Sie sind auf Seite 1von 22

Contenido

Capítulo I: Desigualdad Económica, ¿Qué es? ............................................................................. 2


Curva de Lorenz:........................................................................................................................ 2
Índice de Gini:............................................................................................................................ 3
¿Qué tipos de desigualdad económica existen? ....................................................................... 4
Capitulo II: Desigualdad de la Riqueza .......................................................................................... 4
Distribución del Ingreso versus Distribución de la Riqueza – Hipótesis “Hocico del Lagarto” 5
(GPE) GRUPOS DE PODER ECONÓMICO EN EL PERÚ ................................................................ 6
La Desigualdad del Ingreso...................................................................................................... 10
El ingreso peruano .................................................................................................................. 11
Ranking de los ingresos empresariales en el Perú .................................................................. 13
Capitulo III: Causas de la desigualdad del ingreso en el Perú ..................................................... 16
Capitulo IV: Implicancias del problema analizado ...................................................................... 18
Capítulo V: Conclusiones ............................................................................................................. 21
Bibliografía .................................................................................................................................. 22

1
Capítulo I: Desigualdad Económica, ¿Qué es?
La desigualdad económica es definida como la disparidad material que permite a
una persona el disfrute de ciertas opciones materiales y se las niega a otra. De forma
análoga, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD) define
a la desigualdad económica como la diferencia en cómo se distribuyen los activos, el
bienestar o los ingresos entre la población.

Dentro del campo académico, la renta es el principal indicador usado para medir la
capacidad de los individuos para poseer o adquirir bienes, por consiguiente es usada para
estimar, estudiar y analizar la desigualdad económica.

Es así, que los estudios acerca de la desigualdad económica centran su análisis en las
formas y magnitudes en que la renta es distribuida sobre la población.

¿Cómo se mide la desigualdad?1


Las medidas más comunes para medir la desigualdad son la Curva de Lorenz y el
Coeficiente de Gini (medida resumen de la Curva de Lorenz).

Curva de Lorenz:
La curva de Lorenz es una representación gráfica de la desigualdad en el reparto de la
renta existente en un determinado territorio.

En ella, se sitúa en el eje X los acumulados de población (P) expresados en tanto por
ciento y en el eje Y los acumulados de renta (Q) expresados en tanto por ciento.

Por lo tanto, en el punto (0; 0) encontramos siempre que el 0% de la población dispone


del 0% de la renta y en el punto (1; 1) que el 100% de la población dispone del 100% de
la renta, como es lógico.

Entendido esto, podemos comprender que cuanto más cerca esté la curva de la recta que
une el (0; 0) con el (1; 1), (línea roja), mejor estará distribuida la renta, siendo la citada
recta la distribución más igualitaria posible, en la que todos los ciudadanos de una
población dispondrían exactamente de los mismos ingresos. De la misma forma, cuanto

1
Es importante precisar, que estas dos medidas hacen solo referencia a la Desigualdad Relativa, es decir a
la desigualdad del ingreso, mas no a la Desigualdad Absoluta, es decir a la de la Riqueza .

2
mayor sea el área que queda entre la citada recta y la curva, mayor será la
desigualdad existente, la población representada por la línea 2 tiene una distribución más
igualitaria que la representada por la línea 3).

La curva de Lorenz ordena a la población de forma ascendente en función de su ingreso


y muestra el porcentaje que se va acumulando de los ingresos de la población en este
orden. Es decir, muestra cuántos ingresos acumula el 10% de la población más pobre,
cuántos acumula el 20% de la población más pobre y así sucesivamente hasta llegar al
100% de la población. Entre más se acerque la curva de Lorenz a la línea de 45° grados
la desigualdad se reduce, es decir el porcentaje acumulado de ingresos de las personas
aumenta de forma constante y proporcional, ya que todos en ese escenario tendrían el
mismo ingreso y el coeficiente de Gini sería cero.

La curva de Lorenz es muy útil para analizar el reparto de un volumen de renta dado entre
los elementos de una población, y porque permite comparar las distribuciones en términos
de desigualdad.

Índice de Gini2:

Es la medida más común de desigualdad. Mide el nivel de concentración que existe en la


distribución de los ingresos en la población a partir de valores entre 0 y 1. Un Gini de 1
se refiere a una población en la que todos los ingresos los concentra una sola persona. Un
Gini de 0 se refiere a una población en la que los ingresos son totalmente iguales entre
todos sus miembros (CONEVAL, 2015).

¿Cuáles son los determinantes de la Desigualdad Económica?

De acuerdo a la OCDE, los determinantes de la desigualdad económica (medida por


medio del Ingreso), son:

- Cambio tecnológico: beneficia a cierto tipo de trabajadores (los que tiene


conocimiento de manejo de nueva tecnológica), lo que ocasiona una brecha del
ingreso entre estos y los que no tienen el conocimiento.
- Globalización: aumenta la demanda por cierto tipo de trabajadores, generalmente,
mano de obra poco calificada.
- Baja protección a empleados temporales: La dispersión en el nivel de protección
laboral entre trabajadores permanentes y eventuales está asociada con una mayor
desigualdad.
- Bajos salarios: tiende a aumentar la brecha de desigualdad entre los ingresos de
diversos trabajadores, por ende la desigualdad económica.

2
El Gini es la medida resumen de la curva de Lorenz.

3
¿Qué tipos de desigualdad económica existen?

