Sie sind auf Seite 1von 8

FORO SELECCIÓN DE LA MUESTRA

INTRODUCCIÓN

En todo proceso de investigación científica se requiere del muestreo para


poder establecer las variables y las hipótesis a investigar de ahí que es de vital
importancia comprender y diferenciar los conceptos importantes de población,
muestra y muestreo. En muchas investigaciones el tamaño de la población es
grande y no es posible analizarla en su totalidad por los costos elevados que
demandaría y el tiempo requerido. La muestra y el muestreo permite estudiar sólo
una parte de ella que va ser representativa al resto de la población, al final poder
generalizar los resultados a toda la población.

Los conceptos básicos que se deben tener en cuenta son:

a) Población. Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer


algo en una investigación. "El universo o población puede estar constituido por
personas, animales, registros médicos, los nacimientos, las muestras de laboratorio,
los accidentes viales entre otros". (Pineda et al 1994, p, 108)

b) Muestra. Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará


a cabo la investigación. Hay procedimientos para obtener la cantidad de los
componentes de la muestra como fórmulas, lógica y otros. La muestra es una parte
representativa de la población.

c) Muestreo. Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la


muestra del total de la población. "Consiste en un conjunto de reglas,
procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de
elementos de una población que representan lo que sucede en toda esa población”.
(Mata et al, 1997, p. 19)
Al realizar el diseño muestral es importante porque: a) Permite que el estudio se
realice en menor tiempo. b) Se incurre en menos gastos. c) Posibilita profundizar en
el análisis de las variables. d) Permite tener mayor control de las variables a
estudiar.

DESARROLO

Otro aspecto que genera gran inquietud en los investigadores es el tamaño


de la muestra que Según Fisher (1994, p. 112 citado por Pineda et al), el tamaño de
la muestra debe definirse partiendo de dos criterios: 1) De los recursos disponibles
y de los requerimientos que tenga el análisis de la investigación. Por tanto, una
recomendación es tomar la muestra mayor posible, mientras más grande y
representativa sea la muestra, menor será el error de la muestra. 2) Otro aspecto a
considerar es la lógica que tiene el investigador para seleccionar la muestra

Una parte fundamental para realizar un estudio estadístico de cualquier tipo


es obtener unos resultados confiables para lo cual se necesita generalmente la
mayor cantidad de datos posibles; pero generalmente resulta casi imposible o
impráctico llevar a cabo algunos estudios sobre toda una población, para esto la
solución es desarrollar el estudio basándose en un subconjunto de dicha población
realizando un muestreo. En este punto concuerdan varios autores al afirmar que,
para seleccionar una muestra, lo primero es definir nuestra unidad de análisis
personas, organizaciones, instituciones, periódicos, etc. El “quiénes van a ser
medidos”, depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos
de la investigación. Estas acciones nos llevarán al siguiente paso, que es el de
delimitar una población.

Una vez que se ha definido cuál será nuestra unidad de análisis, se procede
a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así, una población es el conjunto de todos los casos que
concuerdan con una serie de especificaciones (Selítiz, 1974). La muestra suele ser
definida como un subgrupo de la población (Sudman, 1976). Para seleccionar la
muestra deben delimitarse las características de la población. Muchos
investigadores no describen lo suficiente las características de la población o
asumen que la muestra representa automáticamente a la población. Es preferible
entonces, establecer claramente las características de la población, a fin de
delimitar cuáles serán los parámetros muéstrales.

La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. En realidad, pocas veces se puede medir
a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una muestra y se
pretende desde luego que este subconjunto sea un reflejo fiel del conjunto de la
población. La muestra es la que puede determinar la problemática ya que es capaz
de generar los datos con los cuales se identifican las fallas dentro del proceso.
Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra es el grupo de
individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico
(p.38)

Una población está determinada por sus características definitorias. Por lo


tanto, el conjunto de elementos que posea esta característica se denomina
población o universo. Población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las
unidades de población poseen una característica común, la que se estudia y da
origen a los datos de la investigación. La población es un conjunto de individuos de
la misma clase, limitada por el estudio. Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La
población se define como la totalidad del fenómeno a estudiar donde la unidad de
población posee una característica común la cual se estudia y da origen a los datos
de la investigación” (P.114)

Cuando seleccionamos algunos elementos con la intención de averiguar algo sobre


una población determinada, nos referimos a este grupo de elementos como
muestra. Por supuesto, esperamos que lo que averiguamos en la muestra sea cierto
para la población en su conjunto. La exactitud de la información recolectada
depende en gran manera de la forma en que fue seleccionada la muestra.
Cuando no es posible medir cada uno de los individuos de una población, se
toma una muestra representativa de la misma. La muestra descansa en el principio
de que las partes representan al todo y, por tal, refleja las características que definen
la población de la que fue extraída, lo cual nos indica que es representativa. Por lo
tanto, la validez de la generalización depende de la validez y tamaño de la muestra.

