Sie sind auf Seite 1von 84

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA TOMÁS FRÍAS

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Tesis de Grado
ESTUDIO DE DISEÑO TÉCNICO DE
TEMA: PREINVERSIÓN PRESA Y SISTEMA DE
RIEGO “AYLLU JATUN MANKASAYA”

“PARTE I: HIDROLOGIA”

ESTUDIANTE: UNIV. SOLIZ UÑO MARVIN JAVIER

POTOSI - BOLIVIA

2017
INDICE DE GENERAL
1. CAPITULO I – FUNDAMENTO TEORICO ........................................................... 1
1.1. CONCEPTOS BASICOS ................................................................................... 1
1.1.1. INTRODUCCION ........................................................................................ 1
1.1.2. DEFINICIONES DE LA HIDROLOGIA ....................................................... 1
1.1.3. DIVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA.- .............................................................. 2
1.1.4. EL CICLO HIDROLOGICO......................................................................... 3
1.1.4.1. DEFINICIÓN ......................................................................................... 3
1.2. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA ............................................................... 5
1.2.1. DEFINICIONES .......................................................................................... 5
1.2.2. DIVISIÓN DE UNA CUENCA ..................................................................... 5
1.2.3. CLASIFICACION DE LA CUENCA ............................................................ 6
1.2.3.1. EN RELACIÓN AL TAMAÑO ............................................................... 6
1.2.3.2. EN FUNCIÓN A LA SALIDA ................................................................. 7
1.2.4. DELIMITACION DE LA CUENCA.- ............................................................ 8
1.2.5. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA ....................................... 8
1.2.5.1. ÁREA DE LA CUENCA.- ........................................................................ 8
1.2.5.1.1. CALCULO DEL ÁREA DE UNA CUENCA.......................................... 9
1.2.5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P).- ....................................................... 9
1.2.5.3. LONGITUD DE LA CUENCA (LC).- ........................................................ 9
1.2.5.4. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.- .................................................. 9
1.2.5.5. LONGITUD MÁXIMA (LM) O RECORRIDO PRINCIPAL DE LA
CUENCA.- ............................................................................................................. 10
1.2.5.6. FORMA DE LA CUENCA.- ................................................................... 10
1.2.6. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA ...................... 10
1.2.6.1. PARAMETROS DE FORMA .............................................................. 10
1.2.6.1.1. COEFICIENTE DE COMPACIDAD.- ............................................. 11
1.2.6.1.2. RELACIÓN DE ELONGACIÓN.- ................................................... 11
1.2.6.1.3. FACTOR DE FORMA (FF) ............................................................ 12

~i~
1.2.6.1.4. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.- ................................................. 14
1.2.6.2. PARÁMETROS DE RELIEVE ......................................................... 16
1.2.6.2.1. CURVA HIPSOMÉTRICA.- ........................................................... 16
1.2.6.2.2. PENDIENTE DE LA CUENCA.- .................................................... 17
1.2.6.2.2.1. CRITERIO DE ALVORD.-...................................................... 17
1.2.6.2.2.2. CRITERIO DE HORTON.- ..................................................... 18
1.2.6.2.3. ÍNDICE DE PENDIENTE.-............................................................. 19
1.2.6.2.4. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES EN UNA CUENCA .............. 20
1.2.6.2.5. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.- ................................................ 21
1.2.6.2.5.1. KIRPICH.- .............................................................................. 21
1.2.6.3. PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA .................................. 21
1.2.6.3.1. TIPOS DE CORRIENTES EN LA RED DE DRENAJE .................. 21
1.2.6.3.1.1. POR EL TIEMPO EN QUE TRANSPORTAN AGUA ............ 22
1.2.6.3.1.2. POR SU POSICIÓN TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA
22
1.2.6.3.2. ÓRDEN DE LAS CORRIENTES.- ................................................. 23
1.2.6.3.2.1. EN EL SISTEMA DE HORTON.-................................................ 23
1.2.6.3.2.2. EL SISTEMA DE STRAHLER.- .................................................. 24
1.2.6.3.3. MODELO DE DRENAJE.- ............................................................. 25
1.2.6.3.4. DENSIDAD DE DRENAJE.- .......................................................... 26
1.2.6.3.5. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL.- ...................................... 27
1.2.6.3.5.1. MÉTODO PENDIENTE MEDIA, ............................................ 27
1.2.7. ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACION .................................. 27
1.2.7.1. DATOS FALTANTES ......................................................................... 28
1.2.7.1.1. MÉTODO DE U. S. BUREAU (DISTANCIA INVERSA
PONDERADA)................................................................................................. 28
1.2.7.2. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD Y CONSISTENCIA ....................... 29
1.2.7.2.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CURVA DOBLE MASA ............... 29
1.2.8. FORMACIÓN DE SERIES ESTADÍSTICAS. ............................................ 29
1.2.8.1. FÓRMULA DE WEIBULL (POSICIÓN DE TRAZADO). ..................... 29
1.2.9. AJUSTE A UNA DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA. ............................ 30

~ ii ~
1.2.9.1. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE.-................................................ 30
1.2.9.1.1. PRUEBA SMIRNOV-KOLMOGOROV.- ........................................ 30
1.2.9.2. DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA ................................................... 32
1.2.9.2.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL............................................................. 32
1.2.9.2.2. DISTRIBUCIÓN LOG – NORMAL ................................................. 32
1.2.9.2.3. LOG – PEARSON III ..................................................................... 33
1.2.9.3. ELECCIÓN TIEMPO DE RETORNO.................................................. 35
1.2.10. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA .......................................... 37
1.2.10.1. PROMEDIO ARITMÉTICO.- ........................................................... 37
1.2.10.2. POLÍGONOS THIESSEN.-.............................................................. 37
1.2.10.3. CURVAS ISOYETAS.- .................................................................... 38
1.2.11. TRANSFORMACIÓN LLUVIA DIARIA-LLUVIA EN 24HORAS ........... 39
1.2.12. DURACIÓN DE LA TORMENTA .......................................................... 39
1.2.12.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN .................................................... 40
1.2.13. CURVAS PRECIPITACIÓN-DURACIÓN-FRECUENCIA. (CURVAS
PDF) 40
1.2.14. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA. ........................... 40
1.2.15. CAUDALES MÁXIMOS ......................................................................... 42
1.2.15.1. AVENIDA DE DISEÑO .................................................................... 43
1.2.15.2. PRECIPITACIÓN NETA (METODO NÚMERO DE CURVA CN DEL
SCS) 43
1.2.15.3. GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELOS ........................................... 45
1.2.15.3.1. GRUPO A .................................................................................... 46
1.2.15.3.2. GRUPO B .................................................................................... 46
1.2.15.3.3. GRUPO C.................................................................................... 46
1.2.15.3.4. GRUPO D.................................................................................... 47
1.2.15.4. CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE ............................... 47
1.2.15.4.1. CHA-I (CONDICIÓN SECO):...................................................... 47
1.2.15.4.2. CHA-II (CONDICIÓN MEDIA): .................................................... 47
1.2.15.4.3. CHA-III (CONDICIÓN HÚMEDA): ............................................... 48
1.2.15.5. HIDROGRAMAS ............................................................................. 48

~ iii ~
1.2.15.5.1. HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO.................................. 48
1.2.15.5.2. HIDROGRAMA ADIMENSIONAL ................................................ 50
1.2.16. CAUDALES DISPONIBLES (BALANCE HIDROLÓGICO) .................. 51
1.2.16.1. PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA MENSUAL SOBRE LA CUENCA
52
1.2.16.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN: MÉTODOS DE CÁLCULO .................. 52
1.2.16.3. EVAPORACION REAL EVR ........................................................... 53
1.2.16.4. INFILTRACION ............................................................................... 54
1.2.16.5. ESCORRENTIA .............................................................................. 55
1.2.17. CAUDALES DISPONIBLES EN LOS EMBALSES .............................. 55
2. CAPITULO I I – ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS OBTENIDOS ............ 56
2.1. GEOMORFOLOGIA ........................................................................................ 56
2.1.1. DATOS FISICOS DE LA CUENCA ........................................................... 57
2.1.2. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA ..................................................... 57
2.1.2.1. PARAMETROS DE FORMA .............................................................. 57
2.1.2.2. PARAMETROS DE RELIEVE ............................................................ 58
2.1.2.3. PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA .................................. 59
2.1.2.4. RESUMEN DE DATOS GEOMORFOLOGICOS DE LAS
SUBCUENCAS ................................................................................................... 60
2.2. ESTIMACIÓN DE LA MÁXIMA AVENIDA ....................................................... 62
2.2.1. ESTACIONES CONSIDERADAS ............................................................. 62
2.2.2. DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA .......................................................... 63
2.2.3. CURVAS PDF – IDF ................................................................................. 63
2.2.4. GRUPO DE SUELO CN............................................................................ 64
2.2.5. TORMENTA DE DISEÑO ......................................................................... 65
2.2.6. CAUDAL DE DISEÑO ............................................................................... 65
2.3. CAUDALES DISPONIBLES ............................................................................ 66
2.4. BALANCE HÍDRICO........................................................................................ 68
2.4.1. VOLÚMENES DE LOS EMBALSES. ....................................................... 68
2.4.2. BALANCE HIDROLÓGICO ...................................................................... 70
CONCLUSIONES...................................................................................................... 72

~ iv ~
RECOMENDACIONES ............................................................................................. 72
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 73

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1.1 Ciclo Hidrológico ..................................................................................... 3


Figura 1.1.2 Ciclo del Agua ......................................................................................... 5
Figura 1.2.1 División de una cuenca hidrográfica........................................................ 6
Figura 1.2.2 Tipos de cuenca ...................................................................................... 7
Figura 1.2.3 Cuenca hidrográfica delimitada ............................................................... 9
Figura 1.2.4 Partes de la cuenca............................................................................... 13
Figura 1.2.5 Diferentes Hidrogramas para distintos tipos de cuencas ...................... 14
Figura 1.2.6 Método rectángulo equivalente Figura 1.2.7 Cálculo rectángulo
equivalente ................................................................................................................ 14
Figura 1.2.8 Representación de la curva hipsométrica de una cuenca ..................... 16
Figura 1.2.9 Características de las Curvas hipsométricas en ciclo erosivo .............. 17
Figura 1.2.10 Criterio de J.W.Alvord ......................................................................... 17
Figura 1.2.11 Criterio de Horton ................................................................................ 19
Figura 1.2.12 Clasificación de corrientes (por el tiempo en que transportan agua)... 22
Figura 1.2.13 Clasificación de corrientes (por su posición topográfica o edad
geológica ................................................................................................................... 22
Figura 1.2.14 Sistema horton para determinar el Numero de Orden de un Cauce ... 24
Figura 1.2.15 Sistema Strahler para determinar el Número de Orden de un Cauce . 25
Figura 1.2.16 Modelos de Drenaje más Comunes .................................................... 26
Figura 1.2.17 Análisis de consistencia de una estación ............................................ 29
Figura 1.2.18 Valores de Kolgomorov ....................................................................... 31
Figura 1.2.19 Periodo de Retorno para distintos tipos de Estructura ........................ 37
Figura 1.2.20 Poligono de Thiessen .......................................................................... 38
Figura 1.2.21 Isoyetas ............................................................................................... 39
Figura 1.2.22 Cuenca hidrológica y gráficos con que se representa el agua que
circula por ella ........................................................................................................... 42
Figura 1.2.23 Precipitación Neta ............................................................................... 44
Figura 1.2.24 Hidrograma Triangular ........................................................................ 49
Figura 1.2.25 Hidrograma Adimensional ................................................................... 51

~v~
INDICE DE TABLAS

Tabla 1.2.1 Clasificación de Cuencas ......................................................................... 6


Tabla 1.2.2 Forma de la cuenca según el valor del Índice de Compacidad .............. 11
Tabla 1.2.3 Clasificación de pendiente en las cuencas ............................................. 20
Tabla 1.2.4 Relación entre la densidad de drenaje con las características del suelo 26
Tabla 1.3.1 Factor de correcion f, por duración media de las horas de sol expresada
en unidades de 30dias, con 12 horas de sol cada una(Zona sur) ............................. 53

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1.3.1 Condición de Humedad ....................................................................... 48

~ vi ~
ANTECEDENTES
La constante variación de temperatura hace necesario proyectos de almacenamiento
de agua, es por ello que se realizo
El proyecto de Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya, tiene su origen en
la priorización de las múltiples necesidades de agua para riego de las familias de las
comunidades de Jancko Huaje, Ajatuyo, Alcatuyo y Sepulturas,
Frente a esta situación es que la Universidad Autónoma Tomás Frías, mediante sus
autoridades principales ha suscrito un convenio con las autoridades del mencionado
Ayllu para la elaboración del Estudio de Diseño Técnico de Preinversión Presa y
Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya, mediante los Institutos de Investigación de
las Facultades competentes en la temática del aprovechamiento de recurso hídricos.

