Sie sind auf Seite 1von 14

ÍNDICE

INTRODUCCION ............................................................................................... 2

CAPITULO I: MARCO CONSTITUCIONAL ...................................................... 3

1.1. La Familia en los Convenios Internacionales de Derechos

Humanos ........................................................................................................ 4

a) Sistema Universal ............................................................................... 4

b) Sistema Interamericano ...................................................................... 5

1.2. Carácter de las Normas Constitucionales ........................................ 5

a) Normas Declarativas ........................................................................... 6

b) Normas Operativas ............................................................................. 6

c) Normas Programáticas ....................................................................... 6

CONCLUSIONES ............................................................................................ 13

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................ 14


INTRODUCCION

Sin lugar a dudas, la Familia es la institución natural, social y jurídica más

importante de todas, por que se refiere a un organismo espontáneo anterior al

Estado y a la Ley; por lo cual no puede dejar de reconocerse que es la célula

social básica e irreductible de la sociedad, la cual constituye el centro de

desarrollo y formación integral del ser humano, así mismo es importante recalcar

que la familia se organiza jurídicamente y es objeto de regulación legal.

En el presente trabajo monográfico se pretende brindar de manera más concreta

el tema del marco constitucional y todos los puntos relacionados a la familia

como los principios que constituyen la base o fundamentos del sistema jurídico

familiar.

Desde la perspectiva del derecho civil y constitucional peruano, el tratamiento

jurídico de la familia, resulta de fundamental importancia, cuya temática

específicamente en el tema constitucional es expuesta en el desarrollo de este

trabajo.

Por lo mismo su regulación jurídica reviste una importancia fundamental, la

misma que se expresa con la dación de diferentes dispositivos legales orientados

a su protección integral.
CAPITULO I: MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución Política de un país es el conjunto de reglas que organizan la

estructura jurídica de la Nación con el fin de asegurar la realización de los

derechos civiles y políticos de la persona natural, fundamentalmente. Así mismo

es importante señalar que la Constitución es un conjunto de normas cuya

finalidad es regular aquellos aspectos más relevantes de la organización de la

sociedad. Es por ello que La Constitución tiene carácter jurídico porque sus

reglas son las más importantes dentro del Estado y no pueden ser contradichas

por ninguna otra norma del sistema jurídico.

La constitución y tratados, son el punto de partida para la regulación en materia

de derecho familiar pues enuncian un conjunto de derechos y principios que

constituyen un mandato a los poderes públicos y a los particulares. En otras

palabras, esto significa que el desarrollo legislativo así como, las decisiones

judiciales que involucran a las familias y a las políticas públicas destinadas a

estas, deben fundarse en tales mandatos y principios

Roca (1999) “el actual derecho de familia englobado en el sistema constitucional

debe ser concebido como un medio para la protección de derechos

fundamentales de los individuos que forman el grupo familiar. El derecho de

familia no es nada en sí mismo si no tiene como finalidad básica y esencial

procurar la efectividad de los derechos fundamentales”

Así mismo La profesora Villanueva (1999) sostiene, refiriéndose al contexto

peruano que el estado se ha valido del ordenamiento jurídico para imponer

determinadas formas de vida, roles o patrones de comportamientos. Así, la

mencionada hace hincapié en aquellos modelos que toman como punto de


partida las diferencias entre varones y mujeres y señala que el "Derecho ha

contribuido a reforzar patrones de conducta y modelos de virtud personal, pues

los distintos roles socialmente asignados a las personas sobre la base del sexo

fueron incorporados al Derecho, a través de normas jurídicas discriminatorias

para la mujer''.

1.1. La Familia en los Convenios Internacionales de Derechos Humanos

La Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 55º dispone que

"los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho

nacional'. Asimismo, nuestro texto constitucional en la cuarta disposición final y

transitoria establece que "las normas relativas a los derechos humanos y a las

libertades que la Constitución reconoce se interpretan de conformidad con la

Declaración Universal de Derechos Humanos y con los tratados y acuerdos

internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú".

Junto a la Declaración Universal de Derechos Humanos, los acuerdos

internacionales, ratificados por el Estado Peruano, que contienen disposiciones

sobre la familia, son las siguientes:

a) Sistema Universal

 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que entró en

vigor para el Perú el 28 de julio de 1978.

 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,

que entró en vigor para el Perú el 28 de julio de 1978.


 Convención contra toda forma de Discriminación a la Mujer, que

entró en vigor para el Perú el 13 de octubre de 1982.

