Sie sind auf Seite 1von 27

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras 2018-I

0302-03518 AUDITORÍA GUBERNAMENTAL I

Nota:
Docente: Mg. David QUIROZ SUAREZ

Ciclo: IX Sección: 1 Módulo I

Datos del alumno: Forma de envío:


Apellidos y Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
nombres: ACADÉMICO que figura en el menú contextual
[NAPURI ESPIRITU de su curso
MANUEL]
Fecha de envío:
Código de
matrícula: Hasta el Domingo 27 de Mayo 2018 Hasta
[2013207440] las 23.59 PM

Uded de
matrícula:
[Escriba texto]

Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de su
Trabajo Académico en el
Campus Virtual antes de
confirmar al sistema el
envío definitivo al
Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están
definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no
se aceptarán trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse,
servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser
consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta.
1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo
del curso. Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta 50 % y para el
examen final debe haber desarrollado el trabajo completo.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

1 Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y


del trabajo presentación del trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y
2 Investigación electrónicas confiables y pertinentes a los temas tratados, citando
bibliográfica: según la normativa APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:
3 Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de
caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del
curso.

4 Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Procedimientos técnicos de la Auditoría Gubernamental: Prevención para el mejoramiento de


los mecanismos de control

Enfoque integral en los procesos de control

1. Resumen ejecutivo
Señalamos que el Sistema Nacional de Control, no tiene un modelo metodológico de auditoría financiera
que tienda a transparentar la información presupuestaria y financiera del Estado peruano, identificando
los actos de corrupción y promoviendo la mejora continua de la gestión pública; asuntos que se superaría
de aplicarse la metodología y herramientas modernas que proponemos, a través de la implantación y
aplicación de la Auditoría Financiera Gubernamental con Enfoque Integral, la cual busca aplicar un control
de advertencia o de prevención para que el administrador público conozca en tiempo real las
inconsistencias detectadas en su gestión y proceda a subsanarlas, con lo finalidad de convertir a las
entidades públicas en entes eficientes y eficaces, que cumplan con el fin último del control que es su
mejoramiento continuo y modernización que asegure el cumplimiento de su misión, visión y objetivos en
bien de los ciudadanos de nuestro país.
Esta gran diferencia entre lo que se aplica en el Perú y lo que se aplica por ejemplo en Colombia, en
materia de control gubernamental, ha conllevado a que se efectúe esta investigación que tiene por
objetivo general, identificar y aplicar modernos enfoques de auditoría financiera integral que permita
3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
obtener resultados de la evaluación de gestión de las entidades públicas y promueva su mejora continua.
Para llevar a cabo esta investigación se ha considerado tomar en cuenta el universo que conforman el
Sistema Nacional de Control.
El enfoque de auditoría integral propuesto se fundamenta en el conocimiento integral de la entidad
gubernamental a ser auditada en su entorno sistémico, el cual conlleva a evaluar la planificación de su
gestión verificando el cumplimiento de su misión, visión y objetivos, a través de los documentos de
gestión que generan, y su alineamiento con las políticas públicas del gobierno, asimismo, evaluar los
resultados de la gestión a través de los procesos que desarrolla, identificando y proponiendo
recomendaciones que superen los riesgos internos y/o externos que los hayan afectado. Este cambio
metodológico se efectúa en cinco fases que explicamos ampliamente en este trabajo, el cual buscamos
se formalice mediante normas que aseguren la reforma integral del Sistema Nacional de Control en el
Perú.

2. Auditoría Gubernamental

La Auditoría Gubernamental se realiza fundamentalmente dentro de un marco normativo, que a la


fecha se encuentra regulado por la Resolución de Contraloría Nº 273-2014-CG, que aprueba las
Normas General de Control Gubernamental - NGCG, en la cual se consigna que la Auditoría Financiera
Gubernamental se ejecutará en sujeción de la Normas Internacionales de Auditoría (NIA”, y las
Auditorías de Cumplimiento y Auditorías de Desempeño, se realizarán de acuerdo a las ISSAI (INTOSAI).
El Control Gubernamental como función especializada se realiza a través de “Servicios de Control
Posterior” antes llamadas “Acciones de Control” y de “Servicios Relacionados” antes llamados
“Actividades de Control”. Como Servicios de Control Posterior, ahora pueden realizarse “Auditoría
Financiera Gubernamental”, “Auditoría de Cumplimiento” y “Auditoría de Desempeño”. La auditoría
gubernamental según las normas y manual de auditoría gubernamental, se define así: “Es el examen
profesional, objetivo, independiente, sistemático, constructivo y selectivo, de evidencias, efectuado
con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad
de la información financiera y presupuestal para el informe de auditoría de la Cuenta General de la
República, el grado de cumplimiento de objetivos y metas, así como respecto de la adquisición,
protección y empleo de los recursos y, si estos, fueron administrados con racionalidad, eficiencia,
economía y transparencia, en el cumplimiento de la normativa legal.” La “acción de control”, está
definida en el artículo 10° de la Ley N°27785 como la herramienta esencial del Sistema Nacional de
Control, por la cual el personal técnico de sus órganos conformantes, mediante la aplicación de
normas, procedimientos y principios que regulan el control gubernamental, efectúa la verificación y
evaluación objetiva de los actos y resultados producidos por la entidad de la gestión y ejecución de los
recursos, bienes y operaciones institucionales, se realizan con sujeción al Plan Nacional de Control y a
los planes aprobados por cada órgano del sistema. Como consecuencia de las acciones de control, se
emiten los informes correspondientes, los mismos que se formulan para el mejoramiento de la gestión
de la entidad, incluyendo las responsabilidades que se hubieran identificado. Se denomina, “actividad
de control” a toda labor complementaria al control que genera un producto o servicio que no
constituye acción de control, tales como: la Formulación de Plan Anual de Control, Seguimiento y
Evaluación de medidas correctivas, evaluación de denuncias, evaluación de la estructura de control
interno, evaluaciones, diligencias, estudios, investigaciones pronunciamientos, supervisiones, y
verificaciones, acciones rápidas, entre otros.

La auditoría gubernamental, es una de las formas en las que se efectúa el control gubernamental, y
está definida como el examen objetivo, sistemático y profesional de las operaciones financieras y/o
administrativas, efectuado con posterioridad a su ejecución, en las entidades sujetas al Sistema
Nacional de Control, elaborando el correspondiente informe. Asimismo, el marco que regula la
auditoría gubernamental, está dado por la Constitución Política, Ley N° 27785, las Normas Generales
de Control Gubernamental, que derogaron a las NAGU y al MAGU; y, normas específicas emitidas por
la Contraloría General, aplicando técnicas, métodos y procedimientos especializados. Corresponde
4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
ejercer la Auditoría Gubernamental a los auditores de la Contraloría General de la República, de los
Órganos de Control Institucional - OCI´s de las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control y de
las Sociedades de Auditoria designadas para tal fin. Según las normas de auditoría del INTOSAI: “La
Auditoría Gubernamental. –Comprende la certificación de la Cuenta General del Estado; la fiscalización
de las operaciones y de los sistemas financieros, así como la valoración del cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias aplicables; la fiscalización de los sistemas de control y de
auditoría internos; la fiscalización de la probidad y corrección de las decisiones administrativas
adoptadas, en el seno de la entidad fiscalizada; y el informe acerca de cualquier otra cuestión, surgida
como consecuencia de la fiscalización o relacionada con ella y que la EFS consideren que debe ser
puesta de manifiesto.” Al respecto, ALVAREZ AGUILAR, José, define a la auditoría gubernamental
como: “El examen objetivo y sistemático profesional de operaciones financieras o administrativas
efectuado con posterioridad a su ejecución en las entidades sujetas al Sistema Nacional de Control,
con la finalidad de evaluarlas y elaborar un informe que contenga conclusiones, recomendaciones y el
correspondiente dictamen”. Por tanto, estos procesos de mejora, generan también cambios en los
sistemas administrativos e implican la participación activa de la auditoría en la evaluación y control del
Estado en su conjunto, modificando su enfoque hacia el examen implícito del rendimiento de la
inversión pública, de medir el valor agregado de la gestión, de medir su contribución con el desarrollo
socioeconómico, de aplicar nuevos procedimientos de evaluación y análisis de auditoría, concentre
más en aspectos relevantes de la gestión y el cumplimiento de metas y objetivos estratégicos. Además,
se debe efectuar de acuerdo a las Normas Internas de Auditoría Gubernamental y disposiciones
especializadas emitidas por la Contraloría General de la República, aplicando las técnicas, métodos y
procedimientos establecidos por la profesión del contador público. De ahí que la función de auditoría
gubernamental, cuenta con un gran objetivo de comprobación, relacionado a su vez con el
cumplimiento de los objetivos generales del Estado. De ese gran objetivo resulta conveniente
desprender otros, que en forma congruente con este, ubiquen en un terreno más pragmático a la
función. Es así como se ha venido hablando de diversos tipos de auditoría, referidos en principio no
solo a la que se realiza en el terreno de la administración pública, sino en general, a la auditoría como
actividad profesional especializada. Ahora bien, la auditoría como función, se clasifica e identifica de
muchas maneras, siendo las más significativas.
1) Por su ámbito:
 Interna. Se realiza dentro del ámbito de una organización, entidad o dependencia, por personal
adscrito y que depende económicamente de las mismas. Su importancia radica en que se
constituye en el instrumento de control interno que revisa, analiza, diagnostica y evalúa el
funcionamiento de otros controles, proporcionando a los responsables de la dirección y operación,
información sobre el resultado de su gestión; propiciando, en su caso, la adopción de medidas que
tiendan a mejorar la eficiencia en el logro de objetivos y metas previstas.
 Externa. Se lleva a cabo por profesionales independientes de la dependencia o entidad. De los
tipos de auditoría que realiza, la más común y que los identifica, es la auditoría conocida como
“Auditoría de estados financieros”.
 Privada. Se realiza en negociaciones, empresas o sociedades identificadas como del Sector
Privado.
 Gubernamental. Se realiza en entidades y dependencias que integran la Administración Pública,
también conocido como Sector Público. De este modo, habiendo establecido el marco de
referencia de la auditoría y muy específicamente la ubicación de la auditoría gubernamental,
entraremos a su estudio. El manual de auditoría gubernamental emitida:

a) Que la opinión no es únicamente sobre estados financieros, sino que debe abarcar los
estados presupuestarios que, como quedó evidenciado, representan la base de la
información gubernamental.

