Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTIN
FACULTAD DE PRODUCCION Y
SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA

ECONOMIA

TEMA: LA ECONOMIA EN LA ESCUELA


CLASICA

DOCENTE: DR. JOSÉ LIMA HERCILLA

INTEGRANTES:

• HUAYNACHO CHOQUECOTA ALBERNICO


• COILA SURCO BRANDOM
• PACHA FERNANDES FREDY
• SUMIRE CCOLQQUE LUIS
• PACSI CONDORI HENRRY

FECHA 20/04/2017
ESCUELA CLÁSICA

DEFINICION

Doctrina clásica que defendió la libertad de producción y la libertad del mercado,


con conceptos fundamentales de la escuela fisiocracia, adoptados por la
economía clásica, llamada también escuela liberal.

ORIGENES

La iniciación de la escuela clásica parte de la aparición de la famosa obra de


Adam Smith “La Riqueza de las Naciones”, publicada en 1776, está catalogada
como el compendio de enseñanzas económicas mejor organizado y como una
obra filosófica amplísima, en la cual se examina con gran visión, los problemas
del ser humano y de la sociedad.

“La Riqueza de las Naciones” es el tratado de economía que ha ejercido más


influencia en su estudio, no solo en el desarrollo de su pensamiento sino en las
políticas de muchas partes del mundo. Su objeto principal fue el de acelerar el
derrocamiento del sistema económico que prevalecía en su época. Para la
mayoría de los historiadores económicos, “La Riqueza de las Naciones” es la
“Biblia de la economía clásica”.

ANTECEDENTES

La Escuela Clásica llamada también Escuela Liberal, le siguió al sistema


fisiocratico, acogiendo conceptos como libertad de producción y libertad del
mercado, tiene sus antecedentes en las investigaciones, ideas y tesis de sus
representantes más destacados, dentro de las distintas etapas del desarrollo y
la evolución de la escuela. Una serie de economistas destacados
complementaron sus teorías con concepciones constructivas y aportes de gran
significado. Por eso surgió una ideología dispersa y a veces contradictoria, que
con frecuencia hace dudar de la unidad interna del sistema. Sin embargo, esta
es una apreciación equivocada porque todos sus principios se fueron abriendo
paso con mucha claridad y consistencia.

PRINCIPALES REPRESENTANTES
Los economistas clásicos reorientaron la economía, alejándose del análisis
previo que se centraba en los intereses personales del gobernante y/o las
clases gobernantes. El fisiócrata François Quesnay y Adam Smith, por ejemplo,
identificaron la riqueza de la nación con el producto nacional bruto, en lugar de
con la tesorería del rey o del estado. Smith veía este producto nacional como
derivado del trabajo aplicado a la tierra y al capital. Ese producto nacional se
divide "naturalmente" entre trabajadores, terratenientes y capitalistas, en la
forma de salario, renta y beneficios.

-1-
ADAM SMITH
- (1723-1790) nació en Kirkcaldy (Escocia, al
norte de Edimburgo)
- Es considerado el fundador de esta
escuela.
- Explica el sistema de funcionamiento de
todas las instituciones económicas, las que
en su concepción son naturales y útiles al
hombre.
- En 1776 publica La Riqueza de las
Naciones, obra considerada fundacional
para la ciencia económica. En su doctrina
económica, Smith consideraba que la
producción era un medio y el interés del
consumidor, un fin.
- Fue profesor de retórica y literatura en
Edimburgo, y profesor de lógica y ética en la
Universidad de Glasgow.
-También fue filósofo y economista.
- Su obra más importante e influyente fue La investigación de la naturaleza y
causa de la riqueza de las naciones

ADAM SMIT
División
Social Del Mano
Trabajo La Riqueza delas Invisible
Naciones
1776
Precio Precio de
Natural Mercado
El Trabajo que no Varia de Valor,
determina los precios

-2-
División Social Del Trabajo:
La producción en la sociedad debe organizarse a partir de la división del trabajo,
que no sólo tiene una ventaja en la economía del tiempo, sino que a la vez
aumenta las destrezas del trabajador y crea una situación social de
interdependencia. La división del trabajo es básicamente la división de una tarea
en partes en la que cada parte está a cargo de un individuo diferente.
Hay mayor productividad cuando muchos trabajadores crean un producto que
cuando una sola persona lo hace.
● Debe haber lo que hoy se llama “línea de producción”: Cada persona se ocupa
de un oficio particular para la creación de un producto, no es que una persona
asuma diferentes oficios para producir. División de Trabajo
● Ventajas de la división de trabajo:
Se desarrolla la destreza de cada trabajador particular.
Se ahorra tiempo.
Si incluimos la tecnología, las máquinas nos ayudan a ahorrar tiempo, abreviar
el trabajo, y adiestrar al obrero para que haya mayor producción.

