Sie sind auf Seite 1von 16

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA


E.A.P. INGENIERÍA QUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA II
PRACTICA N°15

ESTUDIO DE LA VELOCIDAD DE DESCOMPOSICIÓN


CATALÍTICA DEL H2O2

PROFESOR: BERZOY LLERENA CLAUDIA


Integrantes: Código
FLORES FERNANDEZ María Fernanda 14070132
A JIMENEZ ASENCIO Ximena Alejandra 14070138
SANTAMARIA PIZARRO Jereny Antuanet 13070191

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 10/06/2016


FECHA DE ENTREGA: 17/06/2016
I. RESUMEN
El presente informe tiene como objetivo la determinación de la constante de
velocidad de la reacción. A partir de las gráficas (V∞-Vt) vs Tiempo para las
temperatura 29.4ºC y 33.2ºC (ver grafica 1 y 2), y también Log (V∞-Vt) vs Tiempo
(ver graficas 3 y 4), se halló que a 29.4ºC la reacción es de orden 1 y a 33.2ºC
es de orden 2. La constante de velocidad de la reacción para cada temperatura
fue K29.4ºC =3.6979 x 10−3 y K33.2ºC =4.5166 × 10−3 . Teniendo las constantes a
dos temperaturas diferentes se pudo calcular la energía de activación de la
reacción la cual es de 9892.41cal/mol. Podemos concluir en que el aumento de
temperatura aumenta la velocidad de las reacciones esto se manifiesta con el
aumento de la constante de velocidad.
II. INTRODUCCIÓN
El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como el blanqueo de
la pulpa de papel, de algodón, y de telas; y al 90% como componente
de combustibles para cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias
químicas orgánicas. En la industria química se usa como reactivo, y es muy
importante en la elaboración de fármacos. Se está usando también para
blanqueos dentales. En otras áreas como en la investigación se utiliza para medir
la actividad de algunas enzimas como la catalasa. La descomposición catalítica
del agua oxigenada hace que se utilice como desinfectante, pues el oxígeno
formado es el que oxida y mata a los microorganismos. Cuando se aplica en una
herida, el peróxido se pone en contacto con una enzima presente en la sangre,
la catalasa, que lo descompone rápidamente, produciéndose el oxígeno que es
responsable de la limpieza, del escozor y de las burbujas que observamos.
III. FUNDAMENTO TEÓRICO
Cinética de las Reacciones Químicas:
1. Ley de la Acción de Masa.
En la ley de acción de masa se asume que la velocidad de una reacción es
proporcional al producto de la concentración de cada sustancia participante en
la reacción, elevada en la potencia de su coeficiente estequiométrico.
Para la reacción química general: 𝒂𝑨 + 𝒃𝑩 ↔ 𝒄𝑪 + 𝒅𝑫
Se puede escribir de la siguiente expresión de velocidad de reacción:
 Velocidad de la reacción de producción = 𝒌𝒇 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃

 Velocidad de la reacción reversa = 𝒌𝒓 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅


 Velocidad global de la reacción = 𝒌𝒇 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃 − 𝒌𝒓 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅

Cuando la reacción alcanza un equilibrio químico entonces la velocidad de las


dos reacciones se hace igual:
𝒌𝒇 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃 = 𝒌𝒓 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅

La constante de equilibrio está definida como la reacción de la constante de


velocidad de producción entre la constante de velocidad reversa:
𝒌𝒇 [𝑨]𝒂 [𝑩]𝒃
𝒌𝒆𝒒 = =
𝒌𝒓 [𝑪]𝒄 [𝑫]𝒅
Las reacciones se pueden dar en un solo paso (reacciones elementales):
Ejemplo: 𝑨 →𝑩
𝒅[𝑨]
𝑽𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆 𝑹𝒙𝒏 = = −𝒌[𝑨]
𝒅𝒕
𝟐𝐀 → 𝐁 ó 𝐀 + 𝐁 → 𝐂
𝐝[𝐀] 𝐝[𝐀]
= −𝐤[𝐀]𝟐 = −𝐤[𝐀][𝐁]
𝐝𝐭 𝐝𝐭
2. Efecto de la Temperatura.
La constante de la velocidad de reacción, k, es:
 Directamente proporcional a la velocidad de la reacción.
 Directamente proporcional a la expresión de ley de masa le la
concentración del reactante.
La velocidad de la reacción incrementa la temperatura. La relación entre la
constante de la velocidad y la T está dada por la ecuación de Arrhenius:
𝒌 = 𝑨𝒆𝑬𝒂 /𝑹𝑻
𝒌 𝑬𝒂
𝐥𝐧 =−
𝑨 𝑹𝑻
Dónde:
 A = Constante característico de la reacción.
 𝐸𝑎 = Energía de activación requerida para que se lleve a cabo al
reacción (J/mol, Cal/mol)
 T = Temperatura absoluta en Kelvin.
 R = Constante universal de los gases (8.3114 𝐽/𝑚𝑜𝑙. 𝐾)

3. Ecuaciones empleadas para la descomposición catalítica del 𝑯𝟐 𝑶𝟐 :


Considerando una reacción de primer orden con respecto al 𝐻2 𝑂2, la ecuación
cinética correspondiente es:
[𝑨𝟎 ]
𝐥𝐧 = 𝒌𝒕
[𝑨𝒕 ]
Luego la constante de velocidad se puede calcular mediante la ecuación:
𝟏 𝑽∞
𝒌= 𝐥𝐧
𝒕 𝑽∞ − 𝑽𝒕
Dónde: V∞ = volumen del O2 al tiempo ∞
Vt = volumen del O2 al tiempo t
A0 = Conct. inicial ∝ V∞
At = Conct. al tiempo t ∝ V∞ − Vt
𝒅 𝐥𝐧 𝒌 𝑬
Además, según Arrhenius: = 𝑹𝑻𝒂
𝒅𝑻

Integrando se tiene:
𝒌𝟐 𝑬𝒂 𝑻𝟐 − 𝑻𝟏
𝐥𝐧 = ( )
𝒌𝟏 𝑹 𝑻𝟐 𝑻𝟏
Dónde: k 2 y k1 : constantes de velocidad a las temperaturas absolutas T1 y T2
R: constante universal de los gases
Ea : energía de activación
IV. TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES
Tabla 4.1. Variación de volúmenes con el tiempo a T = 29.4°C

T (s) ∆V (mL)
10 4.3
20 5.0
30 11.3
40 14.3
50 16.5
60 18.2
70 19.1
80 20.0
90 20.7
100 21.2
110 21.8
120 21.9
130 22.3
140 22.5
150 22.9
160 23.6
170 24.0
V∞ 27.4

Tabla 4.2. Variación de volúmenes con el tiempo a T = 33.2°C

T (s) ∆V (mL)
10 5.5
20 13.0
30 17.0
40 19.5
50 21.3
60 22.5
70 23.2
80 23.8
90 24.3
100 24.6
110 24.9
120 25.1
130 25.3
140 25.5
150 25.6
160 25.9
170 26.0
V∞ 27.9
V. TABLA DE DATOS TEÓRICOS

Tabla 5.1.: Energía de activación teórica

𝑬𝒂 (𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍) 13000.00

VI. TABLA DE RESULTADOS

Tabla 6.1. Velocidades de rxn para a las distintas temperaturas de trabajo

T(°C) Vrxn
0.25
0.13
29.4
0.07
0.036
0.47
0.44
33.2
0.16
0.05

Tabla 6.2: Determinación del orden de la rxn

T(°C) m (pendiente) n (orden de rxn)


29.4 1.32 1
33.2 1.8 2

Tabla 6.3: Cálculo de la constante de velocidad y la energía de activación


T(°C) 𝒌 𝑬𝒂
29.4 3.6979x10−3
9892.41cal/mol
33.2 4.5166𝑥10−3
Tabla 6.4: Gráfica N°1 (𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) 𝑉𝑆 𝑡 (A 29.4°C)
t (min) 𝑽∞ − 𝑽𝒕 (ml)
10 23.1
20 22.4
30 16.1
40 13.1
50 10.9
60 9.2
70 8.3
80 7.4
90 6.7
100 6.2
110 5.6
120 5.5
130 5.1
140 4.9
150 4.5
160 3.8
170 3.4

