Sie sind auf Seite 1von 21

COEFICIENTE DE GINI

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ECONOMIA MATEMATICA
BOGOTA
2018
COEFICIENTE DE GINI

ANGIE PAOLA MEDINA GONZALEZ

GINA KATHERINNE BUITRAGO

PROFESOR:
JULIAN MAURICIO FAJARDO

FUNDACION UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COLOMBIA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
ECONOMIA MATEMATICA
BOGOTÁ
2018
CONTENIDO
Resumen…………………………………………………………………………….......................................................3
Introducción…………………………………………………………………………………………………………………………….4

Objetivo general………………………………………………………………………………………………………………………5

Objetivos específicos……………………………………………………………………………………………………………….6

CAPITULO 1 Coeficiente de gini……………………………………………………………………………………………….7


Planteamiento Del Problema………………………………………………………………………………………………….7
Descripción del coeficiente de Gini……………………………………………………………..7
1.21 Que mide el coeficiente de Gini…………………………………………………………………………………..7
CAPITULO 2 POBREZA Y DESIGUALDAD…………………………………………………………………………………..8
2.1 pobreza………………………………………………………………………………………………………………………..8
GENERALIDAES……………………………………………………………………………………………………………………. . 8
Medición de la Pobreza……………………………………………………………………………………….....................9
Metodos indirectos ………………………………………………………...........................................................9
CAPITULO 3 Medición de la desigualdad……………………………………………………………………………….10
3.1 Desigualdad………………………………………………………………………................................................10
3.1.1 Desigualdad en Colombia……………………………………………………………………………………………..10
3.1.2 DISTRIBUCION DE LA RENTA EN COLOMBIA………………………………………………………………….11
3.1.3 Desigualdad de ingresos (Coeficiente de Gini)………………………………………………………………13
CAPITULO 4 CURVA DE LORENZ…………………………………………………………………………………………….14
Capitulo 5 Aplicación software……………………………………………………………………………………………….16

Conclusiones…………………………………………………………………………………………………………………………..17
Glosario………………………………………………………………………………………………………………………………….18
Bibliografia……………………………………………………………………………………………………………………………..21
RESUMEN

La pobreza es sin duda el principal problema socioeconómico en Colombia por lo tanto


la presente monografía tiene como finalidad el estudio de la desigualdad en la distribución
de la renta en el país, realizando una comparación entre diversas épocas de su contexto
histórico. Para realizar una aproximación a este fenómeno, la investigación se estructura
en diferentes capítulos donde se mencionaran algunos factores que facilitaran una mejor
comprensión del porque se presenta este tipo de anomalía, después de una breve
introducción, se efectúa el marco metodológico presentando distintos tipos de
desigualdad y la formas de medición entre las que se encuentran el índice de Gini, a
continuación se muestra la dinámica que se ha presentado en Colombia, la desigualdad
en la distribución de la renta, datos proporcionados por el Departamento Administrativo
Nacional De Estadística (DANE), realizando un análisis comparado con la evolución que
ha seguido este indicador en distintos periodos, también se muestran y consecuencias que
se están derivando del incremento de los niveles de desigualdad en Colombia y que
posibles políticas correctoras se pueden aplicar, por último, se presentan las principales
conclusiones del trabajo.
INTRODUCCION

El presente trabajo comprende el estudio y análisis del coeficiente de Gini, siendo este
una medida económica, que sirve como herramienta a la hora de calcular el índice de
desigualdad, teniendo en cuenta el ingreso per cápita que obtienen los ciudadanos de una
nación, para ello se tendrá en cuenta que el grado de desigualdad mide de cierto modo el
bienestar de un país, por lo tanto la concentración de la riqueza se centraliza en un
pequeño porcentaje, generando una calidad de vida ineficiente para los ciudadanos, es así
como disminuir la desigualdad se ha convertido en un objetivo primordial de todos los
países, especialmente aquellos que han padecido esta problemática por décadas.
OBJETIVO GENERAL

Establecer formas sencillas de exponer los factores que influyen en el índice de


desigualdad de un país como Colombia, cuya principal herramienta de medición es el
coeficiente de Gini.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Comprender y definir métodos usados en términos de desigualdad.


