Sie sind auf Seite 1von 9

CHIKUNGUNYA

El nombre chikungunya deriva de una palabra en idioma makonde del grupo étnico
proveniente de Tanzania que significa “aquel que se encorva” o “retorcido”, que
describe la apariencia inclinada de las personas que sufren la enfermedad, por las
artralgias intensas que la caracterizan. (1)

El virus Chikungunya (CHIKV) es una enfermedad producida por un virus


perteneciente al género Alfavirus de la familia Togaviridae, y es transmitido por la
picadura de los mosquitos portadores del género Aedes, principalmente Aedes aegypti
y Aedes albopictus. (2)

EPIDEMIOLOGÍA

La fiebre chikungunya es una enfermedad viral emergente descrita por primera vez
durante un brote en el sur de Tanzania en el año de 1952. Desde entonces ha
afectado a millones de personas en el mundo y sigue causando epidemias en varios
países. Es una enfermedad endémica en países del sudeste de Asia, África y Oceanía
pero a finales del 2013, fue introducida en la región de Américas, donde ya ha
ocasionado epidemias de gran importancia en diferentes países. (1)

La fiebre chikungunya es una de las denominadas enfermedades “olvidadas” o


“desatendidas”, que empezó a reemerger debido a factores determinantes como:
‒ Los cambios climáticos
‒ La mutación viral
‒ La urbanización desorganizada con acceso deficiente a fuentes de agua que
obliga a almacenarla en recipientes mal tapados o dejados a la intemperie,
‒ La diseminación de los vectores
‒ El desplazamiento de las personas infectadas a zonas de población no
afectada. (1)

La Organización Panamericana de la Salud reporta 18 países con el brote en las


Américas, en 2015 se notificaron a la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
693.489 casos sospechosos y 37.480 confirmados. La mayoría carga correspondió a
Colombia, con 356.079 casos sospechosos. La cifra es inferior a la de 2014, cuando
en la región se notificaron más de 1 millón de casos sospechosos.

En 2016 se notificaron a la Oficina Regional de la OMS para las Américas


349.936 casos sospechosos y 146.914 confirmados, es decir la mitad que el año
anterior. Los países que más casos notificaron fueron Brasil (265.000 sospechosos) y
Bolivia y Colombia (19.000 sospechosos cada uno). En 2016 se notificó por vez
primera la transmisión autóctona del virus en Argentina, donde hubo un brote con más
de 1.000 casos sospechosos. En el África subsahariana, Kenya notificó un brote con
más de 1700 casos sospechosos. En 2017, Pakistán sigue haciendo frente a un brote
que comenzó en 2016.

En Ecuador, la presencia de los vectores, principalmente de Aedes aegypti, sumado al


desplazamiento de viajeros portadores del virus desde zonas con transmisión activa,
podrían facilitar la introducción y eventual transmisión secundaria de esta enfermedad.
Debido a que toda la población es susceptible y que el vector Aedes aegypti o
albopictus está presente en gran parte de nuestro país, podrían presentarse un gran
número de casos, provocando un impacto a nivel económico y social, principalmente
en la calidad de vida de nuestra población. Las muertes relacionadas con infección por
CHIKV son raras, pero cerca del 30% de los individuos afectados podrán presentar
secuelas a largo plazo que incluyen artralgias. (3)

El número de casos confirmados con la fiebre chikungunya sigue aumentando,


principalmente, en Manabí, Esmeraldas y Guayas. Hasta el 2015, el Ministerio de
Salud Pública (MSP) registró 33.619 personas contagiadas con este virus, que se
propagó desde fines del 2014 en el país. El primer caso autóctono de chikungunya,
que fue detectado en Ecuador, específicamente en Montecristi (Manabí), fue
confirmado propiamente el 2014.
En el año 2016 al 2017, el mayor porcentaje de casos fue notificado por las
autoridades sanitarias de Esmeraldas; esta provincia acumuló el 30% del total de
casos. Los cantones más afectados siguen siendo: Esmeraldas y San Lorenzo.

En la Semana 32 del año 2018 se han reportado y confirmado 5 casos de chikungunya


en el Guayas y 1 en el Chimborazo. En la semana epidemiológica 53 de 2015 se
notificaron 2 defunciones relacionadas con chikungunya. En el 2017, de la semana 0
hasta la semana 52 no se reportaron fallecidos por este evento, lo mismo sucede
hasta semana 32 del 2018.
FACTORES DE RIESGO

a) Factores ambientales

‒ Latitud: 35 grados al Norte a 35 grados Sur


‒ Altitud: Menor a 2 200m
‒ Temperatura: 15 – 40 grados Celsius
‒ Humedad relativas: de moderada a alta

b) Factores sociales
‒ Neonatos y ancianos, más propensos a desarrollar formas más graves.
‒ Desplazamiento de viajeros portadores del virus desde áreas con transmisión
activa hacia territorio colombiano.
‒ Presencia de casos autóctonos en países cercanos a Colombia y con
intercambio comercial y turístico.
‒ Baja adherencia a guías y protocolos en eventos de interés en salud pública
por parte del personal en salud.
‒ Factores relacionados a la actividad humana y la urbanización.
‒ Acceso deficiente a las fuentes de agua continúa por lo que las familias
almacenan agua en recipientes y otros objetos mal tapados o dejados a la
intemperie.
‒ Susceptibilidad de la población.