Tamaño de la muestra Hay una relación entre el tamaño de la muestra y la


medida en que la misma es representativa. “Tener una muestra que contenga las
características de la población no es suficiente. Necesita tener un cierto tamaño
para que quede libre de esos errores que pueden ocurrir por azar y anularían la
representación de la muestra”, León, O.G. y Montero, I. (2003, p. 110).
“Ciertamente, la única muestra igual a la población es la población misma. A medida
que se aumenta el tamaño de la muestra, se irán incluyendo más y más sujetos con
diferentes aspectos que caracterizan a la población” Pereda Marín, S. (1987, p.
126). Además, el tamaño de la muestra tiene una directa relación con el intervalo
de confianza que se plantea para las estimaciones de la muestra. “Cuanto mayor
sea la muestra, tanto menor será el rango del intervalo de confianza para el mismo
nivel de confianza; es decir, podemos determinar con mayor exactitud el parámetro
de la población”, Clark-Carter, D. (2002, p. 165)

Validez externa En cualquier investigación que realicemos, debemos tomar


una muestra de sujetos que serán quienes participen de la misma. En general se
habla mucho en estos casos acerca de que la muestra que se tome debe ser
representativa. Esto es así, ya que este es uno de los aspectos que serían
necesarios para asegurar la validez externa de la investigación. “La validez externa
se halla asociada a la generalización y representatividad de los logros de la
investigación”, Arnau Gras, J. (1982, p. 351). Si investigamos, no es únicamente
para enterarnos qué pasa con esa muestra de sujetos en particular, sino que el
objetivo es poder extender esos resultados a otros sujetos y situaciones, de ahí que
resulte de fundamental importancia el tema de la validez externa y uno de sus
aspectos que es, si la muestra que hemos utilizado es suficientemente
representativa de la población de referencia para poder extender los resultados
obtenidos en aquella a esta. Cabe aclarar que dentro de la validez externa también
tenemos lo que se da en llamar validez ecológica, o sea, “la posibilidad de
generalizar a una situación natural los resultados obtenidos en otra artificial”, Pereda
Marín, S. (1987, p. 261).

Ahora cómo conseguimos que la muestra que vamos a utilizar sea


representativa. Un punto importante para esto es de qué manera vamos a
seleccionar a los sujetos que van a formar parte de la muestra. Hay distintos
procedimientos para hacerlo, a los que vamos a denominar técnicas de muestreo.
Según qué técnica de muestreo utilicemos, podremos tener mayor o menor
seguridad, en cuanto a que la muestra sea representativa. Los procedimientos de
muestreo los podemos dividir en dos grandes grupos, muestreos probabilísticos
(aleatorios) y muestreos no probabilísticos (no aleatorios). Básicamente la
diferencia entre ambos estaría dada por si se utiliza o no el azar para la elección de
los sujetos que compondrán la muestra. De manera que “en las muestras aleatorias
cada elemento de población tiene una probabilidad igual, o una probabilidad
cuantificable, de ser seleccionado”, Clark-Carter, D. (2002, p. 159).

En principio, los muestreos probabilísticos son los que nos garantizan de


mejor manera que la muestra sea representativa. Además del elemento principal
que es la elección al azar de los sujetos, hay otros procedimientos que se pueden
emplear para garantizar de mejor manera la representatividad de la muestra, tal
como menciona Pereda Marín, S. (1987); estos son: la estratificación y la
proporcionalidad. De esta manera dentro de los muestreos probabilísticos tenemos,
como menciona Cortada de Kohan, N. (1994), muestreo al azar simple, muestreo
sistemático, muestreo estatificado al azar, muestreo estratificado proporcional,
muestreo estratificado no proporcional y muestreo por conglomerados. En un
muestreo al azar simple, utilizamos algún procedimiento al azar para elegir a los
sujetos de la población que van a formar parte de la muestra. En el muestreo
sistemático a partir de un primer caso elegido al azar, los restantes se eligen de un
listado a intervalos sistemáticos. El muestreo por conglomerados se suele utilizar
cuando la población tiene una distribución geográfica muy amplia, en ese caso en
lugar de elegir al azar directamente a los individuos que componen la población, lo
que se hace primero es elegir al azar grupos más amplios que se llaman
conglomerados, como por ejemplo Municipios; y después se seleccionan al azar, de
cada conglomerado, los individuos que van a conformar la muestra.

