Sie sind auf Seite 1von 11

Pr im er  Encu entr o Centr oa m er ica no 

pa r a  el diseño del 
M ODELO DE FORM ACIÓN INICIAL  
El Salvador , Nov. y Dic. 2004 

LA FORMACIÓN DOCENTE EN CENTROAMÉRICA 
“ Una aproximación desde la situación actual”  

Previo  a  la  realización  de  este  Primer  Encuentro  Centroamericano  y  dentro 


del  marco  del  Proyecto  “Respuestas  a  los  desafíos  de  mejorar  la  calidad  de 
reclutamiento  y  selección,  formación  inicial,  desarrollo  profesional  y  evaluación  de 
docentes en los países del hemisferio”, se envió a cada uno de los países miembros 
de la sub­región una “Matriz de Perfil Sub­Regional General de Docentes de Niveles 
Previos a la Educación Superior, Incluyendo a la Formación de Docentes y Ficha del 
Programa  Consolidado”,  información  que  fue  completada  por  los  coordinadores 
nacionales  y  reenviada  a  El  Salvador,    para  luego  enviarse  a  Trinidad  y  Tobago 
quiénes son los responsables directos del proyecto hemisférico. 

No  obstante,  El  Salvador,  siendo  el  coordinador  del  Proyecto  sub­regional: 
“Creación  de  un  Nuevo  Modelo  de  Formación  Inicial  de  Docentes,  Desarrollo 
Profesional  y  Evaluación  del  Desempeño,  en  la  sub­región  centroamericana  como 
estrategias  que  den  respuestas  al  desafío  de  mejorar  la  calidad  educativa  en  los 
países  de  la  sub­región”,  que  es  uno  de  los  tres  componentes  del  proyecto 
hemisférico,  decidió  hacer  una  recapitulación  de  la  información  contenida  en  dicho 
documento para poder ser  presentada en  este  encuentro  de  forma  tal  que sirva  de 
orientación para el trabajo ha realizar en estos días. 

Lo que  a continuación encontraremos son las reflexiones y valoraciones que 
podemos hacer a partir de la información proporcionada por cada uno de los países 
miembros de esta sub­región. Anticipamos que para la fecha de elaboración de este 
documento  no  contábamos  con  la  totalidad  de  los  cuestionarios  por  lo    que  la 
información  puede  resultar  incompleta,  también  es  necesario  aclarar  que  no  todos 
los  instrumentos  devueltos  contienen  la  información  necesaria,  por  tanto,  la 
existencia  de sesgos es posible  al  momento  de citar un  elemento  en particular.  No 
obstante  las  anteriores  valoraciones,  consideramos  indispensables  partir  de  esta 
reflexión  del  estado  actual  de  la  Formación  Inicial  de  Docentes  en  Centroamérica 
para que todos podamos tener una imagen común. 

En  el  año  2000  en  el  informe  sobre  el  estado  actual  de  la  educación  en 
Centroamérica y la República Dominicana, se identificó como una de las claves de la 
problemática  regional  “el  deterioro  de  la  profesión  docente,  …a  pesar  de  haberse 
dado  importantes  esfuerzos  para  capacitar  a  los  docentes,  no  se  ha  logrado  que 
mejore su desempeño” 1 , calificando la formación de docentes como “mala” 2 . 


Es hora de actuar, informe sobre el avance de la educación en Centroamérica y la República Dominicana, Pág. 
5


El mismo documento afirma que “la calidad de la educación depende, en gran 
medida,  de  la  calidad  de  los  docentes  que  la  imparten.  Desgraciadamente,  los 
docentes  de  la  región  no  cuentan  ni  con  la  preparación  ni  con  los  incentivos 
suficientes,  lo  que  redunda  en  un  desempeño  muy  deficiente  en  las  aulas” 3  ,  esto 
exige  que  reflexionemos  juntos  sobre  la  situación  actual  con  miras  a  perfilar  un 
futuro  donde  la  Formación  Inicial  de  Docentes  sea  el  comienzo  de  una  nueva 
concepción de la carrera magisterial. 

Demos un breve vistazo a la situación actual en nuestra región a partir de los 
insumos proporcionados. 