AGENTE INFECCIOSO
Existen dos vectores principales para el CHIKV: Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Ambas especies de mosquitos están ampliamente distribuidas en los trópicos y Ae.
Albopictus también está presente en latitudes más templadas. Por ello la amplia
distribución de estos vectores en las Américas, toda la Región es susceptible a la
invasión y la diseminación del virus. Tienen características de ser mosquitos
hematófagos diurnos y permanecen infectantes hasta su muerte. (1)

RESERVORIO

Los humanos son el reservorio principal del CHIKV durante los períodos epidémicos.
En los períodos interepidémicos, han sido implicados diversos vertebrados como
reservorios potenciales, incluyendo primates no humanos, roedores y aves. (1)

PUERTA DE SALIDA

Cutánea (piel)

MODO DE TRANSMISIÓN
El CHIKV es transmitido posterior a la picadura de los mosquitos del género Aedes,
que previamente para estar infectados, deben haber picado a una persona infectada
(con manifestaciones clínicas o no) durante el período de viremia, que posteriormente
el virus debe estar en el vector un periodo de incubación para tener la capacidad de
transmitir la enfermedad durante toda su vida. (2)

La enfermedad no se transmite de persona a persona, ni a través de objetos, ni por vía


oral, respiratoria ni sexual. En la mayoría de las infecciones que ocurren durante el
embarazo, el virus no se transmite durante el embarazo, aunque existen reportes de
abortos espontáneos después de una infección en la madre durante los primeros
meses de embarazo. El mayor riesgo de transmisión al recién nacido se produce
cuando la mujer tiene viremia durante el parto; en este caso la transmisión puede
alcanzar al 49%. No hay evidencia de que el virus se transmita a través de la leche
materna.

El virus también es transmitido por transfusiones sanguíneas o sus derivados y/o la


exposición en el laboratorio. (1)

La infección por CHIKV puede describirse de tres formas:


1. Enfermedad aguda: (Fiebre Chikungunya) generalmente se caracteriza por
inicio súbito, de fiebre alta (típicamente superior a 39°C), dolor articular severo
de grandes y pequeñas articulaciones (dura entre 3 y 10 días), cefalea, dolor
de espalda, mialgias, náuseas, vómitos y conjuntivitis. (4)
2. Enfermedad subaguda: Después de los primeros 10 días, la mayoría de los
pacientes presenta mejoría en su estado general de salud y del dolor articular.
Sin embargo, posteriormente puede ocurrir una reaparición de los síntomas y
algunos pacientes pueden presentar síntomas reumáticos como poliartritis
distal, tenosinovitis en muñecas y tobillos, síntomas más comunes dos o tres
meses después del inicio de la enfermedad. También pueden desarrollar
trastornos vasculares periféricos transitorios, como el síndrome de Raynaud asi
como síntomas depresivos, fatiga general y debilidad. (4)
3. Enfermedad crónica: Persistencia de síntomas por más de tres meses. El
síntoma persistente más frecuente es la artralgia inflamatoria en las mismas
articulaciones que se vieron afectadas durante la etapa aguda y, rara vez,
algunos pacientes desarrollan artropatía destructiva., pueden incluir otros
síntomas como fatiga y depresión. (4)

Los factores de riesgo asociados a estas formas graves son:


‒ Edades por encima de 45 años
‒ Preexistencia de trastornos articulares
‒ Formas severas en la etapa aguda de la enfermedad (5)

En comparación con el dengue, la infección por Chikungunya ocasiona un dolor más


intenso y localizado en articulaciones y tendones; el inicio de la fiebre es más agudo y
su duración más corta, aunque es raro observar hemorragia grave. (5)

La sintomatología suele remitir entre los 7 y 10 días, el dolor y la rigidez articular


pueden persistir durante varios meses o hasta años después de que los otros
síntomas desaparezcan. (5)

PUERTA DE ENTRADA
Cutánea (piel)

PERÍODOS DE INCUBACIÓN

En el CHIKV hay dos periodos de incubación.

El primero se realiza a partir de que los mosquitos adquieren el virus por picar a un
huésped durante la fase virémica, posterior a esto el periodo de incubación dentro del
mosquito debe ser en un promedio de 10 días. (Periodo de incubación extrínseco)
(2)

Luego el mosquito tendrá la capacidad de transmitir el virus (mosquito infectado) a un


huésped susceptible, como un ser humano. En este caso, luego de que el mosquito
haya picado al huésped, transcurre un periodo de incubación intrínseco dentro del
hombre de aproximadamente 3 a 7 días hasta que presente los síntomas de la
enfermedad y se convierta en un humano portador del virus CHIKV capaz de infectar a
otros mosquitos sanos. (2)
PERIODO DE TRANSMISIBILIDAD

Ocurre mientras dure la viremia en las personas que es en un promedio de 12 días


antes del inicio de la fiebre hasta 7 días después, período durante el cual deben
extremarse las medidas de protección personal para evitar la picadura de mosquitos e
interrumpir el ciclo de transmisión. (1)

SUSCEPTIBILIDAD E INMUNIDAD

Todos los individuos no infectados previamente con el CHIKV (individuos


inmunológicamente vírgenes) están en riesgo de adquirir la infección y desarrollar la
enfermedad. Se cree que una vez dada la exposición al CHIKV, los individuos
desarrollan inmunidad prolongada que los protege contra la reinfección.

