Sie sind auf Seite 1von 47

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NUCLEO ANZOÁTEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO CONTADURIA PÚBLICA

ANÁLISIS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN


FINANCIERA 1 “ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA” Y LA NIIF PARA
PYMES EN SUS SECCIONES 1 “PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES”, 2
“CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES” Y 35 “TRANSICIÓN A LA
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES”.

TUTOR: AUTORAS:
Msc: Martinez, Juan Mardini, Ammal C.I.: V-21.388.500
Rondón, Solfanny C.I.: V-24.230.837

Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Oriente como requisito parcial


para optar al Título de
LICENCIADO EN CONTADURÍA PÚBLICA

Barcelona, Abril 2016


UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NUCLEO ANZOATEGUI
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
DEPARTAMENTO CONTADURIA PÚBLICA

ANÁLISIS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN


FINANCIERA 1 “ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS
INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA” Y LA NIIF PARA
PYMES EN SUS SECCIONES 1 “PEQUEÑAS Y MEDIANAS ENTIDADES”, 2
“CONCEPTOS Y PRINCIPIOS GENERALES” Y 35 “TRANSICIÓN A LA
NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA PYMES”.

Trabajo Especial de Grado

Autor: Solfanny Rondon


Ammal Mardini
Año: 2016
RESUMEN

El presente estudio es un análisis de la Norma Internacional de Información Financiera 1 y


de las secciones 1, 2 y 35 de la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES.
El objetivo principal de este trabajo es realizar un análisis de las normas antes mencionadas
para que los estudiantes y profesionales cuenten con una guía práctica sobre esta norma y así
poder aplicarlas en sus actividades.
El desarrollo de esta investigación comienza tratando aspectos como la definición de NIIF,
sus antecedentes y su adopción tanto en Venezuela como a nivel internacional; cumpliendo
con el objetivo de este estudio se analizaran la NIIF 1 y las secciones 1, 2 y 35 de NIIF para
PYMES con el fin de que el lector pueda entender los alcances de estas normas, se realizara
una comparación entre la NIIF 1 y la sección 35 de la NIIF para PYMES debido a que tratan
aspectos semejantes, y finalmente se estudiara la adopción por primera vez de las NIIF y la
transición a la NIIF para PYMES con casos prácticos para su mejor entendimiento.

Las técnicas seleccionadas para la realización de este estudio fueron el análisis de datos y la
observación documental, ya que son las que más se ajustan al diseño de la investigación.
Palabras claves: NIIF, PYMES, transición, estados financieros.
INTRODUCCIÓN

La implementación de las NIIF en Venezuela, ha hecho que los profesionales en


contabilidad se vean obligados a capacitarse sobre estas normas, ya que su implementación
es obligatoria, debido a esto ha existido resistencia al cambio por los profesionales en
contabilidad dado a que no conocen los objetivos y propósitos que estas persiguen, lo que ha
hecho que no se tenga conocimientos adecuados para poder aplicarlos en el campo laboral,
como es el caso de los registros contables y financieros que deben realizarse al momento de
adoptar estas normas tanto para las grandes como pequeñas y medianas empresas y los
conceptos, características y principios de las PYMES y los estados financieros de acuerdo a
la NIIF para PYMES.

En esta investigación trataremos aspectos como:

- Definición de las NIIF, los antecedentes de esta, su adopción en Venezuela e


internacionalmente, con el fin de familiarizarse con estas normas.

- Desarrollaremos la NIIF 1 con la intención de comprender todos los aspectos a tener en


cuenta al momento de realizar los cálculos, registros, y presentaciones de información
financiera en el periodo de adopción de las Normas Internacionales de Información
Financiera y en todos los periodos siguientes.

- Trataremos la definición y características de las pequeñas y medianas empresas de acuerdo a


la sección 1 de la NIIF para PYMES, con el fin de conocerlas e identificarlas, de igual forma
desarrollaremos el objetivo de los estados financieros de las PYMES y sus cualidades, así
como sus conceptos y principios básicos, esto de acuerdo a las sección 2 de NIIF para
PYMES.

- Se desarrollara los procedimientos y aspectos a tener en cuenta para elaborar la información


financiera en el periodo de transición a la NIIF para PYMES y en todos los periodos
siguientes, en base a lo establecido en la sección 35 de la NIIF para PYMES.
- Se realizara una comparación entre la NIIF 1 “Adopción por primera vez de la Normas
Internacionales de Información Financiera” y la sección 35 de la NIIF para PYMES
“transición a las normas Internacionales de Información Financiera para PYMES”, con el
fin de identificar qué aspectos suelen ser relevantes en una norma y no en la otra.

- Por último, se plantearan casos prácticos tanto para la NIIF 1 como para la sección 35 de la
NIIF para PYMES, con el fin de ejemplificar ambas normas y contribuir a la mejor
comprensión de las mismas.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del Problema

A nivel mundial, todas las entidades tienen la necesidad de preparar los estados
financieros en un lenguaje común y de mayor transparencia, exigido por las relaciones
económicas, lo que ha provocado la necesidad de agrupar en normas y principios contables
que sean aceptados en el ámbito internacional.

En el transcurso de los años, las actividades económicas se han internacionalizado, y esta


situación afecta en el momento en que los interesados de otros países revisen los estados
financieros, esto da lugar a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
siendo su principal objetivo “la uniformidad en la presentación de la información en estos”,
sin importar la nacionalidad de quien los lea o interprete.

Muchas empresas tanto en Venezuela como en otros países llevan aun el registro de
sus operaciones bajo los PCGA o cualquier otro marco contable, a pesar de que están
establecidas las Normas internacionales de información financiera (NIIF). Es necesario que
absolutamente todas las empresas preparen sus estados financieros bajo las NIIF, tanto para
cumplir con el deber de aplicar dichas normas, como para llevar un registro de su información
optimo que pueda ser comprendido internacionalmente.

Por la razón antes mencionada, se considera importante realizar la presente


investigación al respecto, enfocándose en la NIIF 1 “Adopción por Primera Vez de las
Normas Internacionales de Información Financiera”, norma que deben tomar principalmente
en cuenta las empresas al momento de adoptar las normas internacionales de información
financiera en su información, así como la NIIF para PYMES, específicamente, las sección 1,
la cual describe las características de las pequeñas y medianas entidades, la sección 2, donde
se describen los conceptos y principios generales respecto a los estados financieros de la
PYMES, y la sección 35, la cual se refiere a la transición a la NIIF para PYMES.
1.2 Interrogantes de la Investigación

Ante la problemática planteada, surgieron las siguientes interrogantes de la investigación:

- ¿Qué contiene la NIIF 1 y la sección 1, 2 y 35 de la NIIF para PYMES?

- ¿Qué relación existe entre la NIIF 1 y la sección 35 de NIIF para PYMES?

- ¿Cómo debe registrarse la información financiera según la NIIF 1?

1.3 Justificación e Importancia de la Investigación.

La presente investigación se desarrolló con la intención de dar a conocer una norma


aplicable a todas las entidades. Dada la importancia que estas normas tienen para las personas
responsables de su aplicación, es conveniente aportar información para que las entidades
adopten las NIIF, porque esto permitirá, presentar la información contable en una forma
comprensible, que a la vez puede ser comparativa con el mismo negocio a través del tiempo
y/o con empresas similares y así, medir su rentabilidad en el mercado.

Por medio del desarrollo de la NIIF 1 adopción por primera vez de las normas
internacionales de información financiera, se busca que los profesionales de la contabilidad
tengan una guía que les proporcione la información necesaria para elaborar sus operaciones
correctamente con base a las NIIF una vez que adopten esta norma.

Con la investigación de la sección 1 de la NIIF para PYMES, se pretende informar


las características de las pequeñas y medianas entidades para identificarlas y así conocer las
formas de llevar a cabo las operaciones que aplican para estos tipos de empresas, por otro
lado, la Sección 2 de la NIIF, describe los objetivos de los estados financieros de las pequeñas
y medianas entidades y las cualidades que hacen que la información de los estados
financieros sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los
estados financieros.
La Sección 35 “Transición a la NIIF para las PYMES” tiene la intención de presentar
la información necesaria al aprendiz que le permita desarrollar sus operaciones dentro del
marco normativo establecido y puedan brindar servicios de calidad, además, evaluar su
conocimiento acerca de los requerimientos, y casos prácticos a fin de desarrollar su habilidad
para contabilizar la adopción de la NIIF para las PYMES.