Desigualdad del Ingreso: Denominada desigualdad relativa, mide la desigualdad entre


los ingresos, generalmente los familiares. Para su medida se usa el Índice de Gini y la
curva de Lorenz.

Desigualdad de la Riqueza: Denominada desigualdad absoluta, comprende los ingresos


y los activos, es decir la riqueza acumulada, ya sea a largo plazo (acumulación y
reproducción del ingreso), por herencia y/o por acumulación acelerada (dinero ilícito).

Recientemente una publicación3 de la OXFAM, expone que:

Tan sólo 8 personas (8 hombres en realidad) poseen ya la misma riqueza que 3.600
millones de personas, la mitad más pobre de la humanidad. La súper concentración
de riqueza sigue imparable. El crecimiento económico tan sólo está beneficiando
a los que más tienen. El resto, la gran mayoría de ciudadanos de todo el mundo y
especialmente los sectores más pobres, se están quedando al margen de la
reactivación de la economía.

Capitulo II: Desigualdad de la Riqueza

Denominada desigualdad absoluta, comprende los ingresos y los activos, es decir


la riqueza acumulada, ya sea a largo plazo (acumulación y reproducción del ingreso), por
herencia y/o por acumulación acelerada (dinero ilícito).

Generalmente –en el campo académico– cuando los economistas hablan de “desigualdad


económica” se están refiriendo a la desigualdad relativa, es decir, la inequidad en el
ingreso; y en base a esta es que se realizan estudios, mediciones y análisis, dejando fuera
del análisis a la desigualdad de la riqueza. Es decir, no se toma en cuenta la desigualdad
absoluta (Ingresos + activos).

Dentro de esta problemática metodológica, el economista Jürgen Schuldt ha realizado un


estudio llamado Distribución del Ingreso versus Distribución de la Riqueza, en donde
propone su hipótesis “Hocico de Lagarto”.

En este estudio, Schuldt expone que la desigualdad se ha reducido al análisis y medición


del Índice de Gini, y por ende al este disminuir se supone una disminución total de la
desigualdad económica.

3
Una economía para el 99% - 16 enero 2017.

4
De acuerdo con el economista, esto no es certero ya que obvia la desigualdad de la
riqueza, que según afirma, se va incrementando paralelamente a ese proceso de
disminución de la pobreza relativa (medida por el Índice de Gini).

Distribución del Ingreso versus Distribución de la Riqueza – Hipótesis “Hocico del


Lagarto”
El estudio consiste en un ejercicio de simulación de la medición de la desigualdad
de la riqueza y del ingreso de una población determinada en el periodo de 20 años. (El
economista usó datos extraídos del ENAHO).

Como supuestos iniciales simplificatorios figura una lista de seis, entre los que figuran:
La población del país en cuestión se mantiene constante en 30 millones de personas y se
diferencia por quintiles para medir la distribución en base al Gini; el crecimiento
diferenciado de los ingresos de cada quintil es fijo a lo largo del periodo en cuestión; y
cuanto más pobre, mayor será el incremento anual; no hay inflación (los ingresos y la
riqueza se expresan en soles y en términos reales); ni tampoco recesiones o crisis
económicas; no hay impuestos a la renta o a la propiedad; entre otros.
Como hipótesis principales figuran:

- Una mejora de la distribución personal del Ingreso Nacional no necesariamente –


y casi nunca- mejora la distribución de la Riqueza nacional, tal como se
acostumbra medir en base al coeficiente de Gini y a ilustrar con gráficos de la
curva de Lorenz.
- Una distribución más equitativa del Ingreso es considerada universalmente como
un índice positivo de bienestar, pero lo que generalmente no se toma en cuenta es
que –paralelamente- las diferencias absolutas de los ingresos personales pueden
estar incrementándose. Esto afecta, para mal, el bienestar subjetivo de la
población, por el efecto que ejerce en las personas el ingreso relativo.

Resultados de la simulación
El ejercicio de simulación confirma la hipótesis de acuerdo a la cual, a pesar de que la
distribución personal del ingreso mejora (es decir, se hace más equitativa), la distribución
de la riqueza resulta siendo más desigual. Cuestión que –de acuerdo al economista – es
un resultado muy generalizado para países como el nuestro.

A esta divergencia entre la distribución del ingreso y la de la riqueza, Jurgen Schuldt


denominó como el “efecto hocico del lagarto”.

Gráfico: Hocico de Lagarto

5
En conclusión,
este estudio realizado
por Schuldt muestra cómo, a pesar de reducirse el índice de Gini (desigualdad relativa),
la desigualdad absoluta, es decir la inequidad en las riquezas se incrementa.

De igual forma, constituye una rica base teórica para realizar diversos estudios y críticas
respecto a las políticas económicas y/o públicas, que buscan demostrar el avance hacia el
bienestar tomando como base solo el índice de Gini y la desigualdad relativa.

(GPE) GRUPOS DE PODER ECONÓMICO EN EL PERÚ


Desde que el Perú entro en la escena mundial pasó a ser definido como uno de los
países con la mayor cantidad de recursos que uno podría obtener. Año tras año, el país
mueve millones de toneladas, cargadas de múltiples y diversos bienes.

Hoy en día somos denominados “periferia”, somos un país que lo tuvo todo y a su vez la
mayor parte de ello lo exportó para obtener nada. Ello trajo consigo que tengamos
crecimiento económico, pero que a su vez, los peruanos nos desarrolláramos en un
ambiente con poco desarrollo económico. Suena redundante pero es lo que en la realidad
se puede apreciar.