A. Ingreso a la Formación Inicial Docente. 

Al realizar un recorrido por Centroamérica e identificar los modelos utilizados 
en  la formación inicial  de  docentes descubriremos  en primer  lugar  la  diversidad de 
los mismos, pluralidad que se marca profundamente desde el inicio de la  formación 
en los criterios utilizados para la selección de los y las aspirantes. Por ejemplo,  en 
unos  países  de  la  región  se  requiere  como  punto  de  partida  para  la  formación 
docente el haber obtenido el título de bachiller, en otros es suficiente haber cursado 
y  aprobado  el  ciclo  diversificado  del  nivel  medio  o  su  equivalente.  Para  los  demás 
requisitos de ingreso, la multiplicidad es mayor y no está homologada en la región, a 
saber: 

1.  Poseer  un  grado  equivalente  al  bachillerato  obtenido  en  el  extranjero  y 
reconocido legalmente en el país; 
2.  Cumplir  con  los  requisitos  de  admisión  que  requiera  la  institución  de 
educación superior que reciba al aspirante. 
3.  Alcanzar la nota mínima de admisión de la Prueba de Aptitudes y Aprendizaje 
para Estudiantes de Educación Media (PAES) ,  con resultado igual o mayor a 
mil seiscientos cincuenta y un puntos (1,651); en otro país, someterse a una 
prueba académica y obtener un mínimo de 70 puntos. 
4.  Las  Instituciones  de  Educación  Superior  (IES)  deberán  aplicar  a  todo 
aspirante  a  profesor  dos  pruebas  psicológicas:  Inteligencia  General  y  de 
Personalidad,  ambas  estandarizadas  y  validadas  en  la  región 
centroamericana. 
5.  Haber obtenido el diploma o título de alguna carrera del nivel medio. 
6.  Tener una plaza en propiedad en el nivel básico del Sistema Educativo. 
7.  Contar con 2 años mínimo de laborar en el servicio docente. 
8.  No ser mayor de 20 años en un caso y 40 años en otro. 
9.  No tener estudios universitarios previos. 
10.Realizar entrevista para reconocer el grado de motivación y vocación para el 
magisterio. 


Idem, Pág.18 

Idem


Como es evidente, Centroamérica ofrece una riqueza en valoraciones de ingreso 
para  los  y  las  aspirantes  a  ser  formados  y  formadas  como  docentes,  esta  riqueza 
también representa un reto de cara al presente proyecto, ya que este persigue como 
objetivo  general  el  establecimiento de un sistema sub­regional de formación inicial 
de docentes , entre otras cosas. Tal reto, ha de ser uno de los primeros desafíos que 
la sub­región centroamericana deberá afrontar desde ahora, buscando a  través de 
diversos medios acercar los diversos modelos para la formación inicial de docentes. 

B. Regulación y gestión de la matricula en función de la demanda. 

Otro  aspecto  a  tomar  en  cuenta  dentro  del  proceso  de  formación  inicial  de 
docentes  en  Centroamérica  es  el  de  regulación  del  acceso  a  la  formación  y  la 
gestión de la matrícula de los diversos profesorados con base a la demanda de sus 
servicios.  La  realidad  de  cada  uno  de  los  países  también  es  diversa,  en  algunos 
casos se  tiene  muy  poca  demanda  para  estudios  de profesorados  y  por  tanto  todo 
aquel  o  toda  aquella  interesado  o  interesada  en  estudiar  magisterio  es  admitido  o 
admitida una vez cumpla con los requisitos de ingreso y los criterios de selección, en 
otros casos el acceso a la carrera está a cargo de organismos institucionales de los 
Ministerios de Educación que regulan el ingreso de los y las postulantes. 

La falta  de  estudios adecuados sobre  la  regulación  y  gestión de la  matrícula 


de  las  carreras  de  profesorados  en  Centroamérica  dificulta  hacer  un  análisis 
comparativo que permita enfocar la situación actual, pero si tomamos el caso de El 
Salvador  como  una  ilustración  del  problema,  partiendo  de  las  estadísticas 
acumulados en la Dirección de Educación Superior, podemos a partir de él descubrir 
algunas  de  las  situaciones  emblemáticas  del  problema  que  permitan  una 
comprensión del fenómeno. 

A la fecha en El Salvador, según muestran las estadísticas de graduados de 
Carreras  de  Profesorados  entre  el  año  de1995  al  año  2003,  existen  ciertas 
especialidades  de  profesorados  que  se  encuentran  sobre  ofertadas,  tal  es  el  caso 
de:  Bachillerato  y  Tercer  Ciclo  de  Educación  Básica  –  Estudios  Sociales  (5367 
graduados, 35.52%) y Educación Parvularia (5554 graduados, 36.75%). 

