Sie sind auf Seite 1von 22

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA


ORTODONCIA PREVENTIVA

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

GRUPO 1
TEMA: ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION: FACTORES
PREDISPONENTES.

INTEGRANTES:

 FALCONES MELANIE
 HARO ALEX
 MORENO ESTHELA

DOCENTE:

DRA. JESSICA APOLO

AULA: 7/2

PERIODO:
2018-2019 CII
INDICE
INDICE ............................................................................................................................. 2

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 3

FACTORES PREDISPONENTES .................................................................................. 5

Factores hereditarios ..................................................................................................... 5

Relaciones óseas ....................................................................................................... 6

 Relaciones óseas en sentido anteroposteriores. .............................................. 6

 Relaciones óseas en sentido vertical. ............................................................. 6

 Relaciones transversales basales. ................................................................. 10

Influencias Prenatales ................................................................................................. 11

Causas relacionas a la madre .................................................................................. 12

 Hábitos alimenticios inadecuados ................................................................ 12

 Enfermedades graves maternas durante la gestación ................................... 12

 Medicamentos y drogas ................................................................................ 15

Causas relacionadas con el embrión ....................................................................... 17

 Traumatismos ................................................ Error! Bookmark not defined.

 Mal posición del feto .................................................................................... 17

CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 20
INTRODUCCIÓN

La dentición temporal comienza a calcificarse entre el cuarto y el sexto mes de la vida


intrauterina, aparece clínicamente alrededor de los 6 meses y se extiende
aproximadamente hasta los 6 años de edad. Presenta una serie de características
morfológicas y funcionales que condicionan el desarrollo armónico y estable de la
dentición permanente. Estas características pueden ser alteradas por distintos factores,
tales como el tipo de alimentación, hábitos y enfermedades que actúan desde el
nacimiento y repercuten durante el proceso evolutivo de las denticiones mixta y
permanente. Por otra parte, grandes anomalías esqueletales como los síndromes de clase
II y III se manifiestan tempranamente con síntomas clínicos desde la dentición temporal..

Las alteraciones de la oclusión suelen comenzar en edades tempranas, lo cual da una idea
de la magnitud del problema y es por eso que se considera que el esfuerzo principal debe
estar encaminado a reducir las maloclusiones mediante un incremento de las acciones
preventivas unidas al diagnóstico temprano.
ETIOLOGIA DE LA MALOCLUSION
La maloclusión es una variación anormal de la alineación de los dientes. Estas variaciones
presentan una etiología multifactorial en donde dichos factores van a correlacionarse
existiendo una interconexión entre los mismos. La maloclusión puede ser asintomática
así como también puede causar pitidos en los oídos, dolor sinusal, mareos y cefaleas.
(Morán & Zamora, 2013)

El diagnostico de esta patología debe estar precedido por una apreciación integral del
paciente, en la cual no solo se debe tomar en cuenta los antecedentes odontológicos sino
también una valoración detallada de la cavidad oral de todas las estructuras del aparato
estomatognático. (Morán & Zamora, 2013)

Para ubicar el paciente en esta categoría, examinamos la relación de los maxilares en


oclusión céntrica, observando el perfil y el aspecto frontal del paciente, la relación y
posición de los tejidos blandos, las asimetrías que pueden existir, debido a las bases
esqueléticas o a tejidos blandos. (Morán & Zamora, 2013)

Entre los factores etiológicos de la maloclusión encontramos los siguientes (Apolo,


Pazmiño, Apolo, & Arroyo, 2017):

 Factores predisponentes
o Hereditarios
o Influencias prenatales
 Factores locales
o Intrínsecos
o Ambientales
 Factores sistémicos
o Metabolismo
o Enfermedades
o Problemas glandulares
FACTORES PREDISPONENTES
“Los factores predisponentes son aquellos que vienen implícitos en la información con la
que el individuo nace tal es así que se convierte en un asunto de índole genético” (Apolo,
Pazmiño, Apolo, & Arroyo, 2017)

Entre los factores predisponentes de la etiología de la maloclusión tenemos nos


siguientes:

1. Factores Hereditarios
a. Relaciones óseas
2. Influencias prenatales
a. Causas relacionadas a la madre
i. Hábitos alimenticios maternos inadecuados
ii. Enfermedades graves maternas sufridas durante la gestación
iii. Medicinas y drogas
b. Causas embrionales
i. Posición defectuosa del feto.
ii. Traumatismos