Vivimos un clima de mucha desigualdad, seguimos el mismo sendero que otros


“supuestamente” seguían. Predicen que seremos potencia, que poco a poco acabaremos
con la pobreza, que el mundial de fútbol y los panamericanos nos harán visibles al
mundo… puras mentiras. La verdad es que en Perú, los niños siguen con desnutrición,
que siendo el principal exportador de pescado, estos vengan a nosotros enlatados y encima
con algún virus, bacteria o gusano, producto de un equívoco proceso de elaboración.

Y ¿Qué hacen las autoridades? Simplemente nada, y es parte del porqué, el accionar de
los grupos de poder (GPE). Basados en el libro de Durand, Los doce apóstoles de la
economía peruana. Los poderosos, que representan el mínimo por ciento de la población
peruana, concentran aparte del poder social, económico, y político. Estos nacen de las
“épocas doradas” como la prosperidad falaz, o el boom del algodón, aun así, los GPE han
ganado fuerza gracias a lo desestabilizado que eran los gobernantes de turno; lo fluctuante
que fue el estado peruano ha ofrecido grandes oportunidades para que familias arriesguen,

6
crezcan y se empoderen; sin embargo, a su vez también trajo consigo la caída de varios
GPE.

Entonces, como podemos hoy en día reconocer a un GPE, en 1995, Pedro Brescia
Cafferata (ex jefe del Grupo Brescia, fallecido en el 2014) proporcionó pilares para
denominar a su familia, como un GPE, dado la riqueza latente y creciente que este
administraba. Estas son las 5 características de un GPE:

 El GPE posee presencia en varios sectores productivos, volviéndose así un brazo


financiero (un sentido estatal)

 Son conformados en su mayoría por familias (siempre determinan su poder en


base a una pluralidad de pertenencia “tenemos”)
 Posee un jefe y este es a su vez el “jefe del hogar” (INEI).
 Focaliza su identidad a través de una ubicación geográfica específica.
 Poseen reconocimiento social, económico y político. (gran concentración de
recursos económicos, riqueza)

Está claro que no hay un patrón de desarrollo en cada contexto diferente, y los GPE
peruanos, no son diferentes a ello por ende sus mismos actuares poseen diferentes
manifestaciones, tambien debemos precisar que los grupos presentados en este libro
poseen diferencias, unos están en completo ascenso dado los riesgos predominantes en
sus empresas (firmas) y otros crecen como a su vez caen a paso lento por la dinamicidad
del mercado, unos son originarios del interior del país, bajo los beneficios de reformas,
entre otras facilidades de negociación y apertura de nuevas formas de generar ganancias,
como en el sector educativo otros son en base a un tradicionalismo que se pierde por el
sentido innato de expansión. Los doce apóstoles son:

 Romero  Rodríguez Rodríguez


 Brescia  Añanos
 Benavides  Acuña
 Ferreyros  Flores
 Graña y montero  Dyer
 Rodriguez-pastor  Huancaruna

Entonces a pesar de tener acciones diferentes, las más resaltantes son estas:

• A medida que se va diversificando, estos van desarrollando una red de relaciones


que marcan su raíz en la ubicación geografía donde surgieron, esto se da más en
los GPE de provincia dado que las regiones no poseen el mismo nivel de
desarrollo que la capital porque estas son ciudades relegadas de los ingresos
fiscales (reciben menos apoyo fiscal), y aunque esta sea amortizada por los
ingresos privados ya sea canon, entre otros, los grupos de poder mantienen esa

7
conexión y el control porque son dueños de las empresas privadas o grandes
accionistas y controlan los modos de producción.

• En un contexto de internacionalismo económico, los GPE compiten pero a su vez


se alían para poder existir dado que ellos tambien son vistos como una mercancía
en el mercado. Porque al ser vistos como firmas, estas poseen acciones, las cuales
están puestas al mercado en la bolsa de valores donde cualquier persona ya sea
jurídica o natural, puede acceder y es por ello que las jugadas empresariales de
compra y venta por acciones motivan a que surjan este tipo de interacción.

• Desarrollan relaciones endogámicas para mantener el capitalismo familiar en su


mismo entorno social. Tendencia a separarse de la sociedad. Dado que poseen
poca presencia en el ámbito público de la sociedad por temor a dañar su
reputación.

• La mayoría están al mando del propietario gerente, en los recientes GPE, se


mantiene el familismo.

• Su influencia es inversamente proporcional al desarrollo económico de la región


con la que se identifica y en la que se desarrolla.

• Poseen una excelente reputación dado el poder que ellos ponen en acción
(proveedores de bienes y servicios). Dado que en el país, la crítica aumenta al que
posee menos recursos o es de un modesto origen.

• Son vistos por los políticos como factor clave para el desarrollo de una campaña,
estos a cambio darán el poder político necesario para una mejor diversificación.

• Las negociaciones es en base a lobbies, los cuales ejercen presión a los gobiernos
de turno, a través de instituciones o gremios empresariales. Estos actúan de
acuerdo a los objetivos que poseen los agentes que ellos representan, los lobbies
no son ilegales, pero en el Perú, mayormente las tranzas son por “debajo de la
mesa”.

• Hay presencia activa de una discriminación al género femenino, debido a que la


mujer es relegada solo al ámbito de posesión (toma de acciones que los pierde al
casarse) pero no de administración, los jefes de GPE son varones, en general,
(reciben mejor educación, etc.).