-3-
PRECIO NATURAL:
Caracterizada por las cantidades de trabajo, capital y tierra insumida, valuados
a sus tasas naturales, reguladas por situaciones generales de una sociedad,
como la riqueza o pobreza, el crecimiento y la índole de los empleos la cantidad
de trabajo (esfuerzo físico) que cuesta producir una mercancía.

• En el mercado, intercambiamos mercancías que encierran una cierta


cantidad de trabajo por otras mercancías que también contienen una
cantidad de trabajo depositado.

• El dinero (la moneda) también contiene una cantidad de trabajo


depositada, y por ello, contiene un cierto valor de cambio por el que se
intercambian todas las mercancías.

-4-
EL TRABAJO QUE NO VARIA DE VALOR, DETERMINA LOS PRECIOS:
División del trabajo que genera el intercambio, éste se rige por la regla del valor,
como veremos luego en Ricardo y en Marx. Smith, (como estos autores harán
luego), distingue el valor de uso (la utilidad subjetiva) del valor de cambio
(cantidad de bienes por el cual un bien determinado puede ser intercambiado),
pero sólo éste último es utilizado para el cambio y lo que importa es la cantidad
de trabajo dedicada en la producción del bien.

PRECIO DE MERCADO:
Estará definido por una proporción entre la cantidad del artículo disponible en
ese momento en el mercado y la demanda de aquellos que están dispuestos (y
pueden) pagar por el precio natural de ese artículo.

LA MANO INVISIBLE:
Puede definirse como la búsqueda del interés
privado por cada individuo de forma aislada, que
llevaba a la sociedad desde las esferas privadas
individuales a la satisfacción del interés general.
“Ninguno por lo general se propone
originariamente promover el interés público....
Cuando prefiere la industria doméstica a la
extranjera, sólo medita su propia seguridad, y
cuando dirige la primera de forma que su
producto sea el mayor valor posible, sólo piensa
en su ganancia propia; pero en este y en muchos otros casos es conducido,
como por una mano invisible, a promover un fin que nunca tuvo parte en su
intención.

-5-
DAVID RICARDO

David Ricardo era el tercero de diecisiete


hijos de una familia judía sefardí que
emigró de Países Bajos a Inglaterra
antes de su nacimiento. Empezó a
trabajar a los catorce años en la Bolsa de
Londres como empleado de su padre. En
1793 se casó fuera de la fe judía y las
relaciones con su familia se volvieron
más tirantes, por lo que Ricardo decidió
establecerse por su cuenta. Se
especializó en la negociación de valores
públicos, prosperó bastante deprisa y
para 1815 había amasado una fortuna
considerable. Después de haber
adquirido su fortuna en la Bolsa de
Londres, se convirtió en terrateniente. En
1819 fue elegido miembro del
Parlamento; retuvo el cargo hasta su
muerte. En la Cámara de los Comunes
sus opiniones gozaban de autoridad, y se ha dicho de él que fue el primero en
educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios lo que le
permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los
problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su
primer contacto con el tema parece datar de 1799, cuando leyó a Adam Smith.
En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en
forma de cartas a la prensa firmadas por «R» en relación con la devaluación de
la moneda.
Ricardo es otro de los representantes de la escuela clásica. Entre sus obras más
importantes se destaca Principios de economía política y tributación, realizada
en 1817.
Su preocupación central giraba en torno a la distribución de la renta de la tierra.
El problema que encontraba Ricardo era que, en las primeras etapas de la
revolución industrial, cada nueva superficie que se utilizaba para cultivar, era
menos productiva que la anterior porque no estaba normalmente dispuesta para
dicha actividad, requiriendo entonces un precio más alto del producto para hacer
viable la ganancia de estas tierras. Con el creciente aumento de la población
surgió la necesidad de cultivar más tierras que no estaban preparadas para el
cultivo por ser de calidad inferior o por estar mal situadas Cada alza de precio
debida a la necesidad de usar tierra de calidad inferior generaba una ganancia
extra a las tierras más ricas: la renta del suelo. Del total de lo obtenido de la venta
de los granos, quedaba más en manos del terrateniente y menos en poder de
quien trabajaba la tierra.

