Sie sind auf Seite 1von 16

1

"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”


UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE
ICA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

EL PRINCIPIO DE ORALIDAD

CURSO: Derecho Procesal Laboral


DOCENTE: Dr. Cáceres Monzón Eulogio
AÑO Y SECCIÓN: 4° “D”

2018
ICA – PERÚ

2
A nuestros padres que cada día hacen el esfuerzo por apoyarnos en
nuestros estudios. A nuestros maestros por ser nuestro soporte en
este largo camino del conocimiento de las ciencias jurídicas…

3
AGRADECIMIENTO
Queremos agradecer de manera especial, en primer lugar, a Dios,
por guiarnos en nuestra vida, por ser permitirnos ser y darnos la
esperanza y seguridad que todo estará bien. También, a nuestros
padres por darnos esa motivación de querer salir adelante, de
esforzarnos cada día por ser mejores y por muchas cosas más.
Un agradecimiento a nuestro maestro Dr. Eulogio Cáceres Monzón
por inculcarnos su sabiduría, por incentivarnos ese amor por las
ciencias jurídicas, de esa labor tan noble que significa ser abogado.

Gracias.

4
ÍNDICE
DEDICATORIA………………………………………………………………………………………………………………3
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………………………….4
ÍNDICE…………………………………………………………………………………………………………………………5
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………..6
CAPÍTULO I: NORMA LEGAL
1. EN MATERIA LABORAL.- ............................................................................................ 8
2. EN MATERIA PENAL.-................................................................................................. 9
3. EN EL DERECHO INTERNACIONAL.- ........................................................................... 9
4. EN LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL ............................................................ 10
CAPÍTULO II: DOCTRINA…………………………………………………………………………..………………..11
CAPÍTULO III: JURISPRUDENCIA…………………………………………………………………………………13
OPINIÓN…………………………………………………………………………………………………………………….14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………………………………..16

5
INTRODUCCIÓN
El Principio de Oralidad es un conjunto de caracteres de
procedimiento en donde predomina lo hablado sobre lo escrito. Se
encuentra ligado a los principios de inmediatez, concentración,
sencillez e incluso celeridad, los cuales se encuentran presentes en
el momento en que el juez recibe las declaraciones de las partes,
testigos, apreciación de los medios probatorios de manera directa,
por cuanto se desarrolla en una sola audiencia varias diligencias,
permitiendo una apreciación conjunta.
El nuevo proceso laboral se caracteriza por ser oral, las actuaciones
procesales en este proceso son necesariamente orales, con
excepción de la demanda y la contestación que deben hacerse por
escrito, mientras que la controversia debe resolverse en la audiencia
que el juez fije, sea ésta de juzgamiento o de audiencia única,
dependiendo si se trata de proceso ordinario o proceso abreviado.
Sin nada más que decir, empezaremos con el desarrollo de nuestro
tema de investigación, esperando siempre el buen entendimiento de
su parte, y que sea de su agrado.

Los Integrantes.

6
EL PRINCIPIO
DE ORALIDAD

7
CAPÍTULO I

NORMA LEGAL
1. EN MATERIA LABORAL.-
El principio de oralidad en materia laboral, se encuentra regulado en
las siguientes normas:
a) Artículo I del Título Preliminar de la Nueva Ley Procesal de
Trabajo, Ley N° 29497, donde nos menciona los principios del
proceso laboral “El proceso laboral se inspira, entre otros,
en los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad”