• La mayoría son ya firmas multinacionales, pero sus “castillos” se mantienen en


Perú. En especial en la capital, Lima posee la presencia de las principales familias,
y de las que poco a poco se desmoronan, en cambio los GPE provincianos, se van
asentando con mayor arraigo en su lugar de origen, como el caso de Acuña, el
cual controla políticamente el departamento de La Libertad, ex bastión del partido
Aprista.

• Según Durand, “son peces grandes en una pecera pequeña”, porque dentro del
territorio nacional poseen presencia y poder dado su riqueza; sin embargo a nivel

8
sudamericano estos son peces pequeños y a nivel mundial, no poseen una
relevancia importante dado que no son transnacionales.

Grupo Nichos Ranking Dominio de mercado Empresas


2014 perú /
extranjero

Romero Alimentos, banca, logpistica, energía 3 N° 1 en banca y el mayor 47/11 (Alicorp)


grupo alimentario. 21/21(Credicor
p)

Brescia Urbanizaciones, fianzas, minería pesca, 4 N° 1 en pesquería y 49/32


hotelería hoteles.

Benavides Minería 8 N° 1 grupo minero. 19/9

Ferreyros Importaciones y comercializacion de 19 Importadores y 11/125


bienes de capital comercializadores de
maquinaria pesada y bienes
de capital. Principal
distribuidor de una de los
principales fabricantes a
nivel mundial.

Graña y Construccion, infraestructura 26 Principal consorcio 20/625


montero nacional de grandes obras
públicas y privadas e
infraestructura.

Rodriguez Banca, centros comerciales, educación 14 N° 4 banco del Perú, N° 1 47/6,436,343


-pastor grupo comercial de tiendas
por departamento.

Grupo Nichos Ranking Dominio de mercado Empresas perú /


2014 extranjero

Rodriguez Lacteos, cemento, azucar, papel 10 N° 1 lácteos. 66/34


rodriguez

Añanos Bebidas 36 N°1 en industria y 8/42 (AJE)


comercialización de
bebidas gaseosas (el más 5/3 (ISM)
globalizado)

9
Acuña Educación 243 Uno de los grupos más 10
importantes. N° 2 en
cantidad de alumnos.

Flores Confecciones, telas 386 Domina el sector textil con 8


el 70% de su producción en
USA y el 30% en
Sudamérica

Dyer Agroexportaciones, pesca, ferretería 30 N° 1 exportador de 3/5,764,801


espárragos, palta etc.
(controla la exportación de
estos en 4 continentes)

Huancaru Café, azúcar 35 N° 1 exportador Peruano 5


na de café (norteño).

La Desigualdad del Ingreso


El ingreso es aquello que da seguridad tanto a las familias como a las empresas.
En el mercado de factores de producción, las familias ofrecen sus servicios productivos a
las empresas obteniendo ingresos que les permiten satisfacer sus necesidades; a su vez la
empresa compra fuerza trabajo para elaborar productos finales, los cuales ofrecerá en el
mercado de bienes y servicios, obteniendo así sus ingresos. Tanto familia como empresa
se necesitan mutuamente para llevar a cabo esta dinámica o flujo del ingreso, en teoría.

Pero la realidad es mucho más compleja pues no solo intervienen las familias sino
también los bancos (mercado financiero), las cuales incentivan el ahorro o también para
financiar proyectos tanto para las familias como para las empresas.

Y no puede faltar el Estado ya que toda esta dinámica se realiza en un lugar determinado,
con reglas y normas; el Estado también compra fuerza de trabajo (empleados) a las
familias y bienes y servicios a las empresas, a su vez exige una retribución de ambos los
cuales se denominan impuestos.(ver Figura 1)

Analizaremos el capital comercial, industrial y el financiero ya que genera mayores


ingresos.

El capital comercial: Participan tanto comerciantes como productores, ambos claro


recibiendo su ganancia, de este intercambio el principal es el que se da con el exterior ya
que es el que determina el tipo de nación al que pertenecemos: centro o periferia (compre
y venta).

“Cuanto más activo sea el comercio exterior de América Latina, tanto mayores
serán las posibilidades de aumentar la productividad de su trabajo, mediante la
intensa formación de capitales. La solución no está en crecer a expensas del
comercio exterior, sino saber extraer, de un comercio cada vez más grande, los
elementos propulsores del desarrollo.” (CEPAL, pág. 7), los cuales son fruto de la
investigación y el desarrollo (I+D).

10
El Capital Industrial: Es que se desenvuelve en el ámbito de la producción a gran escala,
usa la mano de obra de los trabajadores (familia), es aquí donde se genera la concentración
de grandes empresas generando gran competencia y requiriendo la aplicación de la
ciencia, tecnología e innovación al servicio de la gran empresa

El Capital Financiero: Es la unión del capital industrial y la banca, en la actualidad es


el que tiene un gran dominio. Antes de 1980 las crisis carecían del componente
estrictamente financiero y posterior a los 80, las obligaciones de paga fueron muy fuertes,
más aun con el consenso de Washington, esto devino en una liberalización de los
mercados; esto género un dinamismo en la economía pero a la vez solo sobrevivían los
más aptos en una especie de Darwinismo social y empresarial.

El ingreso peruano

Sería injusto buscar culpables, la libre competencia así como lo dice Francisco Durand
ha generado nuevos empresarios en el Perú provenientes de sectores más humildes,
entonces se podría decir que se ha democratizado la dinámica empresarial pero aún
tenemos serios conflictos de clase.