Con el desarrollo de las normas antes mencionadas, se pretende proporcionar a los


usuarios de la información Financiera Contable, una herramienta para realizar
comparaciones, y estimaciones a futuro, para posibles inversiones en otras empresas y se
pretende aumentar el volumen bibliotecario de las universidades, proporcionándoles un
beneficio a los estudiantes.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General

Analizar de la norma internacional de información financiera 1 “adopción por primera vez


de las normas internacionales de información financiera” y la niif para pymes en sus
secciones 1 “pequeñas y medianas entidades”, 2 “conceptos y principios generales” y 35
“transición a la norma internacional de información financiera para pymes”.

1.4.2 Objetivos Específicos

- Explicar conceptualmente la Norma Internacional de Información Financiera 1 y las


secciones 1, 2 y 35 de la Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas
y Medianas Entidades (PYMES).

- Comparar la Norma Internacional de Información Financiera 1 “Adopción por primera vez


de las Normas Internacionales de Información Financiera” con la Sección 35 de las Normas
Internacionales de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES)
“transición a la Norma Internacional de Información Financiera para PYMES”.
- Demostrar el registro y cálculo de las operaciones al adoptar las Normas Internacionales de
Información Financiera completas y la Normas Internacionales de Información Financiera
para Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES) (NIIF 1 y sección 35 NIIF para PYMES).

1.5 Alcance y Limitaciones

Esta investigación está fundamentada en el marco de la información financiera,


específicamente, en el área de las normas internacionales de contabilidad. Debido a que las
normas son muchas y muy extensas, esta investigación se delimita al análisis y aplicación de
las Normas Internacionales de Información Financiera 1 y las Normas internacionales de
Información Financiera para PYMES en sus secciones 1, 2 y 35.

El desarrollo de este estudio se enfoca en proporcionar información tanto a los estudiantes


como a los profesionales de la contabilidad para ampliar su conocimiento en las normas
internacionales de información financiera y aplicarlo al momento de emitir los estados
financieros de cualquier tipo de empresa, y al mismo tiempo realizar un aporte a las ciencias
contables.

Esta investigación es de tipo documental debido a que se pretende analizar una norma,
mostrando todas sus características, aspectos y demás información que la conforman, así
como también realizar casos prácticos basándose en estas normas con el fin de
ejemplificarlas.
CAPITULO II

MARCO TEORICO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de realizar una extensa búsqueda de información y de investigaciones con


semejanzas a los objetivos y requerimientos de esta investigación, nos encontramos con
proyectos anteriores que nos servirán como base para lograr un óptimo desarrollo en nuestro
estudio.

Rico y Rodríguez (2010), llevaron a cabo un estudio titulado Análisis de normas


internacionales de contabilidad (NIC)/ Normas Internacionales de Información Financiera y
Normas Internacionales de Información financiera para PYMES, cuyo objetivo fue analizar
las normas internacionales de contabilidad, las normas internacionales de información
financiera y normas internacionales de información financiera para PYMES. Como
instrumento de recolección de datos utilizaron una revisión documental, obteniendo
información de ambas normas para plantear un análisis de estas. El estudio descrito sirve de
apoyo a la presente investigación por cuanto nos permite apreciar una interpretación de
dichas normas que podemos tomar en cuenta para el caso de este estudio.

Lindao y Pérez (2013), llevaron a cabo un proyecto titulado Implementación de las NIIF
para PYMES para la presentación de los estados financieros del año 2012 y su influencia en
la toma de decisiones de la empresa investor, s.a, cuyo objetivo fue implementar la niif para
pymes en la empresa investor, s.a, mediante la conversión de normas ecuatorianas de
contabilidad a normas internaciones de información financiera (niif para pymes) según las
exigencias del IASB y analizar los resultados finales obtenidos para una toma de decisiones
económicas y eficientes. El estudio descrito sirve de apoyo para la presente investigación, ya
que nos permite apreciar un caso real acerca de la manera en que se aplicarían estas normas
en una empresa, y al mismo tiempo nos sirve para comparar la información financiera de una
empresa internacional, en este caso ecuatoriana, que aplica las NIIF, con la información de
las entidades en Venezuela y así, comprobar que el objetivo de esta norma se cumple, y
efectivamente la información financiera elaborada bajo las NIIF si puede ser comparable
internacionalmente.

Marín (2010), llevo a cabo un estudio titulado El Tratamiento de los Inventarios Según los
Lineamientos descritos en Las Normas internacionales de Información Financiera como
elemento clave de la administración financiera en Venezuela, cuyo objetivo fue analizar el
tratamiento de inventarios según los lineamientos descritos en las Normas Internacionales de
información financiera como clave de la administración pública. El tipo de investigación
aplicada para este estudio fue monográfico documental ya que se tomó toda la información
necesaria de las normas en estudio, fue fundamentada en la revisión de fuentes bibliográficas
como textos y por supuesto las NIIF, en este caso para la aplicación en los inventarios, por
lo tanto, sirvió de aporte para este estudio, en cuanto a la adopción de las NIIF en materia de
mecanismos para el manejo de los inventarios.

2.2 BASES TEORICAS

2.2.1 Normas Internacionales de Información Financiera

Las normas contables NIIF se refieren al proceso de reforma contable iniciado hace
unos años en la Unión Europea para conseguir que la información elaborada por las
sociedades comunitarias se rija por un único cuerpo normativo.
Uno de los problemas que se plantea al interpretar la información financiera es la falta
de un criterio internacional a aplicar. Existe diversidad de normas contables. Esto genera
diversos problemas, principalmente:
*La imposibilidad de establecer una comparación entre dos estados financieros. En
consecuencia los datos obtenidos pueden llegar a perder algo de credibilidad.
*El sobre coste que supone para las empresas internacionales la aplicación de diferentes
normas, según cada país, para la presentación de su información financiera.
Por los problemas antes planteados, fueron establecidas las Normas Internacionales
de información Financiera, las cuales constituyen los estándares internacionales o normas
internacionales en el desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable de la
forma como es aceptable en el mundo.
2.2.2Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (Ven- PCGA)

Son las guías que dictan las pautas para el registro, tratamiento y/o presentación de
las transacciones financieras o económicas de las entidades. Este tiene como objetivos
principales:
El primer objetivo de uniformar los criterios contables para el registro de las
operaciones, se refiere a que operaciones similares deben ser tratadas en forma homogénea.
El segundo objetivo de establecer tratamientos contables para operaciones especificas se
origina por cuanto en la práctica comercial existen diferentes formas de llevar a cabo una
operación que persigue el mismo objetivo; el tercer objetivo es de orientar a los usuarios de
los estados financieros, este está determinado por las cifras, y por la clase de usuarios,
internos o externos de la entidad.

2.2.3 Antecedentes de las Normas Internacionales de Información Financiera

El IASC (Internacional Acounting Standards Comité) en 1995 firmó con la IOSCO


(Organización internacional de los organismos rectores de Bolsas) un acuerdo mediante el
cual se comprometían a revisar las NIC (Normas internacionales de Contabilidad) con el fin
de que fueran empleadas por las empresas que cotizaban en bolsa. En consecuencia la Unión
Europea aprobó un reglamento con el que la aplicación de las normas fuera una realidad a
partir del de Enero de 2005.

La unión Europea consigue eliminar en cierta medida barreras que dificultan la movilidad de
personas y capital.
Más tarde se lleva a cabo una reestructuración en el IASC. Debido a esta reestructuración en
2001 el IASC pasa a llamarse IASB (Internacional Accounting Comité Foundation), y las
NIC se rebautizan como NIIF. El principal objetivo del IASB es conseguir la
homogeneización de normas contables a nivel mundial.
Los objetivos que se establece la IASB son:
Desarrollar estándares contables de calidad, compresibles y de cumplimiento forzoso, que
requieran información de alta calidad, transparente y comparable dentro de los estados
financieros para poder tomar decisiones en función de estos.
La veracidad de la información contable es importante principalmente para:
- Los propietarios de la empresa en primer lugar, para conocer la evolución del negocio y si
este es rentable.

- La administración para conocer en que necesita mejorar y llevar a cabo la toma de


decisiones en consecuencia.

