidad-

educativa-educacion-gamificada/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

solución mediante métodos no ortodoxos, que normalmente serían ignorados por el


pensamiento lógico. Como educadores podemos tener en cuenta las ventajas que ofrece el
juego como técnica de aprendizaje:
 Genera placer.
 Moviliza al sujeto.
 Desarrolla la creatividad, la curiosidad y la imaginación.
 Activa el pensamiento divergente.
 Favorece la comunicación, la integración y la cohesión grupal.
 Facilita la convivencia, etc.

5.8. La realidad aumentada, una tecnología educativa que se convierte inevitable.25


A nivel educativo, son diversas las potencialidades que la realidad aumentada nos
ofrece. Algunas de las más relevantes nos las muestra Raúl Reinoso a través de su
presentación en Slideshare.
 Los libros de texto mejorarían su nivel de interactividad, permitiendo visualizar
objetos en 3D, integrando ejercicios en donde el educando pudiese explorar dichos
objetos desde todas las perspectivas posibles. Por ejemplo, pensemos en principios
básicos de anatomía, en artefactos de ingeniería o en obras de arte que pudiésemos
ver desde diferentes ángulos.
 La realidad aumentada también permitiría conocer información sobre ubicaciones
físicas concretas o, inclusive, que profesores, educandos y familias puedan crear
itinerarios, escenarios y experiencias basadas en la geolocalización. Tal es el caso de
aplicaciones como Eduloc o de iniciativas como Espira.
 Es una tecnología que puede resultar muy interesante para que los más pequeños
exploren su realidad más cercana desde otra perspectiva.
 También es posible integrar la RA a través de metodologías de trabajo más activas y
de corte constructivista como WebQuests, mejorando la motivación del
estudiantado y contribuyendo al aprendizaje por descubrimiento.
 Desde el punto de vista del e-learning, puede integrarse en cursos on-line para la
adquisición de aprendizajes prácticos e inclusive incorporarse a través de juegos
virtuales basados en el reconocimiento gestual y la geolocalización.
 Otra de las ventajas de uso de realidad aumentada es su integración con diversas
áreas curriculares como matemáticas, ciencias, educación física, idiomas,
conocimiento del medio, etc. Un claro ejemplo de ello lo tenemos en learnAR.26

 Perspectivas que tienen en cuenta una mejor educación del educando desde los
valores como su crecimiento personal y social.
5.9. Educar para una vida sana.27
Muchas cosas nos puede brindar la educación, pero quien puede negar que educar en
este aspecto es educar para la vida. Cuando nos referimos a salud consideramos a la
persona física, psicológica, social y espiritual. Por otro lado, el medio ambiente, en el cual

25 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/12/13/la-realidad-aumentada-una-tecnologia-
educativa-que-se-convierte-inevitable/
26 http://blogs.elpais.com/traspasando-la-linea/2013/07/la-realidad-aumentada-y-su-aplicabilidad-en-

el-%C3%A1mbito-educativo.html
27 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/10/24/perspectivas-para-una-mejor-calidad-

educativa-educar-para-una-vida-sana/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/


https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/

vivimos socialmente, es nuestro hogar y hay que saber cuidarlo, no tenemos otro. Muchas
prácticas de vida, individual y social, atentan a nuestra salud y a nuestro medio ambiente.
Por eso, educar para una vida sana es una perspectiva para una mejor calidad educativa y de
vida.

5.10 Educar en la responsabilidad social y ciudadana.28


Hoy, más nunca es necesario que las escuelas fomenten valores para una persona
integral con conciencia y responsabilidad social y ciudadana.
La escuela, como institución educativa, tiene que ser la formadora de esta conciencia
social responsable entre los jóvenes de la actualidad, que percaten de que son parte de una
sociedad, que su identificación como individuos y todos sus logros son precisamente dentro
de una sociedad, y que ellos son también responsables de lo que sucede dentro de ella.
Que la escuela misma es un grupo social y lo es no solamente porque en ella participan
seres humanos, sino por su interacción y convivencia, y todos los que pertenecen a ese
grupo son responsables de su desarrollo.
Estos jóvenes ahora estudiantes y futuros profesionales, son los que lograrán el cambiar
y cimentar el cambio esperado en la sociedad en general, y promover el crear verdaderas
instituciones socialmente responsables en donde el desarrollo humano sea el valor supremo,
considerando el dinero como lo que realmente es, un recurso económico, un medio y no un
fin.
En suma, darse cuenta de que somos seres sociales, y aprender a ser socialmente
responsables.

5.11 Educar para un sentido existencial.29


Lo más importante en la educación, su objetivo final es quizás esta.
La persona dotado de libertad y con ella, cada uno, tiene que ir creando un “estilo de
vida” original, único, tiene que “optar por una forma determinada de conducta en función
de lo que pretenda realizar con su vida”. Aquello que le dé “Sentido a su vida”.

Video: https://youtu.be/DiDAkZ-MD40

28 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/11/30/perspectivas-para-una-mejor-calidad-
educativa-educar-en-la-responsabilidad-social-y-ciudadana/
29 https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2016/12/04/perspectivas-para-una-mejor-calidad-

educativa-educar-para-un-sentido-existencial/

Lic. AUS Jorge Luis Prioretti - https://www.facebook.com/Inclusioncalidadeducativa/

Das könnte Ihnen auch gefallen