b) Que la opinión puede ser total o parcial, según la productividad de la revisión o secciones
de la información financiera y/o presupuestal que comprende la auditoría.

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
c) Que el objeto de la auditoría, más que opinar, consiste en evaluar para en su caso informar
objetivamente las situaciones detectadas, proponiendo mejorar para su corrección y
efectuando el seguimiento de su aplicación. Bajo las consideraciones presentadas, se
expone una definición más precisa: La auditoría gubernamental comprende el examen o
revisión de las funciones, actividades y operaciones, cualquiera que sea su naturaleza,
realizadas por las dependencias y entidades de la Administración Pública, con objeto de
evaluar si el todo o parte de los estados financieros y presupuestales presentan
razonablemente la situación financiera o el ejercicio presupuestal; si los objetivos y metas
fueron alcanzados en condiciones de eficacia y eficiencia con relación a los recursos que se
les asocian, y si se ha cumplido con las disposiciones legales aplicables. De lo anterior se
puede desprender una tercera clasificación de la función de auditoría:

2) Por su tipo:
 Financiera. Este tipo de revisión puede ser ejecutada bien en forma externa o interna. En el
primero de los casos se le conoce más claramente como auditoría de estados financieros; como se
ha dicho, es realizada por profesionales independientes de las dependencias y entidades y se le
identifica como la revisión de los libros y registros contables de una entidad, así como el estudio y
evaluación del control interno y procedimientos contable administrativos de la misma basados en
técnicas específicas (normas y procedimientos de auditoría), con la finalidad de emitir una opinión,
acerca de la razonabilidad de las cifras que se presentan en los estados financieros, con lo cual se
cubren los siguientes objetivos:
a) Salvaguardar los activos.
b) Obtención de información.
c) Promoción de eficiencia de operación.
d) Adhesión a las políticas prescritas por la dirección de la entidad.
e) Cumplimiento por parte de la entidad de las disposiciones legales para el mejor funcionamiento
de sus operaciones. Cuando la auditoría financiera se realiza en forma interna por entidades o
dependencias de la Administración Pública, el objetivo no es emitir una opinión sobre la
razonabilidad de las cifras presentadas en los estados financieros, sino el de evaluar las
operaciones desde el punto de vista presupuestal realizadas por las propias dependencias y
entidades. En atención de la esencia y función que desarrollan los órganos y unidades de auditoría
interna, así como del universo por revisar dentro del Gobierno., que limita su revisión en relación
con la fuerza de trabajo requerida y que impide efectuar una evaluación de conjunto.

 Administrativa. Sin pretender establecer una diferenciación entre conceptos tales como
auditoría administrativa, operativa, operacional, de sistemas, las cuales en esencia son lo mismo y
solo varían por la profundidad y alcance que se da a las revisiones, debe entenderse que
independientemente de la profundidad de éstas, los tipos de auditoría a que se hace referencia
representan el examen comprensivo y constructivo de la estructura de la organización de una
entidad o dependencia o cualquier parte de las mismas, en cuanto a sus planes y objetivos, sus
métodos y controles, su forma y operación y sus facilidades humanas y físicas, con cuyos resultados
se tienen como objetivos la disminución de costos, eficiencia en la operación más de la auditoría
que tiene como objetivo revisar y evaluar las actividades especializadas que son de su
competencia. Para estos casos, como ejemplos, basta mencionar los siguientes.
a) El proceso de contratación, definición de precios unitarios, ejecución y pago de una obra
requiere, entre otros, de un ingeniero civil quien por su carrera y experiencia es la persona idónea
para su revisión.
b) La operación de un centro ganadero requiere del médico veterinario quien por sus estudios y
conocimientos tiene base para evaluar productividad, mejora de razas, clasificación de animales,
moralidad, etc.
 De evaluación de programas.
Este tipo de función se identifica principalmente con el Gobierno, ya que como se comentó, al
estudiar los presupuestos y cuentas públicas, se definió que el sistema de información, el manejo
6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
de recursos en relación con la propia dependencia o entidad, su sector y, en general, con la
Administración Pública. Igualmente se presentan los objetivos generales de la auditoría
gubernamental.
 Evaluar la correcta utilización de los recursos públicos verificando el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias.
 Determinar la razonabilidad de la información financiera.
 Determinar el grado en que se han alcanzado los objetivos previstos y los resultados
obtenidos en relación a los recursos asignados y al cumplimiento de los planes y programas
aprobados en la entidad examinada.
 Recomendar medidas para promover mejoras en la gestión pública.
 Fortalecer el sistema de control interno de la entidad auditada.
 Cumplimiento deberes y atribuciones. Asimismo, están los objetivos generales de la
auditoría gubernamental.
 Promover mejoras o reformas constructivas.
 Determinar que se estén llevando a cabo los programas legalmente autorizados.
 Averiguar si los recursos humanos, materiales y financieros son utilizados de manera
eficiente.
 Rentas e ingresos correctamente determinados.
 Uso eficiente y económico de los recursos.
 Comunicar oportuna y claramente a la gerencia de las entidades y a otros niveles de gobierno
sobre todo hallazgo significativo. De igual manera, las características más resaltantes de la
auditoría gubernamental son las siguientes:
 Incluye evaluaciones, estudios, revisiones, diagnósticos e investigaciones.
 Cumplimiento de disposiciones legales y objetivos de programas.
 Es objetiva.
 Dirigida por un auditor o CP a nivel universitario.
 A posteriori.
 Verifica legalidad, veracidad y propiedad.
 Evalúa operaciones, comparando con normas de rendimiento, de calidad u otras normas,
como políticas, planes, objeticos, metas, disposiciones legales, principios generalmente
aceptados y el sentido común.
 Concluye con un informe verbal y otro escrito.
El informe contiene hallazgos. En cuanto a las clases de la auditoría gubernamental, ALVARES
ILLANES, Juan Francisco, señala lo siguiente:
 Por su objetivo.
 Por el sujeto que la realiza.
 Por su alcance. Asimismo se subdivide por su objetivo en:
 Auditoría financiera.
 Auditoría de gestión, operativa o administrativa.
 Examen especial.
 Auditoría de cumplimiento.
 Auditoría de desempeño.
 Auditoría medioambiental.
 Auditoría forense o anticorrupción.
 Auditoría de sistemas.

En tanto la auditoría financiera es un examen crítico y sistemático de los Estados Financieros


(EE.FF) que tiene como fin certificar su veracidad de manera independiente e imparcial. La
auditoría financiera comprende la auditoría de estados financieros y la auditoría de asuntos
financieros en particular. Es así que la auditoría financiera examina y analiza si los estados
financieros, de gestión y si las cuentas anuales han sido confeccionadas con arreglo a los principios

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
de contabilidad generalmente aceptados y son, en efecto, representativos de la legalidad
económico-financiera o de regularidad contable requiere, por lo general, una auditoría previa de
legalidad, para comprobar si la institución en cuestión ha cumplido las leyes, decretos y demás
normas legales relativas a la contabilización de los elementos patrimoniales, los ingresos, gastos y
presupuesto. La auditoría de los estados financieros formulado por la administración de la entidad
auditada, verifica si dichos estados han sido presentados razonablemente, de conformidad con
principios de contabilidad generalmente aceptados, y otros marco establecidos para la
presentación financiera y además en la formulación las leyes y normas vigentes observadas. El
producto final de una auditoría de estados financieros es una opinión profesional, independiente
sobre la razonabilidad de los estados financieros examinados. Adicional, son incluidos
comentarios, conclusiones y recomendaciones en torno al control interno financiero-contable
implementado por la entidad y la adherencia de su gestión a las leyes y normas aplicables.
Por tanto, la auditoría de estados financieros es requerida para la presentación de informes a:
 La información financiera y presupuestaria a ser remitida a la Contaduría Pública de la Nación
para la formulación de la Cuenta General de la República.
 La información financiera y complementaria anualmente, deben presentar las instituciones
rectoras: MEF, Contraloría General, Congreso de la República, entre otros.