b) Artículo 12° de la Nueva Ley Procesal de Trabajo, donde


establece la prevalencia de la oralidad en los procesos por
audiencias, 12.1 “En los procesos laborales por audiencias
las exposiciones orales de las partes y sus abogados
prevalecen sobre las escritas sobre la base de las cuales el
juez dirige las actuaciones procesales y pronuncia
sentencia. Las audiencias son sustancialmente un debate
oral de posiciones presididas por el juez, quien puede
interrogar a las partes, sus abogados y terceros
participantes en cualquier momento. Las actuaciones
realizadas en audiencia, salvo la etapa de conciliación,
registradas en audio y vídeo utilizando cualquier medio
apto que permita garantizar fidelidad, conservación y
reproducción de su contenido. Las partes tienen derecho a
la obtención de las respectivas copias en soporte
electrónico, a su costo.
12.2 “La grabación se incorpora al expediente.
Adicionalmente, el juez deja constancia en acta
únicamente de lo siguiente: identificación de todas las
personas que participan en la audiencia, de los medios
probatorios que se hubiesen admitido y actuado, la
resolución que suspende la audiencia, los incidentes
extraordinarios y el fallo de la sentencia o la decisión del
diferir su expedición. Si no se dispusiese de medios de
grabación electrónicos, el registro de las exposiciones
orales se efectúa haciendo constar, en acta, las ideas
centrales expuestas”.

8
2. EN MATERIA PENAL.-
El principio de oralidad en materia penal, se encuentra regulado en
las siguientes normas:
a) Inciso 2 del Artículo I del Título Preliminar del Código
Procesal Penal, donde dice lo siguiente: “Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público y contradictorio,
desarrollado conforme a las normas de este código”.

b) Inciso 1 del Artículo 356° del Código Procesal Penal, donde


dice lo siguiente: “El juicio es la etapa principal del
proceso. Se realiza sobre la base de la acusación. Sin
perjuicio de las garantías procesales reconocidas por la
Constitución y los Tratados de Derecho Internacional de
Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Perú,
rigen especialmente la oralidad, la publicidad, la
inmediación y la contradicción en la actuación
probatoria. Asimismo, en su desarrollo se observan los
principios de continuidad del juzgamiento,
concentración de los actos del juicio, identidad física del
juzgador y presencia obligatoria del imputado y su
defensor”

3. EN EL DERECHO INTERNACIONAL.-
El principio de oralidad en el Derecho Internacional, se encuentra
regulado en las siguientes normas:
a) La convención Americana o Pacto de San José de Costa Rica,
establece implícitamente la oralidad en su Art. 8.2. f “...que
durante el proceso, toda persona tiene derecho en plena
igualdad y entre otras a la siguiente garantía mínima f
“…Derecho de la defensa de interrogar a los testigos presente en
un tribunal y de obtener la comparecencia de testigos y peritos
y de otras personas que puedan arrojar luz sobre los hechos”
este Art. se complementa con el 8.5 que señala …el proceso
penal debe ser público, lo que equivale a admitir la necesidad de
que el juicio se realice frente a los ciudadanos y ello solo sería
posible con la oralidad.

b) El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, se


inclina también por la oralidad en su Art. 14 .1 “…que toda
persona tiene derecho a ser oída públicamente y con las
garantías debidas por un tribunal competente, independiente e
imparcial…” este precepto se logra a mi juicio únicamente con

9
la oralidad. El Art. 14. 1. e “…toda persona tiene derecho a
interrogar o hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener
la comparecencia de los testigos de descargo y que estos sean
interrogados en las mismas condiciones que los testigos de
cargo”.

c) Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. En


el Art. XXVI dispone “… toda persona acusada de un delito tiene
derecho a ser oída en forma imparcial y pública, a ser juzgada
por tribunales anteriormente establecidos de acuerdo con las
leyes pre existentes y a que no le impongan penas crueles
infamantes o inuscitadas.

4. EN LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL


El principio de oralidad en la Ley Orgánica del Poder Judicial, se
encuentra regulado en la siguiente:
a) Artículo 6° de la Ley Orgánica del Poder Judicial, donde dice:
“Todo proceso judicial, cualquiera sea su denominación o
especialidad, debe ser sustanciado bajo los principios
procesales de legalidad, inmediación, concentración,
celeridad, preclusión, igualdad de las partes, oralidad y
economía procesal, dentro de los límites de la
normatividad que le sea aplicable”.