- Los acreedores porque necesitan saber la liquidez de la empresa, y si puede cumplir con
sus obligaciones.

- El estado debido a que debe recaudar sus impuestos en función de esos datos.
Por otro lado, En Julio de 2009, la IASB publico la versión de las normas internacionales de
información financiera para las pequeñas y medianas empresas. Las NIIF para pymes son
una versión simplificada de las NIIF.

Sir David Tweedie, presidente del IASB dijo:

“La publicación de las NIIF para las Pyme es un gran avance para las empresas de todo el

mundo. Por primera vez las Pymes tendrán una alta y respetada calidad a nivel

internacional. Consideramos que los beneficios se percibirán tanto en las economías

desarrolladas como emergentes”.

Pacter, P. (2009), director del proyecto desde 2003, con anterioridad señalaba:

“El IASB ha venido trabajando desde el año 2003 para desarrollar un conjunto de

estándares NIIF-IFRS diseñados para satisfacer las necesidades de información financiera

de entidades privadas. La norma está ahora terminada, con una sorprendente excepción –

la solución sobre el nombre. El proyecto, publicado en febrero del 2007…”

Lo anterior, indica que si el trabajo a lo interno se inició en el año 2003 y su proceso de

revisión pública, auscultación le dicen, finalizó en febrero de 2007, la consulta duró solo 29

meses.
2.2.4 International Accouting Standars Boards (IASB)

La globalización e integración de los mercados hace necesaria una armonización en la


información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus
inversores, analistas y a cualquier tercero interesado. Por tanto, el objetivo perseguido con la
aplicación de un único grupo de normas para todas las entidades que coticen en un mercado,
es la obtención de un grado apropiado de comparabilidad de los estados financieros, así como
un aumento de la transparencia de la información.
Dicha armonización tiene como eje principal el IASC actualmente el IASB, quien ha
venido desarrollando un proceso de estandarización de las normas internacionales de
contabilidad en mejoramiento continuo, depurando inconsistencias y buscando coherencia
entre las normas y su estructura.
Este Comité fue el encargado de emitir las IAS (International Accounting Standards)
conocidos comúnmente como las NIC (Normas internacionales de Contabilidad) las cuales
han desarrollado un papel muy importante puesto que son aceptadas cada vez y con mayor
frecuencia por las Empresas, Organizaciones, mercados de valores y países.
En abril 1 del 2.001 nace el IASB, esta es una organización privada con sede en
Londres, que depende de (Internacional Accounting Committee Foundation). En el
transcurso de la transformación del IASC por el IASB surgieron cambios en su estructura
donde el IASB dispuso adoptar como normas las emitidas por el IASC (NIC), hasta tanto las
mismas se modifiquen o reformulen. Las NIC cambian su denominación por International
Financial Reporting Standards (IFRS), en castellano se denominan Normas internacionales
de Información Financiera (NIIF).

2.2.5 Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera a nivel


internacional

Las NIIF son usadas en muchas partes del mundo, entre los que se incluye la Unión
Europea, Hong Kong, Australia, Chile, Colombia, Pakistán, India, Panamá, Guatemala, Perú,
Rusia, Sudáfrica, Singapur, Turquía y Ecuador.
Desde el 28 de Marzo de 2008, alrededor de 75 países obligan el uso de las NIIF, o
parte de ellas. Otros muchos países han decidido adoptar las normas en el futuro bien
mediante su aplicación directa o mediante su adaptación a las legislaciones nacionales en los
distintos países.
Desde 2002 se ha producido también un acercamiento entre el IASB International
Accounting Standards Board y el FASB Financial Accounting Standards Board, entidad
encargada de la elaboración de las normas contables en Estados Unidos para tratar de
armonizar las normas internacionales con las norteamericanas. En Estados Unidos las
entidades cotizadas en bolsa tendrán la posibilidad de elegir si presentan sus estados
financieros bajo US GAAP (el estándar nacional) o bajo NIC.

2.2.6 Adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera en


Venezuela

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) aprobó la


adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad, (IASB, siglas en inglés) previa revisión e
interpretación de cada una de ellas, por parte del Comité Permanente de Principios de
Contabilidad (CPPC) y aprobación en un Directorio Nacional Ampliado o cualquier órgano
competente para ello.

En Enero 2004 se adoptaron las Normas Internacionales de Información Financiera


en sustitución de los PCGA anteriores.
En Agosto 2006 se estableció el Cronograma de Adopción para Grandes Entidades y
PYMES
Finalmente en Octubre de 2009, el Directorio Nacional Ampliado Extraordinario de
la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) reunido en
Caracas adopta la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas
Entidades y con la aplicación de tal norma sustituye los Ven PCGA por las VEN-NIF PYME.

Previamente en noviembre de 2008 mediante Boletín emitido por el Comité


Permanente de Principios de Contabilidad a tenor de la delegación del Directorio de la
FCCPV aprobada en sesión plenaria del DNA realizado en Cumaná el 13 y 14 de julio de
2007, se establece los parámetros, según la FCCPV, que permiten ubicar una empresa como
PYME.

Las Normas de Información Financiera de Venezuela (VEN-NIF), se clasifican en dos


grandes grupos:

1.- VEN-NIF GE, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables a


las Grandes Entidades y están conformados por los Boletines de Aplicación de los VEN-NIF
(BA VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF completas). Las NIIF completas incluye las Normas
Internacionales de Contabilidad (NIC) y sus interpretaciones (SIC) emitidas por el Comité
de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC) entre los años 1973 y 2001; y las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y sus interpretaciones (CINIIF) emitidas
por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) a partir del año 2001. La
aplicación de los VEN-NIF GE es obligatoria en las Grandes Entidades, para los ejercicios
económicos que se iniciaron a partir del 01 de enero de 2008.

2.- VEN-NIF PYME, correspondientes a las normas o principios de contabilidad aplicables


a las Pequeñas y Medianas Entidades, conformados por los Boletines de Aplicación de los
VEN-NIF (BA VEN-NIF), que deben ser aplicados conjuntamente con la Norma
Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para
las PYMES), emitida por el IASB en el año 2009. La aplicación de los VEN-NIF PYME es
obligatoria en las Pequeñas y Medianas Entidades, para los ejercicios económicos que se
iniciaron a partir del 01 de enero de 2011.

Los boletines de aplicaciones (BA VEN-NIF) emitidos por la Federación de Colegios


de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) especifican las normas internacionales
aplicables en Venezuela y determinan su implementación práctica. Las Declaraciones de
Principios de Contabilidad (DPC) y las Publicaciones Técnicas (PT) han quedado
completamente derogadas.

2.2.7 Pequeñas Y Medianas Empresas

Las pequeñas y medianas empresas son entidades que:

 No tienen obligación pública de rendir cuentas, y

 Publican estados financieros con propósito de información general para

 usuarios externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están
implicados en la gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las
agencias de calificación crediticia.

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:


 Sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o
están en proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público
(ya sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de
valores, incluyendo mercados locales o regionales), o
 Una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para
un amplio grupo de terceros. Este suele ser el caso de los bancos, las cooperativas de
crédito, las compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión
y los bancos de inversión.

2.3 BASES LEGALES

Las bases legales que sustentan esta investigación están contempladas en


instrumentos jurídicos, los cuales se representan en el código de comercio de Venezuela,
otras leyes, decretos, y por supuesto las propias NIIF.

El código de comercio Venezolano establece algunas regulaciones en las operaciones


mercantiles, que de alguna forma son inherentes al proceso de manejar las finanzas de las
empresas en el país, y que sirve además de soporte a la investigación, por cuanto permite
interpretar y evidenciar la necesidad y fortaleza que imprimen las NIIF al proceso contable
y de información financiera de una empresa.

El artículo 32, establece la obligatoriedad a todo comerciante de llevar los libros de


contabilidad diario (diario, mayor y de inventario) así como los auxiliares que estime
necesario para llevar en forma clara y ordenada el registro de todas las operaciones, para que
al final del periodo correspondiente se pueda transmitir la información financiera idónea.