Puede ser este el problema en nuestro país ya que impide una unión de fuerzas frente a
colisiones internacionales que están en capacidad de competir abiertamente.

”En ello pesa la herencia colonial, pero llama la atención que la vida Republicana
reprodujera el molde. Dado que pronto se produce una asimetría y se desarrollan
diferentes roles productivos, las empresas de los Estados Unidos -así como las
europeas occidentales, luego las japonesas y de otros países- pueden penetrar los
mercados latinoamericanos con facilidad, comprar materia primas, vender
productos manufacturados, financiar a proyectos privados y a los Estados hasta
convertirse en grandes actores y en algunos casos llegar a ser el centro
gravitacional de sus economías” (Durand, 2017, pág. 44)

Históricamente se ha visto con frecuencia la falta de liderazgo e iniciativa de la empresa


nacional para dirigir las actividades económicas en pro de mejoras a largo periodo.

Sin duda la explotación minera (primario exportador) genera asimetría en las relaciones
comerciales, no solo tiene que ver con momentos de bonanza sino con grandes
fluctuaciones en los precios de las mismas; cabe señalar que el empleo que generan es
mínimo ya que nuestros obreros no están adecuadamente capacitados, motivo por el cual
traen mano de obra extranjera y tecnología.

“El auge de la exportación primaria también atrae a la siempre bien alerta banca
internacional, que en esas circunstancias desembolsa préstamos a manos llenas,
como si se tratara de un proceso sostenible;(…) se hipoteca el futuro de la
economía, no tan lejano, cuando llega el inevitable momento de servir la pesada
deuda externa contraída en montos sobredimensionados durante la generalmente
breve euforia exportadora...” (Schuldt, 2005, pág. 2),

11
Y claro esto no se da solo sino con la inversión en megaproyectos, los cuales no llegan a
concretarse y peor aún los políticos pugnan por captar estos excedentes que se diluyen en
la corrupción reinante. Las regalías de la minería se encuentran protegidas por una serie
de leyes las cuales favorecen un ingreso en grandes dimensiones a las minas en prejuicio
del estado.

Como resultado el ingreso y la riqueza se concentran en una pequeña porción de la


población y la gran mayoría que solo depende de su trabajo queda a expensas de las
decisiones que tanto la empresa como el Estado (gobierno de turno) tomen, generalmente
la precarización laboral es la más usada.

“Se desprende una tendencia a una distribución del ingreso y de los activos que se
vuelve aún más desigual. Con lo que, además, se cierran las puertas para ampliar
el mercado interno porque no hay "chorreo" y surgen más presiones para
exodirigir la economía porque "no hay a quién vender domésticamente". (Schuldt,
2005, pág. 3)

Los impuestos también forman parte de esta dinámica del ingreso cada vez más desigual
entre empresa y Estado

“El orden mundial actual, la globalización financiera y la progresiva


monopolización corporativa de la economía han permitido que las empresas
multinacionales y transnacionales tengan un mayor control de la producción y el
comercio, lo que traduce en un mayor poder para adaptarse a los marcos de
regulación y desplegar sofisticadas estrategias con el fin de reducir su carga
impositiva global. Como contrapartida, deteriora la capacidad de los países para
retener ingresos fiscales que podrían servir para el financiamiento de sus procesos
de desarrollo” (CEPAL, 2017, pág. 14)
En palabras simples esto es parte de un círculo de intereses donde convergen muchos
factores que hacen posible un ingreso desigual; todos participamos de este círculo vicioso,
no hemos sido capaces de generar políticas que ayuden al cambio de estructura y claro
tampoco cuestionamos con la severidad que requiere esta dinámica de desigualdad del
ingreso.

12
Figura 1: Dinámica del flujo de ingreso. Fuente:
https://www.youtube.com/watch?v=mSMz7UI6Bm8

Ranking de los ingresos empresariales en el Perú

En una publicación de “El Top 10,000” llamada Peru: The Top 10,000
Companies, traducido al español, Perú: las 10,000 compañías/empresas top, nos muestra
“el avance de las principales empresas, Grupos Económicos y sectores del Perú” (THE
TOP 10,000; 2017)

Esta publicación analiza y realiza los rankings de los sectores empresariales y grupos
económicos, elabora información financiera, encuestas a empresarios y el directorio
empresarial más importante del Perú.

¿Y para qué sirve esta elaboración? El universo que agrupa Peru: The Top 10,000
Companies, lo convierte en una herramienta indispensable para analizar nuevos
mercados, generar proyecciones, preparar campañas comerciales, sustentar decisiones,
elaborar estudios de mercado, entre otras; al proporcionar información cualitativa y
cuantitativa de las empresas top en el Perú.

Previamente se habían realizados otros estudios sobre las empresas en el Perú,


comenzando con las Top 200 a inicios de 1986; y posteriormente, y luego de la crisis
económica y política de los noventa, se realiza el Top 5,000; para luego de los efectos de
la globalización, la llegada de inversión extranjera, el crecimiento y el avance tecnológico
desde el año 2001 con las Top 10,000.

Después de 31 años luego de la primera publicación, las compañías en el Perú han venido
en expansión, tanto numérica como de tamaño, debido al respaldo financiero y el
crecimiento sostenido de la última década después de recuperar la democracia política;
pero, ese ritmo de expansión que tanto nos enorgullece comienza a mostrar signos de
desaceleración, que ocurren principalmente por factores externos (sobre los cuales poco
o nada podemos hacer: precio de los metales, lento crecimiento de nuestros principales
socios comerciales, tasas de interés internacionales) pero también por factores internos.