2.1. Antecedentes de la Auditoría Gubernamental

La importancia de la auditoría es reconocida desde los tiempos más remotos, teniéndose


conocimientos de su existencia ya en las lejanas épocas de la civilización sumeria. La
Auditoría proviene del verbo latino “audire”, que significa oír. Los romanos utilizaron este
término para controlar el nombre del emperador, sobre la gestión de las provincias. El hecho
de que los soberanos exigieran el mantenimiento de las cuentas de su residencia por dos
escribanos independientes, pone de manifiesto que fueron tomadas algunas medidas para
evitar desfalcos en dichas cuentas. A medida que se desarrolló el comercio, surgió la
necesidad de las revisiones independientes para asegurarse de la adecuación y finalidad de
los registros mantenidos en varias empresas comerciales. La auditoría como profesión fue
reconocida por primera vez bajo la Ley Británica de Sociedades Anónimas de 1862 y el
reconocimiento general tuvo lugar durante el período de mandato de la Ley “Un sistema
metódico y normalizado de contabilidad era deseable para una adecuada información y para
la prevención del fraude”. También reconocía “Una aceptación general de la necesidad de
efectuar una versión independiente de las cuentas de las pequeñas y grandes empresas”.
Desde 1862 hasta 1905, la profesión de la auditoría creció y floreció en Inglaterra, y se
introdujo en los Estados Unidos hacia 1900.
En Inglaterra se siguió haciendo hincapié en cuanto a la detección del fraude como objetivo
primordial de la auditoría.
En 1912 Montgomery dijo: “En los que podría llamarse los días en los que se formó la
auditoría, a los estudiantes se les enseñaban que los objetivos primordiales de ésta eran: La
detección y prevención de fraude”. Este cambio en el objetivo de la auditoría continuó
desarrollándose, no sin oposición, hasta aproximadamente 1940. En este tiempo “Existía un
cierto grado de acuerdo en que el auditor podía y debería no ocuparse primordialmente de
la detección de fraude”.
El objetivo primordial de una auditoría independiente debe ser la revisión de la posición
financiera y de los resultados de operación como se indica en los estados financieros de los
clientes, de manera que pueda ofrecerse una opinión sobre la adecuación de estas
presentaciones a las partes interesadas. Paralelamente al crecimiento de la auditoría
independiente en los Estados Unidos, se desarrollaba la auditoría interna y del gobierno, lo
que entró a formar parte del campo de la auditoría. A medida que los auditores
independientes se apercibieron de la importancia de un buen sistema de control interno y
su relación con el alcance de las pruebas a efectuar en una auditoría independiente, se
mostraron partidarios del crecimiento de los departamentos de auditoría dentro de las
8TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
organizaciones de los clientes, que se encargaría del desarrollo y mantenimiento de unos
buenos procedimientos del control interno, independientemente del departamento de
contabilidad general.

La Auditoría Gubernamental fue oficialmente reconocida en 1921 cuando el Congreso de los


Estados Unidos estableció la Oficina General de Contabilidad.
En el caso de España, a la introducción de la profesión de la auditoría ha sido muy lenta, en
1943 nace el Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) y, más
recientemente, el Registro de Economistas Auditores (REA) en 1982 y el Registro General de
Auditores (REGA) en 1985.
En el Perú, al producirse la independencia y nacer la República, el Tribunal Mayor y Hacienda
Real de Cuentas del Virreynato, creado por el Rey de Felipe III de España por Real Cédula de
1605, adoptó la denominación de Tribunal de Cuentas, dependiente del Ministerio de
Hacienda, cuya organización y funciones se expone a continuación de manera sucinta: Las
entidades del Sector Público estaban obligadas a remitirle toda la documentación de sus
operaciones presupuestales.

Los comprobantes recibidos eran distribuidos entre los juzgados, según las entidades
asignadas a cada uno, para su revisión en lo relativo al cumplimiento de la normativa vigente
aplicable.

2.2. Procedimientos técnicos de la Auditoría Gubernamental

El proceso de una Auditoría realizada por la Cámara de Cuentas de la República es muy


complejo, muy diferente al que se aplica a una empresa privada. Quizás a eso se deba la
confusión existente. De ahí que los que participan en ella (auditores, abogados, ingenieros,
arquitectos, economistas, técnicos en informática, etc.), deben de especializarse en esta
materia, y por las implicaciones que acarrea, tanto de tipo legal, como moral,
obligatoriamente tiene que ser así.
Es bueno señalar que la Cámara de Cuentas de la República, por mandato de la Ley 10-04,
es el órgano superior del Sistema Nacional de control externo. Fiscaliza el presupuesto del
año anterior, es decir, lo pretérito, lo consumado. Realiza las auditorías siguientes:
Financiera, de Gestión, de Cumplimiento, Estudios Especiales, de Medio Ambiente,
Informática y la Integral, que abarca a todas las anteriores. Para llevar a cabo dicho proceso,
se debe cumplir con el siguiente procedimiento:

9TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
1.- La Planificación.

En esta etapa se escoge el equipo de profesionales (auditores, abogados, ingenieros, etc.),


que van a realizar dicha auditoría, junto al coordinador del equipo; se analiza la institución o
sujeto de fiscalización, a la que se le va a practicar la misma, sus funciones, los funcionarios
que la dirigen y sus responsabilidades, el período por el que va a ser fiscalizada, el alcance,
el personal que servirá de apoyo, el lugar de trabajo, el ambiente de trabajo reinante, la
disponibilidad de los documentos fuentes, averiguar si los registros están al día, la fecha de
inicio, la cual debe ser anunciada con anticipación, pues no existe el factor sorpresa; las
Leyes y Reglamentos que rigen a la institución, etc. Todo esto está basado en condiciones
normales. La institución a ser auditada se escoge del Plan de Auditoría Anual que la
Dirección de Auditoría prepara al inicio de cada año.

2.- La Ejecución.

Luego de tener elaborado la Planificación, el próximo paso es la Ejecución. Aquí se aplican


los mismos procedimientos que en una Auditoría a una empresa privada, se evalúa el control
interno, las normas internacionales de contabilidad Gubernamental, el manejo del efectivo,
las nóminas, las cuentas por pagar, las adquisiciones de de equipos, compras y
contrataciones de obras y servicios, etc. Esta es la etapa más difícil, pues aquí salen a relucir
todos los inconvenientes, que son los que retrasan los trabajos de una auditoría, tales como
la falta de informaciones, de documentos, pagos realizados sin los debidos soportes,
personal que ya no está presente en la institución, violaciones a las Normas Internacionales
de Auditorías, diferencias en los balances, partidas no conciliadas, etc.
Durante todo este proceso se mantiene una comunicación constante con los funcionarios
de la institución que se está fiscalizando, donde se le da la oportunidad para que presenten
las pruebas documentales o verbales sobre los asuntos examinados.

3.- El Informe Preliminar o Borrador.


Luego de concluidos los trabajos de campo, se procede a elaborar el Informe Preliminar, el
cual debe recoger todos la evidencias o hallazgos obtenidos, preparado por el coordinador
del equipo que participó en la auditoría, el cual es firmado por éste y por el Director de
Auditoría de la Cámara de Cuentas.

4.- El Derecho a Réplicas o a Reparos:

Luego de verificado dicho informe este se le envía al Director, Ministro o al incumbente del
ente auditado para que un plazo de Diez (10) días proceda a hacer los reparos de lugar, si
es que los hubo. Esta es una oportunidad que se le brinda para que justifique o corrija
cualesquiera hallazgos que pudiera no estar de acuerdo. Si en este plazo no se recibe
ninguna respuesta a dicho informe, el mismo será considerado como bueno y válido. Si por
la institución que fue objeto de una auditoría, pasaron varios Directores, Ministros o
responsables, durante el período que fue auditada, este informe debe ser enviado a cada
uno de ellos para su conocimiento.

5.- Informe Legal:


Concluido el paso anterior, luego de examinados los reparos del o de los incunbentes del
ente auditado, en caso de que lo hicieran, se procede a analizar los mismos, y si realmente
son correctos, se incluyen en el Informe de Auditoría y se corrige o modifica el mismo. Ya
completado este proceso, se envía el informe corregido a la Consultoría Jurídica de la
Cámara de Cuentas, quien luego de un minucioso estudio y análisis, procede a señalar las
distintas leyes, reglamentos y decretos que no fueron aplicados, violados o inobservados en
cada hallazgo, por los responsables de la institución auditada. Al mismo tiempo, se hacen
10TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
las observaciones de lugar, se emite una opinión legal y se recomiendan las acciones a
seguir, señalándose las responsabilidades administrativas y civiles de lugar,

6.- Conocimiento y aprobación por el Comité de Auditoría:


Concluido el paso anterior, se envía el Informe Legal y el de Auditoría al Comité de Auditoría
de la Cámara de Cuentas, el cual, después de estudiarlo, analizarlo y discutirlo, procede a su
aprobación, levantando un acta oficial, la cual es firmada por todos los integrantes y enviado
al Pleno de la Cámara de Cuentas, para su conocimiento y aprobación.