El riesgo en los viajeros que pasan mayor tiempo en zonas afectadas están,
lógicamente, en mayor riesgo pero también los visitantes a corto plazo pueden estar
expuestos. La verdadera incidencia de la fiebre chikungunya en viajeros es
probablemente mayor que la conocida debido a sus síntomas no específicos, lo que
con lleva infra—diagnóstico y confusión con otras patologías más habituales, como el
dengue o la malaria. (1)

PREVENCIÓN / MÉTODOS DE CONTROL


Los pacientes infectados por el CHIKV son el reservorio de la infección para otros, en
el hogar y en la comunidad. Por consiguiente, las medidas de salud pública para
reducir al mínimo la exposición a mosquitos se convierten en fundamentales para
prevenir la diseminación del brote. Estas medidas de salud pública incluyen: (2)

‒ Eliminación de recipientes: que pueden acumular agua (latas, botellas,


neumáticos, trozos de plástico y lona).
‒ Tapado o inversión de los que recipientes que sí se usan (baldes, palanganas,
tambores) o vaciamiento permanentemente (macetas, bebederos).
‒ Preparación de los servicios de salud para el manejo de los pacientes.

Se debe realizar principal hincapié en las medidas de control vectorial en los


establecimientos de salud donde podrían concurrir pacientes virémicos con la
consecuente afección del personal de salud además de la expansión del brote a la
comunidad. Concomitantemente se deben aplicar las medidas de protección personal
contra los mosquitos como las siguientes: (2)

‒ Colocación de mosquiteros en las ventanas y puertas de las viviendas.


‒ Uso de repelentes sobre la piel expuesta y sobre la ropa con aplicaciones cada
3 horas.
‒ Uso de mangas largas y pantalones largos si se desarrollan actividades al aire
libre.
‒ Utilización de espirales o tabletas repelentes en los domicilios.

Es muy importante que las personas enfermas con chikungunya extremen estas
medidas hasta que finalice el período febril.

CADENA EPIDEMIOLÓGICA DEL CHIKUNGUNYA

Agente
Virus de
chikungunya

Hospedero Reservorio
Humanos no Periodo epidémico  hombre
infectados Periodo intrepidémico 
previamente primates, roedores, aves.

Puerta de entrada Puerta de salida


Piel Piel

Modo de transmisión:
*Indirecta: Picadura del mosquito
infectado (Aedes Aegypti -
albopictus).
*Transmisión vertical (durante la
viremia - parto)
*Por transfusión sanguínea
*Trasplantes de órganos

Similitudes del vector del dengue y chikungunya

En términos generales, el ciclo de vida de todos los mosquitos es similar con un


periodo como huevo, otro como larva, pupa y luego la etapa de adulto. Tanto el
dengue como el chikungunya se transmiten por las picadas de los mosquitos de la
especie Aedes. Este tipo de mosquito puede permanecer en recipientes hasta un año
esperando a estar en contacto con el agua. (4)

Los mosquitos ponen los huevos en agua fresca. Los huevos flotan y en ocasiones
permanecen unidos creando una especie de balsa. Al cabo de unos días sale la larva,
la cual permanece en el agua y se alimenta de algas y bacterias. Luego de un periodo
de maduración, las larvas crean una pupa en la que comienza una metamorfosis para
finalmente transformarse en un mosquito adulto. (4)

Los mosquitos hembras son los que buscan sangre de los humanos. La usan para que
sus huevos se desarrollen y así poder iniciar un nuevo ciclo reproductivo. (4)

Bibliografía
1. Ministerio de Salud. Enfermedades infecciosas. Fiebre Chikungunya. GUIA PARA
EL EQUIPO DE SALUD. Segunda ed. Nación MdSdl, editor. Argentina: MSAL;
2016.

2. Organizacion Panamericana de la Salud. Preparación y respuesta ante la eventual


introduccion del virus chikungunya en la Americas. Segunda ed. OPS , editor.
Washington: OPS; 2011.

3. Ministerio de Salud Pública. Fiebre Chikungunya. 2018. Semana epidemiologica 32.

4. Glenda PS. Fiebre de Chikungunya: enfermedad infrecuente como emergencia


médica en Cuba. MEDISAN. 2014 Noviembre; VI(18).

5. Ministerio de Salud Publica. Manual de procedimiento de Subsistema de Vigilancia


Epidemiologica alerta acción SIVE- ALERTA. Segunda ed. MSP , editor. Quito:
MSP; 2013.

Das könnte Ihnen auch gefallen