Factores hereditarios
Al momento de la fecundación el feto recibe el aporte genético de ambos padres llevando
consigo características específicas de los genes dominantes de cada uno de ellos. Debido
a esta combinación de genes los tejidos más afectados son las piezas dentarias en cuanto
a forma, tamaño, número y su relación con los maxilares. (Apolo, Pazmiño, Apolo, &
Arroyo, 2017)

Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de un nuevo
individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos. Los caracteres se
heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa, puesto que pueden ser
dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se manifiestan siempre en todas las
generaciones, pero los caracteres recesivos pueden permanecer latentes, sin desaparecer,
para ‘surgir y manifestarse en generaciones posteriores. Los principios establecidos por
Mendel fueron los siguientes:
 Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se cruzan dos
razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e iguales
(en fenotipo) a uno de los progenitores.
 Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los caracteres
recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera generación,
reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a los caracteres
dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos
de la primera generación son diferentes fenotipicamente unos de otros; esta
variación se explica por la segregación de los alelos responsables de estos
caracteres, que en un primer momento se encuentran juntos en el híbrido y que
luego se separan entre los distintos gametos.
 Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres. Establece que los
caracteres son independientes y se combinan al azar. En la transmisión de dos o
más caracteres, cada par de alelas que controla un carácter se transmite de manera
independiente de cualquier otro par de alelos que controlen otro carácter en la
segunda generación, combinándose de todos los modos posibles.

El factor genético ha sido relacionado con varias anomalías dentarias, y muchos padres
se muestran preocupados con el origen de anormalidades dentarias diagnosticadas en sus
descendientes. Algunos estudios muestran la importancia de conocer los factores de
riesgo asociados con las maloclusiones, entre ellos la herencia, demostrando el efecto de
esta sobre la oclusión. (Duque, Rodriguez Calzadilla, Coutin , & González García, 2004)

Relaciones óseas
La mal oclusión se da en forma de displasias óseas, problemas de tamaño, forma,
posición, proporción o crecimientos anormales de cualquier hueso del cráneo o cara.

Las relaciones óseas que se ven afectadas comprenden los tres planos del espacio en las
que se encuentran relacionados ambos maxilares, esto se refiere al sentido
anteroposterior, transversal y vertical.

 Relaciones óseas en sentido anteroposteriores.

Se refiere a las relaciones de clase I, II y III esqueletales mas no la relación de Angle.


El termino biotipo facial es utilizado en odontología para clasificar individuos en grupos
según ciertas variaciones en la proporción esqueletal de la cara en sentido vertical.
(Gregoret & Tuber, 1997)

Clase I esqueletal: consiste en una buena relación de posición de ambos maxilares en


sentido anteroposterior acompañada de una relación molar I de Angle.

Esta clase esqueletal se relaciona con el biotipo facial denominado mesofacial ya que el
paciente presenta un aspecto facial armónico y proporcionado que guarda relación
adecuada entre ancho y alto de la cara, sus tercios superior, medio e inferior son
equilibrados la mandíbula crece hacia abajo y adelante

Clase II esqueletal: caracterizada por una relación anteroposterior anómala de los


maxilares donde existe una protrusión del maxilar superior, mandíbula retrognática o a
su vez una combinación de ambos. Esta maloclusión está acompañada de clase molar II
de Angle.

Se relaciona con el biotipo facial de tipo braquifacial, el que se caracteriza por presentar
la cara con un aspecto cuadrado, con una musculatura muy fuerte, y con una dirección de
crecimiento horizontal, el diámetro bicigomático es mayor a lo normal.

 División I: Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas


hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior
angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e
hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual
descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión
de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se
encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila;
la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal. Se asocia en un gran número
de casos a respiradores bucales, debido a alguna forma de obstrucción nasal. El
perfil facial puede ser divergente anterior, labial convexo. Mismas características
de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral. (Ugalde, 2007)
 División II: Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los
dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones
mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de
protrusión de los incisivos superiores. Generalmente no existe obstrucción
nasofaríngea, la boca generalmente tiene un sellado normal, la función de los
labios también es normal, pero causan la retrusión de los incisivos superiores
desde su brote hasta que entran en contacto con los ya retruidos incisivos
inferiores, resultando en apiñamiento de los incisivos superiores en la zona
anterior. La forma de los arcos es más o menos normal, los incisivos inferiores
están menos extruidos y la sobremordida vertical es anormal resultado de los
incisivos superiores que se encuentran inclinados hacia adentro y hacia abajo.
Mismas características, siendo unilateral. (Ugalde, 2007)

Clase III esqueletal: caracterizada por un maxilar inferior más grande en relación con el
maxilar superior, ya sea por prognatismo mandibular o micrognatismo maxilar. Va
acompañada con clasificación molar III de Angle.