El código de comercio también establece en su artículo 34, que todo comerciante al


finalizar su ejercicio económico deberá elaborar su balance general, donde se presente todos
los bienes y obligaciones, así como el resultado de ganancias y pérdidas, en donde se
demuestren los beneficios obtenidos de sus actividades. Así pues esta normativa contribuye
para que las empresas tengan un control básico de sus actividades y de forma tal que puedan
rendir cuentas de sus resultados, ya sean socios, propietarios o terceras personas incluyendo
el estado. Es aquí donde las NIIF consiguen su base legal para contribuir con tan importante
obligación.
En el artículo 304 del código de comercio se expresa la obligación de los
administradores de entregar el informe financiero de la empresa, un mes antes de la asamblea
de accionistas de manera clara y transparente, para ello las NIIF proveen formas y
mecanismos que garantizan su cumplimento.

La ley de Impuesto sobre la renta, en su artículo 82, señala la que tiene todo
contribuyente de llevar de forma ordenada y ajustada a los principios de contabilidad de
aceptación general, los registros que constituyen medios de control y comprobación de sus
activos y otros, además de los resultados de sus operaciones y por tanto la ley obliga a las
empresas a incorporar elementos básicos de un control interno que contribuya con
salvaguardar su activos y lograr a la vez la confiabilidad de sus registros contable. Dentro de
estos elementos a que hace referencia este artículo, surge como escenario todas aquellas
orientaciones que de algún modo coadyuvan en el proceso del manejo financiero dentro de
los cuales toman relevancias las NIIF.

En cuanto a las Normas Internacionales Información Financiera, las mismas establecen una
serie de lineamientos que permiten alcanzar criterios de transparencia, efectividad y
universalidad en el manejo de las finanzas, para las grandes empresas y para las PYMES.

2.4 DEFINICION DE TERMINOS BASICOS

PYME: PYME es un acrónimo de uso generalizado en español y se forma con las iniciales
de Pequeña y Mediana Empresa los creadores de la norma y por extensión los traductores lo
cambian y la última inicial la hacen equivaler a la palabra Entidad.

IASC: La Junta de Normas Internacionales de Contabilidad (International Accounting


Standards Board) es un organismo independiente el sector privado que desarrolla y aprueba
las Normas Internacionales de Información Financiera. Se constituyo en el 2001 para sustituir
al comité de normas internacionales de contabilidad.

PCGA: Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados son un conjunto de reglas


generales que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del
patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente. Estos
fueron sustituidos por las Normas internacionales de información financiera.

NIC: Las Normas Internacionales de Contabilidad son un conjunto estándares creados en


Londres por el IASB que establecen la información que deben presentarse en los estados
financieros y la forma en que esa información debe aparecer en dichos estados.

Transición: Es el cambio del modo en el que se han estado elaborando ciertas operaciones
a otro. En el caso de la información financiera y contable, este término radica en el cambio
de los PCGA anteriores o cualquier otro marco de información financiera aplicado por las
empresas a las NIIF para grandes entidades o PYMES.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

3.1 Tipo de Investigación

La presente investigación se ubica en una investigación monográfica documental, la cual


desde una perspectiva teórica tuvo como objetivo analizar Las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) tanto para grandes entidades como para PYMES,
específicamente, la NIIF 1 “Adopción Por Primera vez de las normas internacionales de
contabilidad “ y las secciones 1 “Pequeñas y medianas entidades”, 2 “Conceptos y principios
generales” y 35 “Transición a la NIIF para PYMES”.

Una investigación monográfica documental, es el estudio descriptivo o diagnóstico de una


situación inherente a la especialidad que lleva a la descripción y evaluación de los elementos
que configuran el ámbito del problema. Siendo un estudio teórico-práctico su propósito
consiste en ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, para lo cual recurre a
diferentes fuentes bibliográficas, documentos y demás estudios comparados de análisis de
problemas que se suscitan en la realidad.

La originalidad del presente estudio se refleja en el enfoque, conceptualizaciones, criterios,


conclusiones, recomendaciones y el punto de vista de los autores con respecto al problema
planteado y por supuesto, dar respuesta a los objetivos de la investigación.

3.2 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En vista de que este estudio plantea el análisis de las Normas Internacionales de Información
Financiera, con énfasis en la NIIF 1 “Adopción Por Primera vez de las normas internacionales
de contabilidad “ y las secciones 1 “Pequeñas y medianas entidades”, 2 “Conceptos y
principios generales” y 35 “Transición a la NIIF para PYMES”, las técnicas seleccionadas
son el análisis de datos y la observación documental, ya que estas son las que más se ajustan
al diseño de la investigación.

Para la sistematización de la información, se utilizó como técnica el análisis de datos. Este


tipo de análisis se efectúa por codificación, que es el proceso a través del cual las
características más importantes del contenido del mensaje son transformadas a unidades que
permitan su descripción y análisis descriptivo.

En cuanto a la Observación documental, esta se utiliza como punto de partida en el análisis


de las fuentes documentales, mediante una lectura general de los textos, se inicia la búsqueda
y observación de los hechos presentes en los materiales escritos consultados que son de
interés para esta investigación.

3.3 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

La recolección de la información fue uno de los aspectos más interesantes de esta


investigación, la cual se realizó considerando las interrogantes de la investigación, para el
logro de los objetivos planteado. Esto se hizo a través de la observación documental. Los
datos fueron clasificados en conjuntos parciales y subordinados, de acuerdo con la relación
lógica que exista entre ellos.

Para efectos este estudio fundamentalmente se centró la investigación tomando en


consideración las Normas Internacionales de información Financiera, referida a la NIIF 1 y
a las secciones 1, 2 y 35 de la NIIF para PYMES, textos de autores que hayan analizado e
interpretado estas normas, así como investigaciones de antecedentes que aporten datos
significativos; la información aquí recopilada se analizó en concordancia con los objetivos
planteados a los cuales se les dio respuesta en las bases teóricas de la investigación.

Por otro lado, el análisis de la información sobre las normas NIIF 1 y NIIF para PYMES
(sección 1, 2, y 35), será de acuerdo al argumento de interpretación objetiva. Se argumenta
cuando se tiende a declarar el sentido de una norma jurídica, utilizando la norma misma, lo
que el texto dice, no importa los motivos que tuvo el autor, sino que la norma se analiza
objetivamente.

3.4 Procedimientos de la investigación

Esta investigación se realizó a través de las siguientes fases:

Fase 1: selección y delimitación del problema.

El desarrollo de esta fase se llevó a cabo mediante una revisión de fuentes bibliográficas y
documentales, además de la consulta del tutor para conformar un adecuado marco teórico
referencial, el cual permitió conceptuar, formular el problema y definir los objetivos de la
investigación.

Fase 2: Investigación bibliográfica sobre los aspectos teóricos del problema.

Fase 3: Recolección de la información. Esta se cumplió a través de los siguientes pasos:

- Sistematización y ordenamiento de la información


- Procesamiento de la información obtenida de las fuentes.

Fase 4: Análisis e interpretación de la teoría bibliográfica. En esta fase se aplicó el análisis


de los datos de manera lógica y coherente, lo que implica de forma simultánea y combinada.

Producto del análisis y confrontación de los objetivos planteados y hallazgos encontrados del
tema de investigación, se procedió a elaborar las conclusiones y recomendaciones a través
de un proceso reflexivo.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LA NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN


FINANCIERA PARA GRANDES ENTIDADES Y PYMES.

4.1 Análisis de la NIIF 1 “Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera”

La NIIF 1 “Adopción por primera vez de las normas internacionales de información


financiera”, como su nombre lo indica, esta norma representa una guía para las grandes
empresas que desean realizar la transición de los PCGA a las NIIF en sus estados financieros.

Esta norma fue emitida por el International Accounting StandardsBoard el 01 de Junio del
año 2003 y sustituye la SIC-8 “Aplicación por primera vez de las NIC como base de la
contabilización”.

La NIIF requiere presentar información que explique cómo ha afectado la transición desde
los PCGA anteriores a las NIIF, a lo reportado anteriormente como situación financiera,
resultados y flujos de efectivo.

El objetivo de esta NIIF es asegurar que los primeros estados financieros con arreglo a las
NIIF de una entidad, así como su información financiera intermedia, relativos a una parte del
periodo cubierto por tales estados financieros, contienen información de alta calidad que:
1) sea transparente para los usuarios y comparable para todos los periodos que se
presenten;
2) suministre un punto de partida adecuado para la contabilización según las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF); y
3) pueda ser obtenida a un costo que no exceda a los beneficios proporcionados a los
usuarios.