JUSTIFICACION
El ayllu Jatun Mankasaya política y administrativamente se encuentra ubicado en el
municipio de Puna, el cual pertenece a la provincia José María Linares del
departamento de Potosí.
Entre los muchos problemas y necesidad que tienen los habitantes del Ayllu Jatun
Mankasaya es que los rendimientos de los cultivos producidos son bajos en
comparación con los promedios del departamento de Potosí, cuya causa principal es
la demanda insatisfecha del requerimiento de agua de los cultivos, debido a la
disponibilidad estacional de agua por la baja acumulación de escorrentía de las
lagunas del ayllu las cuales son artificiales, antiguas y se encuentran deterioradas, a
esto se incluye la baja eficiencia del sistema actual de riego el cual tiene una alta
pérdida de agua en su conducción y distribución, que es a consecuencia de una
infraestructura rústica y deteriorada. Todo ello trae como efecto final la baja calidad
de vida de los habitantes del Ayllu Jatun Mankasaya.

~ vii ~
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Realizar un “Estudio hidrológico” para luego realizar el diseño de una presa
gravedad y sistema de riego, en la comunidad de Alkatuyo perteneciente al “AYLLU
JATUN MANKASAYA” Municipio de Puna.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Realizar el análisis geomorfológico de la cuenca en estudio.
- Realizar el análisis hidrológico
- Realizar el Balance Hídrico de la Cuenca Ayllu Jatun Mankasaya.

~ viii ~
CAPITULO I:
FUNDAMENTO TEÓRICO
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1. CAPITULO I – FUNDAMENTO TEORICO

1.1. CONCEPTOS BASICOS

1.1.1. INTRODUCCION

Se puede afirmar que todo ser vivo que vive sobre la faz de la tierra depende del
AGUA. El agua es la sustancia más abundante en la tierra, es una fuerza importante
que constantemente está cambiando la superficie de la tierra, también es un factor
clave en la climatización de nuestro planeta.

El hombre la requiere para satisfacer sus necesidades básicas, usos recreativos,


para transformarla en energía, la agricultura y para procesos de manufactura. Como
consecuencia del incremento de la población mundial y del mejoramiento de sus
condiciones de vida, se ha originado un aumento extraordinario de la demanda de
agua.

Por desgracia, no siempre es posible satisfacer las necesidades humanas y con


frecuencia su escasez no permite disponer de la cantidad necesaria, otras veces su
exceso ocasiona graves daños materiales, y pérdidas de vidas humanas.

Por esta razón es muy importante su estudio, comprender el desarrollo de esta, y


poder adecuarse a su dinámica para vivir en armonía con ella.

1.1.2. DEFINICIONES DE LA HIDROLOGIA

La Hidrología ha sido definida de distintas maneras, entre ellas se encuentra la más


sencilla y rudimentaria en la que se basa en la definición de su nombre.

La Hidrología es una palabra de origen griego compuesta de dos partes:

Hidros, que traduce por Agua

~1~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Logos, que traduce por Tratado o Cienca

Por lo anteriormente mencionado, se puede decir que la Hidrologia es la “Ciencia del


Agua”.

Pero el desarrollo de las ciencias en general las actividades y necesidades humanas,


a hecho que la definición anterior sea un poco simplista e incompleta. Por ello es
que existen otras definiciones de hidrología, una de ellas es la considerada la más
completa, propuesta por U.S. Federal Council for Science and Technology (1962).

“Hidrología es la ciencia natural que estudia el agua en la tierra, su ocurrencia,


circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas
y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos”.

También es conveniente mencionar la definición que plantea la Organización


Meteorológica Mundial, por que destaca la importancia de la hidrología en relación
con los recursos hidráulicos de la tierra y su aprovechamiento.

“Hidrología es la ciencia que trata de los procesos que rigen el agotamiento y


recuperación de los recursos de agua en las áreas continentales de la tierra y en las
diversas fases del ciclo hidrológico”

Es necesario limitar la parte de la hidrología que estudia la ingeniería, a una rama


que comúnmente se llama ingeniería hidrológica.

1.1.3. DIVISIÓN DE LA HIDROLOGÍA.-

La hidrología se subdivide en muchas otras ciencias, entre ellas la Hidrogeología,


Hidrología superficial, Hidrología Subterránea, Hidrología Estadística, Hidrología
Determinista, etc.

~2~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.1.4. EL CICLO HIDROLOGICO

1.1.4.1. DEFINICIÓN

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, describe el movimiento
continuo y cíclico del agua entre la superficie terrestre y la atmósfera del planeta
Tierra, provocado fundamentalmente por la energía solar y la energía gravitacional.

El ciclo hidrológico es el conjunto de cambios que experimenta el agua en la


naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso), como en su forma (agua
superficial, agua subterránea, etc.).

El ciclo hidrológico (Figura 1.1) no es nada regular. Una muestra de ello son los
periodos de sequías y de inundaciones, que ocurren.

Figura 1.1.1 Ciclo Hidrológico

Se puede suponer que el ciclo hidrológico se inicia con la evaporación del agua en
los océanos, el vapor se eleva en el aire y es transportado por el viento hacia los
continentes, donde las temperaturas más frías hacen que se condense en nubes.
Las corrientes de aire mueven las nubes alrededor del globo. Las partículas de las
nubes chocan, crecen y caen del cielo como precipitación.

~3~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Algunas caen como precipitaciones de nieve y pueden acumularse como casquetes


polares y glaciares, que almacenan el agua congelada durante miles de años. En
climas más cálidos, los bloques de nieve a menudo se descongelan y se derriten
cuando llega la primavera, y el agua derretida fluye por la tierra.

La mayor parte de la precipitación cae sobre los océanos o la tierra, donde, debido a
la gravedad, fluye sobre la superficie (escurrimiento superficial). Una parte de ese
agua entra en los ríos a través de valles en el paisaje, y la corriente mueve el agua
hacia los océanos. El agua filtrada pasa a las aguas subterráneas, que se acumulan
y son almacenadas como agua dulce en lagos. No toda el agua fluye por los ríos. La
mayor parte de ella empapa la tierra como infiltración.

Un poco de agua se infiltra profundamente en la tierra y rellena acuíferos (roca


subsuperficial saturada), que almacenan cantidades enormes de agua dulce durante
períodos largos del tiempo. Algunas infiltraciones permanecen cerca de la superficie
de la tierra y pueden emerger, acabando como agua superficial (y oceánica).

Algunas aguas subterráneas encuentran grietas en la tierra y emergen. Con el


tiempo, el agua sigue fluyendo, para entrar de nuevo en el océano, donde el ciclo se
renueva.

Todo el proceso anteriormente mencionado se puede obsevar en la Figura1.2

~4~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.1.2 Ciclo del Agua

1.2. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA

1.2.1. DEFINICIONES

Geomorfología, estudia las formas superficiales del relieve terrestre (geo=tierra,


morfo=forma; logia=estudio o tratado).

Cuenca, Es un área de captación natural de agua de lluvia que converge escurriendo


a un único punto de salida (Garganta).

Cuenca hidrográfica, espacio geográfico cuyos aportes hídricos naturales son


alimentados exclusivamente por las precipitaciones y cuyos excedentes en agua o en
materias sólidas transportadas por el agua forman, en un punto espacial único, una
desembocadura.

1.2.2. DIVISIÓN DE UNA CUENCA

La cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos por la relación entre el


drenaje superficial y la importancia que tiene con el curso principal. El trazo de la red
hídrica es fundamental para delimitar los espacios en que se puede dividir la cuenca.
A un curso principal llega un afluente secundario, este comprende una subcuenca.
Luego al curso principal de una subcuenca, llega un afluente terciario, este
comprende una microcuenca, además están las quebradas que son cauces menores

~5~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.1 División de una cuenca hidrográfica

1.2.3. CLASIFICACION DE LA CUENCA

1.2.3.1. EN RELACIÓN AL TAMAÑO

Una cuenca se puede clasificar en cuenca grande y cuenca pequeña.


Estrictamente hablando es difícil distinguir entre una cuenca pequeña y una grande,
basándose únicamente en su tamaño, pues frecuentemente dos cuencas del mismo
tamaño pueden comportarse de manera muy diferente desde el punto de vista
hidrológico, existen los siguientes criterio.
Según V. T. Chow, una cuenca pequeña puede ser definida como aquella que es
sensible a lluvias de alta intensidad y corta duración y en el cual predomina las
características físicas del suelo con respecto a las del cauce.
Según I. PaiWu y R. Springall G, con fines prácticos se propone la clasificación de
las cuencas según la tabla 1.2.1

Tabla 1.2.1 Clasificación de Cuencas

Tamaño de
Descripción
la cuenca [km2]
< 25 Muy pequeña
25-250 Pequeña

~6~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Intermedia
250-500
pequeña
500-2500 Intermedia grande
2500-5000 Grande
> 5000 Muy grande

En el libro de Máximo Villon de Hidrológica y también el texto de la U.M.S.S. nos


proporciona lo siguiente:
Área > 250 Km^2 se considera cuenca grande.
Área < 250 Km^2 se considera cuenca pequeña

1.2.3.2. EN FUNCIÓN A LA SALIDA

Por el sistema drenaje y su conducción final, las cuencas hidrográficas se denominan


arréicas, exorréicas, criptorréicas y endorréicas:
a) Son endorréicas cuando sus aguas drenan a un embalse o lago sin llegar al mar.
b) Son exorréicas cuando las vertientes conducen las aguas a un sistema mayor de
drenaje como un gran río o mar.

a).-Cuenca Endorreica b).- Cuenca Exorreica


Figura 1.2.2 Tipos de cuenca

Cabe mencionar que para conocimiento general existen otras 2 formas de cuencas
según su salida, y que son muy poco frecuentes
c) Son arréicas cuando no logran drenar a un río mar o lago, sus aguas se pierden
por evaporación o infiltración sin llegar a formar escurrimiento subterráneo.

~7~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

d) Son criptorréicas cuando sus redes de drenaje superficial no tienen un sistema


organizado o aparente y corren como ríos subterráneos (caso de zonas cársticas).

1.2.4. DELIMITACION DE LA CUENCA.-

La delimitación de una cuenca, se hace sobre un plano o mapa con curvas de nivel
siguiendo las líneas del Divortium Acuarum (parte aguas), formado por los puntos de
mayor nivel topográfico. y cruza las corrientes en los puntos de salida, llamado
estación de aforo.

