Sie sind auf Seite 1von 18

SEPARATA II

DIVISION HISTORICA DEL DERECHO ROMANO

La historia del Derecho romano, debe ser analizada dentro del conjunto de lahistoria
de Roma, ya que no es posible separar el aspecto jurídico de las
demásmanifestaciones culturales, artísticas, políticas y sociales. Es por esta razón que
siguiendo la clasificación más generalizada y tradicional, tomaremos en cuenta el
tipode institución política que rigiera al pueblo romano. Su historia puede ser dividida
en tres períodos: monárquico, republicano e imperial. Es conveniente señalar que
duranteel Imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones, especialmente
del punto de vista político, esta época Imperial, puede subdividirse en dos: principado
o diarquía e imperio absoluto o Dominato, de modo que la historia del Derecho
romano, quedaría establecida de la siguiente manera:
 Monarquía
 República
 Principado o Diarquía
 Imperio Absoluto o Dominato

Estas épocas o períodos histórico políticos corresponden a las diferentes fases de


evolución del Derecho Privado:
a) Derecho preclásico: Incluye a la Monarquía y a la República; el Derecho romano
está todavía en su infancia; se compone de costumbres antiguas de los pueblos
itálicos, que fundaron la nueva ciudad; este derecho evoluciona en la etapa
republicana con la aparición de la Ley de las XII Tablas que introduce el derecho
escrito, se desarrolla gracias a la interpretación de los pontífices y de los jurisconsultos
y adquiere carácter de derecho nacional.
b) Derecho clásico: El Derecho alcanza su máxima expresión y apogeo en la etapa del
Principado o Diarquía (Alto Imperio), donde se produce una dualidad monarquía
república, es el período más rico en juristas, más fértil en enseñanzas, es la época de
los grandes jurisconsultos clásicos y sus obras se multiplican.
Crece con el contacto de las legislaciones extranjeras, coordinado y adaptado a las
necesidades prácticas, llega a alcanzar bajo los Antoninos su más alto grado de
perfección. Los emperadores buscan la manera de poner las leyes en relación con las
costumbres de la ciudad nueva y publican algunas excelentes constituciones. El
emperador usurpa atribuciones del Poder Legislativo. Sus constituciones procuran ser
una de las fuentes más activas del Derecho.
c) Derecho posclásico: Comprende el periodo del Imperio Absoluto o Absolutismo
monárquico (Bajo Imperio), el Derecho como ciencia entra en verdadera decadencia,
por la falta de producción jurídica y solo se resalta la tarea de codificación y colección,
donde Justiniano realiza las mejores compilaciones como el Corpus Iuris Civilis.
Por Derecho romano, entendemos hoy la experiencia jurídica romana en su
desenvolvimiento histórico desde la fundación de Roma, situada según la tradición
hacia la mitad del siglo VIII a. C., hasta la muerte de Justiniano, emperador de Oriente,
acaecida en el 565 d. C.
Existen otras clasificaciones, siempre unidas a la evolución histórica, que comprende
cerca de trece siglos, se puede dividir en cinco períodos.
1° Período del Derecho arcaico o quiritario
Que se desarrolla desde los orígenes de Roma, en esta fase el Derecho está formado
esencialmente por normas consuetudinarias, referentes a la vida local y agrícola de la
civitas primitiva, va referido principalmente a los cives, esto es, a los ciudadanos
romanos (quirites) y presenta caracteres rigurosos y formalistas, que se revelan
también en la estructura del proceso llamado legis actiones dividido en dos estadios, el
que se realiza ante el magistrado que fija los términos de la controversia y el que se
actúa frente al juez que juzga los elementos de hecho. Se van creando los institutos
jurídicos fundamentales en torno a las XII Tablas, codificación parcial de los usos
vigentes en el siglo I a. C. y se compone el primer núcleo del Ius Civile en el sentido de
ius proprium civitatis, elaborado primero por la jurisprudencia pontifical y después por
la de carácter laico.
2° Período del Derecho republicano
A partir de la segunda guerra púnica (218-201 a. C.) que inicia la expansión de Roma
en la cuenca mediterránea, el derecho romano va enriqueciéndose y renovándose.
El pequeño municipio rústico, que llega a ser una potente ciudad-estado, entra en
contacto con otras civilizaciones. Junto al Ius Civile surgen nuevos ordenamientos: el
Ius Gentium, más elástico y sin formas, en el que participan, por las exigencias del
comercio, los extranjeros (peregrini), y el ius honorarium (de honor, magistratura),
creado por el pretor para adecuar la actividad judicial a las mudables condiciones
sociales y espirituales. Entre ambos hacen triunfar la equidad sobre el estricto
derecho, la intención de las partes sobre las figuras predeterminadas. Al procedimiento
de las legis acciones antes se afianza y después le sustituye un nuevo sistema de
proceso, más ágil y dúctil, también él dividido en dos estadios, llamado proceso
formulario. La gran jurisprudencia republicana germina sobre la base de la elaboración
técnica y científica del derecho, preparando así el esplendor de la edad sucesiva.
3° Período del Derecho clásico
Se extiende desde el final de la república y los albores del principado de Augusto
hasta la época de Diocleciano, fines del s. III d. C. En tal periodo se desarrolla al
máximo la perfección del derecho romano, fundamentado sobre los tres sistemas del
ius civile, del ius gentium y del ius honorarium, a lo que se le suma en este período y
en medida siempre más extensa el derecho creado por los Emperadores con sus
constituciones, por el Senado y por la actividad de un nuevo procedimiento, la cognitio
extra ordinem que se desarrolla frente a un único juez y se afianza por el proceso
formulario, sobre la cual se había fundado el derecho pretorio y la antítesis entre y el
Derecho civil. El Derecho romano tiende a determinarse siempre como más universal y
a ello contribuye fuertemente la concesión de la ciudadanía romana dada en el 212 d.
C. por el emperador Caracalla a todos aquellos que in orbe romano sunt. El general
robustecido de los poderes del Estado, consigue el principado y, todavía más, la
monarquía absoluta después de la muerte de Alejandro Severo (235 d. C.), se
manifiesta en el campo del derecho privado con una intervención siempre más
decisiva de la autoridad imperial en la creación y actuación del derecho.
4º Periodo del Derecho posclásico
Se extiende desde Constantino (principios del s. IV) hasta la subida de Justiniano al
trono de Oriente en el 527 d. C. Venida a menos la jurisprudencia clásica y el proceso
formulario, dividido en dos el Imperio y habiéndose transferido el centro de gravedad
de él a Oriente, e iniciadas las grandes invasiones bárbaras, el Derecho romano entra
en decadencia, que a través de la actividad judicial y por la influencia del cristianismo,
se produce la transformación de muchos institutos.
5° Período del Derecho justiniano
En este período que dura hasta la muerte de Justiniano, a. 565 d. C., el Derecho
romano realiza su última evolución, la gran codificación hecha por este emperador
representa la fase conclusiva.
Las posteriores vicisitudes de tal codificación y de su influencia determinan para
Oriente la historia del Derecho bizantino, y para Occidente la historia del Derecho
medieval y de los singulares derechos nacionales europeos.
LA MONARQUIA
La monarquía llamada también época real, es el período de la ciudad patriciana, que
abarca desde la fundación de Roma (753 al 510 a.C.) o del año 1 al 243 de la era
romana.
En tiempos de la monarquía, durante el gobierno de los reyes de la dinastía latina, no
había principios escritos del derecho. Se administraba justicia, de acuerdo con los
usos y costumbres. Las leyes eran, propiamente, las determinaciones de los monarcas
o de los funcionarios. Pero a partir del año 450 a. C., aparecieron las leyes escritas,
evitándose así el criterio voluble de los jueces.
ESTADO SOCIAL BAJO LOS PRIMEROS REYES
Es muy difícil determinar con precisión los orígenes de Roma, tres poblaciones han
concurrido a su formación y son: La raza latina (los romanenses), que tenían como jefe
a Rómulo; otra, de raza sabina (los titienses), bajo el gobierno de Tatio; y, por último,
la raza etrusca (los Luceres), cuyo jefe llevaba el título de Lucuwio. La reunión de
estos tres pueblos agrupados en tres tribus distintas y establecidas sobre las colinas
que bordeaban la ribera izquierda del río Tíber, bajo la autoridad de un rey.
Los órganos del gobierno de este período se definían así: el rey, jefe del Estado,
investido al mismo tiempo con poderes civiles, militares, judiciales y religiosos,
administrador, general en jefe, juez supremo y gran sacerdote elegido por la asamblea
de las treinta curias, confirmado por el senado bajo la forma de la Auctoritas Patrum y
elegido con carácter vitalicio; los Comicios por Curias, reunión de los miembros de las
gentes, que elige al rey, decide sobre la paz y la guerra, vota las leyes y pronuncia
soberanamente en materia jurídica; el Senado, representación permanente de las
gentes, consejo de Estado que asiste al rey en el ejercicio de su poder. Salvo algunas
modificaciones constitucionales de detalles, sobrevenidas, según la tradición, en
tiempo de los sucesores de Rómulo, la Constitución romana, con las tribus y sus
subdivisiones, curias y gentes, con el rey, los comicios por curias, y el senado, se
encuentra dotada desde el alma misma de la historia nacional, de sus órganos
característicos y fundamentales.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
- Los patricios
Eran los descendientes de los patres (primeros miembros del Senado elegidos por
Rómulo). Eran ciudadanos ilustres, jefes de las diferentes gens. Al patriciado le fue
concedido el ius civitatis que en el aspecto político comprendía el ius suffraggi
(participar en las asambleas del pueblo y emitir votos); el ius honorum (ocupar las