Esta norma enuncia que los primeros estados financieros con arreglo a las NIIF deberán ser
los primeros estados financieros anuales en los cuales la entidad adopta las NIIF, mediante
una declaración, explícita y sin reservas, contenida en tales estados financieros, del
cumplimiento con las NIIF.
Una entidad aplicará esta NIIF en:
(a) sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y
(b) en cada informe financiero intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC
34 Información Financiera Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus
primeros estados financieros con arreglo a las NIIF.

En cuanto al reconocimiento y medición, esta NIIF explica lo siguiente:

La entidad debe elaborar y presentar un estado de situación financiera de conforme a las NIIF
en la fecha de transición a las NIIF. Éste es el punto de partida para la contabilización según
las NIIF.
En general esta NIIF exige que la entidad use las mismas políticas contables en su estado de
situación financiera de apertura conforme a las NIIF y a lo largo de todos los periodos que se
presenten en sus primeros estados financieros conforme a las NIIF.
En particular, esta NIIF exige que la entidad, al preparar el balance que sirva como punto de
partida para su contabilidad según las NIIF, haga lo siguiente:
(a) Reconocerá todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento es requerido por las NIIF;
(b) No reconocerá como activos o pasivos partidas que las NIIF no reconozcan como tales;
(c) Reclasificará los activos, pasivos y componentes del patrimonio neto, reconocidos según
los PCGA anteriores, con arreglo a las categorías de activos, pasivos y patrimonio neto que
corresponda según las NIIF; y
(d) Aplicará las NIIF en la medición de todos los activos y pasivos reconocidos.
Las políticas contables deben cumplir con cada NIIF vigente al final del primer periodo sobre
el que informe según las NIIF, excepto la aplicación retroactiva de algunos aspectos de otras
NIIF y para ciertos requerimientos contenidos en otras NIIF.

Con respecto a las aplicaciones retroactivas de algunos aspectos de otras NIIF la norma
explica lo siguiente:

Las estimaciones de una entidad realizadas según las NIIF, en la fecha de transición, serán
coherentes con las estimaciones hechas para la misma fecha según los PCGA anteriores
(después de realizar los ajustes necesarios para reflejar cualquier diferencia en las políticas
contables), a menos que exista evidencia objetiva de que estas estimaciones fueron erróneas.
Lo planteado anteriormente se aplicara al estado de situación financiera de apertura según las
NIIF. También se aplicara a los periodos comparativos presentados en los primeros estados
financieros según NIIF, en cuyo caso las referencias a la fecha de transición a las NIIF se
reemplazarán por referencias relativas al final del periodo comparativo correspondiente.

En cuanto a las exenciones procedentes de otras NIIF la norma explica lo siguiente:


Una entidad no aplicará estas exenciones por analogía a otras partidas. Para determinar los
valores razonables de acuerdo con esta NIIF, una entidad aplicará la definición de valor
razonable contenida en el apéndice A de esta norma, así como cualquier guía más específica
de otras NIIF sobre la determinación de los valores razonables del activo o pasivo en
cuestión. Estos valores razonables reflejarán las condiciones existentes en la fecha para la
cual fueron determinados.

En cuanto a las Presentación e información a revelar:

Explicación de la Transición a las NIIF


Una entidad explicará cómo la transición, de los PCGA anteriores a las NIIF, ha afectado a
su situación financiera, resultados y flujos de efectivo previamente informados.

Conciliaciones
Los primeros estados financieros conforme a las NIIF de una entidad incluirán:
(a) conciliaciones de su patrimonio, según los PCGA anteriores, con el que resulte de aplicar
las NIIF para cada una de las siguientes fechas:
(i) la fecha de transición a las NIIF; y
(ii) el final del último periodo incluido en los estados financieros anuales más recientes que
la entidad haya presentado aplicando los PCGA anteriores.
(c) una conciliación de su resultado integral total según las NIIF para el último periodo en
los estados financieros anuales más recientes de la entidad. El punto de partida para dicha
conciliación será el resultado integral total según PCGA anteriores para el mismo periodo
o, si una entidad no lo presenta, el resultado según PCGA anteriores.

(d) si la entidad procedió a reconocer o revertir pérdidas por deterioro del valor de los activos
por primera vez al preparar su estado de situación financiera de apertura conforme a las
NIIF, la información a revelar que habría sido requerida, según la NIC 36 Deterioro del
Valor de los Activos, si la entidad hubiese reconocido tales pérdidas por deterioro del
valor de los activos, o las reversiones correspondientes, en el periodo que comenzó con
la fecha de transición a las NIIF.

Designación de activos financieros o pasivos financieros

Se permite a una entidad designar un activo financiero reconocido anteriormente como un


activo financiero medido al valor razonable con cambios en resultados. La entidad revelará
información sobre el valor razonable de los activos financieros así designados en la fecha de
designación, así como sus clasificaciones e importes en libros en los estados financieros
anteriores.

Se permite a una entidad designar un pasivo financiero reconocido anteriormente como un


pasivo financieros con cambios en resultados. La entidad revelará información sobre el valor
razonable de los pasivos financieros así designados en la fecha de designación, así como sus
clasificaciones e importes en libros en los estados financieros anteriores.

Uso del valor razonable como costo atribuido

Si, en su estado de situación financiera de apertura conforme a las NIIF, una entidad usa el
valor razonable como costo atribuido para una partida de propiedades, planta y equipo, una
propiedad de inversión o para un activo intangible, los primeros estados financieros conforme
a las NIIF revelarán, para cada partida del estado de situación financiera de apertura conforme
a las NIIF:
(a) el total acumulado de tales valores razonables; y
(b) el ajuste total al importe en libros presentado según los PCGA anteriores.

Uso del costo atribuido para inversiones en subsidiarias, entidades controladas de


forma conjunta y asociadas

De forma análoga, si la entidad utilizase un costo atribuido en su estado de situación


financiera de apertura conforme a las NIIF para una inversión en una subsidiaria, entidad
controlada de forma conjunta o asociada en sus estados financieros separados, los estados
financieros separados iniciales conforme a las NIIF de la entidad revelarán:
(a) la suma del costo atribuido de esas inversiones para las que el costo atribuido es su
importe en libros según los PCGA anteriores;
(b) la suma del costo atribuido de esas inversiones para las que el costo atribuido es su valor
razonable; y
(c) el ajuste total al importe en libros presentado según los PCGA anteriores.

4.2 Análisis de la Sección 1 de la NIIF para PYMES “pequeñas y medianas


entidades”.

Esta sección tuvo dos modificaciones en la enmienda de 2015 de la NIIF para PYMES, esas
modificaciones fueron las siguientes:
- Aclaración de que los tipos de entidades enumeradas en el párrafo 1.3(b) no tienen
automáticamente obligación pública de rendir cuentas.

- Se agregó el párrafo 1.7 sobre la Incorporación de guías de aclaración sobre el uso de


la NIIF para las PYMES en los estados financieros separados de la controladora—
sobre la base de las PyR 2011/01 Uso de la NIIF para PYMES en los estados
financieros separados de una controladora.

La NIIF para PYMES pretende que esta se utilice para las pequeñas y medianas entidades,
por lo que esta sección describe las características de las PYMES
Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:
(a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y
(b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios
externos. Son ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la
gestión del negocio, los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación
crediticia.

Una entidad tiene obligación pública de rendir cuentas si:


(a) sus instrumentos de deuda o de patrimonio se negocian en un mercado público o están en
proceso de emitir estos instrumentos para negociarse en un mercado público (ya sea una bolsa
de valores nacional o extranjera, o un mercado fuera de la bolsa de valores, incluyendo
mercados locales o regionales), o
(b) una de sus principales actividades es mantener activos en calidad de fiduciaria para un
amplio grupo de terceros. La mayoría de los bancos, las cooperativas de crédito, las
compañías de seguros, los intermediarios de bolsa, los fondos de inversión y los bancos de
inversión cumplirían este segundo criterio.
Es posible que algunas entidades mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio
grupo de terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado
clientes o miembros que no están implicados en la gestión de la entidad. Sin embargo, si lo
hacen por motivos secundarios a la actividad principal (como podría ser el caso, por ejemplo,
de las agencias de viajes o inmobiliarias, los colegios, las organizaciones no lucrativas, las
cooperativas que requieran el pago de un depósito nominal para la afiliación y los vendedores
que reciban el pago con anterioridad a la entrega de artículos o servicios como las compañías
que prestan servicios públicos), esto no las convierte en entidades con obligación pública de
rendir cuentas.
Si una entidad que tiene obligación pública de rendir cuentas utiliza esta NIIF, sus estados
financieros no se describirán como en conformidad con la NIIF para las PYMES, aunque la
legislación o regulación de la jurisdicción permita o requiera que esta NIIF se utilice por
entidades con obligación pública de rendir cuentas.