7.- Aprobación del Pleno de Miembros de la Cámara de Cuentas:


En la agenda del Pleno de Miembros de la Cámara de Cuentas de la República, se procede a
conocer la Auditoría aprobada por el Comité creado para estos fines, la cual se somete a
votación, donde se aprueba definitivamente, mediante una Resolución.

8.- Envío del Informe a los organismos superiores:


Luego que el Pleno de Miembros de la Cámara de Cuentas emite la Resolución, mediante la
cual se aprueba definitivamente la auditoría en cuestión, se envía al organismo superior de
la institución fiscalizada y a los que están destinados a aplicar las responsabilidades
administrativas y civiles, que son las únicas que la Cámara de Cuentas de la República puede
recomendar, tales como: la Contraloría General de la República, la Procuraduría General de
la República, etc. A partir de ese momento la auditoría se cuelga en la página web de la
institución y pasa a ser de dominio público, por lo que por mandato de la Ley 200-04, de
Libre Acceso a la Información Pública, cualquier ciudadano o representante de la sociedad
civil, puede solicitar la entrega de la misma, luego de cumplir con los rigores de la Ley,
estando la Cámara de Cuentas a cumplir con este mandato.

2.3. Enfoques de la Auditoría Gubernamental

La gestión pública tiene como finalidad establecer una atención de calidad a la ciudadanía;
por lo cual en estos últimos años vivimos en un proceso de modernización de la gestión del
estado, dicho proceso también ha conllevado a que el Sistema Nacional de Control,
reestructure y establezca nuevos lineamientos para el ejercicio del control gubernamental;
ello en atención a las actividades de este sistema administrativo del estado, el cual consiste
en supervisar, vigilar y verificar los actos y resultados de la gestión pública, en atención al
grado de eficiencia, eficacia, transparencia y economía en el uso y destino de los recursos y
bienes del estado, así como del cumplimiento de las normas legales, con fines de su
mejoramiento a través de la adopción de acciones preventivas y correctivas pertinentes.

2.3.1. Enfoque de auditoría integral internacional

11TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
2.3.2. Enfoque actual de la auditoría financiera gubernamental en el Perú

La Auditoría Gubernamental, se ha visto modificada al emitirse las Normas


Generales de Control Gubernamental, toda vez que en el Capítulo VII Normas de
Servicio de Control Posterior, define los siguientes tipos de Auditoría
Gubernamental:
a) Auditoría Financiera, la Contraloría General de la República al haber aprobado
al cierre del año 2014, las Normas Generales de Control Gubernamental-NGCG, y
el Manual de Auditoría Financiera Gubernamental, por primera vez señala que la
auditoría financiera gubernamental se realizará aplicando las Normas
Internacionales de Auditoría – NIAs, y que el Manual ha sido desarrollado en base
a las mejores prácticas de auditoría, que promueven la adopción de criterios que
uniformicen los procesos de auditoría alineados al nuevo enfoque de auditoría
basado en riesgos que prioriza el proceso de rendición de cuentas a través de la
validación de la legalidad de los estados presupuestarios, para que en base de ello,
se realice la validación de la razonabilidad de la información financiera; este
Manual además señala los siguientes cambios significativos, con relación al
Manual de Auditoría Gubernamental – MAGU, que estuvo vigentes desde 1998:
(i) La identificación y evaluación de riesgos de error o fraude; y los
controles asociados a los procesos vinculados a la información financiera
y presupuestaria,
(ii) La consideración del examen a la información de los estados
presupuestales y financieros tomados en su conjunto, enfatizando la
conciliación de dicha información a fin de validar el uso adecuado de los
recursos públicos, así como, su registro contable, aplicando el marco
conceptual contable y legal correspondiente,
(iii) La aplicación de una metodología para el cálculo de la materialidad –
MP, error tolerable – ET y el umbral mínimo - RDA,
(iv) Examen de las cuentas y transacciones significativas.
(v) Elaboración y emisión de reportes: alerta temprana - RAT, resumen
de diferencias de auditoría - RDA, reporte de deficiencias significativas -
RDS, reporte de asuntos de fraude y memorando de control interno.

Adicionalmente, establece la emisión de los informes y sus respectivos reportes


12TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
de auditoría a fin de comunicar las deficiencias encontradas y sugerir las
recomendaciones pertinentes para la mejora en la gestión pública.

La auditoría financiera gubernamental, comprende a la auditoría de los estados


presupuestarios y financieros, tiene por objetivo determinar si estos estados
presentan razonablemente la legalidad de la ejecución y gasto presupuestario y la
situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo de
acuerdo con normas contables vigentes en el país.

El Manual de Auditoría Financiera Gubernamental es un documento normativo,


de obligatorio cumplimiento, que define el proceso para el ejercicio de la auditoría
a los estados financieros y presupuestales, y ha sido diseñado para su aplicación
por las Sociedades de Auditoría, los Órganos de Control Institucional, así como la
Contraloría General de la República en la ejecución de la auditoría financiera y
presupuestaria, de conformidad con las normas de control gubernamental,
concordado con las normas internacionales de auditoría vigentes.

b) Auditoría de Desempeño, su objetivo es evaluar el grado de economía,


eficiencia y eficacia en el manejo de los recursos públicos, así como el desempeño
de los servidores y funcionarios del Estado, respecto al cumplimiento de las metas
programadas y el grado con que se están logrando los resultados o beneficios
previstos por la legislación presupuestal o por la entidad que haya aprobado el
programa o la inversión correspondiente. La auditoría de desempeño puede
tener, entre otros, los siguientes propósitos:
- Determinar si la entidad adquiere, protege y emplea sus recursos de
manera económica y eficiente.
- Establecer las causas de ineficiencias o prácticas antieconómicas.
- Evaluar si los objetivos de un programa son apropiados, suficientes o
pertinentes y el grado en que produce los resultados deseados.

Generalmente, al concluir una auditoría de desempeño el auditor no expresa una


opinión sobre el nivel integral de dicha gestión o el desempeño de los
funcionarios. Por tanto, estas normas no prevén que se exija al auditor una
opinión de esa naturaleza. Sin embargo, el auditor deberá presentar en su
informe, hallazgos y conclusiones respecto a la magnitud y calidad de la gestión o
desempeño, así como en relación con los procesos, métodos y controles internos
específicos, cuya eficiencia o eficacia considere susceptible de mejorarse. Si
estima que existen posibilidades de mejora, el auditor deberá recomendar las
medidas correctivas apropiadas.

c) Auditoría de Cumplimiento, se denomina a la auditoría que puede comprender


o combinar la auditoría financiera - de un alcance menor al requerido para la
emisión de un dictamen de acuerdo con normas de auditoría generalmente
aceptadas - con la auditoría de desempeño, destinada sea en forma genérica o
específica, a la verificación del manejo de los recursos presupuestarios de un
período dado, así como al cumplimiento de los dispositivos legales aplicables.
También tiene como objetivos específicos, entre otros, determinar si la
programación y formulación presupuestaria se ha efectuado en función de las
metas establecidas en los planes de trabajo de la entidad, evaluar el grado de
cumplimiento y eficiencia de la ejecución del presupuesto, en relación a las
disposiciones que lo regulan y al cumplimiento de las metas y objetivos
establecidos, así como determinar la eficiencia, confiabilidad y la oportunidad con
que se evalúa el presupuesto de las entidades.
13TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
Asimismo, se efectúan auditorias de cumplimiento para investigar denuncias de
diversa índole y ejercer el control de las donaciones recibidas, así como de los
procesos licitarlos, del endeudamiento público y cumplimiento de contratos de
gestión gubernamental, entre otros. La auditoría de cumplimiento es efectuada
por la Contraloría General de la República y por los Órganos de Control
Institucional. En resumen la auditoría gubernamental implementada en el Sistema
Nacional de Control, dentro de su alcance, puede incorporar elementos de
carácter financiero, de cumplimiento, efectividad, eficiencia y economía, sin llegar
a aplicar el enfoque integral, con visión sistémica, y en torno al proceso de
actuación gerencial, directivos y/o administradores de la entidad pública, aspecto
que debe ser evaluado para modernizar dichas entidades desde el punto de vista
de sus responsabilidades en la planificación de su gestión estratégica, de los
procesos (actividades críticas y de soporte), y de la gestión de los riesgos que
afectan a dichos procesos y la consecución de las metas de la organización.

14TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
2.3 Bases Teóricas
En la Ciencia Contable, el concepto teórico de auditoría financiera, es el que en estos últimos
años ha adquirido mayor trascendencia y debate entre los especialistas, no sólo, por haberse
dañado la imagen de la profesión y confianza de los usuarios por los actos de corrupción
detectados en los casos Emron, Kerox, Parmalat, etc.