magistraturas); el ius militar y el ius ocupandi agrum publicum (posesión de tierras
conquistadas).
Abarcaba todo el ius sacrorum, el ius auspiciorum y el ius sacerdotti que les permitía
ejercer el culto de los civitas, consultar los auspicios y alcanzar la jerarquía sacerdotal
respectivamente.
Dentro de los derechos privados gozaban del ius commercii, para realizar toda clase
de negocios jurídicos; ius connubii, para contraer legítimo matrimonio; y ius actionis,
para hacer reconocer sus derechos ante la justicia.
Constituían una nobleza de raza y ellos solos participan del gobierno del Estado y
gozan de todos los privilegios del ciudadano romano. Es conveniente tener en cuenta
la formación de esta clase social, que se desarrolló de la siguiente manera: cada una
de las tres tribus primitivas estaba dividida en diez curias; cada curia comprendía un
cierto número de gente. Mientras que la curia no es más que una división artificial, la
gens parece haber sido una agregación natural, teniendo por base el parentesco.
Cada gens, comprendía el conjunto de personas que descendían por los varones de
un tronco común. A la muerte del fundador de la gens, sus hijos llegaban a ser jefes de
familias distintas, pero estas familias que eran ramas diversas de un mismo tronco,
conservaban una señal de su común origen, esta es el nombre, nomen gentilitium,
llevado por todos los miembros que continuaban formando parte de la misma gens.
Cada familia estaba colocada bajo la autoridad de un jefe, (paterfamilias). Estos
padres y sus descendientes, que componen las gentes de las treinta curias primitivas,
forman la clase de los patricios (patricii).
- Los clientes
La gens incluía a esta agrupación artificial en condición de dependencia o vasallaje;
que ocupaban un lugar intermedio entre patricios y plebeyos. El cliente no gozaba de
los derechos de la ciudad sino de una libertad de hecho condicionada a la protección
del ciudadano jefe del gens o paterfamilias. Había un vínculo recíproco entre cliente y
patrón de carácter social y ético:
- El patrón debía protección y asistencia armada y judicial al cliente y en muchos
casos le proporcionaba en precarium tierras para su cultivo.
- Al patrón, el cliente que llevaba el nombre de gentilicio, le debía obediencia,
apoyo armado y político, y aun ayuda económica en determinados casos como
rescate de cautiverio, dote de la hija, pago de una multa, sufragarle los gastos
del culto gentilicio.
- El pater tenía jurisdicción sobre el cliente, pudiendo llegar hasta la ejecución
capital y derecho de sucesión sobre su patrimonio.
- Cliente y patrón no podían demandarse judicialmente ni declarar en contra.
Tampoco el primero podía votar en contra del patrón.
Estas obligaciones recíprocas estaban enérgicamente sancionadas El patrón o el
cliente que las violaba era declarado sacer (maldito, execrable), y podía ser muerto
impunemente.
- Los plebeyos
Llamados también plebe o plebs, eran aquellos libres de toda unión con los patricios,
ocupan en la ciudad un rango inferior. No tenían ninguna participación en el gobierno,
estaba prohibido su acceso a las funciones públicas y no podían contraer matrimonio
legítimo con los patricios.
Se desarrolló en la medida que fue creciendo la civitas. Esta habría sido una
derivación de la clientela ya que al crecer la población romana los patricios no
pudieron brindarle la protección en carácter de clientes al gran número de personas de
la clase baja, entonces se dividió en dos clases inferiores: los clientes protegidos y los
plebeyos desamparados.
Otra teoría dice que Rómulo habría dividido al pueblo en dos clases de ciudadanos
según el nacimiento: el valor y el patrimonio; esta era sostenida por Dionisio de
Halicarnaso. Fustel de Coulanges establece que la plebe estuvo compuesta por
extranjeros inmigrantes y esclavos manumitidos. Otros se basan en procesos políticos
nacionales que sostenían la dominación de un grupo étnico sobre otro.
La situación de los plebeyos era muy diferente a la de los patricios. Ellos carecían de
derecho público y tenían restringidos los derechos privados. Tampoco participaban del
culto de la ciudad.
ORGANISMOS DE GOBIERNO
La forma de gobierno era la monarquía, sin embargo no se trataba de un absolutismo
total, ya que el rey no era más que, el jefe de una especie de república aristocrática,
donde la soberanía pertenecía a los patricios que componían las curias, y a través de
la comitia curiata, ejercían su dominio y poder. El rey era elegido de manera vitalicia
por los comicios, confiriéndole autoridad suprema; dentro de sus facultades estaba el
mando del ejército en tiempo de guerra, era magistrado judicial para la competencia
civil como criminal; y era alto sacerdote en lo religioso, encargado de velar por el
cumplimiento cotidiano de las ceremonias de culto público. A la muerte del rey, el
poder pasaba provisionalmente a manos de un inter rex, tomado del senado; mientras
se daba paso a la elección de un nuevo monarca.
El rey estaba asistido por el senado compuesto por los patres o seniores, de los más
viejos entre los jefes de las familias patricias. El objeto del senado era formar una
especie de consejo, ante el cual el rey podía exponer cuestiones que correspondían al
manejo del Estado.
La comitia curiata, estaba compuesta por los miembros de las treinta curias, patricios y
clientes. Esta asamblea constituía para los romanos la forma más antigua de poder
legislativo y sus decisiones tomaban rango de ley, leges curiatae, esta asamblea
también regía sobre la elección e investidura del rey; decidía la guerra o la paz, los
actos correspondientes a la composición de las familias y a la transmisión de los
bienes, la adrogación y el testamento.
La profunda desigualdad entre patricios y plebeyos, acarreará una serie de luchas
internas cuya finalidad estaba dirigida a desterrar las marcadas diferencias entre
individuos que comparten una misma sociedad.
En este período el poder público estuvo integrado por tres elementos importantes:
el rey, el senado y los comicios o asambleas populares.
3.1. El rey (rex)
En principio el rey fue designado por los comicios, ejerciendo el poder de manera
perpetua y de forma suprema. El Rey utilizaba signos como símbolos: corona, túnica y
cetro (normalmente con una cabeza de águila), trono de marfil y la toga de púrpura.
Sus desplazamientos los hacía en un carro precedido por lictores, quienes portaban
unas varas (fasces) como símbolo del poder punitivo (coactivo). Suprema jefatura
militar y política representaba a los ciudadanos ante los dioses por estar investido de
potestades mágico religiosas.
El rey era designado por voluntad de los dioses interpretada por los pontífices
mediante augurios y auspicios. Durante este período que tiene una duración
aproximada
de 250 años, Roma fue gobernada por siete reyes, cuatro latinos y tres etruscos:
Los reyes latinos: de corte liberal (no absolutistas), fueron: Rómulo, Numa Pompilio,
Tulio Hostilio y Anco Marcio. Gobernaron con el consejo del Senado y gozaron del
apoyo del pueblo.
Los reyes etruscos: de gobierno despótico (absolutistas), fueron: Lucio Tarquino Prisco
«El Antiguo», Servio Tulio y Tarquino «El Soberbio» con el que cae la monarquía. Se
enfrentaron por su despotismo con el pueblo que se sublevó y expulsó a Tarquino «El
Soberbio» (fin de la monarquía). A estos se deben los símbolos de poder real y del
imperium.
3.2. El Senado (Senatus)
Originariamente el Senado era un consejo de ancianos (senex), que asesoraba al Rey
en las cuestiones más importantes de gobierno, especialmente en las declaraciones
de guerra y en los tratados. El Senado es fundado por Rómulo con un número de 100
senadores que fue aumentando hasta llegar a 300 en la época de Tarquino el Antiguo.
La denominación de Patres que se les daba parece indicar que en la etapa
monárquica formarían parte del Senado los padres o jefes de las gentes. A los
senadores volvía el poder cuando moría el rey (interregnum) y participaban en la
designación del nuevo.
El Senado constituía el cuerpo consultivo de apoyo al rey, cuyos consejos senatus
consulta, cobraban cada vez mayor importancia. Estaba integrado por 100 miembros
escogidos por el propio rey, pero no será sino hasta la caída de la monarquía, cuando
este órgano asesor adquiera verdadero poder político, puesto que es el único que va a
subsistir como cuerpo permanente de gobierno.
3.3. Los comicios o asambleas populares (comitium)
Fue la más antigua asamblea deliberativa, convocada y presidida por el rey, estaba
formada por la reunión de los miembros de las treinta curias de donde deriva su
nombre comitia curiata. Se reunían al pie del Capitolino. La reunión comenzaba con
una ceremonia religiosa. Las resoluciones eran adoptadas por el voto de cada curia.
Lo resuelto era votado por la mayoría aún con el voto igual de 16 curias, así quedaba
aprobada la propuesta.
Estos estaban limitados a pronunciarse afirmativa o negativamente en las propuestas
formuladas por el rey, por lo tanto no se admite que los comicios curiados hayan
tenido el carácter de órgano legislativo ya que en el período de su actuación el
derecho estaba dado por las mores gentilicias, aún las pretendidas leges regias no son
un producto de la asamblea popular sino de la autoridad regia. Tampoco jugaba papel
alguno en la elección del rey.
Sus funciones específicas eran las de intervenir en la celebración de determinados
actos que tenían relación con la comunidad, intervenir para la celebración de los
testamentos. También decidían sobre la adrogación (un jefe de familia se colocaba
bajo la potestad de otro páter). También se reunían las curias para aprobar la
cooptatio por la que una nueva gens ingresaba a la comunidad.
FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA MONARQUÍA
En este período monárquico, la fuente formal del derecho fue la costumbre de los
antepasados (mores maiorum). Cuenta la leyenda que un estudioso del Derecho