No se prohíbe a una subsidiaria cuya controladora utilice las NIIF completas, o que forme
parte de un grupo consolidado que utilice las NIIF completas, utilizar esta NIIF en sus propios
estados financieros si dicha subsidiaria no tiene obligación pública de rendir cuentas por sí
misma. Si sus estados financieros se describen como en conformidad con la NIIF para las
PYMES, debe cumplir con todas las disposiciones de esta NIIF.

4.3 Análisis de la Sección 2 de la NIIF para PYMES “Conceptos y Principios


Generales”.

Esta sección tuvo dos modificaciones en la enmienda de 2015 de la NIIF para PYMES, estas
modificaciones fueron las siguientes:
- Incorporación de guías de aclaración sobre la exención por esfuerzo o costo
desproporcionado que se usa en varias secciones de la NIIF para las PYMES—basada
en el documento P&R 2012/01 Aplicación del “esfuerzo o costo
desproporcionado”—así como un requerimiento nuevo dentro de las secciones
correspondientes para que las entidades revelen su razonamiento sobre el uso de una
exención (esto en los párrafos 2.14A a 2.14D)
- Existen también cambios consiguientes en el párrafo 2.22 relativos a cambios en la
Sección 5, párrafo 2.47 relativo a cambios en la Sección 11 y los párrafos 2.49(a) y
2.50(d) relativos a cambios en la Sección 17.

Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las pequeñas y medianas
entidades (PYMES) y las cualidades que hacen que la información de los estados financieros
de las PYMES sea útil. También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a
los estados financieros de las PYMES.

Es necesario señalar que el objetivo de los estados financieros de una pequeña o mediana
entidad es proporcionar información sobre la situación financiera, el rendimiento y los flujos
de efectivo de la entidad que sea útil para la toma de decisiones económicas de una amplia
gama de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información.

Los estados financieros poseen ciertas características cualitativas, las cuales se definen a
continuación:

Comprensibilidad
La información proporcionada en los estados financieros debe presentarse de modo que sea
comprensible para los usuarios que tienen un conocimiento razonable de las actividades
económicas y empresariales y de la contabilidad, así como voluntad para estudiar la
información con diligencia razonable. Sin embargo, la necesidad de comprensibilidad no
permite omitir información relevante por el mero hecho de que ésta pueda ser demasiado
difícil de comprender para determinados usuarios.

Relevancia
La información proporcionada en los estados financieros debe ser relevante para las
necesidades de toma de decisiones de los usuarios. La información tiene la cualidad de
relevancia cuando puede ejercer influencia sobre las decisiones económicas de quienes la
utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien a confirmar o
corregir evaluaciones realizadas con anterioridad.
Materialidad o importancia relativa
La información es material―y por ello es relevante―, si su omisión o su presentación
errónea pueden influir en las decisiones económicas que los usuarios tomen a partir de los
estados financieros. La materialidad (importancia relativa) depende de la cuantía de la partida
o del error juzgados en las circunstancias particulares de la omisión o de la presentación
errónea. Sin embargo, no es adecuado cometer, o dejar sin corregir, desviaciones no
significativas de la NIIF para las PYMES, con el fin de conseguir una presentación particular
de la situación financiera, del rendimiento financiero o de los flujos de efectivo de una
entidad.

Fiabilidad
La información proporcionada en los estados financieros debe ser fiable. La información es
fiable cuando está libre de error significativo y sesgo, y representa fielmente lo que pretende
representar o puede esperarse razonablemente que represente. Los estados financieros no
están libres de sesgo (es decir, no son neutrales) si, debido a la selección o presentación de
la información, pretenden influir en la toma de una decisión o en la formación de un juicio,
para conseguir un resultado o desenlace predeterminado.

La esencia sobre la forma


Las transacciones y demás sucesos y condiciones deben contabilizarse y presentarse de
acuerdo con su esencia y no solamente en consideración a su forma legal. Esto mejora la
fiabilidad de los estados financieros.
Prudencia
Las incertidumbres que inevitablemente rodean muchos sucesos y circunstancias se
reconocen mediante la revelación de información acerca de su naturaleza y extensión, así
como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros. Prudencia es
la inclusión de un cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios para efectuar
las estimaciones requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de forma que los activos o
los ingresos no se expresen en exceso y que los pasivos o los gastos no se expresen en defecto.
Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite la infravaloración deliberada de activos
o ingresos, o la sobrevaloración deliberada de pasivos o gastos. En síntesis, la prudencia no
permite el sesgo.
Integridad
Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa dentro de los
límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede causar que la información
sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y deficiente en términos de relevancia.

Comparabilidad
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una entidad a lo largo
del tiempo, para identificar las tendencias de su situación financiera y su rendimiento
financiero. Los usuarios también deben ser capaces de comparar los estados financieros de
entidades diferentes, para evaluar su situación financiera, rendimiento y flujos de efectivo
relativos. Por tanto, la medida y presentación de los efectos financieros de transacciones
similares y otros sucesos y condiciones deben ser llevadas a cabo de una forma uniforme por
toda la entidad, a través del tiempo para esa entidad y también de una forma uniforme entre
entidades. Además, los usuarios deben estar informados de las políticas contables empleadas
en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en dichas políticas
y de los efectos de estos cambios.

Oportunidad
Para ser relevante, la información financiera debe ser capaz de influir en las decisiones
económicas de los usuarios. La oportunidad implica proporcionar información dentro del
periodo de tiempo para la decisión. Si hay un retraso indebido en la presentación de la
información, ésta puede perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos
relativos de la presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. Al conseguir
un equilibrio entre relevancia y fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen
mejor las necesidades de los usuarios cuando toman sus decisiones económicas.
Por otra parte, un aspecto sumamente importante de una entidad es su situación financiera,
es por esto que es necesario definirla.
Para la NIIF para PYMES, la situación financiera de una entidad es la relación entre los
activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta, tal como se presenta en el estado
de situación financiera. Estos se definen como sigue:
(a) Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del
que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
(b) Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al
vencimiento de la cual, y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que
incorporan beneficios económicos.
(c) Patrimonio es la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos todos sus
pasivos.
Para tratar la definición de estados financieros según las PYMES, es importante tomar en
cuenta las definiciones de Ingresos y gastos, partidas necesarias para el estado de resultados
y esta norma las define de la siguiente manera:

Ingresos
La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos de actividades ordinarias como a las
ganancias.
(a) Los ingresos de actividades ordinarias surgen en el curso de las actividades ordinarias de
una entidad y adoptan una gran variedad de nombres, tales como ventas, comisiones,
intereses, dividendos, regalías y alquileres.
(b) Ganancias son otras partidas que satisfacen la definición de ingresos pero que no son
ingresos de actividades ordinarias. Cuando las ganancias se reconocen en el estado del
resultado integral, es usual presentarlas por separado, puesto que el conocimiento de las
mismas es útil para la toma de decisiones económicas.

Gastos
La definición de gastos incluye tanto las pérdidas como los gastos que surgen en las
actividades ordinarias de la entidad.
(a) Los gastos que surgen de la actividad ordinaria incluyen, por ejemplo, el costo de las
ventas, los salarios y la depreciación. Usualmente, toman la forma de una salida o
disminución del valor de los activos, tales como efectivo y equivalentes al efectivo,
inventarios o propiedades, planta y equipo.
(b) Las pérdidas son otras partidas que cumplen la definición de gastos y que pueden surgir
en el curso de las actividades ordinarias de la entidad. Si las pérdidas se reconocen en el
estado del resultado integral, habitualmente se presentan por separado, puesto que el
conocimiento de las mismas es útil para la toma de decisiones económicas.
En cuanto al reconocimiento y medición de los activos, pasivos y gastos la norma explica lo
siguiente:

Reconocimiento de activos, pasivos, ingresos y gastos


Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que
cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes
criterios:
(a) es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o
salga de la entidad; y
(b) la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante
la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material
explicativo.