10
CAPÍTULO II

DOCTRINA
Este nuevo proceso laboral acentúa y destaca al principio de oralidad,
como rasgo central del nuevo procedimiento:
 Según La Real Academia Española indica: “Expresado con la
boca o con la palabra, a diferencia del escrito”; por tanto, la
oralidad es un sistema de transmitir conocimientos a través de la
voz humana”.

 Según Couture señala que el principio de la oralidad “Surge de


un derecho positivo en el cual los actos procesales se realizan a
viva voz, normalmente en audiencia, y reduciendo las piezas
escritas a lo estrictamente indispensable”.

 Conforme señala el juez Superior Castillo León debemos


entender por oralidad el “predominio de lo hablado sobre lo
escrito, mas no su exclusividad, siendo su principal manifestación
durante la audiencia, en la que se propicia una relación directa
entre el juez las pruebas, testigos y peritos, y con las partes”.
Agrega que la oralidad es un concepto omnicomprensivo que
significa a su vez: a) forma oral de los actos procesales; b)
inmediación; c) concentración; y d) publicidad.

 Destacamos los mencionados en el Artículo I del Título


Preliminar de la NLPT: El proceso laboral se inspira, entre otros,
en los principios de inmediación, oralidad, concentración,
celeridad, economía procesal y veracidad. El nuevo proceso
laboral se caracteriza por ser oral, las actuaciones procesales en
este proceso son necesariamente orales, con excepción de la
demanda y la contestación que deben hacerse por escrito,
mientras que la controversia debe resolverse en la audiencia que
el juez fije, sea ésta de juzgamiento o de audiencia única,
dependiendo si se trata de proceso ordinario o proceso abreviado.

 Según el artículo 12 de la Nueva Ley Procesal de Trabajo señala


que “en los procesos laborales por audiencias, las exposiciones
orales de las partes y sus abogados prevalecen sobre las escritas
sobre la base de las cuales el juez dirige las actuaciones
procesales y pronuncia sentencia”.

11
 Tello Ponce manifiesta sobre la oralidad: “En resumidas cuentas,
un innovador proceso laboral donde si bien la oralidad y la
escritura sean las herramientas de su desenvolvimiento, pero con
predominio de la primera sobre la segunda, significará
correlativamente un deber real, moral y jurídico, de todos los
intervinientes en el proceso, modificando automáticamente el rol
del juez que entra en contacto directo con las partes, lo que
significa ciertamente la ansiada humanización de la justicia del
trabajo, donde la ágil y efectiva solución a los planteamientos,
ocupa un medio importante en el desarrollo del proceso”.

 Según Acevedo, R. (1989) define más adelante el Principio de


Oralidad como: “aquel que propicia que el juez en las diligencias
del proceso participe directamente con intervención de las partes
y donde las exposiciones y articulaciones se realicen mediante la
palabra".

 Según el Malca, V. dice con respecto a la NLPT 29497 informa


que: "El anteproyecto fue el resultado de una corriente de
procesalistas de varias partes del mundo que coincidieron en la
necesidad de un proceso más ágil y más cercano al individuo…”.
Continúa diciendo que se observó la realidad de Iberoamérica y
la marcada escrituralidad en el proceso, y el divorcio con
principios como la inmediación, no ajena a nuestro país. "El
cambio de la escrituralidad a la oralidad tiene como base al
Código Procesal Modelo para Iberoamérica, de la autoría de los
maestros Véscovi, Vidal y Torelo, en donde se produjo un
importante y significativo cambio que repercutió en la estructura
del proceso y en los nuevos roles de las partes intervinientes y
nuevas formas de procedimientos sobre los actos procesales
sobre todo la oralidad y las técnicas de interrogatorio propias del
modelo Angloamericano del common tew.”

 Según Mario Pasco dice que “Por lo tanto, la oralidad es un


mecanismo que protege mejor al trabajador, permite llegar a la
verdad y es una técnica muy adecuada para que funcionen de
manera óptima los principios de veracidad y el principio protector”.