 La Convención de los Derechos del Niño, que entró en vigor para el

Perú el 4 de octubre de 1990.

b) Sistema Interamericano

 Convención Americana de Derechos Humanos, que entró en vigor

para el Perú el 28 de julio de 1978.

 Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

Violencia contra la Mujer, que entró en vigor para el Perú el 4 de

junio de 1996.

1.2. Carácter de las Normas Constitucionales

Ferrero (1966) sostiene que las normas constitucionales tiene un doble

carácter:

 Es la norma que regula las funciones del Estado.

 Es la Ley Fundamental de garantías respecto de los Derechos

Humanos.

La Familia, ha sido y es objeto de regulación constitucional no solamente

es regulada desde el punto de vista del derecho civil. Teniendo en cuenta su

importancia e implicancias sociológicas y jurídicas, además de ello su

normatividad ha sido expresada en los textos jurídicos fundamentales del Estado


Peruano. De tal forma que haciendo una revisión general de las Constituciones

del Perú, apreciamos que la familia ha sido regulada principalmente por los

textos fundamentales de 1933, 1979, así como por el texto constitucional vigente.

Observamos que "las normas constitucionales según Lucas (1977)

pueden ser: declarativas, operativas y programáticas, las mismas que pueden

ser aplicadas ciertamente al tema familiar.

a) Normas Declarativas

Constituyen formulaciones solemnes que proclaman principios

fundamentales en que se asienta el orden estatal, por lo general concebidas

como pautas rectoras, programas de acción de todo régimen político, arquetipos

ejemplares y normativos de un buen gobierno; las cuales se hallan inmersas en

los derechos sociales, económicos y culturales. Empero no cabe, en rigor,

plantea una exigencia jurisdiccional obligando al Estado a una prestación.

b) Normas Operativas

Dichas normas no requieren ser reglamentadas ni condicionadas por

ningún acto normativo para que se cumplan, ya que son conocidas como normas

autoaplicables, pues cuentan con la posibilidad real y jurídica de ser aplicadas

directamente.

c) Normas Programáticas

Su aplicación está supeditada a la legislación ordinaria y su vigencia

está condicionada a la reglamentación que el legislador constituido implementa

de acuerdo a las bases programáticas del legislador constituyente. Se las conoce


como normas "no operativas" o normas de aplicación diferida a los órganos

legislativos. No pueden ser exigidas mientras los órganos legislativos no las

reglamenten. Sin embargo, dichas cláusulas son susceptibles de ser defendidas

si es que pretendiese desconocer el Estado o aun particulares.

Miro (1996) Señala que no todas las normas constitucionales tienen

una misma eficacia. Es verdad que toda norma jurídica, en su sentido más

amplio, supone una exigencia (o una permisión) impersonal de determinada

pauta de comportamiento; pero, a su vez, dicha exigibilidad requiere de ciertos

condicionamientos de índole legal o factual. Por lo tanto, la eficacia de las

normas constitucionales varían según se trate de disposiciones inmediatamente

aplicables (operativas), o de normas programáticas que requieren de una

complementariedad legal ordinaria o de simples preceptos declarativos.

Por otro lado, respecto del tema familiar y su incorporación en los

textos constitucionales, Trazegnies (1990) nos dice que "Ello se debe al proceso

histórico de integración mutua entre el dominio privado y el dominio público; en

el cual, los espacios propios de la sociedad civil y del Estado van superponiendo

respectivamente sus fronteras competenciales; asegurando, de esta manera, la

incorporación de las principales normas y reglas del mundo civil a la Constitución

Política.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Etimológicamente el termino principio proviene del principio latín principium

que significa inicio, punto de partida, idea rectora o fundamentos de una ciencia

o disciplina.
Los principios de derecho de familia constituyen las bases o fundamentos del

sistema jurídico familiar peruano, su importancia radica ya que estos permiten

una mayor unidad y coherencia en la elaboración de normas que regularan la

existencia y desenvolvimiento familiar.

Los principios en la doctrina tradicional considera que los códigos civiles

anteriores al siglo XIX no establecieron con claridad las ideas rectoras sobre el

derecho de familia dentro de ellas destacan las siguientes ideas:

 Consideraban que la familia pertenece al ámbito privado, ya que en el

aspecto de la intimidad ya que en estos casos no interviene organismos

estatales (derecho público), por lo que por estos aspectos deja de ser

protegidos por parte del estado.

 Consideraban que la relación juridica familiar no es una cuestión de

coordinación sino de subordinación.