- Utilizar de forma adecuada métodos de análisis de carácter cuantitativos que
faciliten la comprensión de la situación de pobreza en los individuos.
- Aminorar los juicios de valor expuestos anteriormente de forma errónea en
distintos documentos de investigación referente a temas de pobreza y desigualdad.
-
CAPITULO 1

COEFICIENTE DE GINI

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En las últimas décadas en Colombia se han presentado altos índices de desigualdad, usando
como instrumento de medición el índice de Gini por lo tanto se han presentado diversas
preocupaciones en el ámbito macroeconómico, puesto que Colombia no le ha concedido la
importancia que toca a sus altos niveles de concentración del ingreso y, menos aún, a la
concentración de la riqueza. Se ha conformado con la reducción significativa en los índices de
pobreza, e ignora las grandes brechas que persisten entre las áreas rurales por regiones. (Montaño,
2016)

1.2 Descripción del coeficiente de Gini.

Éste coeficiente es una medida de concentración del ingreso1 entre los individuos de una
región, en un determinado periodo. Esta medida está ligada a la Curva de Lorenz. Toma
valores entre 0 y 1, donde 0 indica que todos los individuos tienen el mismo ingreso y 1
indica que sólo un individuo tiene todo el ingreso.

1.21 Que mide el coeficiente de Gini

El coeficiente de Gini mide el grado de desigualdad de la distribución del ingreso o la desigualdad


de la riqueza de una región o nación como lo es un país como Colombia.

El coeficiente es insensible ante cambios en la distribución de ingreso que no generen cambios


en el área. Por lo tanto, es más sensible a aumentos en el ingreso de los individuos más pobres.
Adicionalmente, no tiene sentido sumar o promediar varios coeficientes de Gini. Comúnmente,
se calcula a partir de las encuestas de Hogares. En el caso de Colombia, se realiza a partir de la
Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH- realizada por el DANE. (DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA , 2015)
CAPITULO 2

POBREZA Y DESIGUALDAD

2.1 POBREZA

La pobreza es la privación del bienestar, es decir, la falta de acceso a capacidades básicas


para funcionar en la sociedad y de un ingreso adecuado para enfrentar necesidades de
educación, salud, seguridad, empoderamiento y derechos básicos. Sin embargo, los
fenómenos y problemas sociales, se prestan para diversas interpretaciones y de diferentes
opiniones caracterizadas por diversas ideologías (Khander, 2009). Por ello es conveniente
hacer una breve exposición acerca de los diferentes enfoques y puntos de vista que
sostienen los especialistas en relación con la definición de pobreza.

De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura tres perspectivas deben considerarse al evaluar si un individuo está en situación
de pobreza, en primer lugar, si su ingreso está por debajo de una línea de pobreza, si posee
los servicios básicos necesarios, y si tiene las suficientes capacidades básicas para
funcionar en sociedad (UNESCO, 2014).

2.1.1 GENERALIDAES

La pobreza es una situación en la que un individuo o familia no puede satisfacer de forma


consistente, el conjunto de necesidades consideradas básicas para el sostén de una vida
digna. Asimismo, según algunos autores la pobreza no solamente debe mirarse como un
dilema económico cuantitativo, refiriéndose únicamente a ingresos bajos o insuficiencia
de bienes materiales, también se deben incluir en su estudio elementos de corte
cualitativo, como el de acceso para poder tener y desarrollar capacidades y libertades.
Dado que no existe una definición única de pobreza, (SERRANO, 2009) ofrece una
recopilación de las definiciones de pobreza de algunos de los autores más importantes en
el tema: para M. Ravallion la pobreza se da cuando las personas no tienen un nivel de
bienestar económico que les permita tener un mínimo de satisfacción de necesidades
razonable frente a los estándares de la sociedad en la que se desenvuelve, además la
pobreza incluye la falta de potencial para el desarrollo íntegro del individuo en los

ámbitos económico, social e intelectual. De manera similar, Atkinson y Bourguignon


definen la pobreza como "una inadecuada disponibilidad o acceso a los recursos básicos
para el sostenimiento de una vida digna". Por otra parte, el Reporte sobre Desarrollo
Mundial del Banco Mundial 2000/2001 afirma que la pobreza es: "una pronunciada
pérdida en el bienestar ocasionada por la falta de recursos necesarios para satisfacer las
necesidades básicas”. Por su parte, Feres y Mancero, definen la pobreza como “un
fenómeno complejo y multidimensional, tanto en sus causas como en sus efectos, que
engloba aspectos tangibles e intangibles relacionados a la incapacidad de las personas de
tener una vida tolerable”. Como puede apreciarse en estas definiciones se ha relacionado
el concepto de pobreza con las nociones de “necesidades básicas”, “estándar de vida” y
principalmente “insuficiencia de recursos”. Sin embargo, en los últimos años la definición
de pobreza ha adoptado un carácter multidimensional y complejo, que va mucho más allá
que la falta de ingreso o consumo, tomando en cuenta aspectos como la educación,
condiciones sanitarias, nutrición, recreación y otros factores fundamentales para el
adecuado desarrollo del ser humano. (Piketty, 2001)