Sino también, por haber evolucionado a la par de las exigencias inherentes de la gestión
pública y privada, con la implementación de nuevos modelos de control interno que buscan
que los gestores de negocios privados y públicos, logren cumplir con sus objetivos, metas, a
través de procesos eficientes, y riesgos administrados de acuerdo con sus planes
estratégicos, y que sus resultados financieros y presupuestarios sean medidos
confiablemente. En el ámbito gubernamental, ese mismo enfoque de auditoría busca la
mejora continua de las entidades públicas, con la finalidad de hacerlas eficientes, eficaces y
económicas, sin niveles de corrupción, que fortalezca el país, y nos permita tener un estado
moderno y democrático.

En la actualidad, se han establecido diferentes nombres a los procesos de auditoría que


realizan los especialistas, entre estas tenemos:
 Auditoría financiera,
 Auditoría de Gestión,
 Auditoría Operativa,
 Auditoría de cumplimiento,
 Auditoría económica,
 Auditoría de eficiencia,
 Auditoría de la dirección,
 Auditoría ambiental,
 Auditoría de la legalidad,
 Auditoría de la calidad,
 Valor por dinero, etc.

A los conocimientos de estas auditorías, algunos estudiosos e investigadores lo denominan


auditoría integral, es por ello, que lo conceptualizan como “El examen estructurado de
programas, organizaciones, actividades, o aspectos operativos de una entidad pública o
privada, con el propósito de medir e informar sobre la utilización de manera económica y
eficiente, de sus recursos y el logro de sus objetivos operativos ". Si bien es cierto, esta
definición sintetiza el propósito de la auditoría integral, es de destacarse que a través de esta
auditoría debe realizarse el examen de la estructura organizacional de las entidades en sus
distintos elementos y actividades a fin de obtener información económica y la eficiencia de
los administradores en la aplicación de sus recursos. Es decir, “Es el proceso de obtener y
evaluar objetivamente en un periodo determinado, evidencia relativa a la información
financiera al comportamiento económico y al manejo de una entidad con el propósito de
informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores
establecidos o los comportamientos generalizados”. Visto de esta manera la auditoría es el
medio o instrumento de evaluación inherente a toda organización público o privada, que
permite conocer sus deficiencias en lo concerniente a los beneficios netos, gastos operativos,
control patrimonial, administración de personal, finanzas y actividades gerenciales con el
propósito de lograr un funcionamiento armónico e interrelacionado, entre las distintas áreas
para lograr el desarrollo organizacional de la entidad. La auditoría son los conocimientos de
control y evaluación de la gestión, que solo tienen sentido cuando el auditor combina sus
conocimientos científicos tecnológicos con la experiencia y discernimiento que brinda una
estructura mental, un punto de vista respecto a su labor, que le permiten evaluar con
razonabilidad sus problemas y abocarse a ellos en forma efectiva. La auditoría integral ha
15TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
superado significativamente a las auditorias tradicionales, porque, proporciona seguridad
razonable y con valor agregado sobre la eficacia de su contenido, especialmente porque las
tipologías vigentes en esta materia se sustentan en la constatación ulterior de los hechos
económicos y esporádicamente en el análisis de los procesos decisionales y del entorno que
rodea al ente económico, a fin de ejercer un control prospectivo ONGOIN, hacia delante o
mirando al futuro. A fin de que la entidad esté en condiciones de afrontar los efectos
macroeconómicos y sociopolíticos que la globalización conlleva.

2.3.1. Gestión pública

La gestión está íntimamente relacionada con la toma de decisiones relativas al tamaño y composición
de los activos, al nivel y estructura de la financiación y a la política de dividendos, 29 enfocándose en
dos factores primordiales como: la maximización del beneficio y la maximización de la riqueza; para
lograr estos objetivos, se considera que una de las herramientas más utilizadas para que la gestión
financiera sea realmente eficaz, es la planificación financiera, pues el objetivo final de esta
planificación es un "plan financiero", en el que se detalla y describe la táctica financiera de la empresa;
además se hacen proyecciones a futuro, basados en los diferentes estados contables y financieros de
la misma. En su larga historia hasta inicios del siglo XX, la administración se desarrolló con lentitud
impresionante. Sólo a partir de este siglo atravesó etapas de desarrollo de notable pujanza e
innovación. En la actualidad, en la mayor parte de los países desarrollados existe una sociedad
pluralista de organizaciones, en que la satisfacción de la mayoría de las necesidades sociales (como la
producción, la prestación de un servicio especializado de educación o de atención hospitalaria, la
garantía de la preservación del medio ambiente), es confiada a organizaciones (entidades,
universidades, escuelas, hospitales, ejército y organizaciones de servicios públicos), que son
administradas por grupos directivos propios, para que sean más eficaces. A pesar de que en la historia
de la humanidad siempre existió el trabajo, la historia de las organizaciones y de su administración
financiera es un capítulo que comenzó en época reciente. La Gestión pública se ocupa de la utilización
de los medios adecuados para alcanzar un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la
asignación y distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes
públicos para lograr objetivos colectivos.
Luego de una década y media de reformas orientadas hacia el NPM en algunos países miembros de la
OCDE, existen muchos indicadores acerca de qué tomar y qué dejar del NPM. El debate ideológico que
ha tenido lugar ha concebido al NPM como un fin en sí mismo que define un estado deseable de la
administración pública, en términos de estructura, funcionamiento y resultados. Sin embargo, la
evolución del NPM muestra que más bien tiene que ser comprendido y utilizado como un conjunto de
principios que pueden suministrar las bases para la solución de algunos problemas específicos en
ciertos sectores de la administración pública si son implementados con propiedad. Este punto de vista
sobre el NPM trae aparejadas las siguientes sugerencias:
1.- Los países deberían más bien adoptar un enfoque pragmático para las reformas de la
administración pública, en lugar de seguir dogmas o modas en este campo. La implementación del
NPM en varios países ha mostrado que, en primer lugar, debemos construir considerando las
circunstancias nacionales y locales, tomando en cuenta la diversidad organizacional en el interior de
cada país. Un determinado concepto acerca de la reforma puede funcionar en un sector de políticas
pero no necesariamente en otro, en razón de que las estructuras y las culturas organizacionales son
diferentes.
2.- Existe la necesidad de identificar y de definir claramente unos pocos objetivos de reforma, que
deben ser determinados a partir de un cuidadoso análisis de los problemas que confronta la
administración pública. En un segundo paso, deben explorarse las posibles alternativas y evaluarlas
en términos de costos y beneficios.
3.- Es esencial involucrar la dimensión humana en el proceso de reforma. Una razón clásica por la cual
numerosas reformas de la gerencia pública han fracasado en el pasado es que la gente no había sido
suficientemente informada acerca de la dirección del cambio, empoderada para contribuir con el
proceso o apoyada adecuadamente cuando las críticas aumentan.
16TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
4.- Al optar por la reforma, es necesario examinar si se cumplen los suficientes pre-requisitos para una
implementación exitosa de la misma. Por ejemplo, antes de lanzar una política de contratación
externa, debe tenerse la seguridad de que existe un sector privado en funcionamiento, de que los
sistemas de responsabilidad funcionan bien en el interior del sector y de que existe la capacidad para
gerenciar un contrato.
5.- Las capacidades de adaptación y de aprendizaje deben existir en el sector público. El
establecimiento de mecanismos de aprendizaje tales como las evaluaciones regulares, las encuestas
de ciudadanos y empleados no sólo constituyen un factor de éxito para manejar cualquier clase de
proceso de reforma de la gerencia pública, sino que también son un incentivo para que los líderes
políticos y administrativos miren más allá de las reformas en curso y muestren capacidad de respuesta
ante los retos del futuro.

2.3.2. Sistema de control interno

a) Introducción:
En los últimos tiempos, a causa de numerosos problemas que se han presentado en las empresas, ha surgió
un creciente interés por el control interno y se ha reconocido que constituye un elemento fundamental e
indispensable dentro delas organizaciones.

La magnitud de operación es que realizan las empresas y la complejidad de estas, se hace fundamental e
indispensable contar con un eficiente sistema de control interno que no solo permita el efectivo
cumplimiento de metas y objetivos, sino que además, disminuya los niveles de riesgo existentes.

17TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico

Lo que no se puede lograr con el control interno:


 No se puede hacer que un gerente malo se convierta en un buen gerente.
 El control interno no puede asegurar el éxito, ni siquiera la supervivencia de la entidad.
 El control interno únicamente puede dar un grado de seguridad razonable, no absoluta

b) Definición de control interno

¿Qué es?
Conjunto de acciones actividades, planes, políticas, normas, registros, organización, procedimientos y
métodos, incluyendo las actitudes de los ejecutivos y el personal, organizados e instituidos para alcanzar sus
objetivos.
¿Para qué?
Para que la gestión de sus recursos, bienes y operaciones se efectué correcta y eficientemente en la
consecución de los objetivos.
c) ¿Qué objetivo?
 Promover las operaciones, así como los productos y de servicios con calidad, de acuerdo con la
actividad de la empresa
 Preservar los recursos frente a cualquier pérdida por despilfarro, abuso, mala gestión, error y fraude
 Respetar las leyes reglamentaciones y directivas de la administración
 Elaborar y mantener datos financieros y de gestión fiable presentada y de gestión fiables
presentados correcta y oportunamente en los informes.

¿Qué podemos prevenir?