1.2.5. CARACTERISTICAS FISICAS DE LA CUENCA

Si deseamos estudiar una cuenca, es necesario tener el conocimiento de muchas


características de la cuenca, algunas de las cuales son difíciles de expresar
mediante parámetros o índices que son muy útiles en el estudio de una cuenca y
permitir una comparación con otras cuencas mediante el establecimiento de
condiciones de analogía.
A continuación, se exponen diversas características de una cuenca así como
parámetros para definirla:

1.2.5.1. ÁREA DE LA CUENCA.-

El área (A) se estima a través de la sumatoria de las áreas comprendidas entre las
curvas de nivel y los límites de la cuenca. Esta suma será igual al área de la cuenca
en proyección horizontal.

~8~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.3 Cuenca hidrográfica delimitada

1.2.5.1.1. CALCULO DEL ÁREA DE UNA CUENCA

En la actualidad existen diversos y variedad de programas (softwares) que nos


permiten determinar con mayor precisión longitudes y superficies de las cuencas.
Entre los paquetes computacionales, se tienen:
 SIG,s: ILWIS, ARCVIEW, ARGIS, IDRISI, ETC.
 CAD,s: AUTO CAD, LANDDESKTOP, VECTOR WORK, ETC

1.2.5.2. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P).-

Es la longitud total de los límites de la cuenca; El perímetro (P) es la longitud del


límite exterior de la cuenca y depende de la superficie y la forma de la cuenca

1.2.5.3. LONGITUD DE LA CUENCA (LC).-

Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce principal.

1.2.5.4. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.-

Es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento.

~9~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.5.5. LONGITUD MÁXIMA (LM) O RECORRIDO PRINCIPAL DE LA


CUENCA.-

Es la distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la cuenca


siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la máxima distancia
recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca.

1.2.5.6. FORMA DE LA CUENCA.-

La forma de la cuenca afecta en las características de descarga de la corriente,


principalmente en los eventos de flujo máximo.
En general, los escurrimientos de una cuenca de forma casi circular serán diferentes
a los de otra, estrecha y alargada, aunque tengan la misma área.

1.2.6. PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS DE LA CUENCA

La geomorfología de una cuenca queda definida por su forma, relieve y drenaje, para
lo cual se han establecido una serie de parámetros, que a través de ecuaciones
matemáticas, sirven de referencia para la clasificación y comparación de cuencas.

 Parámetros de forma
 Parámetros de relieve
 Parámetros de red hidrográfica

1.2.6.1. PARAMETROS DE FORMA

Debido a las distintas formas y dimensiones que puede tener una cuenca, por ello
determinamos parámetros por medio de índices o coeficientes, los cuales relacionan
el movimiento del agua y las respuestas de la cuenca a tal movimiento
(hidrogramas).

~ 10 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.6.1.1. COEFICIENTE DE COMPACIDAD.-

Denominado tambien Coeficiente de Gravelius (Ic). Es el cociente que existe entre el


perímetro de la cuenca respecto al perímetro de un círculo del área de la misma
cuenca.

P
Ic 
2 *A (1.2.1)
Dónde: P= Perímetro de la cuenca Km
A = Área se la cuenca Km2

Tabla 1.2.2 Forma de la cuenca según el valor del Índice de Compacidad

Para una mejor interpretación del valor de Ic se puede mencionar lo siguiente:


Ic ≈ 1 cuenca regular
Ic ≠ 1 cuenca irregular, Si:
Ic<1 Cuenca susceptible a inundaciones
Ic>1 cuenca menos susceptible a inundaciones

1.2.6.1.2. RELACIÓN DE ELONGACIÓN.-

S. A. Schumm propuso la denominada RELACION DE ELONGACIÓN (Re),


definida como el cociente adimensional entre el diámetro de un círculo (D) de área
igual a la cuenca y la longitud de la cuenca (Lc).

~ 11 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

D
Re 
Lc (1.2.2)
Expresando el diámetro en función del área de la cuenca (A).

A
Re  1.1248
Lc (1.2.3)
Dónde:

Lc= Longitud de la cuenca Km ;


A = Área se la cuenca Km
2

Dónde:
Re que varía de 0.60 a 0.80 está asociado a fuertes relieves y pendientes
pronunciadas del terreno (Campos Aranda).
Valores cercanos a la unidad son típicos de regiones con relieve bajo

1.2.6.1.3. FACTOR DE FORMA (FF)

Fue definido por Horton, como el cociente entre el ancho promedio de la cuenca y
su longitud del cauce principal.

~ 12 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.4 Partes de la cuenca

B
Ff 
Lc (1.2.4)
Ancho promedio de la cuenca
A
B
Lc (1.2.5)
Remplazando
A
Ff 
Lc 2 (1.2.6)

Dónde: B = Ancho Promedio de la cuenca, (Km)


A = Area de la cuenca, (Km2)
Lc = Longitud de la cuenca

A medida que el área aumenta, su relación A/L2 disminuye, lo cual indica una
tendencia al alargamiento en cuencas grandes. La forma de la cuenca afecta los

~ 13 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

hidrogramas de caudales máximos.

Figura 1.2.5 Diferentes Hidrogramas para distintos tipos de cuencas

1.2.6.1.4. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.-

El rectángulo equivalente es una transformación geométrica, que permite


representar a la cuenca, de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo,
que tiene la misma área y perímetro (mismo índice de compacidad), igual distribución
de alturas (igual curva hipsométrica), e igual distribución de terreno, en cuanto a sus
condiciones de cobertura. En este rectángulo, las curvas de nivel se convierten en
rectas paralelas al lado menor, siendo estos lados, la primera y última curva de nivel
(ver Figura 2.7.)

Figura 1.2.6 Método rectángulo equivalente Figura 1.2.7 Cálculo rectángulo equivalente

~ 14 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Si L y l, son respectivamente los lados mayor y menor del rectángulo equivalente a


P y A, el perímetro y el tamaño de la cuenca, en Km y Km2, entonces se tiene por las
definiciones precedentes que:

P = Perímetro Km P  2*( L  l ) (1.2.7)

A = Área Km
2
  A  L *l (1.2.8)
Ic =El índice de Gravelious (Índice de Compacidad):
 P 
Ic  0.282*  
 A (1.2.9)
Sustituyendo (2.7) y (2.8) en la ecuación (2.9) y despejando se obtienen:

Ic A   1.128  
2

L 1 1  
1.128   Ic  
 (1.2.10)

Ic A  
2
1  1  
1.128 
l  
1.128   Ic  
  (1.2.11)

Donde: L = Longitud del lado mayor del rectángulo


l = longitud del lado menor del rectángulo
Ic = Índice de Compacidad o de Gravelious
A = Área de la cuenca
P = Perímetro de la cuenca

Con los resultados de las ecuaciones (2.10) y (2.11) se dibuja en rectángulo de base
l y de altura L, después se hallan los cocientes,
A1 A A A A
L1  , L2  2 , L3  3 , L4  4 ,......................Ln  n y estas magnitudes se llevan en
l l l l l
el lado mayor del rectángulo (Figura 2.8).

~ 15 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.6.2. PARÁMETROS DE RELIEVE

Son parámetros utilizados para describir el relieve de una cuenca, entre ellos los más
utilizados son:
Pendiente de la cuenca
Índice de pendiente
Curvas Hipsométricas
.

1.2.6.2.1. CURVA HIPSOMÉTRICA.-

Es la representación gráfica del relieve de una cuenca (Figura 1.2.9); es decir la


curva hipsométrica indica el porcentaje de área de la cuenca o superficie de la
cuenca en Km2 que existe por encima de una cota determinada, representado en
coordenadas rectangulares.

Figura 1.2.8 Representación de la curva hipsométrica de una cuenca

La Figura 1.2.10 muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a tres cuencas

~ 16 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos distintos:


La curva superior (A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; zla curva
intermedia (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (C) es
típica de una cuenca sedimentaria. Quedando así, representan distintas fases de la
vida de los ríos

Curva A: Cuenca en fase juventud

Curva B: Cuenca en fase madurez

Curva C: Cuenca en fase de vejez

Figura 1.2.9 Características de las


Curvas hipsométricas en ciclo erosivo

1.2.6.2.2. PENDIENTE DE LA CUENCA.-

1.2.6.2.2.1. CRITERIO DE ALVORD.-

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja definida
por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel, Para una de ellas la
pendiente es:

Figura 1.2.10 Criterio de J.W.Alvord

Con el objeto de obtener resultados confiables y a la vez evitar el desarrollo tedioso

~ 17 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

del criterio, se recomienda utilizar intervalos entre curvas de nivel de:


30 a 150 metros en cuencas grandes o de fuerte pendiente y
5 a 15 metros en el caso de cuencas pequeñas o de topografía plana

D.Ln
Sc 
A (1.2.12)

Donde: Sc=Pendiente media de la cuenca


D= Intervalo o desnivel constante entre curvas de nivel [km]
A= Área de la cuenca [km2]
Ln= Longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca [km]

1.2.6.2.2.2. CRITERIO DE HORTON.-

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección horizontal de la


cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de una
cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro cuadros por lado, pero si se trata
de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por lado, ya que
la precisión del cálculo depende de ello.
Una vez construida la malla similar a la figura 1.2.12, se miden las longitudes de las
líneas de la malla dentro de la cuenca y se cuentan las intersecciones y tangencias
de cada línea con las curvas de nivel.

~ 18 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.11 Criterio de Horton

La pendiente de la cuenca en cada dirección de la malla se calcula así:


Nx.D
Sx 
Lx (1.2.13)
Ny.D
Sy 
Ly (1.2.14)
Siendo: Lx = Longitud total de líneas de la malla en sentido x, dentro de la cuenca
Ly = longitud total de líneas de la malla en sentido y, dentro de la cuenca;
Nx = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con las
curvas de nivel, en el sentido x.
Ny = número total de intersecciones y tangencias de líneas de la malla con las
curvas de nivel, en el sentido y.
Sx = pendiente adimensional de la cuenca en dirección x, adimensional
Sy = pendiente adimensional de la cuenca endirección y, adimensional.
D = desnivel constante entre las curvas de nivel de la cuenca, en Km.

En la práctica se considera el promedio aritmético o geométrico de las pendientes


Sx y Sy como pendiente de la cuenca.
Sx  Sy
Promedio aritmético: Sc 
2 (1.2.15)

Promedio geométrico: Sc  Sx * Sy
(1.2.16)

1.2.6.2.3. ÍNDICE DE PENDIENTE.-

~ 19 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Índice de Pendiente (Ip) (M. Roche)


El índice de pendiente, es una ponderación que se establece entre las pendientes y
el tramo recorrido por el río. Este valor puede establecer el tipo de granulometría que
se encuentra en el cauce. Además, expresa en cierto modo, el relieve de la cuenca.
Se obtiene utilizando el rectángulo equivalente, con la siguiente ecuación:

n
1 A
Ip  *  i * H (1.2.17)
L i 1 At

Dónde: Ip = índice de pendiente


n = número de curvas de nivel existente en el rectángulo equivalente, incluido
los extremos (lados menores)
H = desnivel entre las curvas de nivel consideradas (Km).
L = longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (Km).
Ai= área entre curvas de nivel
At= área total de la cuenca

1.2.6.2.4. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES EN UNA CUENCA

El valor de la pendiente permite clasificar el relieve o topografía del terreno según la


siguiente tabla:

Tabla 1.2.3 Clasificación de pendiente en las cuencas

PENDIENTE
TIPO DE TERRENO
(%)
2 Plano
5 Suave
10 Accidentado Medio
15 Accidentado

~ 20 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Fuertemente
25
Accidentado
50 Escarpado
>50 Muy Escarpado

1.2.6.2.5. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN.-

Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya


eficazmente a la generación de flujo en el desagüe.