llamado Papirio publicó una colección de leyes reales (votadas en los comicios),
llamada Ius Civile
LA REPUBLICA
ANTECEDENTES
Hacia el 510 a.C. los romanos derrocaron a los monarcas etruscos e instauraron un
gobierno republicano; dominaron a las demás poblaciones del Lacio pero sufrieron
laocupación de los galos tras la derrota del Alia (18-VII-387) a.C.
A finales del siglo IV a.C. existió una gran inestabilidad en Roma por el mandato
despótico de los etruscos (Tarquino el Soberbio). Durante este reinado hubo una
disputa sobre quién era la más virtuosa de las mujeres (patricios), siendo elegida
Lucrecia, la cual es violada. Por este motivo se suicida. Inno Bruto con el cuerpo sin
vida de Lucrecia se desplaza a Roma, para sublevar a la gente y al Senado. Así cae
Tarquino y se instaura la República.
Gobernada en principio, por dos personas denominadas inicialmente pretores,luego
ludices y por último cónsules. Estos cónsules tenían un mandato de un año y eran
elegidos por una Asamblea Comicial, aunque se supone que en realidad, eran
elegidos y propuestos a dicha Asamblea por un Inter Rex siendo esta última quien lo
aceptaba (siempre).
La toma de posesión se celebraba en medio de una ceremonia religiosa. Las
atribuciones sin embargo, no eran de carácter religioso, propias del Rex Sacrorum y
del Sumo pontífice, sino que eran legislativas, políticas y militares.
Las características fundamentales de los cónsules eran: la anualidad y la colegialidad.
Como consecuencia de la dualidad aparecen la corresponsabilidad y el Intercessio.
La responsabilidad del cónsul alcanza al tiempo durante el cual gobierna y a las
consecuencias posteriores de sus actos durante ese gobierno. El gobierno de los
cónsules, en realidad, se alternaba mensualmente, de forma que si alguno de los
actos de uno no eran conformes a lo que el siguiente entendiera como bueno para el
pueblo de Roma, este podía durante un mes de mandato vetar al primero mediante el
Intercessio
LA ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA
El último rey de los tarquinos fue expulsado y sustituido por dos magistrados anuales.
Estos ejercieron su poder durante un año y ostentaron la suprema jefatura militar y
política.
Los órganos de gobierno son las Magistraturas, el Senado y las Asambleas Populares.
La Constitución romana era mixta y no podía encuadrarse en monarquía, aristocracia
o democracia (categorías aristotélicas). Por el poder de los cónsules parecía ser
monárquica, por el del senado, aristocrática y por el poder del pueblo o de los más
numerosos parecería claramente democrática. Sin embargo prevalece el poder del
senado y de los magistrados patricios. El senado mantiene la dirección de la
República.
La República se constituye a partir del siglo III a.C. y se fundamenta en tres
estamentos diferentes y a la vez importantes: la magistratura, el senado y las
asambleas populares o comicios.
- Las magistraturas
La figura del rey es sustituida por dos magistrados (patricios), esto es, por altos
funcionarios públicos, llamados cónsules (esta primera etapa de la República se
conoce como Consulado), que eran los jefes civiles y militares del Estado, elegidos por
los comicios y cuyo cargo duraba un año. Por su parte la autoridad religiosa se
separaba de los poderes civiles y era confiada al gran pontífice; muy pronto al lado de
los cónsules aparecieron otros magistrados que también participaban en el gobierno
de la ciudad.
Los caracteres generales de la magistratura republicana fueron: electividad, anualidad,
colegialidad, gratuidad y responsabilidad por los actos realizados en contrata de los
intereses públicos y privados.
Clases de magistraturas:
Las magistraturas se clasifican en ordinarias y extraordinarias y las primeras en
permanentes y no permanentes.
A. Magistratura Ordinaria
1. Magistratura Ordinaria Permanente:
a) El consulado: Dos cónsules, elegidos por un año y designados por sus nombres,
ejercían el imperio o mando supremo en la guerra y en la paz. Eran elegidos por los
comicios centuriados quienes aceptaban o rechazaban las propuestas de los otros
Estamentos. Tenían las atribuciones de rey pero sin poder religioso (provocatio ad
populum), también la facultad de apelar penas de muerte. Sus atributos de poder
eran los 12 lictores, la toga, la silla Curul y el manto de púrpura.
b) La pretura: El pretor (praetor) era el magistrado que ostentaba el poder supremo. Se
le consideraba como collega minor de los cónsules. Ejercían el Imperium. Tenían la
función de administrar la justicia. Realizaban todas las tareas de los cónsules menos
presidir los comicios electorales. Se crearon en el año 367 a.C.; a los 30 años aparece
el primer pretor plebeyo.
En el año 242 a.C. se crea el praetor peregrinus, encargado de dirimir los litigios entre
romanos y extranjeros o entre extranjeros entre sí. También estaba la figura del
pretor urbano que lo hacía entre ciudadanos romanos.
c) La cuestura: (cuestores). Aparecen como ayudantes de los cónsules. Sus funciones
eran las de investigación y persecución de los crimina (cuestores parricidii) y la
administración del tesoro o hacienda pública (quaestores aerarii). Primero eran dos,
pero fueron aumentando hasta veinte según las necesidades.
d) La edilidad plebeya: (ediles curules). Tenían potestas. Se ocupaban de funciones
religiosas con las divinidades plebeyas en el templo = AEDES = EDILES. Otras
funciones se concretan en la cura urbis o policía urbana, cura annonae o
aprovisionamiento de trigo y alimentos y cura ludorum u organización de los juegos
(todas ellas atribuidas a los patricios).
e) El tribuno de la plebe: (tribuni plebis). Nace como jefatura revolucionaria en las
luchas entre patricios y plebeyos. Se le reconoció el poder de veto (Intercessio)
de los tribunos contra los actos de los magistrados, o la facultad de auxiliar a los
ciudadanos (Ius auxilii) así como el derecho de convocar a la plebe y al senado.
Sus resoluciones (plebiscitos) en un principio obligaban solo a la plebe. Tras la
Lex Hortensia obligaban a todos. No tenían los signos de poder de los demás
magistrados. Fueron declarados persona sacrosanctae solo dentro del recinto de
Roma. Las puertas de su casa siempre estaban abiertas. Inicialmente eran dos
tribunos que fueron aumentando hasta diez.
2. Magistratura Ordinaria No Permanente
a) Censura(censores). Surge por la transacción entre patricios y plebeyos. Eran
elegidos entre excónsules y estuvo reservada a los patricios. Nació como Magistratura
patricia, sin imperium (sin poder absoluto). Su misión era la de realizar el censo de
los ciudadanos (libres) clasificados según su fortuna. Se agrupaban en tribus (según
situación geográfica) y centurias (según su fortuna). El primer censo fue el año 400
a.C. Administraban las tierras del Estado y los impuestos. Además se les confiaba la
vigilancia de las costumbres (cura morum) pudiendo tachar con nota de infamia la
conducta de los ciudadanos y la elección de los senadores (lectio senatus). En el año
312 a.C., con la Lex Ovinia se les facultó para que puedan elegir senadores cobrando
gran prestigio. Los senadores eran elegidos -como premio- entre ex-magistrados
(ex-cónsules, ex-pretores y exquaestores).
Los censores eran dos, elegidos por los comicios centuriados, nombrados cada cinco
años y con mandatos de 18 meses. Terminado el censo lo publicaban solemnemente
durante un acto religioso (ilustratio). No tenían imperium. No podían convocar ni al
senado ni a la asamblea, (sin Intercessio), tampoco podían proponer a su sucesor.
No eran reelegibles.
B. Magistratura Extraordinaria
a) Dictadura. La magistratura extraordinaria era la Dictadura. El dictador era
nombrado en especiales circunstancias de peligro para Roma por los dos cónsules.
Durante su mandato -6 meses- ostenta todos los poderes quedando suspendidas las
garantías constitucionales de los ciudadanos (imperium domi e imperium militiae).
[Prohibida la acumulación de magistraturas y reelección sucesiva].
C. Tipos de magistrados
Existieron los siguientes tipos de magistrados:
1) El cónsul: A partir de la fusión patricio-plebeya, el consulado aparece como la
primera magistratura ordinaria que se estabilizaría a partir del 367 a.C. con la
aprobación de las tres leyes licinia sextiae, la tercera de las cuales concretamente la
Lex de consule plebeio, posibilitaría que uno de los dos cónsules nombrados fuese
plebeyo. La nueva clase dirigente patricio-plebeya, queda consolidada cuando a partir
del 342 a.C. se permitió que los dos cónsules fuesen plebeyos. En la época de mayor
esplendor de la República, los cónsules podían ser tanto patricios como plebeyos;
anuales y colegiados. Gozaban de los máximos honores, tenían a su servicio un
personal auxiliar que eran los apparitores y daban nombre al año. Ambos cónsules
ejercían poderes supremos del Estado.
2) El dictador: La dictadura durante la República aparece como una magistratura
extraordinaria a la que se recurre en caso de gravísimo peligro interior o exterior y
que presume una alteración de todos los principios constitucionales.
Características del dictador:
- Es único, sine colega, aunque libremente podía nombrar como magistrado
subordinado a un magister equitum (jefe de caballería). El dictador iba
acompañado de 24 lictores.
- Decaía en su cargo por el transcurso de seis meses o antes, bien por acabar la
función para la que había sido nombrado o porque finalizaba el cargo de
Cónsul que lo había nombrado.
- Tenían imperium maius sobre todos los magistrados, incluso sobre los cónsules
que eran los que le nombran con unos requisitos especiales.
- No estaba limitado por la rogatio ni tampoco parecía que los tribunos de la plebe
pudieran ejercitar contra él la intercessio.
3) El censor: El colegio de dos censores representa una magistratura ordinaria, no
permanente, surgida hacia mediados del siglo V a.C. y cuya función principal fue la
de confeccionar el censo. Los censores no tenían imperium pero si tenían potestas y