Medición de activos, pasivos, ingresos y gastos


Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios en los que una entidad
mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra
la selección de una base de medición. Esta NIIF especifica las bases de medición que una
entidad utilizará para muchos tipos de activos, pasivos, ingresos y gastos.
Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable.
(a) Para los activos, el costo histórico es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo
pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el
momento de su adquisición. Para los pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido
en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios
recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas
circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o
equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los
negocios. El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivo más o
menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso.
(b) Valor razonable es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado
un pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente informado, que
realizan una transacción en condiciones de independencia mutua.

4.4 Análisis de la Sección 35 de la NIIF para PYMES “Transición a la NIIF para las
PYMES”.

Esta sección tuvo varias modificaciones en la enmienda realizada en 2015 para la NIIF para
PYMES, esas modificaciones son las siguientes:
- La incorporación de una opción de permitir que se use la Sección 35 más de una
vez—sobre la base de las modificaciones de la NIIF 1 Adopción por Primera vez de
las Normas Internacionales de Información Financiera de las Mejoras Anuales a las
NIIF, Ciclo 2009-2011 (párrafos 35.2 y 35.12A).
- La incorporación de una excepción a la aplicación retroactiva de la NIIF para las
PYMES para préstamos del gobierno que existen en la fecha de transición a la NIIF
para las PYMES—sobre la base de Préstamos del Gobierno (Modificaciones a la NIIF
1) emitida en marzo de 2012 (párrafo 35.9(f)).

- La incorporación de una opción para permitir que las entidades que adoptan por
primera vez las NIIF utilicen la medición del valor razonable derivada de algún
suceso como “costo atribuido”—sobre la base de las modificaciones a la NIIF 1 de
Mejoras a las NIIF (el párrafo 35.10(da).

- La incorporación de una opción para permitir que una entidad use el importe en libros
según los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) anteriores de
partidas de propiedades, planta y equipo o activos intangibles usados en operaciones
sujetas a regulación de tasas—sobre la base de las modificaciones a la NIIF 1 de
Mejoras a las NIIF (párrafo 35.10(m)).

- Incorporación de guías para entidades que emergen de hiperinflación grave que están
aplicando la NIIF para las PYMES por primera vez—sobre la base de Hiperinflación
Grave y Eliminación de las Fechas Fijadas para Entidades que Adoptan por Primera
vez las NIIF (Modificaciones a la NIIF 1) emitida en diciembre de 2010 (párrafo
35.10(n) y las dos definiciones nuevas en el glosario).

- Simplificación de la redacción utilizada en la exención de la reexpresión de la


información financiera en el momento de la adopción por primera vez de esta NIIF
(párrafo 35.11).

Esta Sección es aplicable a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las PYMES,
independientemente de si su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF completas o
en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA), tales como
sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base del impuesto a las
ganancias local.
Una entidad que haya aplicado la NIIF para las PYMES en un periodo sobre el que se informa
anterior, pero cuyos estados financieros anuales anteriores más recientes no contenían una
declaración explícita y sin reservas de cumplimento con la NIIF para las PYMES, deberá
aplicar esta sección o la NIIF para las PYMES de forma retroactiva de acuerdo con la Sección
10 Políticas Contables, Estimaciones y Errores, como si la entidad nunca hubiera dejado de
aplicar la NIIF para las PYMES. Cuando esta entidad decide no aplicar esta sección, todavía
se le requiere que aplique los requerimientos de información a revelar del párrafo 35.12A,
además de los requerimientos de información a revelar de la Sección 10.
Los primeros estados financieros de una entidad conforme a esta NIIF son los primeros
estados financieros anuales en los cuales la entidad hace una declaración, explícita y sin
reservas, contenida en esos estados financieros, del cumplimiento con la NIIF para las
PYMES. Los estados financieros preparados de acuerdo con esta NIIF son los primeros
estados financieros de una entidad si, por ejemplo, la misma:
(a) no presentó estados financieros en los periodos anteriores;
(b) presentó sus estados financieros anteriores más recientes según requerimientos nacionales
que no son coherentes con todos los aspectos de esta NIIF; o
(c) presentó sus estados financieros anteriores más recientes en conformidad con las NIIF
completas.
Una entidad debe revelar, dentro de un conjunto completo de estados financieros,
información comparativa con respecto al periodo comparable anterior para todos los importes
monetarios presentados en los estados financieros, así como información comparativa
específica de tipo narrativo y descriptivo. Una entidad puede presentar información
comparativa con respecto a más de un periodo anterior comparable. Por ello, la fecha de
transición a la NIIF para las PYMES de una entidad es el comienzo del primer periodo para
el que la entidad presenta información comparativa completa, de acuerdo con esta NIIF, en
sus primeros estados financieros conforme a esta NIIF.
Una entidad deberá, en su estado de situación financiera de apertura de la fecha de transición
a la NIIF para las PYMES (es decir, al comienzo del primer periodo presentado):
(a) reconocer todos los activos y pasivos cuyo reconocimiento sea requerido por la NIIF para
las PYMES;
(b) no reconocer partidas como activos o pasivos si esta NIIF no permite dicho
reconocimiento;
(c) reclasificar las partidas que reconoció, según su marco de información financiera
anterior, como un tipo de activo, pasivo o componente de patrimonio, pero que son de un
tipo diferente de acuerdo con esta NIIF; y
(d) aplicar esta NIIF al medir todos los activos y pasivos reconocidos.
Las exigencias antes mencionadas se aplicaran excepto por lo previsto a continuación:
En la adopción por primera vez de esta NIIF, una entidad no cambiará retroactivamente la
contabilidad llevada a cabo según su marco de información financiera anterior para ninguna
de las siguientes transacciones:
(a) Baja en cuentas de activos financieros y pasivos financieros.
(b) Contabilidad de coberturas.
(c) Estimaciones contables.
(d) Operaciones discontinuadas.
(e) Medición de participaciones no controladoras
(f) préstamos del gobierno.
Una entidad podrá utilizar una o más exenciones al preparar sus primeros estados financieros
conforme a esta NIIF, algunas de estas se nombran a continuación:
(a)Combinaciones de negocios. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede optar
por no aplicar la Sección 19 Combinaciones de Negocios y Plusvalía a las combinaciones
realizadas antes de la fecha de transición a esta NIIF. Sin embargo, si la entidad que adopta
por primera vez la NIIF reexpresar una de las combinaciones de negocios para cumplir con
la Sección 19, deberá reexpresar todas las combinaciones de negocios posteriores.
(b) Transacciones con pagos basados en acciones. Una entidad que adopta por primera vez
la NIIF no está obligada a aplicar la Sección 26 Pagos Basados en Acciones a los
instrumentos de patrimonio concedidos con anterioridad a la fecha de transición a esta NIIF,
ni a los pasivos surgidos de transacciones con pagos basados en acciones que se liquiden
antes de la fecha de transición a esta NIIF.
(c) Valor razonable como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF
puede optar por medir una partida de propiedades, planta y equipo, una propiedad de
inversión o un activo intangible en la fecha de transición a esta NIIF por su valor razonable,
y utilizar este valor razonable como el costo atribuido en esa fecha.
(d) Revaluación como costo atribuido. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede
optar por utilizar una revaluación según los PCGA anteriores, de una partida de propiedades,
planta y equipo, una propiedad de inversión o un activo intangible en la fecha de transición
a esta NIIF o en una fecha anterior, como el costo atribuido en la fecha de revaluación.
(e) Diferencias de conversión acumuladas. La Sección 30 Conversión de Moneda Extranjera
requiere que una entidad clasifique algunas diferencias de conversión como un componente
separado del patrimonio. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF puede optar por
considerar nulas las diferencias de conversión acumuladas de todos los negocios en el
extranjero en la fecha de transición a la NIIF para las PYMES (es decir, aplicar el método de
“nuevo comienzo”).
(f) Instrumentos financieros compuestos. El párrafo 22.13 requiere que una entidad separe
un instrumento financiero compuesto en sus componentes de pasivo y patrimonio en la fecha
de la emisión. Una entidad que adopta por primera vez la NIIF no necesitará separar estos
dos componentes si el componente de pasivo ha dejado de existir en la fecha de transición a
esta NIIF.
Por otro lado, esta norma específica que para efectos de transición de las NIIF, la entidad
debe explicar cómo la transición, de los PCGA anteriores a las NIIF PYMES, ha afectado a
su situación financiera, resultados y flujos de efectivos previamente informados. Los
principales aspectos que deben incluir los primeros estados financieros NIIF PYMES de la
entidad, son los siguientes:
(a) Una descripción de la naturaleza de cada cambio en la política contable.
(b) Conciliaciones de su patrimonio, determinado de acuerdo con su marco de información
financiera anterior, con su patrimonio determinado de acuerdo con esta NIIF, para cada una
de las siguientes fechas:
(i) la fecha de transición a esta NIIF; y
(ii) el final del último periodo presentado en los estados financieros anuales más recientes de
la entidad determinado de acuerdo con su marco de información financiera anterior.
(c) Una conciliación del resultado, determinado de acuerdo con su marco de información
financiera anterior, para el último periodo incluido en los estados financieros anuales más
recientes de la entidad, con su resultado determinado de acuerdo con esta NIIF para ese
mismo periodo.
Si una entidad no presentó estados financieros en periodos anteriores, revelará este hecho en
sus primeros estados financieros conforme a esta NIIF.
Una entidad que haya aplicado la NIIF para las PYMES en un periodo anterior, revelará:
(a) la razón por la que dejó de aplicar la NIIF para las PYMES;
(b) la razón por la que reanuda la aplicación de la NIIF para las PYMES; y
(c) si ha aplicado esta sección o ha aplicado la NIIF para las PYMES retroactivamente de
acuerdo con la Sección 10.