También  es evidente  la  poca  demanda de  algunas  de las especialidades  de 


profesorado que a llevado al cierre de las mismas en las instituciones formadoras, es 
el  caso  de:  Bachillerato  y  Tercer  Ciclo  de  Educación  Básica  –  Matemática  (347 
graduados, 2.3%), Ciencias Naturales (187 graduados, 1.24%), Educación Especial 
(468 graduados, 3.1%), Educación Física (118 graduados, 0.79%), Idioma Extranjero 
– Inglés (1438 graduados, 9.51%). 

Además,  existe  un  significativo  número  de  docentes  graduados  que  por 
diversas circunstancias no han podido ser absorbidos por el Sistema de Educación 
Nacional  (de  22425  graduados,  hasta  el  2004,  7381  se  han  colocado  en  EDUCO, 
dejando  un  total  de  15044  permanecen  fuera  del  sistema,  deduciendo  que  un 
limitado número de ellos/as se ha situado en el sector privado) , maestros/as que en 
algunos de los casos tienen casi diez años (1995 – 2004) de haberse graduado de 
las  instituciones  que  le  formaron  y  que  se  encuentran  rezagados  del  desarrollo  de


las  políticas,  planes  y  programas  que  el  Ministerio  de  Educación  ha  implementado 
en ese tiempo. 

Un  dato  adicional  que  no  hay  que  pasar  por  alto  es  el  de  ingreso  en  los 
últimos  4  años  a  las Carreras  de Profesorado,  donde se  marca una tendencia  a  la 
disminución en  el  ingreso  total,  salvo en  el año  2004 donde  se  evidencia  un ligero 
aumento de la demanda: 

2001  2002  2003  2204 


1375  1177  1003  1179 

La tendencia  para  el  ingreso  durante  el mismo período (2001  –  2004) se  ha 


presentado de la siguiente manera: 

Educación  1272  Lenguaje y Literatura  291 


Parvularia  27%  6.2% 
Educación Básica  1294  Ciencias Sociales  531 
27.5%  11.3% 
Educación  28  Ciencias Naturales  191 
Especial  0.6%  4% 
Matemáticas  526  Idioma Inglés  571 
11.2%  12.2% 

Estos  datos  reflejan,  por  un  lado,  que se  cuenta  con  un  gran  número  de  docentes 
formados  que  no  son  parte  activa  del  sistema  educativo  nacional;  que  las 
especialidades  en  las  que  se    han  formado  no  necesariamente  responden  a  las 
demandas  del  entorno,  sobre  saturando  algunas  de  las  especialidades  y  dejando 
casi  al  borde  de  la  extinción  a  otras;  que  no  existe  una  política  educativa  en  este 
campo que nos lleve a dar preferencia a unas especialidades y que a otras. 

C. Principales proveedores de la Formación Inicial Docente. 

Los tipos de instituciones dedicadas a la formación inicial de docente pueden 
catalogarse según la tabla siguiente: 

Instituto de 
PAÍS  Escuela Normal  Universidad 
Formación 
Guatemala  80 Pub. y 305 Priv.  4 
Honduras  12  1 
El Salvador  1  7 
Nicaragua  8 Pub. 2 Priv. 

2 Sub 
Costa Rica  3 Pub. 17 Priv. 
Panamá  1  1  15


D. Filosofía de la Formación Inicial de Docentes. 

Si  pretendemos  identificar  el  sustrato  filosófico  que  respalda  la  Formación 
Inicial  Docente  en  Centroamérica  nos  encontramos  ante  todo  con  que  el  enfoque 
varía  relativamente  poco  de  un  país  a  otro,  tal  hecho  es  solo  una  respuesta  a  la 
idiosincrasia  de cada  uno de  los  pueblos  centroamericanos,  en  el  fondo,  de  una  u 
otra manera todos tienden a comulgar con los mismos elementos. 