Tabla 6.5. Gráfica N°2 (𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) 𝑉𝑆 𝑡 (A 33.2°C)


t (min) 𝑽∞ − 𝑽𝒕 (ml)
10 22.4
20 14.9
30 10.9
40 8.4
50 6.6
60 5.4
70 4.7
80 4.1
90 3.6
100 3.3
110 3.0
120 2.8
130 2.6
140 2.4
150 2.3
160 2.0
170 1.9
Tabla 6.6. Gráfica N°3 ln 𝑉𝑟𝑥𝑛 𝑉𝑆 ln(𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) (A 29.4°C)

𝐥𝐧 𝑽𝒓𝒙𝒏 𝐥𝐧(𝑽∞ − 𝑽𝒕 )
-1.39 2.57
-2.04 2.22
-2.67 1.90
-3.32 1.34

Tabla 6.7. Gráfica N°4 ln 𝑉𝑟𝑥𝑛 𝑉𝑆 ln(𝑉∞ − 𝑉𝑡 ) (A 33.2°C)

𝐥𝐧 𝑽𝒓𝒙𝒏 𝐥𝐧(𝑽∞ − 𝑽𝒕 )
-0.76 2.70
-0.82 2.39
-1.83 1.89
-2.99 1.41
VII. CALCULOS
a) Grafique (𝐕∞ − 𝐕𝐭 ) 𝐕𝐒 𝐭:
Se realizó una gráfica para las temperaturas de 29.4°C y 33.2 °C, con los datos
obtenidos en la experiencia en diferentes tiempos . Las gráficas se pueden
observar en el apéndice, y estas son la gráfica N°1 y la N°2, las cuales
resultaron ser curvas.

b) Grafique 𝐥𝐧 𝐕𝐫𝐱𝐧 𝐕𝐒 𝐥𝐧(𝐕∞ − 𝐕𝐭 ) 𝐲 𝐥𝐧(𝐕∞ − 𝐕𝐭 ) 𝐕𝐒 𝐭:


A las gráficas anteriores, se le trazó las tangentes a 4 puntos de las curvas, de
las cuales se halló su pendiente, la cual resultó ser la velocidad de reacción en
cada punto, las cuales se encuentran en las tablas 6.1.

De la gráfica N° 01:
☼ Para t=40S: ☼ Para t:90S
16−12 7.6−5
𝑚1 = 46−30 = 0.25 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝑚3 = 109−70 = 0.067 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟑 = 𝟎. 𝟎𝟔𝟕

☼ Para t=50S: ☼ Para t=10min:


10−8 4.4−3
𝑚2 = 69−54 = → 0.13𝑽𝒓𝒙𝒏𝟐 = 𝟎. 𝟏𝟑 𝑚4 = 179−140 = 0.036 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟔

De la gráfica N° 02:
☼ Para t=20: ☼ Para t= 50s:
16.7−14 8−5.2
𝑚1 = = 0.47 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟏 = 𝟎. 𝟒𝟕 𝑚3 = 58−40 = 0.16 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟑 = 𝟎. 𝟏𝟔
20−10

☼ Para t=30S: ☼ Para t=80s:


13.7−9 9.8−3
𝑚2 = 30.6−20 = 0.44 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟐 = 𝟎. 𝟒𝟒 𝑚4 = 96−60 = 0.05 → 𝑽𝒓𝒙𝒏𝟒 = 𝟎. 𝟎𝟓

Luego se halló el logaritmo neperiano a estas velocidades y se realizó la gráfica


𝐥𝐧 𝑽𝒓𝒙𝒏 𝑽𝑺 𝐥𝐧(𝑽∞ − 𝑽𝒕 ) , para las dos temperaturas .

c) A partir de las gráficas halle el orden de la rxn:


Las gráficas N°3 y N°4 resultaron ser rectas, y sus respectivas pendientes
resultan ser el orden de la reacción y los interceptos sus respectivas constante
de velocidad.
☼ De la gráfica N°3 se halla el orden de la reacción para T = 29.4°C, a partir de
su pendiente:
−1 − (−3.25)
𝑚= = 𝟏. 𝟐𝟓 ≈ 𝟏. 𝟎𝟎
3 − 1.2
y la constante de velocidad se halla del intercepto
ln(k) = -5.6
k= 𝑒 −5.6 = 3.6979x10−3
☼ De la gráfica N°4 se halla el orden de la reacción para T = 33.2C, a partir de
su pendiente:
−0.7 − (−2.5)
𝑚= = 𝟏. 𝟖 ≈ 𝟐. 𝟎𝟎
2.7 − 1.7
Igualmente la constante de velocidad se halla del intercepto
Ln(k) = -5.4
k= 𝑒 −5.4= 4.5166x10−3

d) Calcule la energía de activación de la rxn:


A partir de las 𝑘1 𝑦 𝑘2 a T = 29.4 °C = 302.4 K y T = 33.2 °C = 306.2 K,
respectivamente, se calcula la Energía de Activación, utilizando la fórmula de
Arrhenius:

𝑘2 𝐸𝑎 𝑇2 − 𝑇1
𝑙𝑛 = ( )
𝑘1 𝑅 𝑇2 𝑇1

4.5166𝑥10−3 𝐸𝑎 306.2 − 302.4


ln = ( )
3.6979 × 10−3 1.987 306.2𝑥302.4
𝑬𝒂 = 𝟗𝟖𝟗𝟐. 𝟒𝟏 𝒄𝒂𝒍/𝒎𝒐𝒍
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

 En el cálculo de la constante de velocidad para la descomposición del


peróxido de hidrógeno se desarrolló en forma satisfactoria, para ambos
casos, obteniéndose los siguientes resultados: 𝑘1 (T = 29.4 C) =3.6979 x
10-3 y 𝑘2 (T = 33.2 C) toma el valor de 4.5166x 10-3, y como se aprecia
los valores que se obtienen de las constantes para ambos casos es
positivo.
 En vista de que la velocidad de reacción disminuye con el transcurso del
tiempo se deduce que 𝑘2 es mayor que : 𝑘1 lo cual es lógico ya que a
mayor temperatura mayor es la velocidad de descomposición del peróxido
y por lo tanto mayor será el valor de la constante de dicha velocidad de
dicha reacción, púes en nuestra experiencia concuerda los datos con el
análisis.
 Se obtuvo que el orden de la reacción es de primer orden a la t 29.4°C Y
y de orden 2 a la T 33.2°C, este último resultado no concuerda con lo
teórico. A parte de esto, también se pudo haber nivelado mal el
desplazamiento del agua con la pera, y esto lógicamente origina errores,
ya que si la pera no está bien nivelada con el nivel de agua en la bureta,
esta ejerce una presión que evita que el agua se desplace con facilidad y
por lo tanto el volumen de agua medido no será el correcto.
 El oxígeno que se desprende del peróxido es apreciable por el empuje que
este ejerce en la bureta de gas, haciendo variar el volumen de agua en
diferentes tiempos.
 Se obtiene una energía de activación de 9892.41cal/mol dando un valor
positivo y comparando con el teórico que es 13000cal/mol nos da un
%error de 23%.
IX. CONCLUSIONES

 Muchas reacciones que son lentas a temperaturas ordinarias, se


producen con gran rapidez cuando se aumenta la temperatura, o se
hace uso de un catalizador.
 Como la velocidad de la mayoría de reacciones es muy sensible a la
temperatura, la reacción debe mantenerse en un termostato para que la
temperatura permanezca constante.
 Hemos trabajado con una catálisis homogénea, ya que el catalizador y el
reactante estaban en la misma fase (liquido-liquido).
 El aumento de la temperatura ocasiona un correspondiente aumento en
la velocidad de las reacciones, ello se manifiesta mediante el aumento
del valor de la constante de la velocidad.
X. BIBLIOGRAFÍA

 MARON S.- PRUTTON.FUNDAMENTOS DE FISICOQUIMICA


EDITORIAL LIMUSA, TERCERA EDICIÓN, MÉXICO 1973. PAG. 595-
598.