Es importante mencionar que la literatura distingue dos tipos en lo referente a la pobreza,


cuando se habla de pobreza absoluta se hace referencia a un conjunto bienes y servicios
como: comida, vestido, vivienda, energía, educación, atención médica, etc. Es decir, toda
aquella persona que no pueda acceder a este conjunto de bienes y servicios que se
consideran mínimos para tener un nivel de vida aceptable se considera pobre, por otro
lado, la pobreza relativa se define como la situación en la que la calidad de vida del
individuo está muy por debajo del nivel medio de la calidad de vida de la sociedad en el
que vive y se desenvuelve. Como puede inferirse de las definiciones anteriores un
individuo puede no ser pobre desde el punto de vista absoluto y al mismo tiempo ser
pobre desde el punto de vista relativo.
2.1.1.1 MEDICION DE LA POBREZA

En Colombia hay dos formas de calcular la pobreza, la primera de ellas y la mas conocida,
es el cálculo a partir de los ingresos monetarios de los hogares, conocida como pobreza
monetaria. La segunda de ellas es el índice de pobreza multidimensional (IPM) que evalua
cinco dimensiones donde los hogares colombianos podrían estar en privación. Ambas
medidas son complementarias y no excluyentes.

2.1.1.2 MÉTODOS INDIRECTOS

El enfoque "indirecto" se caracteriza por clasificar como pobres a aquellas personas u


hogares que no cuentan con los recursos suficientes para satisfacer sus necesidades
básicas; en este sentido, el método indirecto evalúa el bienestar a través de la capacidad
para realizar consumo.

2.1.1.3 MÉTODOS DIRECTOS

En este sentido, en el enfoque directo, una persona pobre es aquella que no satisface una o
varias necesidades básicas, como por ejemplo una nutrición adecuada, un lugar decente para
vivir, educación primaria entre otros.
CAPITULO 3

Medición de la desigualdad

3.1 Desigualdad

Un índice de desigualdad es una medida que resume la manera como se distribuye una
variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad
económica, la medición se asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas, desde
luego se presentan medidas positivas, que son aquellas que no hacen referencia explícita a
ningún concepto de bienestar social, y medidas normativas, que sí están basadas en una función
de bienestar. Al primer grupo pertenecen los índices estadísticos que tradicionalmente se
utilizan para analizar la dispersión de una distribución de frecuencias, en tanto que hay diversas
medidas normativas que se han propuesto para el estudio de la concentración del ingreso y la
salud. Dependiendo del indicador seleccionado, se define la norma o parámetro con la cual se
compara la distribución del ingreso observada. En el caso de los estadísticos que comúnmente
se utilizan para estudiar la dispersión de una variable (varianza, desviación estándar y coeficiente
de variación), el valor de referencia está representado por el promedio de la variable de análisis

3.1.1 Desigualdad en Colombia

Colombia se clasifica como una de las naciones más desiguales del mundo y la segunda en
América Latina, según datos del banco mundial, donde la mayoritaria población desfavorecida
debe hacer diariamente lo necesario para poder llevar el sustento a su hogar, esto explica
porque el desempleo se sitúa en el 9.1%, según datos expuestos por el DANE. (DEPARTAMENTO
ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA , 2015)

El profesor e investigador de la escuela de estudios superiores en ciencias sociales de Francia,


Thomas Piketty, durante una conferencia en la universidad Externado de Colombia, señalo que
el 20% del ingreso en Colombia está en manos del 1% de la población, mientras que la mitad de
esos ingresos pertenece solo al 10%.
3.1.2 DISTRIBUCION DE LA RENTA EN COLOMBIA.