-6-
La solución de Ricardo era eliminar a los propietarios de la tierra y generar
nuevos capitalistas en el campo.
Por último, un aspecto central en el pensamiento de Ricardo (y que luego será
retomado por Marx,), es la forma en que se determina el valor de cambio de los
bienes. Para Ricardo, el valor de los bienes dependía del trabajo.
El valor de cambio de los bienes es definido por Ricardo como la cantidad de
trabajo insumida en la producción, pero esto regía sólo en la sociedad del
trueque. En otras circunstancias, como en la economía dineraria en la que
aparece la ganancia, se deberían utilizar los costos de producción de Smith, es
decir la distribución de lo obtenido en función del aporte que hace cada uno de
los propietarios de los factores y no sólo el trabajo. Veremos luego que “el
Ricardo” que pensaba que “el valor de los bienes dependía del trabajo”, será
retomado por Marx, y el Ricardo de “los costos de producción”, será retomado
por los neo-clásicos.

PENSAMIENTO ECONÓMICO DE DAVID RICARDO


Su entrada a la teoría económica fue por una situación casual. En 1799, con 27
años, mientras pasaba una temporada en un centro termal, se encontró con una
copia de La riqueza de las naciones, de Adam Smith. La lectura de este libro lo
impactó y lo convirtió, como muchos otros en aquel Tiempo, en un convencido
seguidor de Smith.
Su formación económica fue autodidacta y tardía, y se remitió principalmente a
la lectura de la obra fundamental de Smith. A partir de entonces, Ricardo, junto
a su actividad comercial, escribió en forma permanente artículos económicos en
la prensa inglesa. Años más tarde, cuando ya estaba retirado de sus actividades
profesionales, sus amigos lo animaron a escribir un libro para formalizar su
concepción económica. Fue así como surgió su gran obra, Principios de
economía política y Tributación (1817), un libro relativamente breve, aunque
complejo de leer, que contiene probablemente la formulación más sistemática y
coherente de todo el pensamiento económico clásico.

UNA VENTANA AL COMERCIO INTERNACIONAL


La principal característica del sistema analítico de Ricardo es que generaba
conclusiones fundamentales basadas en pocos principios básicos.
David Ricardo fue capaz de llevar a plenitud el cuerpo doctrinal de la economía
clásica. Así, por ejemplo, fue un convencido del Laissez Faire.
En general, este autor fue esencialmente un pensador práctico, ya que ante todo
se caracterizó por ser un hombre de negocios. Su aporte teórico siempre hizo
referencia al mundo de su época, el que conocía muy Bien. A diferencia de A.
Smith, en cuyos trabajos se apoyó, Ricardo se ocupó sólo en segunda instancia
de averiguar las causas del Crecimiento Económico del país.