eran plenamente libres en sus juicios, con el único límite derivado de la colegialidad
censoria. No podían ser objeto de intercessio por parte de los cónsules, no podían
convocar las asambleas populares ni el senado. Tampoco podían proceder a la creatio
(nombramiento) de su colega podían proponer su sucesor y debían recurrir a la
coercitio de los magistrados supremos contra todo aquel que violara los preceptos
censorios.
4) El pretor: Probablemente, el praetor maximus, junto con los dos praetores minores
representen la primera magistratura republicana. Desde el año 367 a.C., con las leges
licinae-sextiae, la actuación del pretor evoluciona de su primitivo ámbito militar que
comprendía el mando militar y el reclutamiento de tropas para configurarse como una
magistratura esencialmente jurisdiccional, anual, ordinaria y única, que se sitúan en
colegialidad desigual con los cónsules que ostentaron maior potestas que es el pretor.
El pretor era un magistrado cum imperio y auspicia, y era elegido en los Comitia
Centuriata presididos por un cónsul. Como magistrado director del proceso, el pretor
inicialmente, tan solo suministraba los medios procesales y ordenaba al juez que
resolviera la controversia.
5) Los ediles: Esta magistratura nace originariamente como magistratura plebeya, y
cuya función primitiva fue la custodia y administración de los templos de ceres, liber
y libera, que estaban sobre el monte Aventino; los ediles se convierten en custodios de
los bienes plebeyos y en auxiliares de los tribunos de la plebe.
6) Los cuestores: Para algunos romanistas, esta magistratura arranca de los antiguos
quaestores parricidii, que eran unos magistrados auxiliares del rey y que se ocupaban
de la jurisdicción criminal.
El Senado
Rómulo fundó el Senado con 100 senadores. Cuando cae la monarquía llegaban a
300. En un principio eran los «patermaiorum» o cabezas de familia. Primero
eran patricios (patres) hasta el año 87 y más tarde se van integrando los plebeyos
(conscripti). También podían ser nombrados senadores aquellas personas que
hubiesen prestado servicios a la patria.
Durante la monarquía eran nombrados por el rey. Durante la República eran
nombrados por los cónsules y pretores y más tarde por los censores. Siempre eran
nombrados entre excónsules, expretores.
El Senado era un órgano colegiado, sin imperium pero con poder sobre los
magistrados y era un órgano de gobierno permanente y estable y era el factor de
estabilidad. Era convocado por un magistrado con derecho (cónsules y pretores).
Las decisiones senatoriales (senatusconsulta) iban dirigidas a los magistrados
señalándoles cómo actuar ante un conflicto de intereses.
Funciones: Las funciones del Senado más importantes, además de las consultivas,
eran:
- Declarar la guerra y la paz (politica exterior).
- Vigilar las ceremonias religiosas.
- Administrar las finanzas publicas.
- Nombramiento y dirección de los mandos militares y
- Distribución de las tierras conquistadas al enemigo.
Durante este período dicho cuerpo consultor adquiere importancia, su opinión es
considerada en todas las cuestiones importantes y está capacitado para decidir
en los asuntos relacionados de la paz y la guerra. Los plebeyos que habían estado
excluidos del Senado, finalmente son aceptados en él. El Senado no tenía fuerza de
ley (sin imperium).
Asambleas populares (Comicios)
Los comicios constituían la asamblea político-legislativa de este período a semejanza
de la etapa monárquica. Las asambleas populares o comitia, representaban la
participación del Populus en la gestión política. Las asambleas populares fueron
variando históricamente y si las asambleas primarias eran los comitia curiata y los
comitia centuriata, más tarde aparecerían los comitia tributa y desde el año 494
a.C. los Concilia Plebis. Todas las asambleas tenían finalidades políticas.
LA LEY DE LAS XII TABLAS
Antecedentes
La Ley de las XII Tablas surge a mediados del siglo V a.C. y constituye el fundamento
del Derecho romano. En gran parte es una recopilación de los usos y costumbres
vigentes en la época y se crea con la intención de superar la falta de decisión, de
cohesión y de ambigüedad.
Al no estar escrito el Derecho, para desarrollar los pleitos se servían de las Acciones
de Ley (Fórmula de procedimiento para desarrollar un pleito. Si se distraían de esta
fórmula, la mayoría de las veces se perdía el caso). Cuando las fuentes pasaron a ser
escritas tomaron el nombre de fuentes de conocimiento.
Se pretendió una codificación de normas. La Ley surgió como consecuencia de las
luchas entre patricios y plebeyos. Los plebeyos pretendían la equiparación de todos
los ciudadanos romanos en todos los órdenes.
Según la tradición, en el año 462 a.C. un tribuno de la plebe (Cayo Terentilo Arsa),
propuso una comisión encargada de realizar un proyecto de esa ley que reúna los
derechos consuetudinarios y las reivindicaciones principales de los plebeyos:
· Fin de las ventas de deudores más allá del río Tíber. (Trans Tiberim).
· Fin de la prohibición de matrimonios mixtos (plebeyos con patricias).
Importancia de la Ley de las XII Tablas
La Ley de la XII Tablas constituye la primera compilación parcial del Ius Civile romano,
lograda en la primera mitad del siglo V a.C., es en realidad una colección de reglas
sobre instituciones de Derecho Privado, de Derecho Procesal y otras, que definen
delitos y condenan prácticas suntuarias.
Este aspecto, vino a precisar una parte del Ius Civile en oposición al fas (Derecho
divino, emanado de la religión y sancionado por ella), que según el sistema romano,
comprende en su etapa primitiva el cuerpo total de los derechos ciudadanos.
El Ius Civile estricto, constituía el orden jurídico de la ciudadanía romana, cuyas
fuentes tradicionales, eran el uso, el reconocimiento común o el mandato legislativo
de la comunidad política a través de sus comicios (centuriados o curiados).
La compilación de las XII Tablas, constituye la base uniforme general para el
desarrollo de esteius, y señala la primera etapa en el proceso de la codificación
jurídica.
En el estudio de la historia del Derecho Comparado, la importancia que tiene
esta colección de reglas primitivas del Derecho se da por el hecho de constituir
un ejemplo de la transformación del Derecho consuetudinario (costumbre), en el
Derecho escrito.
En la historia política de Roma, la importancia de esta compilación resalta al recordar
que fue consecuencia de la lucha inveterada entre patricios y plebeyos, que concretó
en forma pública, general y exigible, el derecho conocido hasta entonces por una
casta sacerdotal.
La Ley de las XII Tablas reglamentó a la vez el Derecho Público y el Derecho Privado.
Los romanos la consideraron como la fuente propia de su Derecho. Es la ley por
excelencia, y todo lo que de ella deriva es calificado de legitimum. Además, las
leyes posteriores no han hecho frecuentemente más que desenvolver el Derecho
de las XII Tablas y jamás, hasta Justiniano, ninguna de sus disposiciones ha sido de
una revocación expresa. Los antiguos autores alabaron con admiración un poco
exagerada su concisión y sencillez.
3.3. Contenido de la Ley de las XII Tablas
La Ley de las XII Tablas, grabadas sobre tablas de bronce o roble no existen
físicamente, cuyo contenido auténtico, no ha llegado a nosotros y no poseemos
más que los fragmentos conservados por los tratados de los jurisconsultos que han
comentado esta ley sobre todo por el de Las Instituciones de Gayo, del cual han
sido insertados 18 extractos en el Digesto de Justiniano y también por las obras de
los antiguos autores que se han ocupado de explicar ciertas expresiones de la vieja
lengua latina empleada por los decenviros, tomando lo necesario de estas diferentes
fuentes, se ha intentado desde el siglo XVIII reconstruir esta ley, y se ha llegado a
restablecer una gran parte, sino en el texto primitivo al menos en su significación
general. También se ha probado a colocar estos fragmentos por orden y hallar cuál
había sido el objeto de cada tabla.
Según Gayo en sus Institutas, se ha llegado a establecer una clasificación aproximada
de las XII Tablas de la siguiente manera:
Tabla I y II: De la organización judicial y el procedimiento.
Tabla III: De la ejecución de los juicios contra los deudores insolventes.
Tabla IV: De la potestad paternal.
Tabla V: De las sucesiones y tutelas.
Tabla VI: De la propiedad.
Tabla VII: De las servidumbres.
Tabla VIII: De los delitos y quizás de las obligaciones en general.
Tabla IX: Del Derecho público.
Tabla X: Del Derecho sagrado.
Tabla XI y XII: Suplemento de las diez primeras Tablas
4. FUENTES FORMALES DEL DERECHO EN LA REPÚBLICA
4.1. El lus Quiritium
Representa el antecedente del Ius Civile, con la expresión quiritium se alude a una
clase de ciudadanos, los quirites, los más privilegiados en Roma. El Ius Quiritium en
sus orígenes fue en efecto Derecho de los Quirites patricios pero paralelamente a la
evolución de la Civitas Quiritaria en Civitas Democrática se produjo también la
progresiva
evolución del Ius Quiritium en su primitivo significado hasta llegar a convertirse en el
Ius
Civile Romanorum, esto es en el Derecho Civil de toda la comunidad romana.
No obstante, la interpretación del Ius Quiritium estaba en manos de los
pontífices, de ahí las aspiraciones para lograr un sistema jurídico accesible para todas
las clases que pusiera a disposición de los plebeyos las normas consuetudinarias
de las Mores Maiorum que hasta entonces monopolizaban los patricios. Dichas
aspiraciones fueron parcialmente conseguidas con la ley de las XII Tablas de los
años 451 y 450 a. C.
4.2 Las XII Tablas
Las XII Tablas no representan un código en el sentido moderno del término, puesto
que no recogen íntegramente todo el sistema jurídico y solo contemplan ciertas
instituciones fundamentales.
Las tres primeras Tablas se refieren al proceso, la defensa de los derechos
particulares se realiza mediante un acto de parte que es la actio y así del primitivo