El ranking nos muestra las principales empresas para los años 2013 (con rangos de
facturación) y al año 2012 con información completa listados por ingresos, por CIIU
(rubro) y sectores económicos. A continuación presentaremos un cuadro de las 20
primeras empresas según este ranking para su posterior análisis.

Ranki Ranki Empresas Sector / Rubro


ng ng
2013 2012

13
1 1 PetroPerú Petróleo / gas

2 2 Refinería La Pampilla S.A.A. Petróleo / gas

3 5 Credicorp Servicios financieros

4 3 Compañía minera Antamina Minería

5 4 Telefónica del Perú Telecomunicaciones

6 7 Seguro Social de Salud Servicios de salud


(ESSALUD)

7 8 Falabella Perú Comercio

8 6 Southern Peru Copper Corp. Minería

9 18 Repsol comercial Petróleo / gas

10 15 Primax Petróleo / gas

11 13 Graña y Montero Multisectorial

12 21 Alicorp Alimentos

13 11 Banco de Crédito del Perú Servicios financieros

14 14 Holding Alimentario del Alimentos


Perú

15 16 Belcorp Química / Farmacéutica

16 17 Inretail Perú Corp. Comercio

17 9 Consorcio Minero Cormin Minería

18 19 Telefónica Moviles Telecomunicaciones

19 12 Sociedad Minera Cerro Minería


Verde

20 20 Ferreycorp Multisectorial

Como se puede apreciar, de las primeras 10 empresas del Perú, 4 son del sector petróleo
y rubro gas; esto debido a la alta demanda interna y externa de este combustible para las
actividades cotidianas del hombre.

14
¿Cuál es el éxito de estas empresas para mantenerse en el top y algunas emerger y subir
en el ranking? Más allá del hecho de ser considerados o no como una economía primario
exportadora, hay un tema pendiente en la agenda de estas empresas, y es empujar el
desarrollo de la competitividad empresarial. Este tema, vital para seguir impulsando el
crecimiento, depende –entre otros– de dos factores esenciales: la innovación y la
generación de producción con mayor valor agregado.

Revisando en un informe audiovisual, nos explicaba que en el Perú, la tasa de ganancia


promedio es casi el triple que en Estados Unidos, esto incentiva de manera obvia la
inversión privada. Es más, el sector de la minería es uno de los que más altas tasas de
ganancias tiene, llegando incluso a 40 %

Y es evidente esta afirmación al mostrarnos este ranking donde los puestos 4, 8, 17 y 19


pertenecen a este sector (Compañía minera Antamina, Southern Peru Copper Corp,
Consorcio Minero Cormin y Sociedad Minera Cerro Verde respectivamente).

15
Capitulo III: Causas de la desigualdad del ingreso en el Perú
Como ya se ha indicado anteriormente, hay indicadores que miden la desigualdad
del ingreso a nivel mundial. En este caso analizaremos el coeficiente de Gini y la situación
del Perú y Latinoamérica a nivel global.

Esta escala trabaja con un rango de 0 a 1, donde prácticamente, 0 es la perfecta igualdad


de los ingresos, es decir, todas las personas reciben el mismo pago; y 1 es la perfecta
desigualdad, o sea, todos perciben sueldos totalmente distintos. (Ver Figura 2 y 3)

Figura 2: Anexo: Países por igualdad de ingreso. Fuente:


https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso

16
Figura 3: Anexo: Países por igualdad de ingreso. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso

Perú se encuentra en la ubicación 129 / 159 con un coeficiente Gini de 0,481. A pesar de
su ubicación es el sexto mejor ubicado de Latinoamérica, solo por debajo de Nicaragua
(53), Uruguay (55), Venezuela (85), Argentina (100) y México (123).

No se puede escapar del análisis a la situación que se da en los países nórdicos; donde 3
de los primeros 4 puestos en menor desigualdad de ingresos los ocupan estos países
(Noruega, Islandia y Suecia) y el resto de los países nórdicos ocupan puestos como 8
(Finlandia) y 16 (Dinamarca). Esta situación es realmente favorable y es frutos de todas
las políticas públicas internas que han asumido tanto en educación, salud, entre otros. Es
envidiable sanamente su realidad, pero ese análisis no nos corresponde como tema.

La situación en Latinoamérica es distinta y poco próspera, el peor ubicado de todos es


Bolivia (148) con un coeficiente Gini de 0,563; seguido de Guatemala (147), Puerto Rico
(146), Brasil (145), Colombia (144), Paraguay (142) y Panamá (141) con un coeficiente
Gini de 0,519.

Centrándonos en lo que no concierne, la situación del Perú. Es verdad que en las últimas
cifras del coeficiente de Gini Perú ha ido mejorando progresivamente; pero hay un
problema, las personas no perciben esas mejoras. En una entrevista al economista y
expresidente del Banco Central de Reserva del Perú, Richard Webb nos explica lo
siguiente:
“La economía a veces avanza y a veces no, pero la desigualdad es casi constante. ¿Cuán
malo es ese mal? ¿Y por qué no hay mejora? Desde hace medio siglo, gobiernos sucesivos
han dictado medidas redistributivas (algunas muy radicales como fue la reforma agraria),
pero al final del día es difícil detectar algún impacto. En el Perú, no han faltado estudios
que intentan medir el tamaño del problema y que especulan sobre los efectos de la
desigualdad”. (Comercio, 2017)

Richard Webb nos está hablando de factores que escapan en la fórmula del Gini, y entre
otros podríamos mencionar a la calidad educativa en zonas urbanas y rurales, la
infraestructura desigual, la corrupción, la movilización de la población como las
barriadas, incluso a la concentración de la pobreza en algunas zonas.

