Sie sind auf Seite 1von 9

Decibelio

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Se denomina decibelio a la unidad relativa empleada en Acústica y Telecomunicación para


expresar la relación entre dos magnitudes, acústicas o eléctricas, o entre la magnitud que se
estudia y una magnitud de referencia.

El decibelio, símbolo dB, es una unidad logarítmica. Es 10 veces el logaritmo decimal de la


relación entre la magnitud de interés y la de referencia. El belio es el logaritmo de la
relación entre la magnitud de interés y la de referencia, pero no se utiliza por ser demasiado
grande en la práctica.
El belio recibió este nombre en honor de Alexander Graham Bell, tradicionalmente
considerado como inventor del teléfono.

Un (1) belio, la unidad original, equivale a 10 decibelios y representa un aumento de


potencia de 10 veces (1 es el logaritmo decimal de 10) sobre la magnitud de referencia.
Cero belios es el valor de la magnitud de referencia. (0 es el logaritmo de 1). Así, dos belios
representan un aumento de cien veces (2 es el logaritmo decimal de 100) en la potencia. 3
belios equivalen a un aumento de mil veces (3 es el logaritmo decimal de 1.000), y así
sucesivamente.

La intensidad de un sonido se mide en decibelios referidos a 20 micropascales (dBSPL).

La escala comprende entre el mínimo sonido que el oído humano pueda detectar (20
micropascales), y el sonido más fuerte (más de 180 dB), el ruido de un cohete durante el
lanzamiento.

Los decibelios se miden logarítmicamente. Esto significa que la intensidad se incrementa


en unidades de 10, cada incremento es 10 veces mayor que el anterior. 20 decibelios es 10
veces la intensidad de 10 dB, y 30 dB es 100 veces más intenso que 10 dB.

El umbral de audición es de 0 dB, y el umbral de dolor alrededor de los 140 dB. Sin
embargo, el oído no responde igual a todas las frecuencias de un ruido, vale decir, que se
oyen mejor ciertos sonidos que otros, dependiendo de su frecuencia.

Por este motivo se definió el decibelio A (dBA), una unidad de nivel sonoro medido con un
filtro previo que quita parte de las bajas y las muy altas frecuencias. De esta manera, antes
de la medición se conservan solamente los sonidos más dañinos para el oído, razón por la
cual la exposición medida en dBA es un buen indicador del riesgo auditivo.
El sonido más débil que un oído sano puede escuchar o detectar tiene una amplitud de una
vigésimo millonésima de un Pascal, algo así como 5.000.000.000 veces menos que la
presión atmosférica normal. Se considera que no deben registrarse más de 30 decibelios
para que una persona pueda dormir bien, mientras que 140 decibelios constituyen el umbral
de lo soportable

Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Aplicaciones en acústica
 2 Decibelio Ponderado
 3 Unidades basadas en el Decibelio
 4 Aplicaciones en telecomunicación
 5 Véase también

 6 Enlaces externos

[editar] Aplicaciones en acústica


El decibelio es la principal unidad de medida utilizada para el nivel de potencia o nivel de
intensidad del sonido. En esta aplicación la escala termina hacia los 140 dB, donde se llega
al umbral de dolor.

Se utiliza una escala logarítmica porque la sensibilidad que presenta el oído humano a las
variaciones de intensidad sonora sigue una escala aproximadamente logarítmica, no lineal.
Por ello el belio (B) y su submúltiplo el decibelio (dB), resultan adecuados para valorar la
percepción de los sonidos por un oyente. Se define como la comparación (relación) entre
dos sonidos porque en los estudios sobre acústica fisiológica se vio que un oyente al que se
le hace escuchar un solo sonido no puede dar una indicación fiable de su intensidad,
mientras que, si se le hace escuchar dos sonidos diferentes, es capaz de distinguir la
diferencia de intensidad.
Normalmente una diferencia de 3 decibelios, que representa el doble de señal, es la mínima
diferencia apreciable por un oído humano sano.
Una diferencia de 10 decibelios es aparentemente el doble de señal aunque la diferencia de
sonoridad sea de diez veces.

Para el cálculo de la sensación recibida por un oyente, a partir de las unidades físicas,
mensurables, de una fuente sonora, se define el nivel de potencia, LW, (en decibelios) y para
ello se relaciona la potencia de la fuente del sonido a estudiar con la potencia de otra fuente
cuyo sonido esté en el umbral de audición, por la fórmula siguiente:

(dB)
en donde W1 es la potencia a estudiar, en vatios, y W0 es la potencia umbral de audición,
que expresada en unidades del SI, equivale a vatios. Las ondas de sonido- producen
un aumento de presión en el aire, luego otra manera de medir físicamente el sonido es en
unidades de presión (pascales). Y puede definirse el Nivel de presión, LP, que también se
mide en decibelios.