El biotipo facial pertenece al dolicofacial, Se interpretará clínicamente un paciente como


dólico cuando en la cara predomine el largo sobre el ancho, los tercios no son armónicos,
predomina un aumento en el tercio inferior, su perfil será convexo, y la musculatura débil,
la mandíbula crece con una rotación hacia abajo y atrás.

 Clase III esqueletal verdadera: Se puede definir como verdadera clase III aquella
que se caracteriza por presentar características de prognatismo mandibular,
relación molar de clase III y mordida cruzada anterior . Esta situación se presenta
cuando existe una hiperplasia mandibular o una hipoplasia maxilar con base de
cráneo reducida. La mala relación de la base ósea determina el origen esqueletal
de la maloclusion. (Palczikowski & Collante , 2016)
 Pseudo Clase III: Moyers explicó a la pseudo clase III como una mala relación de
posición con un reflejo neuromuscular adquirido por la presencia de contactos
prematuros anteriores, situación que conduce al desacoplamiento de este sector
permitiendo el cierre bucal en la posición que se produce oclusión en el sector
posterior. La mordida cruzada anterior funcional, denominada pseudo clase III,
puede ser causada por factores dentales (contactos prematuros, erupción ectópica
de los incisivos centrales superiores, perdida prematura de molares temporales);
factores funcionales (anomalías en la postura lingual, características
neuromusculares, problemas de vías respiratorias); que conducen a una posición
más adelantada de la mandíbula en máxima intercuspidación. (Cartuche, 2016)

Las anomalías que traen consigo estos tipos de maloclusión consisten en malposiciones
individuales de los dientes, anomalías en las dimensiones verticales, falta de espacio o
exceso de espacio, mordida profunda, abierta o cruzada y biprotrución.

 Relaciones óseas en sentido vertical.

Se refiere a la relación vertical existente entre el maxilar y la mandíbula, dependiendo de


la mal oclusión pueden derivar en convergencias basales o divergencias basales.

Convergencias basales: se dan por una rotación hacia abajo del maxilar y hacia arriba de
la mandíbula durante su crecimiento, ya sea por presencia de lesiones cariosas, fracturas
o perdida prematuras de piezas dando como resultado la disminución de la altura facial
anterior y provocado una mordida profunda esqueletal.
Divergencias basales: se da por una rotación hacia arriba del maxilar y hacia debajo de
la mandíbula durante el crecimiento de los mismos, estos movimientos irregulares de los
basales son provocados generalmente por la presencia de un habito de larga duración,
intensidad y frecuencia produciendo el aumento de la altura facial anterior.

 Relaciones transversales basales.

Estas relaciones se ven afectadas por problemas de desarrollo de los basales ya sea de uno
o de ambos, debido a problemas alimenticos y posturales de la lengua en el momento de
la masticación. Al realizar estos movimientos se estimulan los propioceptores que
generan el aumento del tamaño de los cuerpos de los maxilares en sentido transversal el
contacto de ambos producen un crecimiento armónico de ambas estructuras por medio de
la estimulación de la masticación.

Dando como resultado mordida cruzada en el lado donde se encuentre la variación del
crecimiento o a su vez en ambos lados si se encuentra un desarrollo transversal irregular
en ambos sentidos.
La mordida en tijera puede ser causada por un arco mandibular estrecho, un arco maxilar
superior ancho o la combinación de ambos. En estos casos, podemos observar que las
cúspides de los molares superiores están por fuera de los molares inferiores, esto quiere
decir que las cúspides superiores ocluyen con la superficie vestibular de los inferiores.