sistema de autodefensa privada, paulatinamente se pasó a un sistema de proceso
estatal y público.
Las XII Tablas imponen al demandado el deber de asistir al juicio ante la llamada del
demandante y ambas partes formulan sus alegaciones rituales con sujeción a los ritos
determinados por el colegio de pontífices.
Las XII Tablas contempla fundamentalmente tres Legis Actio (tres acciones de ley).
1. Legis actio sacramento: (acción de ley de juramento) Es un modo procesal
declarativo muy vinculado con las ideas religiosas
2. Legis actio per manus iniectionem: Es la acción de ley a través de la toma de
posesión que ejecutaba el acreedor sobre el deudor insolvente vencido en juicio
y que supone un apoderamiento solemne por parte del acreedor de la persona
del deudor, pudiendo el acreedor después de exponer al deudor durante tres
mercados consecutivos, sin que interviniese un vinaex (responde por el deudor)
que pagara por el deudor liberándolo, el acreedor podía vender al deudor como
esclavo o matarlo.
3. Legis actio iudicis arbitriue postulationem: La acción de ley a través de la
postulación/ apelación de juez o de árbitro. Por virtud de esta se hacen exigible
ex lege las promesas verbales entre las partes, correspondiendo resolver a un iudex
(juez), libremente elegido por las partes. Una vez expuestas sus pretensiones en
presencia de testigos. Esta última ley actio presupone una clara desvinculación del
proceso de las ideas religiosas.
4.3. El Colegio Pontifical
Agrupación de origen religioso presidida por el Sumo Pontífice quien era el encargado
de la custodia de los formularios procesales y negociables, que eran secretos. Fue
importante la labor de los pontífices en la adaptación de las leyes antiguas a la vida
moderna, interpretando normas de forma que se acoplara a la necesidad del
momento.
Cada caso concreto era objeto de tratamiento; siendo decisivo, a efectos de la ley.
En esta etapa de la historia jurídica romana, ya existieron verdaderas fuentes formales
de Derecho. La costumbre sigue existiendo al igual que en el período anterior, pero,
por otro lado ya contamos con la presencia de la ley, los plebiscitos, los
senadoconsultos, los edictos de los magistrados y la jurisprudencia.
4.4. Las leyes votadas en asambleas populares
En Roma no existió la división de poderes como la que hoy tenemos. Las Leyes no
eran el único vehículo del Derecho. El carácter de Ley Romana no era de tipo general,
sino coyuntural, dada para casos concretos.
La Ley abstracta como la conocemos no es la de Roma: Las leyes que se crean son
para casos concretos y su aplicación posterior depende del criterio de quien la aplique.
La Ley de las XII Tablas son las Lex Datae (Leyes Dadas) impuestas y no aprobadas
por votación. A partir de ella, en la República, las leyes pasan a ser Leges Rogatae
(Leyes Rogadas), que eran leyes propuestas para su aprobación a las Asambleas
Populares, primero a los comicios centuriados y luego, a los Plebiscitos, los cuales, en
principio obligan solo a la Plebe, pero después, a partir de la Ley Hortensia, se
generalizan a todo el pueblo romano.
La Ley de las XII Tablas ya no es la única fuente del Derecho. A partir de las Leyes
Rogadas, se dictan infinitas de ellas, cuya particularidad más significativa es su
carácter concreto y coyuntural.
El cuerpo de la ley constaba de tres partes:
1ª Presentación o praescriptio: Figuraba el nombre del magistrado que la dictaba y la
fecha de promulgación.
2ª Texto contenido o rogatio.
3ª La final sanctio.
4.5. Los plebiscitos
Los plebiscitos a partir de la Ley Hortensia (año 287 a.C.), se convierten en el órgano
más importante en cuanto a jurisprudencia, de acuerdo con Gayo, plebiscito es todo
aquello que la plebe ordena y establece. En un principio estas medidas solo eran
obligatorias para los plebeyos, pero por disposición de la Ley Hortensia se declaraban
obligatorias para todos los ciudadanos, adquiriendo así el carácter de ley. Los
plebiscitos pueden distinguirse de las leyes en cuanto a la manera en que se citan
unos y otras, a los plebiscitos se les designa con el nombre del tribuno que efectuó la
propuesta.
4.6. Los senadoconsultos
Es toda medida legislativa emitida por el senado, sin embargo su carácter no era
este en un principio, ya que durante su primera etapa consistía en simples consejos
dirigidos a diversos tipos de magistrados muy estimados y tomados en cuenta debido
a que provenían del cuerpo senatorial. Con el transcurso del tiempo, la labor del
senado fue tornándose cada vez más legislativa, en especial al finalizar la república
cuando se dictan normas para reglamentar determinadas situaciones, sobre todo de
carácter administrativo.
4.7. Edicto de los magistrados
Al referirnos a los magistrados en este caso lo hacemos en relación con aquellos
cuya misión era administrar justicia, los pretores y ediles en la ciudad de Roma y los
gobernadores en las provincias.
Cuando uno de estos magistrados entraba en funciones generalmente por el
término de un año, era usual que publicase un edicto, es decir una especie de
programa en el que se exponía la forma en que iba a desarrollar su magistratura
De esta manera, al aplicar el derecho de acuerdo con las situaciones que se iban
presentando, los magistrados creaban derecho al administrar justicia, aplicaban el
Derecho Civil, pero también lo complementaban cuando así se requería (iuris civilis
supplendi), y finalmente si era necesario corregían el propio Derecho Civil (iuris civilis
corrigendi causa).
4.8. La jurisprudencia
Son opiniones emitidas por los jurisconsultos sobre diversas cuestiones que se les
planteaba, ya fuesen presentadas por particulares o por los propios magistrados.
Fueron los jurisconsultos los que al interpretar el derecho le otorgan este carácter
doctrinal.
Los primeros jurisconsultos fueron los sacerdotes y de ellos los pontífices, quienes
además de tener el monopolio de las fórmulas procesales, se dedicaron a interpretar el
Derecho, fijando el contenido y alcance de la Ley de las XII Tablas.
Paulatinamente la función jurisprudencial fue dividiéndose, esto es de religiosa
(pontifical), se convirtió en laica. En este proceso podemos señalar tres grandes
momentos:
a) Cneo Flavio, secretario de un sacerdote publicó las fórmulas procesales (ius
flavianum), en el año 304 a.C.
b) Tiberio Concurcanio, que fue el primer Pontífice plebeyo, 50 años más tarde en el
año 254 a.C. comenzó a dar consultas públicas sobre materia de derecho.
c) Sexto Elio Peto, en el año 204 a.C., publicó su Tripertita, obra en tres libros, que
constituye el primer trabajo sistemático de derecho y se refiere a las XII Tablas y su
interpretación a las formas procesales, así el derecho dejó de estar bajo el exclusivo
dominio de los pontífices y su conocimiento se hizo público.
Los jurisconsultos romanos cumplían con varias funciones:
1. Respondere, que consistía en dar consultas verbales sobre casos prácticos.
2. Cavere, que se dedicaba a redactar documentos jurídicos.
3. Agere, dedicado a asistir a las partes durante el litigio.
4. Scribere, consistía en elaborar obras doctrinales de derecho, además de la labor
docente que también desempeñaban.
Durante esta época encontramos ya a grandes jurisconsultos; Quinto Mucio
Escevola, es el primero que realizó una compilación del derecho de la época, en su
obra Ius Civile de 18 libros, Aquilio Galo, alumno del anterior quien escribió numerosas
obras y Servio Sulpicio, el primer comentarista de los edictos del pretor.
5. APOGEO Y CRISIS DE LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA
5.1. La ascensión de Roma a potencia universal
La historia de Roma es, en su comienzo la de la incorporación de aldeas del Lacio a
unnúcleo común, lo que da lugar a la Roma Ciudad-Estado. La unificación de la
PenínsulaItálica (265 a.C.) en que Roma sale de Italia para cruzar a África y llegar en
Europa aEspaña. Durante el siguiente medio siglo, las campañas de guerras y
conquistas y lostratados con otros pueblos la llevan hasta el Éufrates y el Mar Negro y
la convierten en la dueña del mundo conocido en la época.
EL PRINCIPADO O DIARQUIA
1. LA FUNDACIÓN DEL ESTADO DE AUGUSTO
César había aspirado a que Roma se gobernase por un ordenamiento basado en
el poder de César; la aristocracia senatorial se oponía a este. Sin embargo, César
había sabido gobernar Roma dándole autoridad a las provincias y controlando a los
latinos.César antes de morir adoptó a Octavio. Octavio, nombrado cónsul, pretende
hacer un orden constitucional republicano pero aun manteniendo la organización de la
República, se mantiene para sí unos poderes que hacen languidecer a los órganos de
la República, por eso el principado es un poder monárquico, con estructura de
República. Parece una restauración de la democracia pero manteniendo un poder
autocrático.
El problema más grave del principado es la legitimidad de este nuevo orden que
pretende mantener Octavio. Él mismo, nos hace un relato en una obra autobiográfica,
Relato de las hazañas de Augusto donde dice: «A la edad de 19 años enrolé por
decisión propia y con dinero privado un ejército con el cual liberé a la Patria, que
estaba oprimida por la dominación de la facción». Lo que quiere decir que él mismo se
constituye en caudillo para salvar la patria en contra de Antonio. Al enrolar el ejército
con su dinero y por su propia decisión, actúa privato concilio, con lo que va contra el
orden legítimamente establecido. A pesar de ello, él dice que actúa como un príncipe
de libertad y el pueblo no reacciona en contra de él, sino que le da su consenso
(consensus universorum), porque es la única forma de acabar con el caos de la guerra
civil. Esto es lo que le sirve de base para justificar su legitimidad en el poder, con lo
que se proclama «caudillo con el consenso de todo el pueblo». Tanto es así que
Cicerón llama «hombres buenos» a todos aquellos que estaban de acuerdo con
Augusto