1.2.6.2.5.1. KIRPICH.-

0.77
 L 
tc  3.98  P0.5 
SP  (1.2.18)
Donde: Tc = Tiempo de concentración (minutos)
Lp= Longitud del cauce principal (Km)
Sp= Pendiente media del curso principal (m/m)

1.2.6.3. PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA

Los parámetros de una red hidrográfica corresponden al drenaje natural, permanente


o temporal, por el que fluyen las aguas de los escurrimientos superficiales

1.2.6.3.1. TIPOS DE CORRIENTES EN LA RED DE DRENAJE

La red de drenaje de una cuenca se clasifica de varias maneras, pero los más
importantes en la ingeniería hidrológica son:

~ 21 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.6.3.1.1. POR EL TIEMPO EN QUE TRANSPORTAN AGUA

Según esta clasificación las corrientes pueden ser perennes, intermitentes o


efímeras.

Perennes; conducen agua durante todo el año.

Intermitentes; lleva agua durante la época de lluvias de cada año.

EfÍmeras; conducen agua inmediatamente después de una tormeta

a).-Corriente perenne b).-Corriente intermitente c).-Corriente efímera


Figura 1.2.12 Clasificación de corrientes (por el tiempo en que transportan agua).

1.2.6.3.1.2. POR SU POSICIÓN TOPOGRÁFICA O EDAD GEOLÓGICA

Figura 1.2.13 Clasificación de corrientes (por su posición topográfica o edad geológica

Ríos de montaña, tienen grandes pendientes y pocas curvas, agua alcanza altas
velocidades, sus cauces están generalmente formados por cantos rodados con un
poco de grava y casi nada de finos.

~ 22 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Ríos de transición, están en una situación intermedia entre los dos anteriores:
presentan algunas curvas, con velocidades de agua moderadas y sus cauces están
formados básicamente por grava, con algo de cantos rodados y arena.
Ríos de planicie, presentan numerosos meandros debido a las bajas velocidades
del agua y su cauce se forma por arenas y finos. En general, estos ríos se
encuentran en cotas cercanas al nivel del mar

1.2.6.3.2. ÓRDEN DE LAS CORRIENTES.-

El orden de corrientes es una clasificación que refleja el grado de ramificación o


bifurcación dentro de una cuenca.

1.2.6.3.2.1. EN EL SISTEMA DE HORTON.-

Horton propuso un esquema de ordenamiento para la red de drenaje.


Los cauces de primer orden son aquellos que no poseen tributarios, los cauces de
segundo orden tienen afluentes de primer orden, los cauces de tercer orden reciben
influencia de cauces de segundo orden, pudiendo recibir directamente cauces de
primer orden. Entonces, un canal de orden u puede recibir tributarios de orden u-1
hasta 1.
Esto implica atribuir mayor orden al río principal, considerando esta designación en
toda su longitud, desde la salida de la cuenca hasta sus nacientes.

~ 23 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.14 Sistema horton para determinar el Numero de Orden de un Cauce

1.2.6.3.2.2. EL SISTEMA DE STRAHLER.-

Strahler revisó y perfeccionó el esquema de Horton dando lugar al esquema de


ordenación o de clasificación de Horton-Strahler, hoy en día el más utilizado en
hidrología.
Para evitar la subjetividad de la designación en las nacientes determina que todos los
cauces serán tributarios de aun cuando las nacientes sean ríos principales. El río en
este sistema no mantiene el mismo orden en toda su extensión.
El orden de una cuenca hidrográfica está dado por el número de orden del cauce
principal.

Strahler ordena las corrientes de acuerdo al siguiente criterio:

a. Los segmentos que se originan en un nudo externo son definidos como


tramos de primer orden.

b. Cuando dos segmentos del mismo orden, i, se unen en un nudo interior dan
lugar a un segmento de orden superior, i+1, aguas abajo.

c. Cuando se unen dos tramos de distinto orden en un nudo interior dan lugar
a un tramo que conserva el mayor de los órdenes.

d. El orden de la cuenca, es el de la corriente de mayor orden.

En la ilustración siguiente, se muestra un sencillo ejemplo de ordenación de una red


hidrográfica según el criterio de Strahler.

~ 24 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.15 Sistema Strahler para determinar el Número de Orden de un Cauce

1.2.6.3.3. MODELO DE DRENAJE.-

La combinación de los efectos del clima y la geología de la cuenca topográfica,


originan un modelo erosional el cual es caracterizado por la red de cauces. Se tienen
los siguientes modelos de drenaje:

• Dendrítico Paralelo
• Radial Colineal
• Dicotómico Anular
• Desordenado Asimétrico
• Contorneado rectilíneo
• Enrejado Rectangular
• Sub paralelo Ovalado
• Angular Pinado
• Anastomótico sub. Dendrítico

~ 25 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.16 Modelos de Drenaje más Comunes

1.2.6.3.4. DENSIDAD DE DRENAJE.-

Expresada como la longitud total de los cauces dentro de una cuenca dividida por el
área total del drenaje define la densidad de drenaje (Dd) o longitud de canales por
unidad de área.
LTC
Dd 
A (1.2.19)

LTC =longitud total de corrientes en la red en km


A = Área de drenaje de la cuenca en km2.

Una densidad alta refleja una cuenca muy bien drenada que debería responder
relativamente rápido al influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad
refleja un área pobremente drenada con respuesta hidrológica muy lenta.
Se puede establecer una relación entre la densidad de drenaje y las
características del suelo de la cuenca analizada; tal como se detalla en la Tabla a
continuación

Tabla 1.2.4 Relación entre la densidad de drenaje con las características del suelo

~ 26 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

CARACTERISTICAS DENSIDAD ALTA DENSIDAD BAJA OBSERVACIONES

Asociado a la
Resistencia a la Fácilmente
Resistente formación de los
erosión erosionable
cauces
Nivel de infiltración
Permeabilidad Poco permeable Muy permeable
y escorrentía
Tendiente al
Pendientes encharcamiento y
Topografía Llanura
Fuertes tiempos de
concentración

1.2.6.3.5. PENDIENTE DEL CAUCE PRINCIPAL.-

1.2.6.3.5.1. MÉTODO PENDIENTE MEDIA,

Relación entre la altura total del cauce principal (cota máxima, Hmax menos cota
mínima, Hmin) y la longitud del mismo.(Figura 2.17)

H max  H min
S (1.2.20)
LP

1.2.7. ANALISIS DE LOS DATOS DE PRECIPITACION

La información pluviométrica o pluviográfica antes de ser estudiada en su


comportamiento debe ser revisada y analizada en tres aspectos importante: si los
datos de la estación es completa, si es consistente y si es de extensión suficiente.

~ 27 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.7.1. DATOS FALTANTES

Por una u otra razón los pluviómetros dejan de registrar información en algunos
periodos de tiempo, bien porque se han estropeado, bien porque no se ha mantenido
adecuadamente. Pero existen series históricas que permiten tener una serie
incompleta del registro en ese punto.
En general, los datos de precipitaciones faltantes son estimados en base a los
registros de las estaciones cercanas. Para ello se utilizan los datos de las estaciones
que si tienen los datos de los registros completos (“estaciones índices”), y se
seleccionan de modo que estén lo más cerca posible y sean de altitud parecida a la
estación en estudio.

1.2.7.1.1. MÉTODO DE U. S. BUREAU (DISTANCIA INVERSA PONDERADA)

El método cosiste en ponderar los valores observados en una cantidad W, igual al


reciproco del cuadrado de la distancia D, entre cada estación vecina y la estación
faltante, la lluvia buscada Px.

Px 
 ( P *W )
i i
; Wi 
1
(1.3.2)
W i Di 2

Donde: Px= Precipitación incompleta, en mm.

Pi=Precipitación observada para la fecha de la faltante en la estación


auxiliar circundantes (mínimo 2) en mm.

Wi=Es la distancia entre cada estación circundante y la estación


incompleta, en Km

El método puede ser aplicado para estimar valores diarios, mensuales o anuales. Se
recomienda utilizar cuatro estaciones auxiliares, puede ser como mínimo dos (las
más cercanas).

~ 28 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.7.2. ANÁLISIS DE HOMOGENEIDAD Y CONSISTENCIA

Consiste en realizar un análisis de la información disponible, mediante criterios


físicos y métodos estadísticos que permitan identificar, evaluar y eliminar los posibles
errores sistemáticos que ha podido ocurrir, sea por causas naturales u ocasionadas
por la intervención de la mano del hombre.

1.2.7.2.1. ANÁLISIS DE CONSISTENCIA CURVA DOBLE MASA

Es un método gráfico para identificar y ajustar las irregularidades en el registro de


una estación al comparar su tendencia en el tiempo con las de otras estaciones. Los
valores acumulados anuales o estacionales en la estación en cuestión se dibujan
frente a los de una estación o grupo de estaciones cercanas y fiables.

Figura 1.2.17 Análisis de consistencia de una estación

1.2.8. FORMACIÓN DE SERIES ESTADÍSTICAS.

1.2.8.1. FÓRMULA DE WEIBULL (POSICIÓN DE TRAZADO).

Para obtener la probabilidad empírica la fórmula de Weibull para probabilidades

~ 29 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

empíricas:
m
Probempírica 
n 1 (3.4)
Donde:

m= posición del evento,

n= número de eventos

si se realiza el orden de los datos de manera decreciente la fórmula de Weibull nos


proporciona la probabilidad de excedencia. P(x>xi)

1.2.9. AJUSTE A UNA DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA.

1.2.9.1. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE.-

El método de la Prueba bondad de ajuste o Análisis de confiabilidad, permite conocer


a qué distribución teórica se ajusta mejor la serie de datos hidrológicos, para de
ésta manera realizar un mejor análisis del comportamiento futuro del proceso
hidrológico.
Existen tanto métodos analíticos como gráficos siendo éstos:
Métodos Analíticos:
 Smirnov-Kolmogorov
 Chi Cuadrado
 Error estándar.
Métodos gráficos:
 Papel aritmético
 Papel de probabilidades.

Para el presente proyecto utilizaremos la prueba Smirnov-Kolmogorov

1.2.9.1.1. PRUEBA SMIRNOV-KOLMOGOROV.-

~ 30 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Consiste en comparar las diferencias existentes; entre la probabilidad empírica de los


datos de la muestra y la probabilidad teórica, tomando el valor máximo del valor
absoluto, de la diferencia de éstos es decir:

Calculado  Pempírica  PTeórica (3.5.)

Donde tanto la probabilidad empírica y teórica deben ser ambas de excedencia o


ambas de no excedencia.

El valor de la probabilidad teórica de excedencia, generalmente se usa de tablas


pero también se puede hallar mediante los factores de frecuencia.

Figura 1.2.18 Valores de Kolgomorov

~ 31 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Donde α es la probabilidad de error ajuste que queremos, se tomó el valor de


α=5%=0.05, y n es el número de eventos de la serie hidrológica.

1.2.9.2. DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA

Análisis mediante factores de frecuencia.-.

1.2.9.2.1. DISTRIBUCIÓN GUMBEL

Para analizar los valores extremos debemos recurrir mediante distribuciones de


valores extremos, siendo la más común la distribución de Tipo I desarrollada por
Gumbel en 1941.

Resumiendo el análisis la distribución de tipo I permita hallar el valor de la


precipitación para el tiempo de retorno estudiado, así se tienen las siguientes
ecuaciones:
T
YT   ln(ln( )) X T     ·YT
T 1 (3.6)
Donde α y µ son parámetros dependientes de los valores de la serie.

Muchas veces la función de probabilidad debe ser invertida, caso de las


magnitudes de eventos extremos como los analizados en ésta parte del proyecto,
para determinar el valor del XT; sin embargo las funciones de probabilidad como la
Log-Normal y la Pearson Tipo III no son fácilmente invertibles y por ésta razón se
usa otra alternativa de solución determinada con los factores de frecuencia:

1.2.9.2.2. DISTRIBUCIÓN LOG – NORMAL

(3.7)

(3.8)

~ 32 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Evento Correspondiente A La Probabilidad



(3.9)

∑ ( ̅)
√ (3.10)

Variable Intermedia

* ( )+ (3.11)

Fórmula De Aproximación

(3.12)

Kt es el factor de frecuencia y es el mismo que la variable z


El valor z corresponde a una probabilidad de excedencia de p=1/T y se encuentra
mediante w.