Influencias Prenatales
Son todos aquellos factores presentes en la etapa de gestación, estos tienen que ver tanto
con el desarrollo del futuro bebe como con los hábitos de la madre, mismos que con el
tiempo van a producir afecciones presentes en el individuo desde el nacimiento o a su vez
conforme se desarrolla el mismo provocando la maloclusión del mismo. (Apolo,
Pazmiño, Apolo, & Arroyo, 2017)

Entre las influencias prenatales tenemos dos tipos, las relacionadas con el embrión en las
que encontramos los traumatismos y malposiciones al dentro del útero o al memento de
nacer y las relacionadas a la madre en las que encontramos medicamentos y drogas
enfermedades, y alimentación inadecuada.
Causas relacionas a la madre
Los problemas que provocan mal oclusiones se dan en las 20 primeras semanas de
embarazo, que es cuando el embrión está en su etapa de desarrollo y se convierte más
susceptible a alteraciones en su desarrollo. Estas alteraciones en el futuro pueden estar
relacionadas en problemas con la dentición temporaria o permanente e incluso hasta con
el desarrollo óseo de los maxilares. (Apolo, Pazmiño, Apolo, & Arroyo, 2017)

 Hábitos alimenticios inadecuados

La madre durante toda la etapa de gestación debe ingerir una dieta balanceada para así
ayudar al buen desarrollo del embrión. La gestación es una de las etapas de mayor
vulnerabilidad nutricional y metabólica en la vida de una mujer. La embarazada debe
proporcionar ininterrumpidamente nutrientes al feto para que éste crezca adecuadamente.

Hay dos fases metabólicas, a) los primeros seis meses, en que el feto crece poco y por
tanto la madre conserva gran parte de los nutrientes que ingiere y b) los últimos tres
meses, en los que hay un crecimiento muy rápido del feto, debido al paso transplacentario
que tiene lugar, siendo el tejido adiposo el responsable de la situación catabólica.
Actualmente existe una fuerte evidencia de que el crecimiento, en las primeras épocas de
la vida, es un importante factor de riesgo para el desarrollo futuro de un grupo de
enfermedades crónicas del tipo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Es
decir, que la nutrición deficiente de la madre se asocia con problemas para el hijo, tanto
en épocas tempranas de la vida, como en épocas tardías (Redondo, Santamaría, Mazaira
, & Ortiz , 2013)

 Enfermedades graves maternas durante la gestación

Existen distintas enfermedades que pueden afectar a la madre durante la etapa de


gestación, estas enfermedades van a provocar distintas anomalías en el desarrollo del
futuro bebe relacionadas no solo con el sistema estomatognático les sino también con los
distintos sistemas el cuerpo del embrión causando defectos oculares, auditivos, cardiacos
entre otros trastornos como diabetes, autismo, disfunción tiroidea entre otros. También
existe el riesgo de que se provoque un parto prematuro.

Rubéola sufrida por la madre durante el embarazo: La rubeola a pesar de ser una
infección vírica contagiosa, es leve en niños y adultos jóvenes, No se dispone de un
tratamiento específico para esta enfermedad, pero es prevenible con vacunas. (García ,
Ustrell, & Sentis, 2011)

Cuando la infección se da en las mujeres embarazadas durante las primeras semanas de


embarazo existe una probabilidad del 90% de que la madre transmita el virus al feto lo
que puede causar la muerte del feto o defectos congénitos en la forma de síndrome de
rubéola congénita, existiendo cifras otorgadas por la OMS de que cada año nacen en el
mundo aproximadamente 110.000 niños con síndrome de rubéola congénita.

El virus de la rubéola se transmite cuando las personas infectadas estornudan o tosen. En


el caso de los lactantes estos al nacer con el síndrome de rubéola congénita pueden
excretar el virus durante un año o más. (OMS, 2000)

Los niños con síndrome de rubéola congénita pueden padecer defectos de audición,
defectos oculares y cardíacos y otros trastornos permanentes como autismo, diabetes
mellitus y disfunción tiroidea, muchos de los cuales requieren tratamiento costoso, cirugía
y otras modalidades de atención caras.

El mayor riesgo de síndrome de rubéola congénita se registra en los países en los que las
mujeres en edad fértil no tienen inmunidad contra la infección. Antes de la introducción
de la vacuna, hasta cuatro niños de cada 1000 nacidos vivos nacían con síndrome de
rubéola congénita.