 Existía una discriminación entre los hijos por razón de sus orígenes ya

que habían hijos legítimos e ilegítimos los cuales no tenían los mismos

derechos.

Ante estos acontecimientos con el propósito de darle mayor importancia a la

familia la doctrina más actualizada establecieron que los ordenamientos deben

contener normas generales que orientaban la estructura jurídico-familiar y

dentro de las cuales establecieron los siguientes principios:

 Se dio la protección familiar por parte del estado ante una sociedad con

ciertos discriminaciones entre género.

 En la familia se priorizo a la igualitaria en donde haya coordinación entre

los cónyuges.
 Igualdad de derechos de los hijos ya sea fiera o dentro del matrimonio.

En nuestra legislación a lo largo de la codificación civil tanto de 1852 y de 1936

no nos establecieron con claridad los principios en que se funda la regulación

respecto a la familia. En cambio en el código de 1984 recién nos presentan una

regulación a lo que es la familia, en el cual nos presentan normas generales o

principios básicos en su libro tercero bajo la denominación de disposiciones

generales reguladas desde el artículo 233º al artículo 659º del código civil.

EL PRINCIPIO DE PROTECCIÓN FAMILIAR

Se dice que es un enunciado general que procura el amparo de la familia. La

familia es una sola sin considerar su base de constitución legal o de hecho, por

consiguiente, la protección no solo incluye a la familia matrimonial sino también

a la familia extramatrimonial, la adoptiva y la que proviene de las técnicas de

reproducción humana asistida. El artículo 5 de la Constitución Política de 1979

señalaba que: “El estado protege al matrimonio y a la familia como sociedad

natural y fundamental de la Nación”.

Los artículos 6,7 y 8 de la misma señalaban que el Estado ampara la paternidad

responsable, protege a la madre, al niño, al adolescente y al anciano ante el

abandono económico, corporal o moral. Por último los artículos 10 y 11

disponían que es derecho de familia contar con una vivienda decorosa en vida

y también a una sepultura gratuita para sus integrantes, después de muertos,

sobre todo cuando no se dispone de los medios económicos suficientes.

En cambio nuestra actual Constitución del Estado, en su artículo 4° se reconoce

a la familia y al matrimonio como institutos naturales y fundamentales de la

sociedad ; por consiguiente la comunidad y el estado protegen especialmente


al niño, la madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a

la familia y promueven el matrimonio. Pretendiendo ser concisa y pragmática, y

en lo que concierne a los derechos familiares significa más bien el

remozamiento de sus normas a fin de hacerlas comprensivas, contiene algunas

innovaciones y se advierte que algunos derechos no han sido incorporados en

su normativa, tales como el patrimonio familiar, el derecho de contar con una

vivienda decorosa y de una sepultura gratuita, entre otros.

PRINCIPIO DE PROMOCIÓN DEL MATRIMONIO:

A diferencia de la constitución de 1979 que sentaba el principio como

protección del matrimonio, la Constitución de 1993 en el segundo párrafo del

artículo 4° prescribe sobre la protección de la familia y promueve el matrimonio.

A su vez el artículo 233° del Código Civil señala que la relación de la familia

tiene por finalidad contribuir a su consolidación y fortalecimiento en armonía

con los Principio proclamados en la Constitución Política del Perú.

Dicho principio incentiva o fomenta la celebración del matrimonio y en lo posible

para propiciar la conservación del vínculo matrimonial celebrado con algún vicio

susceptible de convalidación. Incentiva a que las parejas jóvenes opten por la

celebración del matrimonio, más no por la unión de hecho, de modo que quienes

viven en concubinato transformen esa unión fáctica en una unión de derecho.

PRINCIPIO DE LA IGUALDAD JURÍDICA DE LOS CÓNYUGES

Es otro enunciado general que sustenta la normativa jurídico- familiar en

nuestro país , consiste en la uniformidad de derechos y deberes en todos los

dominios de la vida económica , social cultural, política y jurídica de los

cónyuges . Tiene sustento constitucional en el Artículo 2° inciso 2, según el cual,


toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado

por motivo de raza, sexo idioma, religión opinión, condición económica o de

cualquier otra índole.

Este principio está contenido en el artículo 234° de Código Civil, según el cual,

el marido y la mujer tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos,

deberes y responsabilidades iguales. Tiene base constitucional cuando esta

declara que toda persona tiene derecho a la igualdad ante la ley sin

discriminación por razón de sexo, etc.9

Estando consagrado éste principio constitucionalmente por lo que ha tenido

importantes consecuencias en la regulación familiar y que en el Código actual

se expresa básicamente en las relaciones personales, el régimen patrimonial y

el ejercicio de la patria potestad.