Para  El  Salvador,  la  formación inicial  de docentes  se  tiene  enmarcada  en el 
Sistema  de  Desarrollo  Profesional  Docente,  como  el  primer  proceso  de  formación 
que comprende  dicho  Sistema,  vinculado  a  la  formación de  docentes  en  servicio  y 
consecuentemente  a  la  formación  de  formadores,  de  tal  forma  que  entre  los  tres 
formen  un  solo  proceso  integrado,  donde  la  formación  inicial  de  docentes  se  vea 
alimentado prioritariamente  de las experiencias que van surgiendo en la escuela. 

Para  Nicaragua  su  percepción  filosófica  parte  de  considerar  las 


manifestaciones  de  lo  que  debe  ser  y  hacer  una  persona.  Esto  involucra  valores, 
visión de vida (metas y propósitos), visión de mundo (de ser realidad), del modo de 
conocer  y  aprender,  así  como  de  su  desempeño  profesional  o  institucional,  como 
miembro participativo de una sociedad nacional y global en desarrollo. 

Lo  anterior  asume  la  educación  como  el  medio  para  desarrollar  valores, 
capacidades  y  competencias  trascendentales  para  la vida y  el  trabajo  e  interactuar 
en el contexto de la globalización, propiciando  mayores niveles de comunicación y 
entendimiento entre todos los sectores sociales de Centroamérica. 

Para  Honduras  el  fundamento  filosófico  es  brindar  una  educación  que 
responda a las necesidades de su misma sociedad. 

En  el  caso  de Costa  Rica  la  Formación Inicial de  Docente  debe  enmarcarse 
en  una  concepción  humanista  antropocéntrica,  es  decir,  que  toma  al  estudiante 
como el centro de todo. 

E. Metas de la Formación Inicial de Docentes . 

En  este  aparado  también  la  brújula  de  cada  uno  de  los  países  parece  que 
apunta a ámbitos distintos pero, como veremos más adelante, todas las direcciones 
resultan complementarias. Sirva como ejemplo el caso de Honduras cuya prioritaria 
meta puede esbozarse como “llegar con los procesos de formación a nivel nacional”. 

En Costa Rica, las muchas metas se pueden sintetizar: 
Formar educadores dispuestos a cumplir una visión y una actitud pedagógica 
que  los  impulse  a  involucrase  en  un  proceso  de  formación  permanente,  que 
garantice: 
­ desarrollo profesional con calidad y excelencia, 
­ compromiso con la vida, consigo mismo y los demás,


­  desarrollo  de  ambientes  y  situaciones  educativas  que  permitan  la 
comprensión y transformación de la realidad. 

En  el  caso  de  El  Salvador  las  metas  pueden  resumirse  en  las  siguientes: 
realizar estudios para determinar estrategias de atención a la porción de la población 
interesada en estudiar la carrera magisterial;  iniciar un proceso de rediseño de los 
planes  y  programas  de  estudio,  con  la  participación  directa  y  activa  de  todos  los 
actores que están vinculados con la formación docente; el diseño e implementación 
del  Sistema  de  Desarrollo  Profesional  Docente;  la  instauración  del  Modelo  de 
Formación  y  Acreditación  para  los  Formadores  de  Docentes;  y  apoyo  y  monitoreo 
constante  al  desarrollo  curricular  de  la  formación  inicial  de  docentes  en  las  8 
Instituciones de Educación Superior autorizadas para la formación de docentes. 

Si  nos  enfocamos  en  Guatemala  su  meta  primera  podría  definirse  como  “el 
formar docentes para atender los niveles de educación Pre Primaria y Primaria”. 

El  postulado  filosófico  más  amplio  es  el  de Nicaragua  que  textualmente  dice 
“los fines y metas orientan el perfil del docente. El fin es el ideal del perfil, mientras 
que la meta es el logro concreto del fin”, no pudiendo concretar en indicadores a qué 
aspectos hace referencia esta concepción. 

F. Edad promedio de ingreso a los programas de Formación Inicial . 

Edad 
País  Promedio 
en años  
Guatemala  16 
Honduras  18 
El Salvador  18 
Nicaragua  16­18 
Costa Rica  18 
Panamá  15­18 

G. Organización de los programas de  la Formación Inicial de Docentes . 

Con  la  información  recabada  se  pueden  comprobar  que,  en  buena  medida, 
los  programas  de  estudio  para  la  Formación  Inicial  de  Docentes  guardan  alguna 
similitud entre los  diferentes  países, véase  el  caso  entre  Nicaragua, Honduras  y  El 
Salvador como un  ejemplo. 