Donde se debe hallar primero el valor de z mediante w y luego hallar el valor de p,


que indica la probabilidad de excedencia teórica

1.2.9.2.3. LOG – PEARSON III

DESVIACIÓN STÁNDARD (INSESGADA)

√ ∑ ( ̅) (3.12)

COEFICIENTE DE ASIMETRÍA (INSESGADO) Si Cs=0 el factor de frecuencia es


igual a la variable normal estándar z.
∑ ( ̅)
( )( )
(3.13)

EVENTO CORRESPONDIENTE A LA PROBABILIDAD


̅ (3.14)

~ 33 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

(3.15)

VARIABLE INTERMEDIA

* ( )+ (3.16)

FÓRMULA DE APROXIMACIÓN

(3.17)

APROXIMACIÓN DE KITE
( ) ( ) ( ) (3.18)

(3.19)

Donde se debe hallar primero el valor de z mediante w y luego hallar el valor de p,


que indica la probabilidad de excedencia teórica

Ahora para la distribución Gumbel, como ya es una distribución de valores


extremos podemos utilizar los estimadores por el método de los momentos y así
tenemos:

Que la probabilidad de no excedencia es


  ·( x  )
P( x  xi )  e e
1.281
  =X -0.45·Sx (3.20)
Sx
* ( )+ (3.21)

Donde es el promedio y Sx la desviación estándar muestra.

~ 34 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Entonces la probabilidad de excedencia es: P( x  xi)  1  P( x  xi)

1.2.9.3. ELECCIÓN TIEMPO DE RETORNO.

A parte de calcular a qué distribución se ajusta mejor, es necesario hallar la


precipitación para un tiempo de retorno dado es decir hallamos Xtr = P [mm]; los
tiempo de retorno que nos damos tienen relación con la obra a ejecutar.

~ 35 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

~ 36 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.19 Periodo de Retorno para distintos tipos de Estructura

1.2.10. PRECIPITACIÓN MEDIA DE LA CUENCA

Han surgido varios métodos que intentan darnos una aproximación de la distribución
de la precipitación dentro de la cuenca.
El problema entonces se refiere al cálculo de la lámina o altura de agua que cae en
promedio durante 1 año en una cuenca. Existen para ello varios métodos
disponibles, de los cuales los más usados son los tres que se describen a
continuación:

1.2.10.1. PROMEDIO ARITMÉTICO.-

Si p1, p2, ....... , pn son las precipitaciones anuales observadas en diferentes puntos
de la cuenca, entonces la precipitación anual media en la cuenca es:

P1  P2  ....  Pn
P (3.22)
n
Es el método más sencillo pero que sólo da buenos resultados cuando el número de
pluviómetros es grande.

1.2.10.2. POLÍGONOS THIESSEN.-

El método consiste en (Figura 3.4):


1. Unir las estaciones formando triángulos;
2. Trazar las mediatrices de los lados de los triángulos formando poligonos.
Cada polígono es el área de influencia de una estación;
3. Hallar las áreas al, a2, .... , an de los polígonos.
4. Si· pI, p2, ...... , pn son las correspondientes precipitaciones anuales,

~ 37 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

entonces:
P1 * A1  P2 * A2  ....  Pn * An
P (3.23)
A1  A2  ....  An
es la precipitación anual media en la cuenca.

Figura 1.2.20 Poligono de Thiessen

1.2.10.3. CURVAS ISOYETAS.-

Se define isoyeta a la línea de igual precipitación.


El método consiste en (figura 1.3.5):
1° Trazar las isoyetas, interpolando entre las diversas estaciones, de modo
similar a como se trazan las curvas de nivel;
2° Hallar las áreas al, a2,....., an entre cada 2 isoyetas seguidas;
30 S1 Po, P1 , ..... , pn son 1as precipitaciones anua1es representadas por
1as isoyetas respectivas, entonces:
P0  P1 P P P P
A1  1 2 A3  .....  n 1 n An
P 2 2 2 (3.24)
A1  A2  ......  An
es la precipitación anual media en la cuenca.

~ 38 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.21 Isoyetas

1.2.11. TRANSFORMACIÓN LLUVIA DIARIA-LLUVIA EN 24HORAS

Denominado también como Corrección Por Intervalo Fijo De Observación En la


mayoría de registros meteorológicos mundiales, los registros de lluvias se realizan en
el intervalo comprendido entre las 8horas de un día hasta las 8 horas del día
siguiente. Para obtener la máxima precipitación en 24horas para el intervalo con
valor máximo y que comenzara ya acabara en un horario distinto, se utilizara el factor
corrector de la Organización Meteorológica Mundial(Word Meteorological
Organization WMO, 1994), que tiene un valor de 1.13 para cualquier punto en el
mundo:
P24  1.13Pd (3.25)

1.2.12. DURACIÓN DE LA TORMENTA

Nos está nada definido sobre la duración de la tormenta, se opta como una buena
aproximación en cuencas grandes e intermedias tomar igual al valor del tiempo de
concentración.

~ 39 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.12.1. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Tiempo necesario para que todo el sistema (toda la cuenca) contribuya


eficazmente a la generación de flujo en el desagüe. Comúnmente el tiempo de
concentración se define como, el tiempo que tarda una partícula de agua caída en el
punto más alejado de la cuenca hasta la salida del desagüe.

Vea el apartado 1.2.7.2.5

1.2.13. CURVAS PRECIPITACIÓN-DURACIÓN-FRECUENCIA. (CURVAS


PDF)

Él en su trabajo generaliza una relación lluvia – duración – período de retorno,


utilizando datos de Australia, Estados Unidos, la Unión soviética y África del sur,
planteando que al existir similitud en los mecanismos de las tormentas convectivas
es posible su aplicación en cualquier latitud del mundo. Bell combino las relaciones
duración – lluvia halladas con frecuencia – lluvia para obtener unas relaciones
generales entre la precipitación – duración – periodo de retorno. El procedimiento
seguido por Bell le permitió hallar la siguiente ecuación
P'T  (0.21*ln T  0.52)(0.54t 0.25  0.50) P260 (3.25)

Coeficiente de Espíldora (para un periodo de retorno de 10años)


Pmax diaria (3.26)
P260 
4.04

Obteniendo la siguiente ecuación:


Pmáx diaria (3.27)
P'T  (0.21*ln T  0.52)(0.54t 0.25  0.50)
4.04

1.2.14. CURVAS INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA.

Las curvas I-D-F se grafican en un plano cartesiano en el cual se ubica la duración

~ 40 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

en el eje de las abscisas y la Intensidad (mm./h) en el eje de las ordenadas. Se habla


de intensidad máxima por unidad de tiempo.

De acuerdo a esto la intensidad se determinará de la siguiente manera:

Pr ecipitacion
I (3.28)
tiempo(hr )

Dónde: i = Intensidad máxima en mm./hora

P = Precipitación o lámina de agua en mm.

t = Tiempo en horas

Para poder determinar las curvas I-D-F se sigue el siguiente procedimiento.

a) Con datos de precipitación pluviográfica se realiza un ajuste con una ley de


distribución como se muestra en el capítulo 3.3. Generalmente se ajusta a una ley
Gumbel, a partir del ajuste se procede a calcular la precipitación para los periodos de
retorno requeridos. Este procedimiento se realiza para cada duración y se obtiene la
relación P-D-F.

b) Con los resultados obtenidos se grafica las curvas P-D-F.

c) Se determina la relación I-D-F con la ecuación anterior.

d) Se grafica la curva I-D-F.

Fórmula de la intensidad en función de la duración y el periodo de retorno.


K .T a
i b (3.29)
D
log i  log K  a.log T  b.log D

Y  log i ; X1  log T X 2  log D


; ; A  log K ; B  a ; C  b
Y  A  BX1  CX 2
Resolviendo por mínimos cuadrados

~ 41 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

A.n  B X1  C  X 2  Y

A X 1  B X 12  C  X 1. X 2   Y . X 1
(3.30)
A X 2  B X 1. X 2  C  X 2 2   Y . X 2

Resolviendo el sistema, obtenemos los siguientes valores de K, a y b

1.2.15. CAUDALES MÁXIMOS

Dentro de este trabajo, los problemas más comunes y representativo que se plantean
consisten en identificar cuencas, conocer la lluvia que precipita en ellas, establecer
balances entre el agua que entra como precipitación y el agua que sale, tanto por el
punto de desagüe como por otros mecanismos como la infiltración o la
evapotranspiración, y finalmente observar la cantidad e intensidad con que sale el
agua superficial en ese punto de desagüe.
En la Figura3.6 se observa una cuenca con los gráficos más habituales que se
determinan:
-Hietograma: grafico donde representa la cantidad de lluvia que ocurre en
cada intervalo de tiempo
-Hidrograma: grafico donde representa el caudal que pasa por un punto en
cada instante

Figura 1.2.22 Cuenca hidrológica y gráficos con que se representa el agua que circula por ella

~ 42 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.15.1. AVENIDA DE DISEÑO

Los caudales de diseño son los correspondientes a la avenida para un determinado


período de retorno.
Para la determinación de caudales máximos y sus parámetros se pueden hacer uso
de diferentes métodos: Directos, Empíricos, Estadísticos e Hidrológicos.
La elección del método depende del tipo y calidad de datos disponibles, cuando se
disponen solo de datos de la morfología de la cuenca y de lluvia; los métodos
apropiados son los empíricos.
Estos métodos relacionan el caudal máximo con el área de la cuenca y otros las
intensidades máximas de las precipitaciones con las características morfológicas de
la cuenca. Entre los métodos empíricos que más se utilizan son; el método racional,
fórmulas empíricas regionales, método de las curvas envolventes, el método SCS
(SoilConservationService).

1.2.15.2. PRECIPITACIÓN NETA (METODO NÚMERO DE CURVA CN DEL


SCS)

Un pluviógrafo registra la precipitación total caída sobre la superficie. El objetivo es


separar la parte de esa precipitación que ha generado escorrentía directa. A esa
parte la llamamos P neta, P efectiva o P en exceso. La P que no genera escorrentía
queda como retención superficial o se infiltra. Posteriormente, esta agua acabará
evapotranspirándose o llegando a la escorrentía subterránea, pero esto no nos
interesa en este momento: es agua perdida para la escorrentía directa, y la
denominaremos abstracciones

~ 43 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.23 Precipitación Neta

Este método supone que el suelo retiene una cierta cantidad de agua caída al
principio, y después de eso las abstracciones van disminuyendo progresivamente.
Efectivamente, en la figura 3.7.b se aprecia que el porcentaje de precipitación que
genera escorrentía va aumentando con el tiempo.
La precion Neta utiliza la expresión:

Q
P  Ia 2
P  Ia   S (3.31)
Donde: P = altura de precipitación, en mm.
Ia = abstracción inicial, en mm.
S = retención potencial máxima, en mm.
Q = altura de escurrimiento directo o lluvia neta, en mm.