-7-
David Ricardo desarrolló su teoría del Comercio Internacional, estableciendo de
forma explícita, que a un país le conviene concentrarse en elaborar aquellas
mercancías en las que tiene Ventajas Comparativas.
Con esta teoría argumentó de manera convincente a favor del librecambismo y
propició la abolición de las "Corn Laws" (Leyes de granos) británicas. Estas
disposiciones buscaban proteger la agricultura nacional inglesa contra las
Importaciones extranjeras de grano. Según Ricardo, este mecanismo
proteccionista contribuía a enriquecer a los terratenientes -quienes dominaban
el Parlamento y la vida política- a costa del bienestar del país.
Toda la teoría de David Ricardo se cimenta en la "ley de los rendimientos
decrecientes". Esta ley, establecida por Malthus, dice que en la medida que se
intensifica la mano de obra o el
Capital, su rendimiento va siendo
cada vez menor. En este panorama
ricardiano, la razón humana sólo
podía adoptar una postura pasiva:
adaptarse a las exigencias de esa
ley.
De los rendimientos decrecientes se
deriva una de las principales y más
controvertidas teorías de este autor.
Ricardo planteó lo que para él era
una gran paradoja: la consecuencia
del crecimiento económico es que se
irían reduciendo los márgenes de
Ganancia de las empresas, hasta
llegar a ser prácticamente cero. Aquí
se produciría el fin del Crecimiento y
se llegaría a un Estado estacionario.
Por lo tanto, tarde o temprano, el
crecimiento económico terminaría debido a la Escasez de Recursos Naturales.
La paradoja era que el resultado del Crecimiento Económico a la larga sería el
estancamiento. Este planteamiento tuvo una gran trascendencia para la historia,
principalmente porque Karl Marx lo hizo suyo y lo convirtió en un pilar para
demostrar por qué el Capitalismo se terminaría autodestruyendo.
Otra idea novedosa de Ricardo fue su teoría del Valor, que se conoce como la
"teoría del valor- Trabajo". El resultado de su análisis concluyó que los Precios
relativos de la gran mayoría de los Bienes se determinan por la cantidad de
Trabajo utilizado en su producción, y no por su Escasez o por la Utilidad que el
Bien reporta. Ésta fue una gran contribución a la economía, y generó discusión
por muchos años.

-8-
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE JOHN STUART MILL
En términos económicos, John Stuart Mill es considerado como el último gran
economista clásico

EL LAISSEZ FAIRE
Uno de los principales libros de Mill es Sobre la libertad, el
cual se transformó en una fuente del Liberalismo, y es
donde expone el principio absoluto que debería gobernar
las relaciones entre la Sociedad y sus miembros. Este
principio consiste en la no intervención de la autoridad, ya
que las personas son soberanas en sus Acciones. Como
ejemplo, Mill señaló que el Estado no puede impedir a una
persona que pase por un puente en malas condiciones en
consideración de su propio Bien. Sólo podrá aconsejar,
advertir o incluso suplicar, pero en ningún caso obligar a alguien a que haga algo
-o deje de hacerlo- por su propio Bien. Este ejemplo se proyecta a la gran
mayoría de los actos sociales y, por supuesto, a los económicos. Aquí se inscribe
su férrea defensa del Laissez Faire " A juicio de Mill, cuando el Estado interviene,
en general lo hace tarde o lo hace mal.
Sin embargo, este autor no era dogmático y con el paso del Tiempo fue
introduciendo una serie de excepciones a su doctrina de la no intervención
del Estado en el campo económico. Planteó que una vez cumplidos sus deberes
de policía, la autoridad podía hacer mucho, directa o indirectamente, para ayudar
a mejorar el bienestar material de la gente. Una de las excepciones más famosas
al laissez faire que Stuart Mill menciona es el caso de reducción de horas
de Trabajo. Para él, la única forma de acortar la jornada laboral era por ley,
puesto que para lograrlo se necesitaba que todos los trabajadores se
organizaran, lo cual era muy improbable (se debe recordar que en esa época, en
plena Revolución Industrial, los horarios de Trabajo duraban muchas veces más
de dieciséis horas diarias).
Si Bien se puede criticar la incongruencia de John Stuart Mill, gran parte de sus
excepciones al laissez faire, con el Tiempo, se fueron transformando en leyes
adoptadas en distintos países. Por lo tanto, el hecho de que asumiera que
el Laissez Faire debía ser la regla, y cualquier desviación del mismo debía
hacerse sólo cuando no quedara alternativa; no está tan lejos del principio de
subsidiaridad tan común en nuestros días.
Introducidas sus excepciones, Mill llegó a afirmar la ahora famosa dicotomía
entre las leyes. Por una parte, existían las Leyes Económicas de producción, que
eran gobernadas por leyes inmutables que se debían acatar. Por otra, existían
las leyes sociales de la Distribución, las cuales no estaban determinadas sólo
por las fuerzas económicas. Según Mill, las leyes de la distribución son casi por
entero materia de la voluntad de cada uno y de las instituciones humanas, las