JUSTINIANO
Justiniano (483-565) fue un hombre culto, hablaba latín, apasionado de la teología,
inteligente y muy ambicioso. Frío y distante del pueblo. Quien se hacía aconsejar
solo de Teodora, su esposa. Su gran sueño fue reconstruir el Imperio Romano.
Con ayuda de sus generales Belisario y Narsés, lucha contra los vándalos y los
persas y reconquista Noráfrica.
La etapa del Derecho Justinianeo comprende del año 527 a 565 d.C. En 527
Justiniano se convierte en Emperador de Oriente, e inicia una reforma legislativa
enfocada a reunir, a concordar y a codificar el abundante y disperso acervo jurídico
existente, con este objetivo, se elaboran cuatro obras jurídicas.
En los diez siglos anteriores, la creación jurídica fue plasmada en diferentes obras,
pero los plebiscitos, los senadoconsultos, los edictos de los magistrados, las obras
de los jurisconsultos y las Constituciones Imperiales, parecían encontrarse
dispersas en diferentes 97
obras, como los Código Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano. Justiniano
emprendió una obra análoga, donde se separa el jus de las leges, y está
comprendida en cuatro colecciones de cincuenta libros, misma que aparece el 16
de diciembre del año 533. Dividida en14:
El Código.
El Digesto
Las Instituciones
Las Novelas.
En estas obras se incluyen fragmentos de la literatura clásica y constituye la
principal fuente de conocimiento de la jurisprudencia clásica.
3.5.1 El Corpus Iuris Civilis, sus partes, carácter y apreciación de la compilación
Es parte del legado de Justiniano conocido como Corpus Iuris Civilis, para
distinguirlo del Corpus Iuris Canonici, y que se compone de las obras de Digesto o
Pandectas, las Instituciones, el Nuevo Código y las Novelas, citadas en el tema
anterior.
Su contenido, puede ser observado en dos posturas:
a. Tomado como un ordenamiento vigente, sus tres primeras partes integrantes, el
Código, el Digesto y las Instituciones se consideran como un solo cuerpo aunque
hayan sido promulgados en épocas distintas y así deben interpretarse y
armonizarse sus contenidos.