En la ecuación anterior existen dos variables que deben ser estimadas; S e Ia. La
retención S es una función de los cinco parámetros siguientes: uso de la tierra,
intercepción, infiltración, almacenamiento en depresiones y humedad antecedente.
De pruebas empíricas se determinó la abstracción inicial como:
Ia  0.20  S (3.32)
Por lo que reemplazando se tiene:

Q
P  0.2  S2
P  0.8  S (3.33)

~ 44 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Se realizaron otros estudios empíricos para estimar los valores de S, estos


encontraron que S está relacionada al tipo de suelo, cobertura, y la condición
hidrológica de la cuenca. Estos se han representado por un número de curva de
escurrimiento CN que es usado para estimar S, con la siguiente ecuación:
 1000 
S  25.4    10 
 CN  (3.34)

Cálculo para un hietograma completo


El proceso es el mismo, pero trabajando con las precipitaciones acumuladas
1º) Cálculo del umbral de escorrentía, Io. ( o “abstracción inicial”)
2º) A partir de los datos de precipitación (P), se calcula la precipitación acumulada (
 Pt )

3º) Si  Pt es menor que la abstracción inicial la Precipitación neta (Pn) es 0. Si

precipitación total caída hasta el momento (  Pt ) supera la abstracción inicial,

aplicaremos la fórmula (3.31) a la precipitación acumulada, de modo que


reescribimos la fórmula así:

  P  0.2* S 
2

 Pn  (3.35)
 P  0.8* S
4º) Calculada la precipitación neta acumulada (  Pn ), hay que desacumular esos

datos en la última columna, simplemente restando cada valor de la columna  Pn del

anterior

Finalmente sumando la última columna, obtenemos que el total de precipitación neta


(o sea, escorrentía directa)

1.2.15.3. GRUPO HIDROLÓGICO DE SUELOS

Las propiedades de un suelo son un factor esencial en el proceso de generación del

~ 45 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

escurrimiento a partir de la lluvia y por lo tanto, los suelos deberán ser clasificados
por medio de un parámetro hidrológico: la velocidad de infiltración mínima obtenida
para un suelo desnudo (sin vegetación) después de estar mojado suficiente tiempo.
El parámetro de Velocidad de Infiltración descrito es un indicador del potencial de
escurrimiento del suelo y es la base de clasificación del SoilConservationService, que
utiliza cuatro grupos de suelos hidrológicos de suelos, que son:

1.2.15.3.1. GRUPO A

(Bajo potencial de escurrimiento). Suelos que tienen altas velocidades de infiltración


cuando están mojados y consisten principalmente de arenas y gravas, con poco limo
y arcilla, también se considera a los loes muy permeables, con bueno a excesivo
drenaje. Estos suelos tienen altas velocidades de transmisión del agua.

1.2.15.3.2. GRUPO B

Suelos con moderadas velocidades de infiltración cuando están mojados y consisten


principalmente de suelos con cantidades moderadas de texturas finas a gruesas, con
drenaje medio a algo profundo. Son básicamente suelos arenosos, menos profundos
que los del grupo A, también están los loes menos profundos o compactos.

1.2.15.3.3. GRUPO C

Suelos que tienen bajas velocidades de infiltración cuando están mojados, consisten
principalmente de suelos que tienen un estrato que impide el flujo del agua, son
suelos con texturas finas. Son suelos poco profundos y los que contienen mucha
arcilla y coloides, aunque menos que el grupo D. Estos suelos tienen bajas
velocidades de transmisión.

~ 46 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.15.3.4. GRUPO D

(Alto potencial de escurrimiento). Suelos que tienen muy bajas velocidades de


infiltración cuando están mojados y consisten principalmente de suelos arcillosos con
alto potencial de hinchamiento, suelos con nivel freático alto y permanente, suelos
con estratos arcillosos cerca de su superficie, o bien, suelos someros sobre
horizontes impermeables. Estos suelos tienen muy bajas velocidades de transmisión
del agua.

1.2.15.4. CONDICIÓN DE HUMEDAD ANTECEDENTE

La infiltración potencial o retención potencial depende de la humedad que contiene el


suelo en el instante que se produce la lluvia o tormenta, entonces esta situación
define la Condición de Humedad Antecedente (CHA), esta humedad se considera de
acuerdo a la cantidad de lluvia ocurrida en los cinco días previos al de ocurrencia de
la tormenta. Debido a las dificultades para determinar las condiciones precedentes
producidas por la lluvia de los datos normalmente disponibles, las CHA se clasifican
en tres niveles:

1.2.15.4.1. CHA-I (CONDICIÓN SECO):

Bajo potencial de escurrimiento. Los suelos de la cuenca están secos, pero en buen
estado para ararse y cultivarse. Esta condición no se considera aplicable al cálculo
para determinar la avenida de proyecto.

1.2.15.4.2. CHA-II (CONDICIÓN MEDIA):

El caso promedio para avenidas anuales, es decir, un promedio de las condiciones


que han precedido a la ocurrencia de la avenida máxima anual en numerosas

~ 47 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

cuencas.

1.2.15.4.3. CHA-III (CONDICIÓN HÚMEDA):

Alto potencial de escurrimiento. La cuenca está prácticamente saturada por las


lluvias antecedentes.
El SCS presenta el siguiente cuadro, para estimar CHA, considerando el antecedente
de 5 días de lluvia, el cual es simplemente la suma de la lluvia de los 5 días
anteriores a la tormenta.

Cuadro 4.1.
Cuadro 1.2.1 Condición de Humedad

Condición de Humedad Precipitación acumulada de los 5 días


antecedente (CHA) previos al evento en consideración [cm]
Estación seca Estación de crecimiento
I (seca) menor de 1.3 menor de 3.5
II (media) 1.3 a 2.5 3.5 a 5
III (húmeda) más de 2.5 más de 5

Los números de curva CN para las condiciones CHA-I y CHA-III, en función de la


condición CHA-II, se pueden calcular con las siguientes ecuaciones:
4.2  CN (II)
CN (I) 
10  0.058  CN (II)
(3.36)
23  CN (II)
CN (III) 
10  0.13  CN (II)
(3.37)

1.2.15.5. HIDROGRAMAS

1.2.15.5.1. HIDROGRAMA TRIANGULAR UNITARIO

Mockus (1957), desarrollo un hidrograma unitario sintético de forma triangular, que

~ 48 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

ofrece una suficiente aproximación, adoptado por el U.S. ConservationService.


h de Llluvia neta

1 mm

tr t
de / 2

qp

tp tc t
tb

Figura 1.2.24 Hidrograma Triangular

De acuerdo a la geometría del hidrograma unitario de la figura, el caudal pico se


expresa como:
0.555  A
qp 
tb
(3.38)
A = área de la cuenca en km2
tb= tiempo base en horas
qp = caudal pico unitario en m3/s/mm
Del análisis de varios hidrogramas, Mockus concluye que el tiempo base y el tiempo
al pico tp se relacionan mediante la expresión:
t b  2.67  t p
(3.39)
A su vez, el tiempo al pico se define como:
de
tp   tr
2 (3.40)
de = es la duración en exceso en horas
tr = es el tiempo de retraso
Por otra parte el tiempo de retraso se estima mediante el tiempo de concentración t c,
de acuerdo a lo siguiente:
t r  0.6  t c
(3.41)

~ 49 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Además, la duración en exceso con la que se tiene mayor caudal pico, a falta de
mejores datos, se puede calcular aproximadamente como:
de  2 t c
; Para cuencas grandes, y
de  t c ; Para cuencas pequeñas.
Entonces reemplazando se tiene:
t p  t c  0.6  t c
; Para cuencas grandes, y
t
t p  c  0.60  t c  1.10  t c
2 ; para cuencas pequeñas.
Entonces, el caudal pico para una lluvia en
0.208  A  h exceso será:
Qp 
tp

h, es altura de lluvia en exceso o lluvia efectiva o neta en horas.


Qp, caudal pico para una lluvia neta h, en m3/s.

1.2.15.5.2. HIDROGRAMA ADIMENSIONAL

Del estudio de gran cantidad de hidrogramas, registrados en una gran variedad de


cuencas se obtuvieron hidrogramas adimensionales, dividiendo la escala de
caudales entre el caudal pico, y la escala de tiempo entre el tiempo pico, así el SCS
tiene un hidrograma adimensional que se utiliza en el presente estudio.

~ 50 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.2.25 Hidrograma Adimensional

1.2.16. CAUDALES DISPONIBLES (BALANCE HIDROLÓGICO)

Teniendo en cuenta las siguientes definiciones que se observa en el Ciclo


Hidrologico y son muy importantes
Infiltración. Es un proceso por el cual el agua se transfiere desde la superficie del
terreno hacia las profundices
Evaporación Es el proceso por el cual el agua pasa de estado líquido a estado

~ 51 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

gaseoso, transfiriéndose a la atmósfera.


Transpiración. Es el resultado de la respiración de las plantas o paso del agua a
través de las raíces hacia las hojas y la atmósfera. La cantidad de agua contenida en
la vegetación es mínima en comparación con la que consume.
Escurrimiento Es el proceso superficial por el cual el agua fluye por la superficie del
terreno hacia los cauces y el mar.
Evapotranspiración. Es la combinación de la evaporación y transpiración Transporte
de sedimentos Este proceso es el que crea la morfología de las cuencas, es el
responsable de la desertización de las cuencas, los fenómenos de progradación en
embalses, la estabilidad de los cauces.

1.2.16.1. PRECIPITACIÓN PLUVIAL MEDIA MENSUAL SOBRE LA CUENCA

Si bien el método Thiessen es el más adecuado al lugar desde el punto de vista


espacial para determinar la precipitación promedio por ser más representativo en
cuanto a la influencia que tiene la estación en la cuenca.
Vea Apartado 1.1.2.10.1. PROMEDIO ARITMÉTICO.-

1.2.16.2. EVAPOTRANSPIRACIÓN: MÉTODOS DE CÁLCULO

Por la dificultad de la determinación precisa de la transpiración, se acostumbra


considerar la transpiración asociada con la evaporación evaluando lo que se conoce
como evapotranspiración o también como uso consuntivo

(3.42)
Donde:
(3.43)

~ 52 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

; (3.44)
EVP= evapotranspiracion potencial mensual en mm sin corregir
t= temperatura media mensual en °C
a=exponente que varia con el indice anual de calor de la localidad
I= indice termico anual
i= indice termico mensual
Tabla3.1
Tabla 1.2.5 Factor de correcion f, por duración media de las horas de sol expresada en unidades de
30dias, con 12 horas de sol cada una(Zona sur)

Latitud ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
0 1.02 0.94 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04 1.04 1.01 1.04 1.01 1.04
5 1.04 0.95 1.04 1 1.02 0.99 1.02 1.03 1 1.05 1.03 1.06
10 1.08 0.97 1.05 0.99 1.01 0.96 1 1.01 1 1.06 1.05 1.1
15 1.12 0.98 1.05 0.98 0.98 0.94 0.97 1 1 1.07 1.07 1.12
20 1.14 1 1.05 0.97 0.96 0.91 0.95 0.99 1 1.08 1.09 1.15
SUR

25 1.17 1.01 1.05 0.96 0.94 0.88 0.93 0.98 1 1.1 1.11 1.18
30 1.2 1.03 1.06 0.95 0.92 0.85 0.9 0.96 1 1.12 1.14 1.21
35 1.23 1.04 1.06 0.94 0.89 0.82 0.87 0.94 1 1.13 1.17 1.25
40 1.27 1.06 1.07 0.93 0.86 0.78 0.84 0.92 1 1.15 1.2 1.29
45 1.31 1.1 1.07 0.91 0.81 0.71 0.78 0.9 0.99 1.17 1.26 1.36
50 1.37 1.12 1.08 0.89 0.77 0.67 0.74 0.88 0.99 1.19 1.29 1.41

1.2.16.3. EVAPORACION REAL EVR

METODO DE TURC.
Se utiliza la acuacion:
P
ETR  (3.45)
2
P
0.90   
L

L  300  25T  0,05T 3 (3.46)


Dónde:
EVR= evaporacion real en mm/año
P= precipitacion anual (total)en mm/año

~ 53 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

L= coeficiente en funcion de la temperatura media anual en °C


T= temperatura media anual en °C
Para (P/L)>0,316, pero Si (P/L)<0,316 , EVR=P

1.2.16.4. INFILTRACION

INFILTRACION= Precipitación - Escorrentia Superficial

Para determinar la escorrentía sobre la cuenca de estudio se utiliza el método de


SCS (SOIL CONSERVATION SERVICE )
Este método utiliza la ecuación:

(3.47)
Se puede Adoptar la relación empírica:

(3.48)
Con base en esto, se tiene:

(3.49)

(3.50)
Dónde:
Q = Escorrentia Superficial o Precipitacion Efectiva
P = Precipitacion (total) en un intervalo de tiempo en mm
S = Infiltracion Potencial
CN= Numero de Curva que depende de las condiciones del lugar

~ 54 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

1.2.16.5. ESCORRENTIA

Precipitación Efectiva método del USDA (SOIL CONSERVATION SERVICE ). Ver


Apartado 1.0
PRECIPITACIÓN NETA (METODO NÚMERO DE CURVA CN DEL SCS)

(3.49)

(3.50)
Dónde:
Q = Escorrentia Superficial o Precipitacion Efectiva
P = Precipitacion (total) en un intervalo de tiempo en mm
S = Infiltracion Potencial
CN= Numero de Curva que depende de las condiciones del lugar (Ver
Apartado 1.2.15.3.4

1.2.17. CAUDALES DISPONIBLES EN LOS EMBALSES

Debido a que se cuenta con algunos embalses dentro de toda la cuenca en estudio
se realizara un Balance en cascada.
Es decir que determinaremos el Volumen que almacenara cada Sub cuenca

~ 55 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Figura 1.3.11 Escurrimiento de una cuenca

Posteriormente realizamos un balance, tomando en cuenta el volumen retenido por


los embalses y el volumen excedente (Volumen de Aporte) que se sumara al
embalse aguas abajo.
Es decir que el embalse a analizar además del Volumen de su subcuenta contara
con un volumen de aporte de la subcuenca aguas arriba.