 Según Pasco Cosmópolis dice que “Las actuaciones orales


requieren ser recogidas en actas, en escritos, en alegatos; la
oralidad pura sería volátil si no quedara constancia documental
de lo acontecido.”

12
CAPÍTULO III
JURISPRUDENCIA
Entre los antecedentes jurisprudenciales que podemos encontrar en
nuestra legislación peruana en tema del principio de oralidad,
podemos encontrar a los siguientes:

 EXP. N. 0 02738-2014-PHC/TC
En el cual encontramos dentro de las consideraciones del Tribunal
Constitucional, que dice lo siguiente: “¿El sistema de
videoconferencia resulta compatible con los principios de
oralidad, publicidad y contradicción? 17. El proceso penal, tal
y como está actualmente diseñado, se sustenta en los principios de
oralidad, publicidad y contradicción. Por ello, antes de analizar la
afectación al principio de inmediación en estricto, conviene
pronunciarse sobre la compatibilidad entre el sistema de
videoconferencia y estos principios básicos del proceso penal. 18. A
juicio de este Tribunal, el sistema de videoconferencia no impide que
el procesado y el juzgador puedan comunicarse oralmente; antes
bien, posibilita la interacción y el dialogo entre las partes,
pudiéndose observar que cuando se realiza bajo las condiciones
técnicas adecuadas no obstaculiza la mejor percepción sensorial.
Asimismo, en la medida que se permita el acceso al contenido de las
audiencias no se afecta la publicidad. Mientras que, respecto de la
contradicción, se aprecia que con las partes comunicadas en tiempo
real, estas pueden expresarse fluidamente, tal y como si estuvieran
presentes físicamente el procesado y el juzgador en el mismo
ambiente. 19. Por ello, este Tribunal considera que la utilización del
sistema de videoconferencia no transgrede, prima facie, los
principios referidos, constituyéndose, más bien, en un instrumento
tecnológico que coadyuva a los fines del proceso”.

 Acuerdo Plenario N° 6-2011/ CJ – 116


Donde se establece que la oralidad está referida, primordialmente, a
la forma de los actos procesales. Estos han de ser realizado
verbalmente; predomina lo hablado sobre lo escrito. Además, vista su
importancia y si se insta su incorporación cardinal en las actuaciones
procesales, como lo hace razonable, que no radicalmente, el CPP, se
erige en un modo de hacer el proceso, pues facilita la aplicación de los
principios de investigación, inmediación, concentración y publicidad,
aunque, como es obvio, situación que no puede desconocerse en modo
alguno, no condiciona la estructura del proceso la formación del
material fáctico y valoración de la prueba.

13
OPINIÓN
Es importante destacar ¿Qué sentido tiene en la práctica la
aplicación de la oralidad? por lo que La ley señala que el juez hace
conocer el fallo terminada la audiencia o al quinto día de realizada. En
el primer caso, se hace en forma oral y en el segundo de manera escrita.
Cuando se oraliza el fallo solo se conoce cuál de las partes ha logrado
hacerse de la victoria, y a partir de allí debe esperarse cinco días, para
conocer por escrito las razones que lo sustentan. De igual modo,
importante decir que Internalizar y desarrollar la aplicación de la
oralidad y de los otros Principios de esta rama del derecho se torna en
una tarea esencial. Por lo que en general, la tarea demanda el
concurso de los operadores del derecho en paralelo con todos los
demás intervinientes en el proceso laboral; sin dejar de lado las
Facultades de Derecho ni los medios de comunicación social.
La oralidad pretende que los actos procesales se actúen a través de la
voz hablada, no siendo excluyente su escrituración cuando tengan que
interponerse los recursos procesales como son la demanda, su
contestación, la actuación de las pruebas, alegatos, escritos, etc., ya
que se sabe que no existe en puridad procesos orales o escritos, puesto
que cada uno de ellos tiene una cuota de lo uno o de lo otro, según el
esquema procesal existente. La oralidad toma su esplendor en la
conciliación y demás actuaciones procesales previstas por la ley, tanto
que posee prevalencia en los procesos de audiencia, donde, por cierto,
por tratarse de la actuación de las piezas procesales más importantes
del proceso mismo, las partes y sus abogados harán gala del mejor
conocimiento de las técnicas de defensa oral, de los hechos ya
expuestos durante los pasos previos a esta diligencia, del
conocimiento de la legalidad, de la contundencia, de los medios
probatorios presentados y expuestos en el expediente para conducir al
juzgador a una relación procesal acorde con sus intereses.
El principio de la oralidad sirve de sustento a la nueva tendencia de
considerar el proceso como un asunto público, donde la figura del
Juez cobra especial preponderancia, asumiendo poderes de dirección.
Ya no es más un convidado de piedra en la dirección del proceso, sino
que asumiendo la representación del Estado, lo dirige y lo controla al
cumplimiento de su finalidad.
En función a este principio, el juez puede interrogar a las partes, a los
testigos y a los terceros (litispendientes) con la mayor seguridad, a fin
de llegar a obtener la verdad. La oralidad permite la transmisión
simple, económica y rápida de las acciones procesales en general. A