Las novelas, son una normatividad posterior, derogan cualquier criterio o


disposición contraria en las otras tres obras.

b. Considerado como un material antológico del saber, -iura- y de la normativa


jurídicos –leges-, cada uno de los contenidos del Corpus debe ser analizado en
función de la obra de donde fue extractado o de las circunstancias en que la
respectiva constitución imperial fue promulgada.
1.- El Código, obra que compila los Códigos Gregoriano, Hermogeniano y
Teodosiano, así como Constituciones posteriores, pero únicamente la parte que se
encontraba en uso. Obra concluida en el año 529, dividida en doce libros. Cinco
años más tarde aparece una nueva edición corregida.
2. El Digesto, o las Pandectas, que significa en latín ordenamiento, se ocupa del
ius, publicado en diciembre de 533. Contiene cincuenta mil líneas tomadas de
treinta y nueve jurisconsultos. Para lo cual hubo que examinar diez mil
compendios, que contenían más de tres millones de líneas, trabajo que se
concluyó en 3 años.
Las materias que componen el Digesto se encuentran repartidas siguiendo el
orden del edicto perpetuo y dividido en cincuenta libros. Cada título está designado
por una rúbrica conteniendo cierto número de fragmentos tomados de los escritos
de los jurisconsultos y llamados leyes. Justiniano dividió el Digesto en siete partes,
comprendiendo cada una cierto número de libros.
Su composición, dividida en siete partes15, es la siguiente:
o Primera parte: principios generales del derecho y la jurisdicción (libros 1 a 4).
o Segunda parte: doctrina de la acción y de la protección de derechos reales.
(libros 5 al 11)
o Tercera parte: obligaciones y contratos (libros 12 al 19).

o Cuarta parte: obligaciones y relaciones de familia (libros 20 a 27).


o Quinta parte: herencias, legados y fideicomisos (libros 28 a 36).
o Sexta parte: sucesión pretoriana, aspectos variados de derechos reales,
posesión y obligaciones (libros 37 a 44).
o Séptima parte: stipulatio, derecho penal, apelaciones, derecho municipal y dos
títulos miscelánicos: “de la significación de vocablos” y “sobre diversas reglas del
antiguo derecho” (libros 45 a 50).
3.- Las Instituciones, compuestas por fragmentos tomados de la obra de los
jurisconsultos clásicos, así como extractos o resúmenes de Constituciones
Imperiales, destinados a indicar los cambios en el Derecho en la época de
Justiniano. Sus fuentes son: las Instituciones de Gayo, así como de Florentino, de
Ulpiano, de Marciano, etcétera. Compuestas por cuatro libros, a saber:
o Personas,
o Propiedad y sucesión testamentaria
o Sucesión ab intestato y obligaciones generadas por actos lícitos;
o Obligaciones provenientes de actos ilícitos, acciones y derecho penal.