El Síndrome de Rubeola Congénita y la hipoplasia del esmalte fueron asociados por


primera vez por Evans y Swan reportando 50% de niños evaluados afectados por el virus,
presentando al examen clínico bucal un patrón simétrico y variable de hipoplasia del
esmalte en dientes primarios, entre estos se encontraban: el esmalte moteado, esmalte
hipoplásico y la aplasia parcial y total del tejido adamantino. La incidencia y la severidad
de esta alteración se encuentran relacionadas con la edad fetal en el momento de la
infección materna. (Rosas, Da Silva de Carballo, & Jiménez, 2013)

La falla de erupción de dientes primarios y permanentes y la retención prolongada de


dientes primarios también han sido asociados al SRC, ocasionando la inclusión de
dientes permanentes y la formación de una doble fila, en la que el permanente erupciona
por lingual generando una maloclusión. (Rosas, Da Silva de Carballo, & Jiménez, 2013)

La micrognactia es una característica reportada en SRC, y se refiere a la falta de desarrollo


mandibular (hipoplasia mandibular) a causa de algún trastorno o síndrome hereditario, lo
cual produce el alineamiento anormal de los dientes en la arcada, originando problemas
de maloclusión esquelética. El 39% de los pacientes afectados por el virus mostraron esta
característica (Rosas, Da Silva de Carballo, & Jiménez, 2013)

Fiebres exantematosas: Tanto la rubeola, sarampión, varicela y escarlatina pueden afectar


en el desarrollo ideal de los dientes. Un factor influyente en las posibles deformaciones a
nivel dentarios, es que las patologías mencionadas anteriormente generan fiebres muy
elevadas que alteran los tejidos a nivel ectodérmico, resultando en surcos en el esmalte.

Un ejemplo claro es: en los casos de niños con rubeola congénita se presentan anomalías
dentarias como: hipoplasia, aplasia total o parcial de esmalte de los dientes deciduos, así
como erupción retrasada.

Toxoplasmosis: (Peñarrocho & Peñarrocho, 2005) La toxoplasmosis es una enfermedad


producida por el parásito toxoplasma gondii, si la contrae la madre durante la gestación
el embrión o feto se infecta. La toxoplasmosis congénita es la que se presenta en un feto
al que le ha sido transmitido por la madre infectada a través de la placenta durante el
embarazo, muchas veces la madre no está consciente del que se encuentra enferma con
toxoplasmosis.

Sin embargo, la infección del feto puede ocasionar graves problemas, los que van a ser
peores si la infección se produce a comienzos del embarazo.

Con frecuencia, hay signos de infección en el bebé al nacer. Sin embargo, es posible que
los bebés con infecciones más leves no tengan síntomas ni problemas durante meses o
años después del nacimiento. Si no reciben tratamiento, la mayoría de los niños con esta
infección desarrollan problemas en la adolescencia.

La mitad de los fetos que resultan infectados con toxoplasmosis durante el embarazo
nacen antes de tiempo y pueden presentar los siguientes problemas o síntomas:
La infección puede causar daño a los ojos, el sistema nervioso que puede ir de leve a
grave con convulsiones y discapacidad intelectual, también puede presentar infección a
la piel y los oídos del bebé. Esplenomegalia y hepatomegalia Vómitos, problemas de
alimentación, hipoacusia, ictericia, Bajo peso al nacer, Erupción cutánea en el nacimiento
y pueden haber complicaciones como la Hidrocefalia

Parálisis cerebral: Es la falta de coordinación muscular causada por una lesión


intracraneana y que trae consigo, interferencias al deglutir, hablar, respirar debido al
descontrol muscular al masticar.

Disostosis cleidocraneana: Defecto congénito y hereditario, que se caracteriza por la


evidente retrusión del maxilar y protrusión de la mandíbula con erupción tardía de dientes
permanentes y gran frecuencia de supernumerarios.

Sífilis congénita: Es importante destacar que una infección sistémica por sífilis puede
terminar generando dientes de Hutchison, que son dientes anteriores en forma de
destornillador o molares en forma de mora; todo esto debido a que, las espiroquetas de la
sífilis al penetrar los vasos sanguíneos de las áreas donde se da la odontogénesis,
interfieren en los niveles dediferenciación y maduración.