17
Capitulo IV: Implicancias del problema analizado
Tomaremos en cuenta sus grado de instrucción, empleo, salud y trataremos de
comprender las oportunidades que se pierden por la desigualdad persistente entre la
población peruana, la cual se evidencia en los NSE (niveles socio – económicos) del 2017
elaborado por Apeim, así mismo se revisara algunos datos de Inei.

1. Según los NSE actualmente podemos observar que cada vez hay más personas
agrupadas en el NSE E (urbano + rural) con un porcentaje de 34.8% del total de
datos donde entiende que el jefe de familia tiene un bajo nivel de instrucción, su
ingreso promedio es de s/.1,341 (soles)en el urbano + rural y tomando en
consideración solo el urbano el ingreso promedio es de s/.1,680 ; Los sector E es
que más niños menores de 12 años tiene y también el que más invierte en
alimentación ,el 50% de sus ingresos , hay que resaltar que el número de hogares
disfuncionales (por separación) es mayor en el nivel socio económico E(10.3%) ,
podemos asumir que los problemas económicos son la principal causa de rupturas
ya que en el NSE A solo hay un 3.8% de separaciones según datos.
2. El NSE D 24.0% , tiene ingresos en el sector urbano por s/. 2,594 (urbano +
rural) , donde el jefe de familia logro culminar sus estudios secundarios y el NSE
C 26.6% donde existe un C1(4,436 soles de ingreso) y C(4,059 soles de ingreso),
tomando en cuenta el sector urbano y rural.
3. El NSE AB donde el A tiene un 2.0% y el B un 12.6% de concentración de los
encuestados con un ingreso promedio de s/.7,827 soles en el sector urbano y rural.
La población que más destina dinero a la educación se encuentra en el sector A y
B, siendo un total del 16% de sus ingresos, mientras que el E solo dedica a la
educación el 7% de sus ingresos en el área urbana, A pesar de ser el que menos
concentración de niños menores de 12 años. Es evidente que el grado de
instrucción tiene mucha importancia para la movilidad social, ya que asegura un
mejor sueldo así como mayores oportunidades laborales; la interrogante nace
cuando muy pocos pueden tener acceso a esta por falta de medios económicos.

4. El número de personas sin ningún tipo de seguro médico se encuentra reunido con
mayor número en el C y D mientras que el E ocupa el tercer lugar, con la carencia
de seguro médico (urbana). El seguro social solo llega a un 34.5% de la población
urbana, entendiéndose que solo formalmente trabajan esta minoría y la mayor

18
carga queda en el estado con el SIS al 34.5%, quedando aun una gran cantidad
de personas sin ningún tipo de seguro que cubra sus necesidades.
5. El mayor número de trabajadores independientes se encuentra en el NSE E
(28.5%), pudiendo resaltar que estas personas generalmente están insertadas en
una economía informal; mientras que el menor número se encuentra en el AB
(6.9%) del sector urbano.
6. La precariedad laboral es un tema conocido pero casi nunca abordado con la
seriedad que merece en el diario gestión indica que la SIN(sociedad nacional de
industria) proponer a este problema la solución, dice: flexibilizar la relaciones
laborales además de impulsar el incremento de la productividad laboral ,también
flexibilizar el criterio de protección contra el despido y en general reformar el
régimen laboral; entonces no es suficiente el bajo salario y la extrema desigualad
entre los distintos empleados de las empresas sino que se permiten sugerir posibles
solucione acosta de los más necesitados, cabe recordar que el IMV es de s/.850.
7. Debemos resaltar que la información de primera mano del Apeim no contempla
la realidad rural por separado, lo cual ayudaría a ver la magnitud de las diferencias
entre las zona urbanas y rurales; El extremo centralismo ha restado oportunidades
a la población históricamente creando una brecha entre los ciudadanos; las
escasas vías de comunicación así como la falta de un reconocimiento de la
diversidad cultural hace muy difícil la inserción de esta población al mercado
laboral.
8. Según Oxafam un ciudadano peruano tendría que trabajar 29 años con 4 meses si
quisiera tener el ingreso promedio mensual de un millonario, suponiendo que gana
s/.850 soles , en realidad la informalidad laboral y la falta de empleo hacen que
los sueldos este por debajo del ingreso mínimo vital, además las políticas y
paquetes reactivadores de la economía en beneficio de los empresarios ; no se ha
diversificado en la economía pero tampoco se ha reinvertido las ganancias en
nuestro país provenientes de industria y minería, además de evadir
responsabilidades con relación a los trabajadores o los desastres medio
ambientales que genera la explotación.
9. “El orden mundial actual, la globalización financiera y la progresiva
monopolización corporativa de la economía han permitido que las empresas
multinacionales y transnacionales tengan un mayor control de la producción y el
comercio, lo que traduce en un mayor poder para adaptarse a los marcos de