El columnista Salomón Kalmanovitz señala que la distribución de la riqueza en Colombia


siempre ha sido desigual, pero ha sido agravada por un sistema tributario que acolita que
los más ricos paguen muy pocos impuestos. Así lo revela un importante estudio de
Facundo Alvaredo y Juliana Londoño, quienes son colaboradores de Thomas Piketty,
autor de El capital en el siglo XXI. Según datos de la DIAN, el 1% de los mayores
perceptores de la renta se queda con una quinta parte de la riqueza producida en
Colombia, que es uno de los índices más altos del mundo, sólo superado por Estados
Unidos. Mientras en este último, los perceptores mayores son ejecutivos que deciden
sobre sus exorbitantes salarios, en nuestro caso más tradicional se trata de rentistas y
dueños del capital. El índice Gini, corregido por los resultados de la muestra por
contribuyente, aumenta de 55 a 59, confirmando la gran inequidad de la distribución
colombiana.

En los países desarrollados, la desigualdad disminuye porque el sistema tributario es


progresivo: los que más tienen pagan una parte mayor de sus ingresos. Este no es el caso
de Colombia, debido a una legislación tributaria que aumenta la inequidad. A pesar de
que la tasa marginal del impuesto a la renta es alta comparativamente con la de otros
países, de 33%, lo que se paga efectivamente está corroído por unas exenciones muy
generosas que terminan con tasas de sólo 7% del ingreso de los más ricos. Esto es menos
de la mitad de la proporción que paga la clase media asalariada mediante retención en la
fuente.
.

3.1.3 Desigualdad de ingresos (Coeficiente de Gini)

Para el año 2017, el coeficiente Gini de desigualdad de ingresos registró un valor de 0,508
a nivel nacional. En las cabeceras, el coeficiente de Gini fue 0,488, frente a 0,495 de 2016.
Por su parte, en las trece ciudades y áreas metropolitanas el Gini fue 0,477 puntos; en
2016 fue de 0,485 puntos. En los centros poblados y rural disperso, el coeficiente Gini
pasó de 0,458 en 2016 a 0,456 en 2017. Para las otras cabeceras el Gini pasó de 0,471 en
2016 a 0,469 en 2017. (DANE, 2017)

Gráfico 1. Coeficiente de Gini (puntos), según grandes dominios Total nacional Año 2016-2017

Fuente: DANE, cálculos con base GEIH.


CAPITULO 4

CURVA DE LORENZ

La forma más habitual de representar la desigualdad es a partir de la Curva de Lorenz.


Esta medida fue propuesta en 1905 con el propósito de ilustrar la desigualdad en la
distribución de la salud y, desde su aparición, su uso se ha popularizado entre los
estudiosos de la desigualdad económica.

En el estudio de la desigualdad, se dispone de diversos métodos para describir la forma


en que se distribuye el ingreso entre los diferentes grupos de individuos en una sociedad:
los diagramas de dispersión, los indicadores de desigualdad y los ordenamientos de la
información. Elaborar un diagrama para visualizar la distribución del ingreso resulta una
opción extremadamente útil para el análisis de la desigualdad, ya que permite identificar
ciertos aspectos de la forma de la distribución que de otra manera no sería posible
apreciar. En la literatura se consignan al menos cuatro posibles alternativas para generar
ordenamientos de datos, aunque sólo nos ocuparemos en el análisis de las dos que se
emplean con mayor frecuencia. Estas son las distribuciones de frecuencias, la curva de
Lorenz, los denominados diagramas de desfile propuestos por Pen y la transformación
logarítmica.

La distribución de frecuencias es la manera más intuitiva de ordenar las observaciones, al


agrupar el ingreso de los individuos en diferentes intervalos de clase y observar la
concentración de observaciones que se forman al interior de cada uno de ellos. Sin
embargo, con este tipo de representación gráfica no se muestran en forma adecuada las
colas de la distribución. Adicionalmente, las observaciones que se agrupan al interior de
los intervalos quedan representadas por el punto medio o marca de clase, lo cual
necesariamente conduce a pérdida de información.

Desde el punto de vista empírico, la curva de Lorenz se construye graficando los


porcentajes acumulados de ingresos que reciben los distintos grupos de la población (Yi),
con la única condición de que estos se definan con la misma amplitud, a efectos de evitar
problemas asociados al número de observaciones agrupadas en cada intervalo. En el
ámbito del análisis de la distribución del ingreso de las familias, es común que la curva
de Lorenz se construya a partir de datos agrupados en subconjuntos iguales de tamaño
10%, denominados deciles de hogares, y que se utilicen diversos conceptos de ingreso
para efectuar el ordenamiento de las observaciones.
CAPITULO 5

SOFWARE UTILIZADO PARA EXPLICAR EL COEFICIENTE DE GINI EN COLOMBIA

La representación del coeficiente de Gini por medio de ejemplos y obtención de datos se hace
de manera sencilla por medio de Excel, ya que es una herramienta necesaria a la hora de realizar
cálculos numéricos de manera eficaz y rápida, que facilitan la comprensión y el análisis de los
respectivos resultados.