 Medicamentos y drogas

Es bien sabido que todo tipo de droga legal o no tienen efectos contraproducentes en el
desarrollo del embrión si son consumidas en la etapa de gestación del individuo sobre
todo hasta la semana 20 del mismo. Incluso hay drogas que son consideradas teratógenas
debido a los efectos que provocan. Los efectos que provocan en el feto las drogas durante
el embarazo pueden provocar anomalías físicas permanentes, parto prematuro, bajo peso
en el recién nacido, malformaciones faciales, déficit de la atención, muerte fetal o
neonatal, hiperactividad, menor desarrollo de la circunferencia craneal, problemas
neurológicos, entre otras. (Apolo, Pazmiño, Apolo, & Arroyo, 2017)

Alcohol: puede provocar el "Síndrome de alcoholismo fetal" que se caracteriza por traer
consigo, malformaciones faciales, miembros defectuosos, cara y corazón. En general el
alcohol en exceso produce déficit atencional en niños y menor desarrollo de altura y
perímetro craneal.

La Cafeína: si se toma más de dos tazas de café o tres refrescos al día aumentan el riesgo
de parto prematuro, y de recién nacido con menor peso.

Cocaína: puede provocar el bajo peso del neonato y menor desarrollo de la circunferencia
craneal, poco desarrollo motor a los dos años, menos tiempo despierto al mes de nacer,
mayor excitabilidad y menor calidad de los reflejos. Son más propensos a problemas
neurológicos y cognitivos. Además de aborto espontáneo prematuridad y anomalías
neurogenitales

Fármacos sin receta: Tomar un medicamento equivocado en el momento menos


adecuado puede causar una anomalía física permanente en el feto. (ejemplo: Talidomina
el día 26).
Nicotina: El índice de muerte fetal y neonatal es mayor en fumadoras y la orina de los
bebés contiene restos de la droga. Los bebés recién nacidos de madres con esta adicción
retienen la nicotina. En general el peso al nacer es menor. Actualmente se está estudiando
una posible relación con la hiperactividad.
Marihuana: Puede provocar menor atención, bebés más pequeños y más problemas de
aprendizaje y memoria además de partos prematuros.
El bebé al nacer presenta el síndrome de abstinencia neonatal que se caracteriza por
temblores, aumento de sensibilidad a ruidos y a otros estímulos, problemas para
alimentarse, coordinación deficiente, llanto excesivo e irritabilidad.
Heroína: Está relacionada con severos trastornos del comportamiento, los bebés nacen
adictos y muestran claros signos de abstinencia con temblores, irritabilidad, trastornos del
sueño y alteraciones motoras.
Los síntomas se pueden mantener hasta un año después del nacimiento. El déficit de
atención puede ser permanente
Las anfetaminas y metanfetaminas: Son estimulantes del sistema nervioso central,
consumidas durante el embarazo pueden aumentar el riesgo de aborto, parto prematuro y
complicaciones en el momento del nacimiento.
El peligro de los defectos estructurales causados por los teratógenos es mayor en el inicio
del desarrollo embrionario. Éste es el período de la organogénesis (desarrollo de los
órganos vitales) y dura aproximadamente 6 semanas. Los daños posteriores, en lugar de
causar daños estructurales, es más probable que puedan atrofiar el crecimiento o causar
problemas en el funcionamiento de los órganos.
Las anfetaminas y metanfetaminas aumentan el estado de alerta la presión arterial y
estimula la corteza cerebral mientras que disminuyen el sueño, la fatiga y suprimen el
apetito
La talidomida: La talidomida es un fármaco teratogénico (que provoca malformaciones
congénitas), que fue comercializado entre los años 1956 y 1963 como sedante y como
calmante de las náuseas durante los tres primeros meses de embarazo. Como sedante tuvo
un gran éxito popular ya que no causaba casi ningún efecto secundario y en caso de
ingestión masiva no era letal. Este medicamento provocó miles de nacimientos de bebés
afectados de dismelia (del griego dys, “falta”, y melos, “miembro”; es decir, nacían sin
brazos o sin piernas o, en los casos más extremos, sin los cuatro miembros.

Causas relacionadas con el embrión


Muy a pesar de que el feto esta protegido dentro del vientre de la madre en el transcurso
del proceso de gestación se pueden dar traumatismos que van afectar el desarrollo del feto
así como también se pueden provocar anomalías en el individuo debido a una mala
posición del feto.