 Perdidas de bienes, fondos u otros activos
 Perdida de información valiosa
 Perdida de ventaja competitiva
 Perdida de demanda
 Perdida de eficiencia en producción
 Perdía de clientes o crédito con los proveedores
 Pérdida de imagen publica
 Pérdida de credibilidad en el negocio

d) Importancia
La importancia de u eficiente sistema de control radica en que su principal propósito es detectar con
oportunidad, cualquier desviación significativa en el cumplimento de las metas y objetivos establecidos;
asimismo es importante porque el control interno promueve la eficiencia de las operaciones, ayuda a reducir
18TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
los riesgos a que pudieran estar expuestos los recursos de la empresa.
e) Características del control interno
 Debe comprender un plan de organización flexible, simple donde se defina claramente líneas de
autoridad y de responsabilidad.
 Debe contener un sistema de autorización que contemple acción sobre activos, pasivos, ingresos y
gasto mediante el control de las operaciones a través del registro
 Practica sanas estableciendo una distribución de obligaciones y reusabilidades, evitando que una
sola persone maneje una operación de principio a fin, y una segregación de funciones que abarque
tanto a personas como a departamentos, que se extienden por toda la organización y a todos los
niveles de mando

f) Fundamentos del control interno:


 Autocontrol
 Autorregulación
 Autogestión

g) Componentes del control interno


 Ambiente de control

Abarca actitudes, habilidades, percepciones y acciones del personal de una empresa, particularmente de su
administración. La actitud de la dirección y la participación actica de los miembros clave de la administración
en los resultado financieros y de operación son ejemplos financieros y de operación son ejemplo factores
que pueden contribuir a la calidad del ambiente de control.
Comprende los siguientes factores:
 Integridad y valores éticos
 Compromiso de competencia
 Rol del directorio y comité de auditoria
 Filosofía de la gerencia y estilo de operación
 Estructura organizacional
 Asignación de autoridad y responsabilidad políticas y prácticas de recurso humanos

 Evaluación de riesgos

Abarca el proceso de identificación y análisis de los riegos a los que está expuesta la
entidad para el logro de sus objetivos y la elaboración de una respuesta apropiada
a los mismos.

 Actividades de control gerencial

Comprende políticas y procedimientos establecidos para asegurar que se están llevando


a cabo las acciones necesarias en la administración delos riesgos que pueden
afectar los objetivos de la entidad. Ello contribuye a garantizar que las acciones
necesarias sean tomadas para direccionar el riesgo y ejecución de os objetivos de
la entidad.

 Información y comunicación

La información pertinente debe ser identificada, capturada y comunicada en forma y


estructuras de tiempo que facilite ala ente cumplir con sus responsabilidades.
La calidad de la información generada por el sistema afecta la habilidad de a gerencia para
19TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
tomar decisiones apropiadas, para controlar la actividades y preparar información
financiera contable.

 Supervisión

Un sistema de control interno necesita ser supervisado, es decir debe comprender un


proceso de evaluación de la calidad del desempeño del sistema simultáneo a su
actuación.
h) Métodos de evaluación
 Muestreo estadístico
 Método de cuestionario
 Método narrativo
 Método grafico

2.3.3. Cuenta General de la República


Instrumento de gestión pública, que contiene información y análisis de los
resultados presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de
cumplimiento de metas e indicadores de gestión financiera, en la actuación de las
entidades del sector público durante el ejercicio fiscal e incluye Información sobre
la Deuda Pública, de Tesorería, de Inversión Pública y de Gasto Social.
a) Objetivos:
- Informar los resultados de la gestión de la administración pública en los aspectos
presupuestarios, financieros, económicos, patrimoniales y de cumplimiento de
metas;
- Presentar el análisis cualitativo de la actuación de las entidades del Sector
Público incluyendo los indicadores de gestión financiera;
- Proveer información para el planeamiento y la toma de decisiones; y
- Facilitar el control y fiscalización de la gestión pública.
b) Fases del proceso de la Cuenta General de la República
- Presentación y Recepción de las Rendiciones de Cuentas Esta fase se inicia con
la elaboración y difusión de normas específicas por la Dirección General de
Contabilidad Pública (DGCP), hasta la recepción de las rendiciones de cuentas del
sector público para la elaboración de la Cuenta General de la República.

El plazo para la presentación de cuentas por las entidades no excede el 31 de


marzo siguiente al año fiscal materia de rendición de cuentas (Art. 28º Ley Nº
28708).

La Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), mediante el Diario Oficial “El


Peruano” y la página Web del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), notifica a
la máxima autoridad individual o colegiada, la omisión a la presentación de
rendición de cuentas.
- Análisis y Procesamiento de la Información
Consiste en la verificación, análisis, validación y estructuración de las Rendiciones
de Cuentas, por parte de la Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), de
acuerdo con las normas contables aprobadas y vigentes.
- Elaboración de la Cuenta General
En esta fase, las rendiciones de cuentas son integradas y consolidadas para la
elaboración de la Cuenta General de la República.

20TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
La Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), remite la Cuenta General de
la República a la Contraloría General de la República para ser auditada y a la
Comisión Revisora del Congreso, en un plazo que vence el 20 de junio del año
siguiente al ejercicio fiscal materia de rendición. (Ley Nº 29537).
- Informe de Auditoría
La Contraloría General de la República es la encargada de realizar la auditoría a la
Cuenta General y emite el Informe de Auditoría señalado en el artículo 81º de la
Constitución Política del Perú, modificado por la Ley No. 29401, el cual es
presentado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y a la Comisión Revisora
del Congreso, en un plazo que vence el 10 de agosto del año siguiente al del
ejercicio materia del informe.
- Presentación
El Ministro de Economía y Finanzas presenta al Presidente de la República La
Cuenta General elaborada por la Dirección General de Contabilidad Pública
(DGCP), acompañada del Informe de Auditoría de la Contraloría General, para la
presentación de ambos documentos al Congreso de la República, en un plazo que
vence el 15 de agosto del año siguiente al del ejercicio materia de rendición de
cuentas (Ley Nº 29401 y Ley Nº 29537).
- Examen y Dictamen
La Cuenta General de la República y el Informe de Auditoría, recibidos por el
Congreso de la República, se deriva a una Comisión Revisora, para el examen y
dictamen correspondiente, en el plazo que vence el 15 de octubre. La Comisión
Revisora del Congreso de la República presenta su dictamen en la sesión
inmediata (Artículo 33º de la Ley Nº 28708, modificado por el artículo 2º de la Ley
Nº 29537).
- Aprobación de la Cuenta General de la República El Pleno del Congreso de la
República se pronuncia en un plazo que vence el 30 de octubre. 57 Si el Congreso
no se pronuncia en el plazo señalado, el dictamen de la Comisión Revisora se eleva
al Poder Ejecutivo dentro de los 15 días Calendarios siguientes, para que éste
promulgue un Decreto Legislativo que contiene la Cuenta General de la República,
dentro de los 15 días calendarios siguientes de recibido el dictamen.
- Difusión de la Cuenta General de la República
La Dirección General de Contabilidad Pública (DGCP), de conformidad con la Ley
Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, publica en la
sección del Sistema Nacional de Contabilidad de la página Web del Ministerio de
Economía y Finanzas (MEF), la relación de omisos, los estados financieros,
presupuestarios e información complementaria de las entidades del sector
público, para facilitar el debido ejercicio de la participación y control ciudadano.

2.3.4. Los enfoques de la auditoría financiera


La determinación del enfoque de auditoría se define durante todo el proceso de
auditoría. Durante el proceso de una auditoría de estados financieros, el auditor
debe evaluar y diseñar los procedimientos que den respuesta a los riesgos
identificados de errores en su auditoría, que afecten a los estados financieros
auditados en su conjunto, o bien, a una aseveración en específico.

Indica que el enfoque de la auditoría integral es la ejecución de exámenes


estructurados de programas, organizaciones, actividades o segmentos operativos
de una entidad pública o privada, con el propósito de medir e informar sobre la
utilización, de manera económica y eficiente, de sus recursos y el logro de sus
objetivos operativos. En síntesis la auditoría integral es el proceso que tiende a
medir el rendimiento real con relación al rendimiento esperado.

21TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
Los diferentes enfoques de auditoría que los tratadistas concibieron con la
finalidad de mejorar la calidad de los procesos del examen de auditoría; lo
realizaron buscando la eficiencia y eficacia del proceso de auditoría, es decir,
cumplir con el objetivo tradicional de opinar sobre la razonabilidad de los estados
financieros; sin considerar el real potencial de valor agregado que puede brindar
esta auditoría en la mejora continua de la gestión de las empresas.
(i) El enfoque tradicional.- Este primer enfoque tiene dos etapas bien definidas:
- La auditoría fue dirigida inicialmente a las grandes corporaciones que eran las
únicas que podían pagar los altos costos del proceso, desarrollados por un equipo
de muchas personas y elevadas horas hombre. Era un procedimiento basado en
visualización de activos y verificación de la mayor cantidad de transacciones
económicas individuales de los estados financieros.
- En la segunda parte del siglo veinte se inició el reordenamiento de la auditoría
financiera, además de aplicarse a empresas de diversas envergaduras. En esta
etapa se comenzaron a desarrollar y profundizar conceptos como el de la
planificación, análisis de los sistemas de control interno, técnicas de muestreo, el
muestreo estadístico y pruebas de auditoría, con las cuales se avanzó en el
concepto de eficiencia del proceso de auditoría al disminuir considerablemente
las horas de trabajo del mismo.
- La teoría Fundamentos de Auditoria, permitirá conocer la naturaleza de la
auditoria, su campo de acción, las normas de auditoria que deben adecuarse de
acuerdo a la naturaleza de la empresa y/o entidades públicas, donde se ejecutaran
las auditorías financieras, las técnicas y procedimientos básicos a aplicar en la
ejecución de ésta auditoría y los procesos básicos objeto de evaluación de una
auditoría financiera en el ámbito gubernamental. Así mismo servirá para
comprender la relación teórica práctica del control interno que se viene aplicando
en las empresas y entidades públicas del Estado Peruano.
(ii) El nuevo enfoque.- Está basado en procedimientos eficientes que reportan
menores costos para maximizar las condiciones de competitividad, tanto para las
empresas auditadas como para las firmas de auditoría, por lo que se erradicó la
tarea ímproba de la excesiva verificación de las transacciones económicas
individuales.

Este nuevo enfoque determina el "conocimiento integral del negocio auditado"


como esencia del proceso de auditoría; asimismo, profundiza la planificación
estratégica y la evaluación de los riesgos de auditoría que influirán
significativamente en los procedimientos de auditoría a aplicarse.

(iii) El enfoque empresarial.- Toma muchas características del nuevo enfoque


moderno, puede ser aplicado a entes que desarrollan diferentes tipos de
actividades, cualquiera sea su tamaño o magnitud, localizadas en distinto lugar,
sean estas públicas o privadas, con o sin fines de lucro y mantengan su
información contable con sistemas avanzados de computación o con métodos
manuales. Las principales características de este enfoque son:

- El enfoque de arriba hacia abajo o análisis del negocio, es decir estudiar su


organización, funcionamiento de plantas de 60 producción, contexto económico
donde se desenvuelve, sistemas de registro de información contable que posee,
etc. Son primordiales antes que el análisis de transacciones o saldos individuales
de los estados financieros. - Énfasis en el conocimiento del negocio o comprensión
del negocio, en lo referente a sus ingresos, costos y gastos, fuentes de
financiamiento, mercados de comercialización, grado de vulnerabilidad del ente
frente al contexto en que se desarrolla, etc.
22TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
- Énfasis en el criterio profesional aplicado constantemente por el especialista en
auditoría en la evaluación de la razonabilidad de los estados financieros.
- La auditoría a medida, que indica que los procesos no son rígidos ni
estandarizados, está basado en el criterio de los profesionales que intervienen y
en las características de unidad de los entes auditados.
- Énfasis en la planificación estratégica, porque determina a priori los principales
componentes de cada una de las unidades operativas a auditarse.
- El análisis de las afirmaciones que componen los estados financieros que no son
otras que las manifestaciones de la gerencia que están implícitas en dichos
estados, como la veracidad, integridad, la adecuada valuación y exposición.
- Evaluación del riesgo de auditoría que se considera desde la etapa de
planeamiento, con la finalidad de enfatizar las áreas de mayor riesgo, éste
también se desarrolla de arriba hacia abajo.
- Determinación de los controles claves o de mayor jerarquía, que son los que
conducen a la eficiencia y efectividad de los procesos a aplicarse.
- La determinación de los procedimientos de auditoría únicos para el ente a
auditarse, basado en las anteriores características del enfoque desarrollado. 61
Auditoria Aplicada, Tomo I, esta fuente teórica ha sido sistematizada por Enrique
Fowler Newton, cuyos conocimientos sobre el nuevo enfoque empresarial de
Slosse y coautores, la aplicación por muestreo, aprovechamiento de la tecnología,
examen de criterios contables, examen de estados de cuentas y conciliación, y de
programas de capacitación, servirán para detectar las deficiencias de organización
y funcionamiento operacional, a fin de formular alternativas de solución para
obtener rentabilidad.
(iv) El enfoque basado en riesgos.- La auditoría ha evolucionado de una actividad
verificadora de transacciones con soporte contable a un conocimiento
estructurado, que combina de una parte, la determinación y valoración de riesgos
de negocio, en ambientes complejos, con creciente fundamentación tecnológica
de la información y de otra, la evaluación de los controles que mitigan o eliminan
tales riesgos; quedo atrás un “enfoque mecanicista” del ejercicio profesional y se
asentó sólidamente un “enfoque de juicio profesional sustentado en
metodologías, evidencias y encadenamientos lógicos”.
La auditoría basada en riesgos recoge tres tipos de pensamientos
contemporáneos:
a) Pensamiento de sistemas
A diferencia del pensamiento tradicional (deductivo o inductivo), el
pensamiento de sistemas recoge interacciones (holísticas) y multi-relaciones
(los procesos y el entorno) de distintos elementos (no- homogéneo) hacia el
logro de un objetivo común (orientación positiva y escenarios de relaciones.
En este contexto, tienen particular importancia el análisis del ciclo de vida y
de la cadena del valor, así como la diferenciación de roles en función de un
objetivo común.
b) Pensamiento económico
Recoge el análisis costo-beneficio aplicándolo de manera especial al análisis
de la ley y la regulación. Es la aplicación de los enfoques neo-institucionalistas
que combinan el derecho y la economía.
Así la auditoría basada en riesgos se percibe como una solución a la reducción
de costos bajo el prisma económico y ya no a partir de los laberintos legales.
c) Pensamiento científico Usa las mejores herramientas de la ciencia,
principalmente computacionales y matemáticas (algoritmos, modelos, lógica
fuzzy, pensamiento complejo), como base para la valoración del riesgo.

(v) Enfoques estructural y funcionalista de la auditoría financiera


23TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
Este enfoque busca plantear una nueva concepción en el trabajo de los auditores,
además de un cambio de actitud ante los clientes, quienes esperan que
entreguemos un producto que satisfaga sus expectativas y sirva como un
instrumento de gestión empresarial. Para llegar a ello, analiza conceptos
determinantes que deben ser conocidos por los auditores que apliquen el enfoque
estructural funcionalista, tales como: la gestión desde el punto de vista de la
administración adecuada en utilizar estrategias que ayudan al logro de los
objetivos de la empresa en un mundo de continuos cambios, proponiendo
prácticas de mejoramiento continuo de todo lo que hace la organización, la
organización debe aprender a explotar sus conocimientos, y que toda
organización debe ser siempre innovadora.

2.3.5. Las normas de Auditoria Financiera


Normas de auditoría, son aplicables en varios grados a todos los auditores
(auditores internos y gubernamentales como también a los auditores
independientes). Entre estas normas tenemos:

- Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas - NAGAs


La auditoría como una actividad especializada del Contador Público, debe
desempeñarse mediante la aplicación de una serie de conocimientos
especializados que vienen a formar el cuerpo técnico de su actividad.
La responsabilidad del auditor no solo es con la persona que directamente
contrata sus servicios, sino también con personas desconocidas que van a utilizar
el resultado de su trabajo como una base para tomar decisiones de negocios y de
inversión. Este carácter de responsabilidad social obliga al auditor a desempeñar
sus servicios profesionales a un alto nivel de calidad, para lo cual 70 se requiere
un juicio profesional sólido y maduro, para juzgar los procedimientos que deben
seguirse y estimar los resultados obtenidos después de la obtención de
evidencias.
Las Normas de auditoría son requisitos mínimos de calidad relativos a la
personalidad del auditor, al trabajo que desempeña en las entidades auditadas y
a la información que brinde como resultado de su trabajo. Constituyen un medio
técnico para fortalecer y uniformar el ejercicio profesional del auditor
gubernamental y permiten la evaluación del desarrollo y resultados de su trabajo,
promoviendo el grado de economía, eficiencia y eficacia en la gestión de la
entidad auditada.

- Manual de Pronunciamientos Internacionales de Control de Calidad, Auditoría,


Revisión, Otros Aseguramientos y Servicios Relacionados

Emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento


(IAASB) de la Federación Internacional de Contabilidad (IFAC), actualiza las normas
de auditoría aprobadas en el año 2010, debido sustancialmente a los cambios en
la globalización de la economía y los negocios, a la tecnología de la información y
comunicaciones, a los escándalos financieros internacionales. Estas normas
buscan mejorar la calidad y la práctica de auditoría en el mundo, con la finalidad
de fortalecer la confianza pública del Contador Público.
En el Perú, el citado Manual, fueron aprobadas por la Federación de Colegios de
Contadores Públicos del Perú – Junta de Decanos mediante Resolución del
31.Dic.2008, y aplicables a partir de 01.Ene.2010.

24TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
3. Marco conceptual. Definición de Conceptos

 (New Public Management - NPM): Nueva Gerencia Pública.