Vol. Excedente
Vol. Retenido

Vol. Excedente
Vol. Retenido

Vol. Util

Figura 1.3.12 Balance de Recursos Hidrológicos

2. CAPITULO I I – ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS


OBTENIDOS

2.1. GEOMORFOLOGIA
Realizando un Análisis a la cuenca en estudio pudimos observar los siguientes
resultados e interpretación de los mismos:

~ 56 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.1.1. DATOS FISICOS DE LA CUENCA


2
Area de la cuenca (A) = 8.75 Km
3
Area del vaso (Av) = 0.00 Km
Perímetro de la cuenca (P) = 15.27 Km
Longitud del cauce principal (Lcp) = 6.78 Km
Cota mayor (HM) = 4940.00 m
Cota menor (Hm) = 4360.00 m
Cota media (Hmd) = 4650.00 m
Separación entre curvas de nivel = 50.00 m
2
Longitud de la cuenca (Lc) = 6.78 Km

2.1.2. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA

2.1.2.1. PARAMETROS DE FORMA


Ic = Indice de compacidad = 0.282095 * P / SQR (A) = 1.46

Ic = 1.46 > 1 Irregular


Cuenca menos suceptible
a Inundaciones

Re = relacion de elongación = 1.1248 SQR(A) / Lc = 0.49


Kf = Factor de forma = A / L 2 = 0.19
LL = Lado mayor del rectángulo equivalente = (P + SQR (P 2 - 16 * A))/4 = 6.23 Km
Ls = Lado menor del rectángulo equivalente = (P - SQR (P 2 - 16 * A))/4 = 1.41 Km

CONSTRUCCIÓN DEL RECTÁNGULO EQUIVALENTE

~ 57 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.1.2.2. PARAMETROS DE RELIEVE

Según a la forma de la curva Hipsometrica esta se encuentra en fase de madurez

Am = Altura media Cuenca = S Hi Si / A = 4652.60 m


Ir = Pendiente relativa = (HM - Hm) / L = 0.0856

Pendiente de la Cuenca

Metodo de Alvort Metodo de Horton

y
x

S=0.37 S=0.42

Como estas pendientes se encuentran >25% se encuentra nuestra cuenca en un


terreno FUERTEMENTE ESCARPADO

~ 58 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.1.2.3. PARAMETROS DE LA RED HIDROGRAFICA


Órden de las corrientes - tipos de corrientes
Sistema Horton Sistema Strahler

1
1 1
2
2
1 1 2
2
1 1 2
2

Cuenca de Orden 2

Modelo de drenaje

Tipo de drenaje angular

Densidad de Drenaje

Ltc = Longitud total de corrientes en la red 6.38 km


Dd = Densidad de Drenaje = Ltc / A 0.73

Pendiente del cauce Principal

Metodo de la pendiente media


Sp = Pendiente del Cauce Principal = (HM - Hm) / Lcp = 8.56 %

Tiempo de concentracion

Tc = Tiempo de concentracion = 3.98 * ( Lcp / (Sp ^ 0.5 ) ) ^ 0.77 44.75 mm

En resumen podemos decir que contamos con una cuenta pequeña debido a su
área,

A=8.75Km2 es una cuenca pequeña

~ 59 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Ic=1.46, cuenca menos susceptible a inundaciones y como se encuentra dentro del


intervalo 1.26<1.45<1.5 se encuentra en clase II y la Cuenca tiene una forma
redonda a oval-oblonga

Re=0.49 fuertes relieves y pendientes pronunciadas del terreno (Campos Aranda)

Debido a que se cuenta con embalses dentro de esta cuenca, es necesario saber el
área de cada subcuenca para determinar el volumen que absorbe cada embalse de
su subcuenca respectivamente, ya que en la garganta de la cuenca Chaupi Cocha se
encuentra la presa a Diseñar.

2.1.2.4. RESUMEN DE DATOS GEOMORFOLOGICOS DE LAS


SUBCUENCAS

~ 60 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Cuenca: Pedro K'asiri

Periodo de Retorno T 500 [años]


Area de la Cuenca AC 3,304 [km²]
Altura Máxima HM AX 4892 [m.s.n.m.]
Altura Mínima HM IN 4609 [m.s.n.m.]
Desnivel ΔH 283 [m]
Pendiente de la Cuenca SC 11,98 [%]
Longitud de Flujo LF 2362,91 [km]
Número de Curva CNII 91,1 [-]
Precp max 24 hrs P24 88,6 [mm]

Cuenca: Mariano Jancko Laqaya

Periodo de Retorno T 500 [años]


Area de la Cuenca AC 1,2625 [km²]
Altura Máxima HM AX 4609 [m.s.n.m.]
Altura Mínima HM IN 4587 [m.s.n.m.]
Desnivel ΔH 22 [m]
Pendiente de la Cuenca SC 1,90 [%]
Longitud de Flujo LF 1158,7 [km]
Número de Curva CNII 91,1 [-]
Precp max 24 hrs P24 88,6 [mm]

Cuenca: Alcatuyo Pasto Grande

Periodo de Retorno T 500 [años]


Area de la Cuenca AC 2,5827 [km²]
Altura Máxima HM AX 4587 [m.s.n.m.]
Altura Mínima HM IN 4427 [m.s.n.m.]
Desnivel ΔH 160 [m]
Pendiente de la Cuenca SC 8,94 [%]
Longitud de Flujo LF 1789,82 [km]
Número de Curva CNII 91,1 [-]
Precp max 24 hrs P24 88,6 [mm]

~ 61 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Cuenca: Thio Qocha

Periodo de Retorno T 500 [años]


Area de la Cuenca AC 0,55 [km²]
Altura Máxima HM AX 4427 [m.s.n.m.]
Altura Mínima HM IN 4380 [m.s.n.m.]
Desnivel ΔH 47 [m]
Pendiente de la Cuenca SC 7,08 [%]
Longitud de Flujo LF 663,53 [km]
Número de Curva CNII 91,1 [-]
Precp max 24 hrs P24 88,6 [mm]

Cuenca: Chaupi Cocha

Periodo de Retorno T 500 [años]


Area de la Cuenca AC 1,054 [km²]
Altura Máxima HM AX 4380 [m.s.n.m.]
Altura Mínima HM IN 4361 [m.s.n.m.]
Desnivel ΔH 19 [m]
Pendiente de la Cuenca SC 2,45 [%]
Longitud de Flujo LF 774,46 [km]
Número de Curva CNII 91,1 [-]
Precp max 24 hrs P24 88,6 [mm]

2.2. ESTIMACIÓN DE LA MÁXIMA AVENIDA

2.2.1. ESTACIONES CONSIDERADAS


Teniendo las estaciones cercanas a la estación podemos observar que la cuenca en
estudio se encuentra en el área de influencia de la estación de PUNA, opr tanto esta
será nuestra estación base.

~ 62 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.2.2. DISTRIBUCIÓN PROBABILÍSTICA


RESUMEN
Tr (años)
LOG-NORMAL GUMBEL ESCOGIDA
2 30.86 30.78 30.86
5 43.08 46.24 43.08
10 51.29 56.48 51.29
25 61.77 69.41 61.77
50 69.66 79.00 69.66
100 77.61 88.53 77.61
200 85.68 98.01 85.68
300 90.47 103.56 90.47
500 96.59 110.53 96.59
1000 105.06 119.99 105.06
K-S 0.882 0.919

De acuerdo a los resultados obtenidos, los valores con mayor ajuste son a la
distribución Log-Normal y la cual se utilizara para los cálculos.

2.2.3. CURVAS PDF – IDF

~ 63 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.2.4. GRUPO DE SUELO CN


Según el área de influencia del tipo de suelo dentro de la cuenca determinamos el
grupo de suelo de la cuenca:

~ 64 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.2.5. TORMENTA DE DISEÑO


Tdiseño (años) = 500 k= 91.762
At = 10 Intervalos de 10 min a= 0.170
n= 50 b= 0.558

2.2.6. CAUDAL DE DISEÑO

Además de este valor se realizo el calculo del caudal para cada subcuenca dentro de
la cuenca en estudio teniendo los siguientes resultados:

~ 65 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

2.3. CAUDALES DISPONIBLES


Para un mejor análisis determinaremos los volúmenes existentes en la cuenca en
estudio:

Tem p ETP' Factor de ETP


Meses Dias Prep. Total i
[°C] [m m /m es] correccionK [m m /m es]
[m m ]
Enero 31 13.63 96.07 4.564 60.533 1.14 69.007
Febrero 28 13.41 91.07 4.452 59.343 1 59.343
Marzo 31 13.29 71.65 4.392 58.706 1.05 61.641
Abril 30 12.60 24.26 4.050 55.027 0.97 53.376
Mayo 31 10.59 3.19 3.113 44.594 0.96 42.810
Junio 30 9.21 0.76 2.522 37.691 0.91 34.299
Julio 31 8.76 1.37 2.336 35.452 0.95 33.679
Agosto 31 10.16 3.88 2.923 42.406 0.99 41.982
Septiembre 30 11.93 8.92 3.729 51.506 1 51.506
Octubre 31 13.29 27.09 4.395 58.735 1.08 63.434
Noviembre 30 12.59 39.73 4.046 54.984 1.09 59.933
Diciembre 31 14.19 72.28 4.850 63.547 1.15 73.080
I= 45.372 nota de la estacion
a= 1.20981
ETO (ANUAL) [mm]= 644.089

MES Dias P T L ETR Q


3
[-] [mm/mes] [°C] [-] [mm/mes] [m /s]
Enero 31 96.074 13.63 767.27 54.07 0.14
Febrero 29 91.071 13.41 755.65 52.65 0.13
Marzo 31 71.651 13.29 749.49 48.13 0.08
Abril 30 24.263 12.60 714.80 23.50 0.00
Mayo 31 3.193 10.59 623.98 3.36 0.00
Junio 30 0.763 9.21 569.40 0.80 0.00
Julio 31 1.366 8.76 552.53 1.44 0.00
Agosto 31 3.875 10.16 606.24 4.07 0.00
Septiembre 30 8.922 11.93 682.94 9.28 0.00
Octubre 31 27.085 13.29 749.77 25.97 0.00
Noviembre 30 39.730 12.59 714.40 34.25 0.02
Diciembre 31 72.281 14.19 797.45 50.08 0.07