(dB)

en donde P1 es la presión del sonido a estudiar, y P0 es la presión umbral de audición, que


expresada en unidades del SI, equivale a Pa.

[editar] Decibelio Ponderado


El oído humano no percibe igual las distintas frecuencias y alcanza el máximo de
percepción en las medias, de ahí que para aproximar más la unidad a la realidad auditiva, se
ponderen las unidades (para ello se utilizan las llamadas curvas isofónicas.

[editar] Unidades basadas en el Decibelio


Como el decibelio es adimensional y relativo, para medir valores absolutos se necesita
especificar a que unidades está referida la medida:

 dBSPL: Hace referencia al nivel de presión sonora. Es la medida, por ejemplo, usada
para referirse a ganancia o atenuación de volumen. Toma como unidad de referencia
20 microPascal.
 dBW: La W indica que el decibelio hace referencia a vatios. Es decir, se toma como
referencia 1 W (vatio). Así, a un watio le corresponden 0 dBw.
 dBm: Cuando el valor expresado en vatios es muy pequeño, se usa el milivatio
(mW). Así, a un mW le corresponden 0 dBm.
 dBu: El dBu expresa el nivel de señal en decibelios y referido a 0’775 voltios. Los
0’775 son la tensión que aplicada a una impedancia de 600 ohmios, desarrolla una
potencia de 1mW. Se elige la impedancia de 600 ohmnios, porque es donde el nivel
de la señal en dBm y en dBu coincide.

[editar] Aplicaciones en telecomunicación


El decibelio es quizá la unidad más utilizada en el campo de las Telecomunicaciones por la
simplificación que su naturaleza logarítmica posibilita a la hora de efectuar cálculos con
valores de potencia de la señal muy pequeños.
Como relación de potencias que es, la cifra en decibelios no indica nunca el valor absoluto
de las dos potencias comparadas, sino la relación entre ellas.
Esto permite, por ejemplo, expresar en decibelios la ganancia de un amplificador o la
pérdida de un atenuador sin necesidad de referirse a la potencia de entrada que, en cada
momento, se les esté aplicando.

La pérdida o ganancia de un dispositivo, expresada en decibelios viene dada por la fórmula:

en donde PE es la potencia de la señal en la entrada del dispositivo, y PS la potencia a la


salida del mismo.
Si hay ganacia de señal (amplificación) la cifra en decibelios será positiva, mientras que si
hay pérdida (atenuación) será negativa. Para sumar ruidos, o señales en general, es muy
importante considerar que no es correcto sumar directamente valores de las fuentes de ruido
expresados en decibelios. Así, dos fuentes de ruido de 21dB no dan 42dB sino 24dB. En

este caso se emplea la fórmula:


Donde Xn son los valores de ruido o señal, expresados en decibelios, a sumar.

Umbral de audición

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Es la intensidad mínima de sonido capaz de impresionar el oído humano.

El valor normal se sitúa entre 0 dB audiométrico, equivalentes a 20 micropascales y 25 dB


audiométricos.

Logaritmo

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda


En matemáticas, el logaritmo es la función inversa de la función que obtiene n. Esta
función es escrita como n = logb x.

Por ejemplo:

34 = 81

El logaritmo es una de tres funciones relacionadas entre sí: en bn = x, b puede ser


encontrado con radicales, n con logaritmos y x con exponenciación. Se denomina
logaritmo neperiano o logaritmo natural (ln) al logaritmo en base e de un número.

Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Uso de logaritmos
 2 Bases
o 2.1 Logaritmos en otras bases
 3 Logaritmo neperiano
 4 Deducción
 5 Propiedad fundamental
 6 Historia
 7 Ver

 8 Enlaces externos

[editar] Uso de logaritmos


La función logb(x) está definida dondequiera que x es un número real positivo y b es un
número real positivo diferente a 1. Véase identidades logarítmicas para diversas reglas
relacionadas a las funciones logarítmicas. También es posible definir logaritmos para
argumentos complejos.

Para enteros b y x, el número logb(x) es irracional (no puede representarse como el cociente
de dos enteros) si b o x tiene un factor primo que el otro no tiene.

[editar] Bases
Son comunes los logaritmos en base e (logaritmo neperiano), base 10 (logaritmo común),
base 2 (logaritmo binario), o en base indefinida (logaritmo indefinido).

[editar] Logaritmos en otras bases


La elección de un determinado número como base de los logaritmos no es crucial, debido a
que se pueden hacer conversiones de una base a otra de forma sencilla. Para ello, es útil la
siguiente fórmula que define al logaritmo de x en base b(suponiendo que b, x, y k son
números reales positivos y que tanto "b" como "k" son diferentes de 1):

en la que "k" es cualquier base válida. Si hacemos k=x, obtendremos:

En la práctica, se emplea el logaritmo decimal, que se indica como , en ciencias


que hacen uso de las matemáticas, como la química en la medida de la acidez (denominada
pH) y en física en magnitudes como la medida de la luminosidad (candela), del sonido(dB),
de la energía de un terremoto (escala de Richter), etc. En informática se usa el logaritmo en
base 2 la mayoría de veces.