A continuación, se realizará un ejemplo con el caso de Colombia, en el cual se calculó el


coeficiente de Gini en los años 2006 – 2007, los datos proporcionados fueron extraídos de la
base de datos del DANE. (DANE, Coeficiente de Gini , 2006)
En la curva de Lorenz se puede observar el área de desigualdad, ya que, si presenta un
área más amplia, quiere decir que la desigualdad es mayor, para el cálculo fueron
necesarios los datos del pib per cápita de la base de datos del Dane, como también la
cantidad de hogares, se observa la concentración de riqueza en el último nivel, dejando
los demás niveles muy lejos, ya los demás niveles suman el 58% y el ultimo nivel suma
cerca del 41% del total de los deciles, para derribar la barrera de desigualdad es brindar
educación a las personas que no tienen acceso, siendo de calidad, de tal manera se debe
incentivar el gasto público, regulando la tasas impositiva de manera que el consumidor
final no se vea afectado, y asi mismo se presente una inversión en infraestructura ,
siendo esto un gran avance en el desarrollo económico del país, que los entes privados
se manifiesten de manera positiva a la hora de invertir en la nación
A continuación, se podrá observar otra manera de realizar el cálculo de coeficiente de
Gini de una manera más numérica, para ello hemos utilizado datos de Colombia para el
año 2017.

1 𝑥𝑒 𝑥
Ig = ∫2 𝑥 −
10

𝑥2 1 1
Ig = 2
2

10
∫0 𝑥 𝑒 𝑥 𝑑𝑥

1 𝑒𝑥 1 𝑒 𝑒0
Ig =2 − (𝑥 − 1)1 =2 - (1 − 1) + (01)
2 10 2 10 10

1 1 1 4
Ig = 2 − =1- = = 0.8
2 10 5 5

De acuerdo a los cálculos realizados en Excel para el año 2007 se presentaba un índice
de coeficiente de Gini de 0,5, ya para el año 2017 si tiene como dato de una cifra cerca a
uno, es decir cada año que pasa, Colombia se convierte en un país más desigual.
CONCLUSIONES

 De esta forma clara y detallada se han mencionado los principales factores que
influyen en el alto índice de desigualdad para un país como Colombia, exponiendo
así políticas correctoras y lograr en un futuro no seguir incrementando la brecha de
desigualdad.
 Las fuentes reunidas en la presente monografía son amplias y confiables, cuyo aporte
han facilitado el análisis a la hora de estudiar los métodos usados en términos de
desigualdad.
 Estableciendo formas sencillas, usando un lenguaje con una terminología económica
de fácil entendimiento, el lector puede realizar juicios de valor que lo incentivaran en
ampliar sus conocimientos en economía y demás ramas semejantes.
GLOSARIO

Brecha o intensidad de la pobreza: es un indicador que mide la cantidad de dinero que le


falta a una persona pobre para dejar de estar en esa situación, es decir, para que alcance la línea
de pobreza. Esta diferencia se presenta con respectos al ingreso per cápita de la persona y se
pondera por el número de personas pobres.

Gasto Publico: El gasto público comprende las compras y gastos que un estado realiza
en un periodo determinado, que por lo general es un año.

Ingreso per cápita de la unidad de gasto: es el resultado de dividir el ingreso corriente


disponible de la unidad de gasto entre el número de personas que conforman la unidad de gasto.

Pobreza monetaria: ocurre cuando el ingreso mensual per cápita de un hogar se sitúa por
debajo de la línea de pobreza monetaria.

Unidad de gasto: equivale a los miembros del hogar diferentes al servicio doméstico y sus
familiares, pensionistas y otros trabajadores dedicados al hogar.
Referencias
DANE. (2006). Coeficiente de Gini .

DANE. (2017). Pobreza Monetaria y multidimensional en Colombia .

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA . (2015). INDICE DE


DESIGUALDAD .

Khander, H. y. (2009). Diversas Ideologias de Desigualdad.

Montaño, C. L. (2016). Analisis drama colombiano y desigualdades . Portafolio.

Piketty, T. (2001). El capital en el siglo XXI.

SERRANO, E. (2009). Definicion de Pobreza.

UNESCO. (2014). Unesco.

Das könnte Ihnen auch gefallen