14
decir verdad, dada la estructura de la norma, este principio se
convierte en uno fundamental y mucho va a depender de su manejo
profesional y técnico para hacer que su predominio se haga tangible y
útil. Con la inmediación y la oralidad, el juez tiene las herramientas
decisivas para que el proceso actual enmiende en 180° el proceso
laboral que se está derogando.
Cabe señalar que el mayor problema de la oralidad sea, tal vez, la falta
de preparación de los abogados, acostumbrados a presentar y
contestar recursos, a recurrir al facilismo de lo que la ley dice, antes
que a escudriñar la esencia de los fallos vinculantes que puedan tener
anexión a la causa defendida; en fin, el tiempo que hará depender al
letrado en un número reducido de causas, ya que si buena parte del
proceso es oral, jamás tendrá el tiempo requerido para atender
suficientes procedimientos. Del lado del juez, de la misma manera, si
ignora el derecho nacional, el consuetudinario, el internacional y la
jurisprudencia vinculante, será naturalmente un peligro latente para
las partes sus enjuiciamientos, ya que sus fallos serán probablemente,
por la limitación del tiempo, harto discutibles jurídicamente hablando.
En otro escenario, la oralidad es excelente cuando el proceso es laxo y
no cuando se tratan de problemas judiciales complejos.

15
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ACEVEDO Mena, Roberto. Lo Administración de Justicia
Laboral en el Perú. Ed. Ital, Lima-Perú. 1989 p.42
 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de
la lengua española. 19 edición, edición Espasa Calpe
S.A., Madrid, 1970, pág. 946.
 MALCA Guaylupo, Víctor. Op cit. p. 103.
 TELLO PONCE, Marlo. (2009). Los Principios que fundamentan
el Proceso Laboral. Lima, Editorial Grijley.
 CASTILLO,V. (2010) “El título preliminar de la nueva Ley
Procesal de Trabajo”. La Republica. Boletín informativo. Corte
Superior de justicia de la libertad. Trujillo, jueves 01 de julio de
2010.
 PASCO,M. (2008).“La oralidad y la Reforma del Proceso Laboral
Peruano”. Revista, Universidad Católica del Perú. Perú. Número
30. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php
/derecho ysociedad/article/view/17314/176.
 GÓMEZ Váldez, Francisco. Nueva Ley Procesal de Trabajo. 1era
Edición, Editorial San Marcos, Lima, págs. 44, 45.
 SAN MARTIN CASTRO, Cesar, “Derecho procesal penal.
Lecciones”, Editorial INPECCP, Lima, Perú, 2015.
 Moreno Nieves, Jefferson. “La oralidad y sus límites en el litigio
frente al proceso penal peruano”. Recuperado de
http://www.derecho.usmp.edu.pe/sapere/ediciones/edicion_1
4/articulos/articulos_abogados/oralidad.pdf

16

Das könnte Ihnen auch gefallen