~ 66 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Precp. T. CARACTERISTICAS DELCN


SUELO S Ia Condicion Pn I
Meses
[mm] DEL SUELO [mm] [mm] [mm]
Enero 96.07 Humedo 96 10.789 2.158 Escurre 86.186 9.89
Febrero 91.07 Humedo 96 10.789 2.158 Escurre 80.358 10.71
Marzo 71.65 Humedo 96 10.789 2.158 Escurre 61.214 10.44
Abril 24.26 Intermedio 91 24.814 4.963 Escurre 10.182 14.08
Mayo 3.19 Seco 81 59.082 11.816 NO Escurre 0.000 0.00
Junio 0.76 Seco 81 59.082 11.816 NO Escurre 0.000 0.00
Julio 1.37 Seco 81 59.082 11.816 NO Escurre 0.000 0.00
Agosto 3.88 Seco 81 59.082 11.816 NO Escurre 0.000 0.00
Septiembre 8.92 Seco 81 59.082 11.816 NO Escurre 0.000 0.00
Octubre 27.09 Intermedio 91 24.814 4.963 Escurre 12.249 14.84
Noviembre 39.73 Intermedio 91 24.814 4.963 Escurre 22.355 17.37
Diciembre 72.28 Humedo 96 10.789 2.158 Escurre 61.833 10.45

Cálculo del 75% de la escorrentía según demanda:


Mes Prec.(mm) CN Q(mm) Área(Km2) Q(m3/mes) 75.00%

Enero 96.07 95.93 86.186 8.755 754516.203 565887.152


Febrero 91.07 95.93 80.358 8.755 703499.569 527624.677
Marzo 71.65 95.93 61.214 8.755 535898.508 401923.881
Abril 24.26 91.10 10.182 8.755 89137.180 66852.885
Mayo 3.19 81.13 0.000 8.755 0.000 0.000
Junio 0.76 81.13 0.000 8.755 0.000 0.000
Julio 1.37 81.13 0.000 8.755 0.000 0.000
Agosto 3.88 81.13 0.000 8.755 0.000 0.000
Septiembre 8.92 81.13 0.000 8.755 0.000 0.000
Octubre 27.09 91.10 12.249 8.755 107236.680 80427.510
Noviembre 39.73 91.10 22.355 8.755 195711.593 146783.695
Diciembre 72.28 95.93 61.833 8.755 541321.209 405990.907
2195490.708

Realizando el análisis para cada subcuenca y su embalse respectivo como se


mencionó en el apartado 1.2.17

~ 67 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Sub Cuencas Cuenca


Pedro Mariano Alcatuyo Chaupi
Thio Qocha Total
K'asiri Jancko Pasto Cocha
Mes
A=3.30Km2 A=1.26Km2 A=2.58Km2 A=0.55Km2 A=1.05Km2 A=8.75Km2
[m³] [m³] [m³] [m³] [m³] [m³]
Enero 184454.5 76592.9 166944.1 32434.3 68129.9 528555.7
Febrero 171516.8 71333.9 155656.2 30191.4 63523.3 492221.5
Marzo 128989.5 54052.5 118572.8 22820.3 48389.6 372824.7
Abril 18238.6 8436.7 19722.5 3451.3 8048.7 57897.8
Mayo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Julio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agosto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Septiembre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Octubre 22420.5 10232.2 23727.2 4203.4 9683.1 70266.3
Noviembre 43645.8 19144.0 43303.1 7963.4 17672.0 131728.3
Diciembre 129991.1 54547.2 119772.7 23018.7 48879.2 376208.9
ANUAL 2029703.1

2.4. BALANCE HÍDRICO

2.4.1. VOLÚMENES DE LOS EMBALSES.


En campo se realizó la medición de las estructuras construidas para retener
volúmenes de agua, teniendo estos valores y la ubicación es posible determinar
aproximadamente el volumen de los embalses dentro de la cuenca en estudio.

~ 68 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Volúmenes de los embalses construidos rudimentariamente dentro de la cuenca

Presa Rudimentaria Mariano Jancko

~ 69 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

Presa Rudimetaria Pedro Kasiri

2.4.2. BALANCE HIDROLÓGICO


Realizando un análisis como se mencionó en el aparatado 1.2.17. Balance
hidrológico

Vol. Excedente
Vol. Retenido

Vol. Excedente
Vol. Retenido

Vol. Util

Figura 3.11. Balance de Recursos Hidrológicos

Con los datos de Geomorfología y Precipitaciones, se realizó el Balance Hídrico, de


ello cabe hacer notar que se realizó el cálculo Hidrológico para una primera
alternativa que es Alcatuyo, de ello contamos con:

~ 70 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

RESUMEN
Embalse Pedro K'asiri Embalse Mariano Jancko Laqaya Represa
Volumenenes
Mes Aporte Aporte Captado
Retenido Excedido Total Retenido Excedido Total Mensuales [m³]
Cuenca Excedido Neto[m³]
Enero 182458.8 0.0 182458.8 45763.8 30028.3 75792.0 165241.5 30028.3 195269.7 423492.3
Febrero 171516.8 0.0 171516.8 0.0 71333.9 71333.9 155656.2 71333.9 226990.1 398506.9
Marzo 128989.5 0.0 128989.5 0.0 54052.5 54052.5 118572.8 54052.5 172625.4 301614.8
Abril 18238.6 0.0 18238.6 0.0 8436.7 8436.7 19722.5 8436.7 28159.2 46397.8
Mayo 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Junio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Julio 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Agosto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Septiembre 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Octubre 22420.5 0.0 22420.5 10232.2 0.0 10232.2 23727.2 0.0 23727.2 56379.8
Noviembre 43645.8 0.0 43645.8 19144.0 0.0 19144.0 43303.1 0.0 43303.1 106092.9
Diciembre 129991.1 0.0 129991.1 54547.2 0.0 54547.2 119772.7 0.0 119772.7 304310.9
ANUAL 697260.9 0.0 697260.9 129687.1 163851.3 293538.4 645996.0 163851.3 809847.3 1636795.3

Posteriormente para la Segunda Alternativa Chaupi Cocha, cuyos volúmenes


mensuales a retener es:
RESUMEN
Embalse Pedro K'asiri Embalse Mariano Jancko Laqaya Embalse Alcatuyo Pasto Grande Embalse Thio Qocha Presa Chaupi Qocha
Volumenenes
Mes Aporte Aporte Captado
Retenido Excedido Total Retenido Excedido Total Retenido Excedido Total Retenido Excedido Total Mensuales [m³]
Cuenca Excedido Neto[m³]
Enero 184454,5 0,0 184454,5 45763,8 30829,1 76592,9 182518,8 0,0 182518,8 23076,9 9357,3 32434,3 68129,9 9357,3 77487,2 513301,2
Febrero 171516,8 0,0 171516,8 0,0 71333,9 71333,9 212523,0 0,0 212523,0 0,0 30191,4 30191,4 63523,3 30191,4 93714,7 477754,4
Marzo 128989,5 0,0 128989,5 0,0 54052,5 54052,5 160732,3 0,0 160732,3 0,0 22820,3 22820,3 48389,6 22820,3 71209,9 360931,6
Abril 18238,6 0,0 18238,6 0,0 8436,7 8436,7 24495,7 0,0 24495,7 0,0 3451,3 3451,3 8048,7 3451,3 11500,1 54234,3
Mayo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Junio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Julio 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Agosto 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Septiembre 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Octubre 22420,5 0,0 22420,5 10232,2 0,0 10232,2 19570,5 0,0 19570,5 4203,4 0,0 4203,4 9683,1 0,0 9683,1 66109,6
Noviembre 43645,8 0,0 43645,8 19144,0 0,0 19144,0 37146,1 0,0 37146,1 7963,4 0,0 7963,4 17672,0 0,0 17672,0 125571,2
Diciembre 129991,1 0,0 129991,1 54547,2 0,0 54547,2 107600,2 0,0 107600,2 23018,7 0,0 23018,7 48879,2 0,0 48879,2 364036,4
ANUAL 699256,6 0,0 699256,6 129687,1 164652,2 294339,3 744586,5 0,0 744586,5 58262,4 65820,3 124082,7 264325,8 65820,3 330146,1 1961938,8

Para tener una mejor idea de los cálculos realizados, en caso de querer ver los
pasos descritos en el fundamento teórico y realizado en los cálculos ver Anexo1,
Geomorfología, Anexo 2- Cálculos Hidrológicos

~ 71 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

CONCLUSIONES

 Se cuenta con una cuenca pequeña que comprende dentro de ella varios
embalses con sus respectivas subcuencas.
 La cuenca en estudio cuenta con valores Ic=1.46, cuenca menos susceptible a
inundaciones y Re=0.49 fuertes relieves y pendientes pronunciadas del
terreno.
 Según la forma de la curva Hipsométrica de la cuenca en estudio esta se
encuentra en fase de madurez
 Los datos meteorológicos utilizados son los de la estación de Puna, debido a
que toda la cuenca en estudio se encuentra dentro del área de influencia de
esta estación.
 Para una posible presa en la alternativa 2, se tiene un Caudal de diseño de
3.51m3/s. y un volumen de almacenamiento de 330 146.01

RECOMENDACIONES

 El presente Estudio Hidrológico es un Modelo Hidrológico, basado en distintos


métodos, ecuaciones y que se pueden emplear para otras cuencas, tomando
en cuenta las recomendaciones de los autores descritos en el fundamento
teórico,
 Se recomienda realizar un polígono de thiessen, para poder saber el área de
influencia de las estaciones cercanas a la cuenca. Y así ver si es necesario
utilizar más de una estación para determinar las precipitaciones sobre la
cuenca.
 Uno de los métodos más utilizados para determinar la escorrentía es el de la
SCS (SOIL CONSERVATION SERVICE), recomendamos tener muy en
cuenta la condición de la abstracción inicial para determinar la precipitación
efectiva. Así como el uso de suelo

~ 72 ~
Estudio de Diseño Técnico de Pre inversión
Presa y Sistema de Riego Ayllu Jatun Mankasaya
Capítulo I: Fundamento teórico Parte I: Hidrología

 En este estudio nos encontramos con embalses dentro de la cuenca en


estudio, se recomienda para realizar el balance hídrico tomar en cuenta el
Volumen de Almacenamiento del Embalse y la Evaporación del espejo de
agua del embalse, para posteriormente determinar el Volumen de excedencia
el cual será un volumen de aporte para el embalse aguas abajo(si existiese).

BIBLIOGRAFÍA
ALLEN BATEMAN. (2007). Hidrologia Basica y Aplicada. Recuperado el 10 de
Agosto de 2016, de https://www.upct.es/-minaeees/hidrologia.pdf

CAMPOS ARANDA DANIEL. (1992). Procesos del Ciclo Hidrológico (Segunda ed.).
Universidad Autónoma de San Luis Potosi, Mexico.

CHEREQUE MORAN WENDOR. (s.f.). HIDROLOGIA para estudiantes de ingenieria


Civil (Segunda ed.). Pontificia Universidad Catolica del Peru, Lima, Peru:
CONCYTEC.

GIOVENE PEREZ CAMPOMANES. (2015). Manual hidrologia Aplicada (Primera


ed.). Lima, Peru.

JAVIER SANCHEZ SAN ROMAN. (s.f.). Recuperado el 21 de julio de 2016, de


Calculo de la precipitacion mediante el Metodo S.C.S.: hidrologia.usa.es

MAXIMO VILLON BEJAR. (2002). Hidrologia (Seguna ed.). Lima, Peru: Editorial
Villon.

VEN TE CHOW. (1994). Hidrologia Aplicada. Santafe de Bogota, Colombia: Editorial


NOMOS S.A.

~ 73 ~
ANEXOS

Das könnte Ihnen auch gefallen