Sie sind auf Seite 1von 5

Plan de Clases

Instituto: Instituto Superior de Formación Docente N° 19.

Carrera: Profesorado en Geografía.

Curso: 2° año.

Materia: Espacio de la Práctica Docente II

Docente: Ana Julia Laspina- Juan José Panutti

Alumnos: Gaviola Agustín –Garcia Patricia

Año: 2018.

Fundamentación
Destacando las palabras de P. Balaguer Mora el cual señala que en el actual contexto
sociohistórico mundial, con el anuncio del fin de la historia, la muerte de la distancia y el
triunfo de la economía de mercado (Fukuyama, 1992), está quedando evidenciado que
la estructura social hegemónica en nuestros días es la propia del neoliberalismo
capitalista, que trata de imponerse no ya como el discurso dominante sino como el único
posible y “sensato”. Mediante su omnipresencia, gracias a las nuevas tecnologías, y con
el inestimable apoyo de poderosas instituciones que garantizan una visión de la
globalización acorde con sus intereses (Fondo Monetario Internacional, Organización
Mundial del Comercio, etc.), el espacio social producido intenta garantizar la
perpetuación de dicha situación mediante una visión uniforme del mundo; la expansión o
ampliación de áreas de mercado y de flujos financieros; la creación de bloques
económicos y el reparto del mundo en zonas de mercado libre; la relocalización de la
fuerza de trabajo, y la deslocalización de los procesos productivos. Todas ellas son
estrategias espaciales que el capitalismo siempre ha utilizado para perpetuarse como
sistema hegemónico, pero que en la actualidad, gracias a la globalización, adquieren
una dimensión nueva. Efectivamente, en lo que Milton Santos (2000) ya denominaba a
comienzos del siglo XXI era técnico-científica e informacional (p. 201), el
cibercapitalismo encuentra los instrumentos y las herramientas adecuadas para
conseguir convertirse de manera creciente en una aplastante realidad.
Dado que las nuevas tecnologías son actualmente la principal herramienta de
autoafirmación del capitalismo, la geografía crítica debe trabajar para desvelar la
profunda relación entre ambas realidades, capitalismo y nuevas tecnologías, porque las
características de la sociedad y del espacio geográfico, en un momento dado de su
evolución, están en relación con un determinado estado de las técnicas. Por tanto, el
conocimiento de los sistemas técnicos sucesivos es esencial para la comprensión de las
diversas formas históricas de estructuración, funcionamiento y articulación de los
territorios, desde los albores de la historia hasta la época actual. Cada periodo es
portador de un sentido, compartido por el espacio y por la sociedad, representativo de la
forma como la historia realiza las promesas de la técnica. (Santos, 2000, p. 145)
De esta manera, se evidencia cómo el estado tecnológico actual determina unas
nuevas relaciones sociales que a su vez generan nuevos espacios geográficos, con la
interesante novedad, con respecto a estadios anteriores, de que esos nuevos espacios
no son ahora exclusivamente físicos y materiales sino también virtuales e inmateriales.
La geografía crítica, en definitiva, lucha por desvelar y dejar en evidencia esta nueva
situación de manipulación social, económica y cultural basada en las nuevas
tecnologías y ofrecer una alternativa a esta.

Desde esta perspectiva nos posicionamos desde la enseñanza de la geografía critica,


teniendo como finalidad la problematización de las estructuras de poder dominantes en
lo económico- político y cultural, para así tratar de plantear posibles soluciones.

El propósito de nuestra clase es aportar a los estudiantes un mayor conocimiento de las


consecuencias que implican llevar adelante estas prácticas de Dumping, tan frecuentes
en nuestro sistema Capitalista y al mismo tan nefastas a la hora de comerciar entre dos
países, sobre todo cuando uno de ellos(periférico) y se encuentra en desventaja.
Pudiendo aportar posibles acciones de resistencia de estos países mediante las
políticas anti-dumping y las instituciones encargadas de cuidar los intereses de los
mismos como el GATT, OMC, SICE.
Es posible desarrollar estos debates en el ámbito escolar en general y en el aula en
particular, considerando que el aula es un espacio de transformación, un reflejo de la
sociedad, que no está aislada de la situación propia de los estudiantes, de sus crisis, de
sus problemas familiares, económicos y de su propia construcción etaria en la que se
encuentran inmersos. Es así que concebimos que cada curso tiene
sus características particulares, su forma particular de interactuar, sus tiempos, su forma
de aprender.
Según La autora Anijovich( Aulas Heterogeneas, pág 25),”…es posible afirmar que los
niños,las niñas, los adolescentes y los jóvenes se convierten en el centro del proceso
educativo cuando reconocemos quienes son, como aprenden, cuáles son sus intereses,
sus debilidades y fortalezas,sus entornos culturales y sociales. Solo entonces, desde la
enseñanza podremos ofrecer las mejores opciones para que todos se involucren
activamente y encuentren sentido a lo que aprenden y el mundo en el que están
insertos.