En cuanto a las relaciones personales se reconoce el derecho de ambos

cónyuges a participar conjuntamente en el gobierno del hogar, fijar y mudar de

domicilio de común acuerdo , representar a la sociedad conyugal frente a

terceros , ejercer cualquier profesión o industria fuera del hogar con el

asentimiento del otro cónyuge, representar indistintamente en las necesidades

ordinarias del hogar.

En relación al Régimen Patrimonial se reconoce el derecho de los cónyuges en

la administración, disposición y gravamen de los bienes sociales, la

modificación del régimen patrimonial por cualquiera de ellos.

Por ultimo con respecto a la patria potestad, se reconoce el derecho de ambos

cónyuges para ejercerlos sobre los hijos tanto matrimoniales como

extramatrimoniales.
PRINCIPIO DE IGUALDAD DE CATEGORÍAS DE FILIACIÓN:

Se trata de otro enunciado del Derecho Familiar peruano que tiende a establecer

la uniformidad en lo derechos y deberes de los hijos frente a los padres y la

inadmisibilidad de las discriminaciones que tiene como base un determinado

origen familiar.

Tiene su base en el tercer párrafo del artículo 6 del actual texto constitucional

cuando refiere que todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. En la

actualidad, atendiendo a este principio, las legislaciones pueden dividirse en tres

tipos:

 Las que conservan el concepto tradicional de la filiación estableciendo

una diferencia abismal entre la filiación legitima e ilegítima.

 Las que atenúan las diferencias entre hijos matrimoniales y

extramatrimoniales procurando en muchos puntos a su equiparación.

 Las que establecen una sola y única filiación, dejando sin efecto las

calificaciones de legítimos e ilegítimos, matrimoniales y

extramatrimoniales y suprimiendo toda diferencia que pudiera haber

entre los hijos

Nuestro código ha optado por el segundo grupo, en ese sentido se advierten

todavía algunas diferencias de derechos entre los hijos.

En efecto, para los hijos matrimoniales funciona la presunción pater is est; pero

no así para los extramatrimoniales, por esta razón la madre ante la negativa del

padre de reconocer al hijo tiene todavía recurrir al juzgado para que se declare

su paternidad , que a veces no se consigue fácilmente.


CONCLUSIONES

 La familia es definida como una institución permanente que está integrada

por personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual, de la

procreación y del parentesco.

 Los principios del derecho de familia, constituyen las bases o fundamentos

del sistema jurídico familiar peruano. Siendo por tanto la determinación de

los principios sumamente importante no solo porque permiten una mayor

unidad y coherencia en la elaboración de las normas que regirán la

existencia y desenvolvimiento familiar, sino también porque permite una

mejor interpretación y aplicación del derecho positivo.

 los códigos civiles peruanos de 1852 y de 1936 no establecieron con claridad

los principios en que se fundan; en cambio el Código Civil de 1984, han

convenido establecer normas generales o principios en el Libro III, Sección

Primera, bajo la denominación de Disposiciones generales, que se refieren

a la finalidad de la regulación de la familia ( Articulo 233° hasta el articulo

659°)

 El principio de igualdad jurídica entre los conyugues(siempre se pospone a

la mujer), y el principio de la igualdad de derechos y deberes de los

hijos, los que- sin duda- debieron estar precedidos por otro de mayor

relevancia jurídica como el de principio de protección familiar.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Roca, E. (1999) El derecho a contraer matrimonio y la regulación de las

parejas de hecho. Puntos capitales del derecho de familia en su dimensión

internacional. Madrid. Dykinson. p 150

 VILLANUEVA, R. (1999) "Análisis del Derecho y Perspectiva de Género".

En: Sobre Género, Derecho y Discriminación. Lima: Defensoría del

Pueblo, 1999. p. 16.

 Ferrero, R (1966) Teoría del Estado. Derecho Constitucional. Ed.

Studium, Lima.

 Lucas Verdú, Pablo (1977) Curso de Derecho Político. Ed. Tecnos,

Madrid. Pág.428, Tomo II.

 Miro Quesada, Francisco (1986) Ensayos de Filosofía del Derecho.

Universidad de Lima. Pág.68

 Trazegnies Granda, Fernando (1990) La Familia en el Derecho Peruano.

Fondo Editorial PUC, Lima. Pág.127

Das könnte Ihnen auch gefallen