19
regulación y desplegar sofisticadas estrategias con el fin de reducir su carga
impositiva global. Como contrapartida, deteriora la capacidad de los países para
retener ingresos fiscales que podrían servir para el financiamiento de sus procesos
de desarrollo” (CEPAL, 2017, pág. 14),Esto es importante porque Perú no está
ajeno al movimiento internacional , debemos reconocer que las facilidades están
puestas en marcha hace mucho tiempo pero los empresarios nacionales no
evidencian un interés real hacia la reinversión , que evidentemente devendrá en
las mejoras de las condiciones de vida , salario y oportunidades para todos.
10. La concentración de la riqueza en muy pocas manos, es un tema poco estudiado
solo algunos como el premio Nobel Joseph Stiglitz o Thomas Piketty han dado
luces sobre este tema, en el Perú Francisco Durand inspirado por la evidente
asimetría de las relaciones comerciales investigó los GPE; esta concentración en
los GPE no solo se ve a nivel económico sino también en las influencias que tienen
las cuales le permiten tener influencia sobre las decisiones políticas del país.
11. La gran acumulación que los ricos hacen durante su vida no solo asegura su propia
suerte sino también la de sus familiares los cuales se dedican a vivir de sus rentas
e invertir su dinero en la Bolsa de Valores y como sabemos forman parte de
capitales golondrinos los cuales buscan “buenas condiciones” para invertir o se
van hacia otro país.
12. Esta acumulación desmedida fue favorecida por las políticas generadas en el
consenso de Washington, las cuales demuestran ahora la grave desigualdad que
han creado económico, político y social porque estos GPE manejan de alguna
manera el rumbo del país y las decisiones serán tomadas de acuerdo a esta minoría
y la gran mayoría tendrá que acomodarse al vaivén de las aguas.
13. El punto más importante es la naturaleza y su agotamiento, la instrumentalización
de la naturaleza ha rendido frutos, mientras un grupo se volvió inmensamente
rico y el otro inmensamente pobre; la contaminación ambiental y la forma en
como viviremos en cincuenta años, las nuevas enfermedades producto de esta
serán motivo de investigaciones, sobre todo la nueva relación a la cual tendremos
que evolucionar si queremos sobrevivir.

20
Capítulo V: Conclusiones
1. De lo estudiado se desprende que la desigualdad es un problema latente en nuestro
país, de la misma manera compartimos este mismo inconveniente con toda
América latina.
2. La corrupción y la falta de fortaleza de nuestro Estado ha permitido la evolución
de la desigualdad, más aun con la aplicación del consenso de Washington en la
época de nuestro ex presidente Alberto Fujimori Fujimori el cual está pasando una
temporada en prisión por distintos casos de corrupción.
3. La precariedad laboral , social y económica se evidencian en la actualidad , a pesar
de haber mejorado los índices de escolaridad, alfabetización y educación en
general tenemos serias dificultades para unirnos como una nación , esto se debe
al no reconocimiento de nuestras diferencias étnicas y culturales, solo se ha
impuesto soluciones que en contextos distintos al nuestro.
4. La desigualdad en los ingresos en el Perú, por muchas otras razones, es causada
por la diferenciación en los impuestos aplicados a las grandes empresas y a las
personas de común andar. A las empresas les dan menores impuestos porque el
Estado busca incentivar que estas inviertan en el país; dejando de lado a los
ciudadanos.
5. Atribuirle un solo porqué al problema de la desigualdad de los ingresos en el Perú
es vano dado que este tiene distintos y variados orígenes. Estos orígenes del
problema provienen desde la época colonial con las desigualdades sociales que se
establecían.
6. Un claro ejemplo de la distribución se evidencia en los países Nórdicos, los cuales
pagan impuestos incluso son los más elevados a nivel mundial; la contribución
del ciudadano y la empresa se hace sin temor a la corrupción pues están formados
en valores los cuales son compartidos y esto se refleja en la sociedad.
7. Mientras no se realice una adecuada distribución de los ingresos, y su vez esta se
refleje en la mejoras de la población, no gozaremos de Estados – Nación pues la
confianza y los valores son fundamentales así como la proliferación de
oportunidades que puedan ser realmente aprovechadas por los ciudadanos, la
administración de nuestro país debe ser hecho por personas comprometidas con
el futuro.

21
Bibliografía
Apeim. (8 de 10 de 2017). Niveles socioeconomicos 2017. Obtenido de
http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/nse/APEIM-NSE-
2017.pdf

CEPAL. (2017). Financiamiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en America


Latina y el caribe. Mexico: Publicacion de las Naciones Unidas.

CEPAL. (2017). Financiamiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible en America


Latina y el caribe. Mexico: Publicacion de las Naciones Unidas.

CEPAL. (s.f.). El desarrollo aconomico de la América Latina y algunos de sus principales


problemas. En R. CepalPrebich.

Comercio, D. E. (26 de Febrero de 2017). La desigualdad, por Richard Webb. El Comercio.

CONEVAL. (23 de julio de 2015). Pobreza en México. Obtenido de Medición de la Pobreza:


http://www.coneval. gob.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2014.aspx

http://economipedia.com/definiciones/curva-de-lorenz.html

http://scholar.harvard.edu/files/vrios/files/201508_mexicoinequality.pdf?m=145351319
2

https://es.slideshare.net/mercyorellana/desigualdad-economica

Durand, F. (2017). Los Nuevos Doce Apostoles de la economia peruana. En F. Durand. Lima:
Fondo Editorial PUCP.

Schuldt, J. (2005). ¿Somos pobres porque somos ricos? recursoso, naturaleza,tecnologia y


globalizacion. En J. Schuldt. Lima : Fondo editorial congreso.

The Top 10,000 (2017). Peru: The Top 10,000 companies 2017. En: Peru Top. Lima.

22

Das könnte Ihnen auch gefallen