Existe un nuevo Código, cuya edición conocida como el Codex repetitae


praelectioinis se publicó en diciembre de 534. Obra dividida en doce libros, que se
subdividen a su vez, en títulos. Cada uno lleva una rúbrica conteniendo cierto
número de Constituciones o leyes, numeradas y clasificadas en orden cronológico.
4.- Novelas, conjunto de constituciones nuevas, es decir, promulgadas a
continuación del Código. Aparece en 545 cuando Triboniano, quien había estado a
cargo de la redacción de las Instituciones, muere.
Cada Novela empieza con un praefatio, indicando los motivos y terminando con un
epilogus que regula su aplicación.
Para realizar una apreciación objetiva de la obra, es necesario situarse en la época
en que fue realizada la compilación, así como el objeto de la misma, Justiniano se
propuso hacer una obra legislativa aplicable al pueblo que gobernaba y con las
circunstancias y características particulares del mismo en un tiempo y momento
determinados.
3.5.2 La labor legislativa en el Imperio de Oriente, posterior a Justiniano
La legislación de Justiniano rigió oficialmente el Imperio de Oriente hasta su caída,
tiempo en el cual sufrió diversas modificaciones y traducciones aún cuando él, en
su deseo de mantener inalterable esa producción legal, prohibió que fuera objeto
de comentarios e interpretaciones.
Traducciones al griego, antologías, comentarios monográficos, en fin, todo tipo de
de trabajos fueron fruto de esa magna obra. Entre ellas, destaca la “Parafrasis de
Teofilo”, misma que constituye una libérrima explicitación en griego del texto latino
de las “Instituciones”, ampliamente interpretada, comentada y referenciada.
Las compilaciones de la obra de Justiniano principian en el año 740 con León III,
conocida como la Ley Isáurica, misma que fue abrogada en 878 por Basilio y
sustituida por otra compuesta por él llamada Proqueiron nomos.
La obra conocida como las Basilicas, ordenada por el Emperador Basilio,
publicada por su hijo en el año 876, consta de seis partes y sesenta libros. En ella,
se traducen al griego las disposiciones de Justiniano. Esta obra fue reemplazó en
el siglo XII al Corpus Iuris Civilis.
3.6 EL DERECHO ROMANO EN EL OCCIDENTE, DESPUÉS DE LA CAÍDA DEL IMPERIO
Después de la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476, el derecho
romano solamente se mantuvo vigente a través de las leyes romano-bárbaras, que
fueron promulgadas en el año 500, como vimos en capítulos anteriores.
En la época del Medioevo, el oscurantismo se apropió de prácticamente todas las
Instituciones, y el Derecho Romano no escapó a esa realidad plasmada en la
decadencia y en la falta de producción literaria ya que únicamente encontramos
breves glosas agregadas a las obras más antiguas y algunas colecciones de
formularios de documentos.
Aquel oscurantismo del Derecho Romano, finaliza en las postrimerías del siglo XI,
cuando se inicia el renacimiento de la civilización europea. La cultura jurídica se
retoma en la escuela de Bolonia, y es así como, precisamente, renace el Derecho
Justinianeo. Siendo este el primer “renacimiento”, movimiento que llevó a resurgir
con entusiasmo el estudio de la antigüedad clásica griega y romana.
3.6.1 Redescubrimiento del Digesto
En 1090, el monje Irnerio, profesor de gramática en Bolonia, descubrió en una
biblioteca de Pisa un manuscrito del Digesto, conocido como el “manuscrito
pisano”, denominado con el tiempo también como “manuscrito florentino” debido a
la derrota de los pisanos por los florentinos en el siglo XV. Irnerio realizó un estudio
filológico sobre el mismo y los juristas se sintieron atraídos por el interés que el
manuscrito presentaba.
En torno a Irnerio se agruparon estudiantes de diversos países de Europa, que
despertaron al romanismo e hicieron de la escuela de Bolonia la cuna del
renacimiento del derecho romano en la Edad Media. Por el método usado por
Irnerio y sus discípulos, también se le conoce a esta escuela con el nombre de los
glosadores, ya que unían al texto del Corpus Iuris sus propias explicaciones,
mismas que, en ocasiones, se intercalaban en el texto (glosas interlineadas) o
escritas al margen.
3.6.2 La escuela de Bolonia, glosadores y comentaristas
La escuela de Bolonia comprende dos periodos históricos:
1. De 1100 a 1250 d.C., los glosadores y comentaristas.
2. De 1250 a 1400 d.C., los posglosadores.

Los glosadores tienen como objetivo, a través del método exegético, descubrir el
sentido de la compilación justinianea; buscan aclarar su contenido, por tal motivo
emplean las glosas, que pueden ser utilizadas ya sea de manera interlineal o
marginal.
En el Norte de Italia, en la Edad Media, el desarrollo comercial, intercambio
mercantil y la expansión feudal, generando cierta incertidumbre legal tanto para la
población civil como para la clase comerciante, que siempre ha sido parte
preponderante dentro de la economía de un Estado.
La Escuela de Derecho de la Universidad de Bolonia, cuyos trabajos aportan luz
para la solución de actos jurídicos como testamentos, matrimonio, delitos, etcétera.
Así es como en el siglo XI, se inicia el renacimiento de la civilización europea,
convirtiéndose Bolonia en el centro de la cultura jurídica longobarda, que fue
trasladada de Pavia a Bolonia.
Los Glosadores más notables, de la primera etapa fueron:

Irnerio, “magister aritum”, precursor y descubridor del Digesto.


Martino Gosia, a quien atraía la letra de la ley.
Jacobo de Porta Ravenata, elegido por Irnerio para sucederle en la dirección de
la escuela, id quod ego.
Hugo Alberico, a quien le gustaba adentrarse más en el espíritu de la ley que en
su letra, mens legum.
Conocidos estos cuatro últimos como los “cuatro doctores”.
Como representantes de esta escuela les suceden, en la primera mitad del siglo
XIII, Azón y Odofredo.
Como una continuación de los glosadores, alcanza su cumbre en el siglo XIV la
escuela de los comentaristas o postglosadores, que tiene en Bártolo de
Saxoferrato y en Baldo de Ubaldis a sus eminentes figuras.
Los comentaristas pretenden elaborar teorías fundadas en las citas del Corpus
Iuris, lo que hacen de manera excesiva y sin originalidad, alejándose así del
espíritu original del Corpus Iuris, creando teorías llamadas bastardas con disfraz
justinianeo. Empero, no se ha dejado de reconocer que a la ciencia romanística
italiana del siglo XIV, cuyos principales representantes estuvieron enrolados en la
escuela de los comentaristas, le corresponde el honor de ser la verdadera
fundadora de la ciencia jurídica moderna. Los más destacados son:
Aldricus.
Bartolo de Sassoferrato.
Baldo de Ubalbis.

3.6.3 Recepción del Derecho Romano


El triunfo del Derecho Romano en la Europa medieval no estuvo restringido al
campo de lo teórico. Vino a ser el estímulo y el instrumento de uno de los
acontecimientos más notables de la historia europea. Es el fenómeno de la
llamada “recepción” del Derecho Romano, es decir, la admisión o penetración del
ordenamiento normativo romano en la vida jurídica de las principales comunidades
organizadas de Europa continental.
La recepción se facilitó debido a que en los centros de estudio universitarios se
estudiaba derecho canónico y el Corpus Iuris, así la ciencia jurídica rompió las
fronteras del Imperio Romano incursionando en nuevas latitudes. Por ejemplo, en
Alemania, el Derecho Romano empieza a ser estudiado a mediados del siglo XIV,
lo cual auxilia a la legislación de este país para ordenar su propia ley,
reconociendo en 1495, al Derecho Romano como un derecho común.
Francia se rigió por el Derecho Romano, desde la conquista por Julio César y
perdura a pesar de la caída del Imperio de Occidente a través del Breviario de
Alarico, del Brachylogus y de las Excepciones de Pedtro y Lo Codi. Alcanza a
penetrar en el norte, gracias a los trabajos de post-glosadores como Placentino,
Conelo, Comoulin y Pothier.
Sección 1.01 Se asienta en Holanda como resultado del exilio de romanistas
franceses protestantes, lugar donde alcanza su época de oro en los siglos XVI y
XVII. El único país importante de Europa que resistió el fenómeno de la recepción
del Derecho Romano, fue Inglaterra, esto debido a la influencia jurídica que tuvo
Vacario, jurusta del siglo XII, formado en la Escuela de Bolonia.
El movimiento codificador fue el que le quitó el trono al Derecho Romano,
acompañado del humanismo jurídico, el iusnaturalismo y la escuela histórica, entre
otros.

Das könnte Ihnen auch gefallen