Para Nicaragua los programas se estructuran en las siguientes áreas: 
q  Humanística 
q  Formación Básica 
q  Ciencias Pedagógicas 
q  Práctica Profesional


Honduras tiene constituidos sus planes también por áreas:
·  Área del conocimiento,
·  Área psicopedagógica,
·  Área profesional. 

En El Salvador, los programas se encuentran organizados de la siguiente 
manera: 
o  Formación general 
o  Formación específica de la especialidad 
o  Práctica Docente 

Guatemala afirma que los programas están ordenados para la formación en 
Pre Primaria y la Primaria. 

En Costa Rica, la estructura básica es la siguiente: 
§  Común Pedagógico 
§  Científico Pedagógico 
§  Desarrollo Humano Integral 
§  Socio Histórico Cultural 

En lo que respecta a Panamá, lo que se tiene es: 
§  Tronco básico (3 años) 
§  Énfasis (1 años) 

H. Supervisión de la Formación . 

Es  común  como  respuesta  encontrar  a  esta  interrogante  que  el  ente 
responsable  es  el  Ministerio  de  Educación  o  la  Secretaría  de  Educación  de  cada 
país, en todo caso, lo que cambia son las instancias que dentro de cada ministerio o 
secretaría se utilizan para garantizar la supervisión o control. 

Para  Guatemala  lo  hace  a  través  de  Supervisores  Educativos;  Honduras  lo 
tiene diseminado en tres instancias, a saber: Ministerio de Educación  que supervisa 
la formación inicial, la Universidad supervisa la formación de Educación Media  y, el 
Instituto de Formación Técnica supervisa la formación profesional­ técnica. 

I. Promedio de duración de los estudios . 

Promedio 
País  de duración 
en años  
Guatemala  3 
Honduras  3 
El Salvador  3 
Nicaragua  3cb – 2bach 
Costa Rica  2 dip – 2Bac 
Panamá  3 + 1


J. Categorías de docentes formados . 
País  Maestros  Profesores  Licenciados  
Guatemala  X (Educ. 
Pre Prim –  X  x 
Prim) 
Honduras  X  x 
El Salvador  X  x 
Nicaragua  X (Educ. 
X  x 
Prim.) 
Costa Rica  x  x 
Panamá  x  x  x 

K. Práctica pedagógica en la formación inicial de docentes. 

La idea  de la práctica pedagógica tiene sus matices en cada país de la sub­ 
región: 

EL SALVADOR 
Las prácticas docentes se realizan durante todo el proceso de formación a partir 
del  segundo  ciclo  de  estudios,  bajo  la  supervisión  de  la  Dirección  Nacional  de 
Educación Superior (DNES) del Ministerio de Educación (MINED) y las instituciones 
formadoras.  Para  su  realización  cada  institución  formadora  la  organiza  y  ejecuta 
partiendo de los parámetros siguientes. 

ü  Cada  estudiante  deberá  ejecutar  la  práctica  docente  en  el  mismo  nivel  y 
especialidad de formación. 

ü  La supervisión de la práctica docente será realizada por un Supervisor de la 
Institución  Formadora,  estableciéndose  un  máximo  de  40  estudiantes  por 
supervisor. 

ü  Los  supervisores  deberán  estar  contratados  a  tiempo  completo;  tener 


experiencia  docente  en  el  nivel  educativo  y  como  mínimo  tres  años  en  la 
especialidad correspondiente. 
ü  Cada institución deberá diseñar un Plan de Práctica Docente por semestre del 
cual  deberá  entregarse  a  la  DNES  y  a el/la  Director/a  del centro  de práctica 
referente a su centro escolar 

ü  Durante  la  realización  de  la  práctica  docente,  se  supervisará  a  cada 
estudiante según se indica a continuación: 

Tiempo de la  Fase de la Práctica  Carga 


formación  Académica 
Primer  año  (segundo  I Fase Observación  4 UV 
ciclo) 
Segundo año (Tercer y  II y III Fase de apoyo al docente  8 UV 
cuarto ciclo) 
Tercer  año  (Quinto  y  IV y V Aplicación del Currículo  10 UV
sexto ciclo) 


ü  Cada institución formadora deberá formalizar los convenios con los centros de 
práctica,  enfatizando  en  programas  de  calidad  y  desarrollo  académico  del 
centro educativo. 

ü  La práctica docente será exclusivamente en jornadas matutinas o vespertinas 
y no en horas nocturnas. 