-9-
cuales, a su vez, son Producto de valores, costumbres, filosofías sociales y
gustos cambiantes.
EL FUTURO DE LA SOCIEDAD
Respecto del futuro de la Sociedad, Mill tenía una concepción similar a la
de David Ricardo, según la cual en algún momento se detendría el Crecimiento
Económico, y la Sociedad entraría en un estado estacionario. Esto se produciría
por una suma de diversas causas: los progresos técnicos, la Ley de
Rendimientos Decrecientes, la acumulación de Capital y el incremento de
la Competencia de las empresas. Estos componentes se combinarían y darían
como resultado que las Ganancia de los productores disminuyeran y la Renta de
la Tierra se incrementara. De este modo, la economía en algún momento pasaría
de crecer a estancarse.
Lo curioso es que Mill, a diferencia del pesimismo de otros autores como
Malthus, miró con complacencia ese paso de un estado progresivo a
un Estado estacionario. En este último, podrían evaluarse los problemas de
equidad en la Distribución y las reformas sociales podrían realizarse con rapidez,
siempre que existiera un férreo control a la natalidad, ya que su ausencia,
sostenía Mill, era una de las causas principales de la Pobreza.
El estado estacionario se convirtió, para este autor, en una especie de utopía en
la que al haberse alcanzado la opulencia, el Estado podría resolver los
problemas que realmente importaban, es decir, la igualdad de la Riqueza y de
las oportunidades.

TEORÍA DE JOHANN HEINRICH VON THÜNEN


Terrateniente alemán. Sus contribuciones se refieren a
las teorías de la producción y la distribución, en la teoría
de la localización de los cultivos en la cual la ubicación
de cada producto dependerá de la eficacia del
transporte y de los costes del mismo. En su estudio
determinó la utilización de la tierra y su distribución en
el espacio y a partir de ello desarrolló su teoría de las
zonas concéntricas de la utilización y de los arriendo de
la tierras .Así, contaba con una población aislada,
abastecida con los cultivos de los alrededores, y unos
productos surgidos de la tierra, que diferían en rendimiento por hectárea y coste
de transporte, y que podían ser cultivados con distinta intensidad Sostuvo que,
aunque la tierra fuera uniformemente homogénea, en relación al clima, a la
fertileza de los suelos y a la topografía, la distancia del mercado seguiría
incidiendo en la utilización de las tierras que se podía emprender en términos
económicos.
A partir de la teoría Von Thunen derivó las siguientes conclusiones para la
localización de los diferentes tipos de producción:

- 10 -
• A mayores necesidades de medios de producción provistos por el centro único
urbano mayor, mayor cercanía con el centro de abastecimiento.
• A mayores necesidades de medios de producción provistos por el centro único
urbano mayor, mayor cercanía con el centro de abastecimiento.
• La intensidad de los cultivos disminuye en función de la distancia del mercado.
1. Horticultura y productos lácteos
2.- Silvicultura
3.- Rotación de cultivos de arado intensivo
4.-Arable, largo periodo de descanso
5.-Tres campos, arable
6.-Cría de ganado

CAUSAS DE SU APARICIÓN

• Surge el problema de la riqueza, el origen, distribución y el análisis del


valor.
• Los recursos se habían destinado solo al gobernante y a sus familiares
dejando al estado a un lado de estos movimientos económicos.
• El sistema feudal se encontraba en decadencia y muy agotado.

CONSECUENCIAS DE ESTA ESCUELA Y SISTEMA


• La caída del feudalismo
• El surgimiento del capitalismo
• Inversión al estado
• Incentivos y libertad de desarrollo individual
• Crecimiento personal en lo económico
• Desigualdades y desproporcionalidades
• Desarrollo de las barreras sociales

CARACTERÍSTICAS DE LA ESCUELA CLÁSICA ECONOMÍA

• Metodología de los clásicos.


• Objetivos o áreas de interés.
• Asunciones generales.

- 11 -
• Principales "leyes" económicas.
• Economía como la ciencia lúgubre.
• Dicotomía clásica.
• La cuestión de la cantidad del circulante.
• El asunto del valor.

CONCLUSIÓN
La escuela clásica económica fue un movimiento y sistema que revoluciono en
su momento, pero ahora se considera el capitalismo en ciertos países como
una destrucción al mismo sector proletario (así lo menciona Marx en sus
argumentos contra el capitalismo), y en otros países como Estados Unidos se
ve como una forma de desarrollarse de manera libre e independiente solo
viendo los intereses propios.

- 12 -

Das könnte Ihnen auch gefallen