 Mal posición del feto


Durante la etapa de gestación el producto adopta distintas posiciones dentro del vientre
de las madres muchas de estas son naturales de mismo así como también pueden adoptar
posiciones inadecuadas las cuales van a provocar asimetrías debido a las atrofias
musculares u óseas producidas por la presión ejercida sobre el área.

Durante el embarazo el feto puede adoptar posiciones inadecuadas que provoquen


asimetrías originadas por atrofias musculares y óseas.

Tortícolis: Atrofia del músculo esternocleidomastoideo, que genera alteraciones en el


desarrollo mandibular, que da como resultado una asimetría facial. Esta lesión puede
deberse a una mala posición del feto dentro del útero o bien a un parto difícil o
instrumental

Microsomía hemifacial: La microsomía hemifacial ("HFM", por sus siglas en inglés) es


un trastorno en el cual el tejido de un lado de la cara no se desarrolla completamente, lo
que afecta principalmente las áreas auditiva (oído), oral (boca) y mandibular (maxilares).
A veces, ambos lados de la cara pueden verse afectados y puede comprometerse el cráneo
y la cara.

La microsomía hemifacial también se conoce como síndrome de Goldenhar, síndrome del


arco branquial, síndrome facio-aurículo-vertebral, espectro óculo-aurículo-vertebral o
displasia facial lateral.

Las otras áreas de la cara que pueden verse afectadas por la microsomía hemifacial
incluyen las siguientes:
 La plenitud de las mejillas de su hijo puede ser desigual (asimétrica) debido al
subdesarrollo del tejido graso y muscular. Es posible que algunas partes de la cara no
se muevan normalmente, lo que puede ocasionar una sonrisa "torcida".
 Existe una amplia variedad de anomalías del oído relacionadas con la HFM. Su hijo
puede tener una leve malformación en el oído o incluso la ausencia casi total del oído
externo (atresia). También es posible que se produzcan pequeñas turgencias cutáneas
delante de los oídos.
 Ocasionalmente, se ve afectado el sistema nervioso central, lo que causa que algunas
partes de la cara no se muevan simétricamente (por igual).

 Traumatismos en el feto

A pesar de que el feto se encuentra protegido en el útero materno, puede sufrir


traumatismos o heridas en el momento del parto así como también a causa del uso de
distintos instrumentos utilizados para ayudar a la llegada del nuevo ser.
Siendo las lesiones más comunes la fractura de cráneo y las hemorragias intracraneales y
se presentan más frecuentemente en tercer trimestre y se asocia a la fractura de la pelvis
de la madre.

Los traumatismos que se ocasionan al feto al momento del nacimiento por el uso de
elementos como fórceps ya que al ejercer presión de forma inadecuada se pueden lesionar
los tejidos musculares y óseos del feto produciendo asimetrías
Los traumatismos obstétricos son las lesiones que pueden sufrir algunos recién nacidos
durante el momento del parto. Las fuerzas desarrolladas durante la dilatación y el
expulsivo pueden provocar lesiones físicas al recién nacido (resulta evidente observando
el moldeamiento de la cabeza que se produce), sin embargo, en pocas ocasiones suelen
causar problemas y no suelen requerir tratamiento. Estas lesiones pueden ser:

 Fractura de clavícula: La clavícula es el hueso que con mayor frecuencia se


fractura durante el trabajo de parto, generalmente consecuencia de una dificultad
del paso de los hombros. Esta lesión tiene por lo general un buen pronóstico y no
requiere tratamiento posterior. Sin embargo, es recomendable prestar especial
atención al cambiar al bebé de ropa o al poner al recién nacido a mamar de ese
lado para evitar posibles dolores.
 Caput succedaneum y Cefalohematoma: en el primer caso es un acúmulo de
líquido (edema) difuso debajo del cuero cabelludo sobre la presentación, no
requiere tratamiento y se soluciona en pocos días. El cefalohematoma consiste en
una colección de sangre debajo del cuero cabelludo, en la superficie del hueso,
delimitada, como un bulto en un lado de la cabeza. Puede estar asociada al uso de
instrumental durante el parto, aunque también puede estar ocasionada por la
presión del útero y la pared vaginal. Este traumatismo se soluciona por lo general
de forma espontánea en uno o dos meses.
 Parálisis braquial: se asocia a niños con alto peso y que requieren maniobras
instrumentales durante el parto. Se debe a un estiramiento en los nervios del cuello
y del brazo, que provoca pérdida de movimiento o debilidad en las extremidades
superiores. En la mayoría de los casos, tiene una curación espontánea durante los
primeros seis meses de vida.
 Parálisis facial: la aplicación de fórceps puede ocasionar un pinzamiento en
alguno de los nervios faciales durante el parto. Si no se rompe el nervio, esta lesión
se resuelve por sí misma en un periodo de dos a tres semanas después del parto.