 BARROW¨QUÍMICA FÍSICA¨EDITORIAL REVERTE, PRIMERA


EDICIÓN, BARCELONA 1964. PAG. 399.

 PONZ MUSSO G.¨FISICOQUIMICA¨EDITORIAL SAN MARCOS,


QUINTA EDICIÓN, LIMA 1979. PAG. 520-522.

 ATKINS. ADDISON – WESLEY, “FISICOQUÍMICA”, 3 EDICIÓN


IBEROAMERICANA, USA 1991. PAG. 845-846

 HOUGEN, WATSON, RAGATZ; TERMODINÁMICA II; EDITORIAL


REVERTÉ; ESPAÑA, 1964. PÁG. 373 - 380.
XI. CUESTIONARIO

1. Cuándo se dice que las moléculas se encuentran en estado


activado?¿cómo influye la temperatura?
Un aumento de temperatura produce casi un irremediablemente un aumento
significativo en la velocidad de una reacción química, las moléculas
reaccionantes no solamente deben colisionar entre sí sino que también deben
ser correctamente orientadas y chocar con suficiente energía, ósea estar
activadas. El número de colisiones que son efectivos es mucho más pequeño y
debe ser claramente diferenciado de las colisiones totales.
Las moléculas que reaccionan están en un estado excepcional, uno de alta
energía comparada con el promedio molecular, las colisiones que causan
reacciones entre dos o más moléculas, son pocas y solamente pueden ocurrir
por colisiones de moléculas de alta energía, las moléculas que reaccionan se
llaman moléculas activadas, y una colisión que causa reacción se llama “Colisión
de rica energía”.
La explicación del aumento de la velocidad de reacción de moléculas que poseen
gran exceso de energía sobre el promedio, habiendo así un número mayor de
colisiones de moléculas que poseen la necesaria energía de activación para que
se efectué la reacción.
Los conceptos de estado activado y energía de activación se han introducido
para explicar el pequeño número de colisiones fructíferas en las reacciones
químicas. Su reacción únicamente tiene lugar cuando las moléculas
reaccionantes poseen una cantidad adicional de energía, por encima de la que
poseen el promedio de las moléculas. Esta energía adicional se denomina
energía de activación, y cuando unas moléculas la poseen, se dice que están en
estado activado.
Cuanto mayor es la energía de activación para una reacción, menor será el
numero de moléculas que lo poseen y mas lenta será la reacción a una
temperatura determinada, de otro lado, cuanto mayor es la temperatura, mayor
será el número de moléculas en el estado activado.
2. ¿Cuál es la función de un catalizador en una reacción?
Un catalizador es una sustancia que aumenta o disminuye la velocidad de la
reacción química sin consumirse, el catalizador puede reaccionar para formar un
intermediario, pero se regenera en peso subsecuente de la reacción.
La función de un catalizador es la de efectuar la reacción deseada con una menor
energía de activación, lo que produce una ración más rápida, porque más
moléculas alcanzan a poseer la cantidad de energía de activación necesaria para
reaccionar.
3. Explique el proceso de una autocatálisis.
Cuando en un proceso se produce una sustancia capaz de actuar como
catalizador sobre la reacción, se dice que esta es un auto catalítico. Así ocurre
en el desdoblamiento del acetato de etilo en etanol y ácido acético, que empieza
por ser muy lenta, pero cuando se ha formado algo de ácido acético la rapidez
aumenta, porque este ácido influye sobre la saponificación, por los iones hidronio
que se forma con el solvente agua.
Otro ejemplo es la coloración del ácido oxálico con permanganato, cuando se
agrega la primera porción del permanganato sobre la solución caliente de ácido
oxálico, transcurre un tiempo antes que se decolore, sin embargo la segunda
porción se decolora rápidamente, debido a las sales manganosas que se han
formado al consumirse la primera porción del permanganato, catalizan la
reacción.

XII. APÉNDICE
Ver graficas N°1, N°2, N°3 Y N°4 al final del informe.

Das könnte Ihnen auch gefallen