 Auditor: Es la persona o personas que conducen la auditoría, usualmente es el supervisor del
trabajo de auditoría u otros integrantes de la comisión auditora, que forman parte de las SOA,
OCI y/o la Contraloría.
 Auditor de servicios: Un auditor que, a solicitud de una organización de servicios, proporciona un
informe de seguridad sobre los controles de esa organización de servicios.
 Auditor del Componente: Un equipo de auditoría que, a solicitud del Equipo Primario, ejecuta
trabajo sobre información financiera relacionada con un componente para la auditoría del grupo
o pliego.
 Auditor predecesor: El auditor que realizó la auditoría financiera de una entidad en el período
anterior y que ha sido reemplazado por el auditor actual.
 Auditor recurrente: Un trabajo de auditoría en el cual los estados financieros del período anterior
fueron auditados por el mismo auditor del presente ejercicio.
 Auditores internos: Aquellas personas que ejecutan las actividades de la función de auditoría
interna. Los auditores internos pueden pertenecer a un departamento de auditoría interna o a
una función equivalente (en el estado se conoce como Órgano de Control Institucional). Auditoría
de multi-localidades: La auditoría de un grupo o pliego, o entidad para el caso de proyectos
financiados con entes cooperantes, con localidades u operaciones descentralizadas que
requieren participación en la auditoría, y por lo tanto coordinación de más de un equipo de
auditoría.
 Auditoría del Grupo o del Pliego: Es realizada por el Auditor del Grupo. Un trabajo de auditoría
para ejecutar procedimientos de auditoría para propósitos de formar una opinión sobre los
estados financieros del grupo o del pliego. Comprende también el trabajo de auditoría hacia una
entidad que en sus estados financieros incluya(n) algún(os) proyecto(s) financiado(s) por ente(s)
cooperante(s) que tengan la obligación de presentar información financiera.
 Auditoría inicial: Un trabajo de auditoría en el cual los estados financieros del período anterior no
fueron auditados o los estados financieros del período anterior fueron auditados por un auditor
predecesor u otros auditores.
 Autorización:
Niveles y procedimientos de autorización y aprobación general y específica para asegurar que las
transacciones y actividades son ejecutadas de acuerdo con las intenciones de la Administración.
Uno de los objetivos que se relacionan principalmente con el control de la Administración sobre
la disposición de activos y pasivos de la entidad y solo indirectamente con los controles sobre el
procesamiento de información, los cuales conciernen a la exactitud, oportunidad y registro
completo de las transacciones. Sin embargo, la ausencia de tales controles puede aumentar el
riesgo de aseveraciones equívocas materiales en la información financiera que se mantiene en
los libros y registros de la entidad.

 Conciencia de control:
Una actitud de la Administración que, cuando es comunicada, ayuda a asegurar que haya
controles adecuados establecidos y reduce la probabilidad de que los controles específicos sean
burlados. Representa la importancia que la Administración atribuye al control interno y por ende
al ambiente en el cual funcionan los controles específicos. En su mayor parte, es un concepto
intangible.

 Confiar en controles: Una evaluación que los controles han sido diseñados y están funcionando
eficazmente durante todo el período de confianza (Ver también: No confiar en controles).
Confirmación: Un tipo específico de indagación, usada para obtener una manifestación de
información o una condición existente directamente de un tercero.

 Confirmación externa: Evidencia de auditoría obtenida como respuesta escrita directa al auditor
25TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
por un tercero (la parte confirmante), en papel, en formato electrónico u otro medio.

 Corroborativa:
La evidencia corroborativa se logra cuando se espera que los otros procedimientos sustantivos
(excluyendo las pruebas de partidas clave), diseñados para identificar el mismo tipo de
aseveración equívoca, proporcionen suficiente evidencia de auditoría para concluir que es más
que probable (es decir, más de 50%) que la porción restante del saldo contable (es decir, no
cubierto por las partidas clave) esté libre de errores en exceso del ET.
 Desagregación: Dividir un universo de información en sub-universos para permitir un análisis más
detallado de la información.
 Estados financieros: Constituyen una representación estructurada de la información financiera
histórica, incluyendo las notas relacionadas, destinada para comunicar los recursos económicos,
las obligaciones de una entidad en un momento específico, el rendimiento financiero o los
cambios registrados en ellos por un período de tiempo, de acuerdo con un marco de información
financiera aplicable. Las notas relacionadas generalmente comprenden un resumen de las
políticas contables significativas y otra información explicativa.
 Objetivos de la entidad: Los objetivos de la entidad con frecuencia están representados por la
misión de la entidad y las declaraciones de valores, conducen a una estrategia general y los
resultados que la entidad está tratando de lograr. Objetivos más específicos fluyen de una amplia
estrategia de la entidad y 105 representan metas medibles, alcanzables, a corto plazo que dirigen
las operaciones de la entidad.
 Plan de auditoría: Convierte la estrategia de auditoría en una descripción comprensiva del trabajo
a ser ejecutado. El plan de auditoría es documentado mediante los papeles de trabajo,
describiendo el trabajo a ser ejecutado sobre cada clase de transacciones significativas (TS),
proceso de revelación significativa, cuenta significativa y las aseveraciones relevantes. Incluye los
procedimientos que trata el presente Manual, incluyendo las pruebas sobre controles cuando se
usa una estrategia de confianza en controles, y los procedimientos sustantivos que se planea
ejecutar para responder a la evaluación del riesgo combinado.

4. Conclusiones

En la medida de lo posible que el ente rector del Sistema Nacional de Control considere la
ejecución de Auditorías de Desempeño para la evaluación de los objetivos y metas planificadas
por las entidades públicas, con el fin supervisar y controlar el apropiado manejo de los recursos
públicos. Se sugiere que los Órganos de Control Institucional - OCI, ejecuten servicios de
control posterior mediante las auditorías de cumplimiento, en todas las áreas de la entidad
pública, con la finalidad fortalecer la gestión, transparencia, rendición de cuentas y buen
gobierno de las entidades, mediante recomendaciones incluidas en el informe de auditoría,
que permitan optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y de control interno;
concordantes con los indicadores de eficiencia, eficacia y economía. Que en la medida de lo
posible, los funcionarios responsables de las entidades públicas, cumplan con la
implementación de las recomendaciones emergentes de los informes de auditoría,
considerando que éstas, influyen en el ordenamiento administrativo financiero y presupuestal
de los recursos públicos.
Finalmente, al Ente Rector del Sistema Nacional de Control continuar con las disposiciones de
ejecutar Auditoría Gubernamental a través de servicios de control posterior (Auditoría
Financiera Gubernamental, Auditoría de Desempeño y Auditoría de Cumplimiento), con la
finalidad de supervisar y controlar el correcto uso de los recursos públicos, mejorar el sistema
de control interno y coadyuvar el desarrollo de la gestión de las entidades públicas.

26TADUED20181DUEDUA
P
Trabajo
Académico
5. Recomendaciones

 Se estima sugerir que la Auditoría Financiera Gubernamental sea practicada en todas las entidades
públicas del Perú, toda vez que los resultados de la misma, además de revisar, examinar y evaluar la
razonabilidad de los estados presupuestarios y financieros van a facilitar y encontrar la coherencia
del manejo económico y transparencia de la gestión pública.

 Se estima sugerir a los auditores gubernamentales para que cumplan con formular informes de
auditoría de manera oportuna y de calidad, en concordancia con las normas que rigen al respecto,
con la finalidad de mejorar la gestión y la toma de decisiones en las entidades públicas.

 Se estima recomendar que las entidades públicas implementen el sistema de control interno, en
sujeción a los prescrito en la Ley N° 28716 - Ley del Control Interno y normas vinculadas, siendo
responsabilidad del auditor gubernamental evaluar la existencia y efectividad del control interno, lo
cual permitirá optimizar la gestión pública, asegurar los activos y recursos, la confiabilidad de la
información, la efectividad y eficiencia de la operaciones y el cumplimiento de normas y
reglamentos.

6. Bibliografía

 http://www.repositoriacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/1834/1/barbaran_bgm.pdf

 http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-

democracia/articulos/013-febrero-1999/nueva-gerencia-publica-bfque-tomar-y-que-dejar-1

 IVANCEVICH, John M. y otros. (2010). GESTIÓN CALIDAD Y COMPETITIVIDAD, Editorial McGraw-

Hill/Interamericana de España, S.A., Madrid España, pp. 800 10.

 LEÓN, C. y otros. (2007). GESTIÓN EMPRESARIAL PARA AGRONEGOCIOS, Editado por el

Departamento de Ciencias Empresariales de la USAT, Chiclayo-Perú, Setiembre, pp. 331 11.

 NACIONES UNIDAS. (2000). Aplicación de las Normas de Auditoría del Estado en los Países en

Desarrollo, Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo, Nueva York, pp. 389 12.

 NORMAS DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL-NAGU (1995). Resolución de Contraloría N° 162-95-

CG, Perú, pp.322 13.

 RUBIO DOMÍNGUEZ, Pedro. (2006). INTRODUCIÓN A LA GESTIÓN EMPRESARIAL:

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y APLICACIONES PRÁCTICAS, Editorial Eumed.net, Madrid-España,

pp.275

27TADUED20181DUEDUA
P

Das könnte Ihnen auch gefallen