CONCLUSIÓN

Las malocluciones de origen hereditario son anomalías en las cuales la primera etapa para
un buen tratamiento es la detección precoz, aunque en un futuro según los recientes
descubrimientos del genoma humano, sera posible influir directamente a nivel genético
para prevenir las maloclusiones a este nivel.

La oclusión comprende no sólo la relación y la intercúspidación de los dientes, sino


también las relaciones de éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean. También
comprende la relación que existe entre los basales, así como con los otros huesos del
cráneo, y a través de ellos con el resto del esqueleto. También incluye los factores
dinámicos que se asocian con el crecimiento y el desarrollo, y los componentes
funcionales derivados de la contracción de los músculos asociados y los movimientos de
la articulación temporomandibular. Finalmente, deben considerarse los factores estéticos
resultantes de las relaciones de las distintas partes del aparato masticatorio entre sí y con
la cara como conjunto. Así podríamos definir la maloclusión como una alteración del
equilibrio de cualquier componente del aparato estomatognático: dientes, huesos y el
factor neuromuscular.

No hay duda de que la oclusión contribuye a la “individualidad” de una persona, y la


necesidad de modificación o tratamiento de la misma debe ser el resultado de una
consideración equilibrada de todos los factores involucrados: funcionales, anatómicos y
psicológicos.

En el diagnóstico ortodóncico es necesario partir del concepto de oclusión normal para

una población y de la descripción de lo que pudiera llamarse la oclusión ideal. La oclusión

ideal es en la práctica un objetivo teórico inalcanzable; se usa como marco de referencia

hacia el que dirigir el tratamiento y no como punto de partida que separa lo normal de lo

anormal.

BIBLIOGRAFIA

Apolo, J., Pazmiño, E., Apolo, J., & Arroyo, D. (2017). Bases ortodónticas y herramientas de
diagnóstico para el odontólogo. COMPAS.

Duque, Y., Rodriguez Calzadilla, A., Coutin , G., & González García, N. (2004). Factores de riesgo
asociados con la maloclusión. Scielo.

García , V., Ustrell, J., & Sentis, J. (2011). Evaluación de la maloclusión, alteraciones funcionales
y hábitos orales en una población escolar: Tarragona y Barcelona. Avances en
Estomatología, 75-84. Recuperado el 18 de mayo de 2018, de
http://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v27n2/original2.pdf

Gregoret, J., & Tuber, E. (1997). ORTODONCIA Y CIRUGIA ORTOGNATICA: DIAGNOSTICO Y


PLANIFICACION. Barcelona: S.A. PUBLICACIONES MEDICAS ESPAXS.

Morán, V., & Zamora, O. (2013). Tipos de Maloclusiones y hábitos orales más frecuentes, en
pacientes infantiles en edades comprendidas entre 6 y 7 años, de la E.B.N Los Salias,
ubicada en San Antonio de los Altos, Edo. Miranda, Venezuela. REVISTA
LATINOAMERICANA DE ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRIA. Recuperado el 24 de
Octubre de 2018

OMS. (2000). Epidemiología. México.


Peñarrocho, M., & Peñarrocho, M. (2005). Atlas de Cirugía Bucal y Ortodoncia. Buenos Aires:
OCÉANO.

Redondo, C., Santamaría, A., Mazaira , J., & Ortiz , M. (2013). Crecimiento fetal, nutrición de la
embarazada y teoría del programming fetal. Boletín de la sociedad de pediatría de
Asturias, 2-12.

Rosas, C., Da Silva de Carballo, L., & Jiménez, C. (2013). Síndrome de Rubéola Congénita y
manifestaciones bucales - Reporte de caso. Acta Odontológica Venezolana.

Sakkal, R. (2004). Importancia de la interacción Genética-Ambiente en la Etiología de las


Maloclusiones. REVISTA LATINOAMERICANA DE ORTODONCIA Y ODONTOPEDIATRIA,
10.

Das könnte Ihnen auch gefallen