[editar] Logaritmo neperiano


En cálculo se llama logaritmo natural o logaritmo neperiano a la primitiva de la función
inversa definida como:

la cual toma el valor 0 cuando la variable x toma el valor 1, es decir:

para x > 0.

También se llama así al logaritmo obtenido tomando como base el valor del número
trascendental "e" (equivalente a 2,718281828...).

La función logaritmo natural es la inversa de la función exponencial definida por:


.

[editar] Deducción
La derivada de la función es . Al dividir ambos lados de
la expresión por "n" y observar el resultado, se puede afirmar que una primitiva de es

(con m = n - 1).

Este cálculo obviamente no es válido cuando m = - 1, porque no se puede dividir por cero.
Por lo tanto, la función inversa 1/x es la única función "potencia" que no tiene una
primitiva "potencia". Pero esta función es continua sobre el rango ]0; + ∞[ lo que implica
que tiene forzosamente una primitiva en este intervalo, y también sobre ] - ∞ ; 0[.

En resumen: ,y .

La función es estrictamente creciente pues su derivada es estrictamente positiva, y


tiene límites infinitos en 0+ y en + ∞.

La tangente Te que pasa por el punto de abscisa e de la curva, pasa también por el origen.
La tangente T1 que pasa por el punto de abscisa 1 de la curva, tiene como ecuación: y = x -
1.
La derivada de segundo orden es ln"(x) = -1 / x², siempre negativa, por lo tanto la función
es cóncava, es decir que todas las tangentes pasan por encima de la curva. Es lo que se
constata con T1 y Te.

[editar] Propiedad fundamental


La denominada propiedad fundamental, definida por:
(1) (con a>0 y b>0)

fue la que permitió construir las primeras tablas de logaritmos, cuyo propósito era hacer
que calcular un producto fuese tan rápido como hallar una suma. En efecto, para calcular un
producto se buscaban en la tabla los logaritmos de los factores, se sumaban, y se buscaba el
número cuyo logaritmo se aproximaba más a la expresión ln a + ln b. La hoy desaparecida
regla de cálculo utilizaba el mismo proceso.

Prueba: Sea f(x) = ln (ax) - ln x. Derivando: f'(x) = a·(1/ax) - 1/x = 1/x - 1/x = 0, lo que
significa que f es constante en el intervalo (0, + ∞). En consecuencia f(b) = f(1), es decir: ln
ab - ln b = ln a -ln 1, o sea ln ab = ln a + ln b.

Consecuencias:

ln (1/a) = - ln a. (2)

En efecto, ln(a) + ln (1/a) = ln (a· 1/a) = ln 1 = 0.

ln (a/b) = ln a - ln b. (3)

En efecto ln (a/b) = ln (a·1/b) = ln a + ln (1/b) = ln a - ln b.

ln (an) = n.ln a. (4) , para cualquier valor real de n.

Esto se demuestra por inducción para todo número entero natural "n", y luego para todo "n"
entero, con (2), y luego para todo "n" racional, utilizando (3). La continuidad del logaritmo
hace que una relación cierta en los racionales es también válida en los reales, lo que acaba
la prueba.

Esta última relación permite resolver ciertas ecuaciones con la incógnita en el lugar de las
potencias: ax = b tiene como solución x = lnb/lna cuando a ≠ 1, a>0 y b>0.

[editar] Historia
Joost Bürgi, un matemático y relojero suizo al servicio del Duque de Hesse-Kassel,
concibió por vez primera los logaritmos. El método de logaritmos naturales fue propuesto
inicialmente en 1614, en un libro intitulado Mirifici Logarithmorum Canonis Descriptio,
por John Napier (latinizado Neperus), Barón de Merchiston en Escocia, que nació cerca de
1550, y murió en 1618, cuatro años después de la publicación de su memorable invención.
Este método contribuyó al avance de la ciencia, y especialmente de la astronomía,
facilitando la realización de cálculos difíciles. Antes del advenimiento de las calculadoras y
computadoras, era constantemente usado en estadística, navegación, y otras ramas de las
matemáticas prácticas. Además de su utilidad en el cómputo, los logaritmos también
llenaron un importante lugar en las matemáticas avanzadas mayores.

La palabra logaritmo, que se debe a Napier, está formada de las palabras griegas λογος
(logos), que significa razón o cociente, y αριθμoς (arithmos), con el significado de número,
y se define, literalmente, como un número que indica una relación o proporción. Se refiere
a la proposición que fue hecha por Napier en su teorema fundamental, que establece que la
diferencia de dos logaritmos determina la relación de los números a los cuales
corresponden, de manera que una serie aritmética de logaritmos corresponde a una serie
geométrica de números.

Das könnte Ihnen auch gefallen