GUATEMALA: 
ü  Duración de  la  práctica:  en  la  mayoría  de  los  casos  dura  un semestre  en  el 
último año. 
ü  ¿Cómo  se  organiza  la  práctica  docente?    En  fases:  Observación  parcial  y 
total. 

NICARAGUA 
ü  Duración de la práctica: dos años, se inician desde el primer semestre. 
ü  Organización de la práctica docente: 
o  Escuela Comunidad (primer semestre) 
o  El educando en el nivel de educación primaria (segundo semestre) 
o  Gestión educativa y práctica inicial (tercer semestre) 
o  Práctica  intensiva  e  independiente  y  conclusión  de  estudio  con  una 
Tesina (último semestre) 
HONDURAS 
ü  Duración de  la  práctica:  un 60% que se  lleva  a cabo  de manera transversal, 
40% la práctica presencial. 
ü  La  organización  de  la  práctica  docente  se  lleva  a  cabo  en  cada  uno  de  los 
centros donde laboran los docentes. 

L. Enfoques de planes y programas vigentes. 

Básicamente  todos  los  planes  y  programas  de  estudio  vigentes  en  la 
Formación  Inicial  de  Docentes  tienen  un  enfoque,  al  menos  así  lo  declara  el 
cuestionario,  constructivista.  El  Salvador  y  Nicaragua  añaden  la  concepción 
humanista en su enfoque y, además El Salvador le suma el carácter de  socialmente 
comprometido. La forma en que dicho enfoque se adecua en cada uno de los planes 
y programas de los países de la región varía de uno a otro. 

M. Perfil propuesto del egresado de la Formación Inicial de Docentes. 

Los  perfiles  de  los  egresados  apuntan  en variadas  direcciones  en  cada  uno 
de los países participantes.


Para  Nicaragua, el perfil del egresado de constata en: 
q  Desempeño en el Área Académica por disciplina 
q  Desempeño  en  el  Área  personal:  Valores  y  Actitudes  para  cualquier 
profesional,  para  la carrera docente  y  para  la convivencia  y  desarrollo 
personal. 
q  Responsabilidades de gestión y profesionales 
q  Fines  y  metas  del  Área  Académica,  del  Área  personal  y  del  Área 
Laboral. 
Vale la pena aclarar que en Nicaragua,  no se ha realizado la evaluación del 
egresado  de  acuerdo  al  perfil  propuesto,  ya  que  el  nuevo  Rediseño  de  Plan  de 
Estudio se puso en práctica a partir del 2004. 

Honduras afirma que el perfil propuesto para el egresado es el siguiente:

· Formación científica.
· Formación ética.
· Formación física y mental.
· Formación cívica y cultural. 

En El Salvador, se ha construido perfiles por cada una de las especialidades 
que  ofrecen  las  Instituciones  de  Educación  Superior.  Estos  perfiles  se  encuentran 
divididos en dos áreas básicas: 
Ø  Académica Profesional 
o  Formación General 
o  Formación Especializada 
o  Área Personal Social 
o  Área Laboral 
Ø  Desempeño Laboral 
o  Diagnóstico y planeación 
o  Organización y liderazgo 
o  Proceso didáctico 
o  Evaluación del aprendizaje 
o  Orientación del aprendizaje 
o  Desarrollo personal del docente 

Guatemala afirma estar en proceso de construcción de sus perfiles. 

Para Costa Rica, el egresado deberá: 
•  Integrar corrientes filosóficas e epistemológicas a la práctica docente. 
•  Realizar observaciones científicas. 
•  Aplicar diferentes teorías del aprendizaje. 
•  Desarrollar continuamente sus capacidades creativas y críticas. 
•  Actuar como agente propiciador y facilitador de habilidades del estudiante. 
•  Realizar investigaciones. 
•  Elaborar el planeamiento didáctico. 
•  Elaborar y aplicar pruebas de evaluación diagnóstica, sumativa y formativa. 
entre otros…

10 
N. Tasa de egreso. 

Número de 
Tasa de  oportunidades 
País 
egreso  para aprobar 
exámenes  
Guatemala  100% 
Honduras  90%  2 
El Salvador  60% al 2003  4 
Nicaragua  99%  3 
Costa Rica  90% 
Panamá  95%

11 

Das könnte Ihnen auch gefallen