Teniendo en cuenta las observaciones realizadas en el 4to año del Nivel Secundario en
la Escuela de Educación Secundaria Técnica Nº2, diseñamos y planificamos una de las
posibles clases cuyo tema es el Dumping. En concordancia con lo que señala C. Vicuña
(2002) se entenderá que un producto es objeto de dumping cuando su precio de
exportación, al exportarse hacia Chile, es menor que el precio comparable de un
producto similar destinado al consumo interno en el país de origen.

Desde la geografia

Simulacro de clase: Tema: “Dumping “

_Destinarios : 4to año de S.S

Recorte Temático: Unidad N°1 “Las actuales condiciones económicos – políticas del
desarrollo desigual Mundial. Políticas Dumping

Objetivos:
_ Comprender las políticas ligadas a las practicas del dumping y anti-dumping.
_ Compartir el trabajo en grupo
_ Exponer conclusiones propias que sean producto del análisis y trabajo en clases

Plan de clase

Modulo: de 45 minutos en donde desarrollaremos las practicas del dumping y el


antidumping

Estrategias Didácticas
Inicio

_ Informaremos a los estudiantes el tema a tratar en la clase, y se les solicitara que se


dispongan en grupos de 6 integrantes.

Título de la clase: “Venta a pérdida ó competencia


desleal”.

_Se les presentara a los estudiantes una imagen disparadora por cada grupo de la
teoría a trabajar. Detrás de cada imagen estarán presentes las preguntas disparadoras
que deberán contestar por escrito grupalmente.

Indagaremos sobre el impacto visual de cada imagen a través de preguntas como:


¿Qué observan en esta imagen? ¿De qué manera impactan estas ventas a los
vendedores locales de nuestro país? ¿Por qué llegan a esa conclusión? Se solicitara
que transcriban las conclusiones arribadas de la imagen detrás de la foto, para luego
socializárselas con toda la clase. Intentando de esta manera indagar sobre los
conocimientos previos que los alumnos tengan sobre estas prácticas.

_ Uno de los docentes anotara las ideas principales de tales conclusiones en el pizarrón.

Desarrollo

_ Explicaremos el dumping y el antidumping de manera expositiva.

_ Luego se les asignara a cada grupo información referida sobre los diversos
organismos anti-dumping ( GATT, OMC, CNCE) la cual será analizada de manera
grupal para luego ser socializada con el resto de sus compañeros. Acompañándolo con
el armado de una red conceptual realizada por uno de los docentes.

_ Mediante el uso de sus celulares tomaran una foto a la red conceptual desarrollada en
la clase para que luego puedan copiarlas en sus carpetas.

Cierre

_ Entregaremos por grupo oraciones y fotos relacionadas con las consecuencias de la


práctica del dumping (en soporte papel para que puedan ser pegados en el cuadro), los
estudiantes deberán colocarlas en un cuadro de doble entrada que los docentes llevaran
confeccionado con ventajas y desventajas entre dos países (Argentina y China)

_ A medida que se desarrolla la actividad analizaremos los beneficios y perjuicios del


dumping. El cuadro confeccionado entre todos quedara expuesto en el salón de clases.

Mediante el uso de sus celulares tomaran una foto de cada una de las producciones
para que luego puedan copiarlas en sus carpetas. Los docentes realizaran aportes para
la corrección de las producciones, en el caso de ser necesario.

Recursos:
_ Pizarrón
_ Imágenes (fotos)
_ Láminas
_ TIC´S (Celulares)

Bibliografía para los docentes:

-R. Anijovich y Mora (2012).


-Anijavich, Gestionar una escuela con aulas heterogeneas, Paidos (2010).
- Diseño Curricular para 4° año de la S.S, ABC.COM.AR.
- Pedro Antonio Balaguer Mora Universidad de Alicante, España. 2018

Beneficios de medidas proteccionistas para China

-Protección de la industria nacional;


-Fomento de la industrialización y creación del empleo mediante la sustitución de
importaciones;
-Favorecer el desarrollo de industrias nacientes;
-Desalentar el déficit de la balanza de pagos;
-Buscar eliminar a los competidores en el mercado de exportación;
-Conseguir economías de escala;
-Pretender penetrar nuevos mercados;
-Posibilidad de atravesar períodos recesivos.

Consecuencias para Argentina

_ Retraso sensible a la creación de una rama de producción nacional

_ Descenso de las ventas, beneficios, producción e inversión.

_ Dificultar el desarrollo del sector local y/o frenar el crecimiento de la producción.

– Incremento del desempleo.

_Impacto de las importaciones en los precios de productos domésticos similares

_Aumento de las desigualdades de los paises desarrollados y menos desarrollados

_Degradación del medio ambiente por la explotación de los recursos naturales y mayor
fuga de capitales

Das könnte Ihnen auch gefallen