Conclusiones

Como hemos visto, el tema de la “muestra” es importante por distintos


motivos. Por un lado, y que es quizá la primera cuestión que se piensa cuando se
trata con muestras, que los valores que obtengamos de esa muestra nos permitan
conocer los valores que encontraríamos en determinada población. Cuestiones
como la forma en que se seleccionen los sujetos y el tamaño de la muestra, tienen
una importancia fundamental al momento de poder determinar en qué medida esa
muestra es representativa de la población a la cual refiere. Que el muestreo sea
probabilístico, es un tema sumamente importante en el proceso de garantizar una
muestra no sesgada, lo cual, en principio, se vincula con la validez externa de la
investigación.

Entre los diferentes autores consultados con respecto a la selección de la


muestra su principal diferencia se puede dar con respecto a la selección de la
misma, el tamaño de la muestra, al método utilizado para determinarla, a los
objetivos de la investigación, a las variables e hipótesis a trabajar, de acuerdo a los
diseños de la investigación, ya sea experimentales, no experimentales,
longitudinales, análisis de casos y a los enfoques que se determine para la muestra,
sea cualitativo, cuantitativo o mixto; del mismo modo la diferencia radica en el
investigador y lo que pretende alcanzar.

Es importante considerar que, si bien el tema del tamaño de la muestra es


sumamente relevante, al momento de determinar que esta sea representativa, no
es menos cierto que la cuestión del tamaño de la muestra excede esta cuestión, e
involucra cuestiones muy importantes que hacen a la realización de una
investigación. Hay que tener en cuenta el tamaño de muestra con el que se va a
contar y cuál es el que se requiere para poder implementar adecuadamente
determinados diseños de investigación. Además, en lo que hace a una adecuada
equivalencia inicial de los grupos de una investigación, conseguida mediante
asignación al azar de los sujetos a los grupos (que es fundamental en un trabajo
experimental); el tamaño de la muestra, si es adecuadamente grande, nos permite
tener una mayor garantía de que se haya conseguido que los grupos sean
homogéneos.

Si queremos poder corroborar nuestras hipótesis de investigación. Además


de que sean correctas, dependemos para poder hacerlo del tamaño de la muestra,
ya que la significación estadística, que es necesaria para poder corroborar o no
dichas hipótesis, depende y en mucho de la cantidad de sujetos que se incluyan en
el análisis de datos. Al tener muestras con un tamaño insuficiente, corremos el
riesgo de cometer un error de rechazar la hipótesis de investigación, siendo esta
realmente cierta. Cuando la muestra es muy pequeña, corroborar la hipótesis de
investigación se hace sumamente difícil, más allá de que esta sea correcta. Lo cual
nos da una clara idea de la ventaja de trabajar con muestras grandes.

BIBLIOGRAFIA

Babbie, Earl, (1993), Métodos de investigación por encuestas, Biblioteca de


la salud. México. [ Links ]

Cortada de Kohan, N. (1994), Diseño estadístico, Buenos Aires, Editorial


Universitaria de Buenos Aires.

Clark-Carter, D. (2002), Investigación cuantitativa en psicología. Del diseño


experimental al reporte de investigación, México, Oxford University Press.

Hernández; Fernández; baptista (1994), Metodología de la investigación, Colombia.


Ed. Panamericana Formas e Impresos. [ Links ]
Mata, M. C, (1994), Cómo conocer la audiencia de una emisora, los sondeos de
audiencia. Cuadernos de investigación No. 3. ALER, Quito. [ Links ]

Mata, M. C. Macassi, S, (1997), Cómo elaborar muestras para los sondeos de


audiencias. Cuadernos de investigación No 5. ALER, Quito. [ Links ]

Pineda, B., De Alvarado, E. L; De canales, F. (1994), Metodología de la


investigación, manual para el desarrollo de personal de salud, Segunda edición.
Organización Panamericana de la Salud. Washington. [ Links ]

Rodríguez, G; Gil Javier; García, E, (1996), Metodología es la Investigación


Cualitativa, Ed Aljiba. [ Links ]

Tamayo y Tamayo, Mario. El Proceso de la Investigación científica. Editorial Limusa


S.A. México.1997.

Se puede citar este post.

Franco, Y (2014) Tesis de Investigación. Población y Muestra. Tamayo y Tamayo.


[Blog Internet] Venezuela Disponible:
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/06/poblacion-y-muestra-tamayo-y-
tamayo.html [Consulta Año/Mes/día].

Torres, B. C., (1997), Orientaciones básicas de metodología de investigación


científica, edición San Marcos. Lima, Perú.

Das könnte Ihnen auch gefallen