4.5 Comparación de la NIIF 1 y la Sección 35 de la NIIF para PYMES.

Las principales diferencias entre los requerimientos para la contabilización e información


financiera al adoptar por primera vez las NIIF para grandes entidades y la NIIF para pymes,
incluyen lo siguiente:
1.- La NIIF para PYMES está redactada en un lenguaje sencillo e incluye mucho menos
orientación con respecto a las NIIF, sobre cómo aplicar los principios.
2.- La NIIF para PYMES incluye una exención por “impracticabilidad”, la cual está ausente
en la NIIF1. No se requiere la reexpresión de uno o más ajustes, si resulta impracticable. De
forma similar, no se requiere proporcionar información comparativa si resulta impracticable.
3.- Las excepciones de la Sección 35 de la NIIF para pymes, tales como la Baja en cuentas
de activos financieros y pasivos financieros, contabilidad de coberturas y medición de
participación no controladoras, son similares a las excepciones en la NIIF 1. No obstante,
difieren en los detalles, lo que se traducirá en diferencias en la práctica.
4.- La mayoría de las excepciones detalladas en el párrafo 35.10 de la sección 35 de la NIIF
para PYMES también se permiten conforme a las NIIF 1, salvo que difieren en los detalles,
lo que se traducirá en diferencias en la práctica.
5.- La excepción de las operaciones discontinuas de la sección 35 de la NIIF para PYMES
no se encuentra en la NIIF 1.
6.- La sección 35 de la NIIF para PYMES en su párrafo 35.10 (h) le permite a las entidades
que adopten por primera vez la NIIF para PYMES que no reconozcan a la fecha de transición
a la NIIF, los activos y pasivos por impuestos diferidos. Esta exención no se incluye en la
NIIF 1.
7.- Ciertas exenciones que se incluyen en la NIIF 1 no se encuentran en la sección 35 porque
no son relevantes para los requerimientos contables en la NIIF para PYMES, por ejemplo:
exenciones relacionadas con seguros, beneficios a los empleados, activos y pasivos de
subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, y la designación de instrumentos financieros
reconocidos con anterioridad.
8.- La sección 35 no exige ciertas revelaciones en la NIIF 1, por ejemplo en relación con lo
siguiente:
- El uso del valor razonable como costo contribuido.
- El uso de costo atribuido para inversiones en entidades subsidiarias, asociadas y controladas
conjuntamente.
- El uso del costo atribuido para los activos de petróleo y gas.

4.6 Casos Prácticos

4.6.1.- Caso práctico NIIF 1:


Una empresa decide que el balance de 1 de enero de 2010 sea el balance de transición a las
NIIF. En dicho balance hay dos partidas (gastos amortizables y acciones propias) que tienen
que ser ajustadas de acuerdo con las NIIF:

1 de enero 2010

Inmovilizado material 80.725


Gastos amortizables 10.000
Acciones propias 9.000
Existencias 16.358
Clientes 149
Deudores 1.561
Inversiones financieras temporales 1.807
Disponible 4.650
Activo circulante 24.525
Total activo 124.250
Capitales propios 27.633
Beneficio 2.185
Socios externos 211
Préstamos a largo plazo 36.904
Otras deudas a largo plazo 339
Exigible a largo plazo 37.454
Préstamos a corto plazo 29.468
Proveedores 19.084
Otras deudas a corto plazo 8.426
Exigible a c.p. 56.978
Total pasivo 124.250

Solución:
El balance ajustado quedaría como se muestra a continuación:

Ajuste 1 enero 2010


ajustado
1 enero 2010
antes de ajustar
Inmovilizado material 80.725 80.725
Gastos amortizables 10.000 -10.000 0
Acciones propias 9.000 -9.000 0
Existencias 16.358 16.358
Clientes 149 149
Deudores 1.561 1.561
Inversiones financieras 1.807 1.807
temporales
Disponible 4.650 4.650
Activo circulante 24.525 24.525
Total activo 124.250 -19.000 105.250
Capitales propios 27.633 -19.000 8.633
Beneficio 2.185 2.185
Socios externos 211 211
Préstamos a largo plazo 36.904 36.904
Otras deudas a largo plazo 339 339
Exigible a largo plazo 37.454 37.454
Préstamos a corto plazo 29.468 29.468
Proveedores 19.084 19.084
Otras deudas a corto plazo 8.426 8.426
Exigible a c.p. 56.978 56.978
Total pasivo 124.250 -19.000 105.250

Justificación:
La NIIF 1 exige reconocer los activos y pasivos requeridos por las NIIF y dar de baja aquellos
activos y pasivos no permitidos por las NIIF (artículo 10). Por ello, en este caso se han de
efectuar los ajustes siguientes:
- Se han de eliminar los gastos amortizables, ya que con las NIIF no se pueden capitalizar.
Esto afecta a partidas tales como gastos de establecimientos, gastos de ampliación de capital
y gastos de investigación. De acuerdo con las NIIF, los gastos de establecimiento y los de
investigación se imputan a resultados a medida que se producen. Por su parte, los gastos de
ampliación de capital se minoran de los capitales propios. De todas formas, en el balance de
apertura y de acuerdo con las NIIF todas estas partidas se han de eliminar del activo y
minorarlas de los capitales propios.
- Se han de eliminar las acciones propias del activo y deducirlas de los capitales propios
(capital social).

4.6.1.- Caso práctico sección 35 NIIF para PYMES:

La entidad Z inició sus operaciones el 1 de enero de 2010 y eligió el 31 de diciembre como


fecha de los estados financieros. La entidad ha estado elaborando sus estados financieros de
acuerdo con su base de impuesto a las ganancias (su marco de información financiera
anterior) a partir del 1 de enero de 2010.
De acuerdo con su marco de información financiera anterior, la entidad utilizaba la fórmula
de cálculo del costo de última entrada, primera salida (LIFO) para medir sus inventarios.
En 2013, la administración de la entidad decidió adoptar la NIIF para las PYMES y utilizar
la fórmula de cálculo del costo de primera entrada, primera salida (FIFO) para medir sus
inventarios. Los estados financieros para el año finalizado el 31 de diciembre de 2013
constituyen los primeros estados financieros anuales de la entidad que cumplen con la NIIF
para las PYMES e incluyen una declaración explícita y sin reservas de cumplimiento con la
NIIF para las PYMES.
La entidad Z proporcionó información comparativa completa únicamente para su año
anterior más reciente en sus estados financieros anuales (es decir, la información comparativa
se proporciona sólo para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012).
La tabla a continuación detalla información acerca de los inventarios de la entidad a partir de
que comenzó a operar:

fecha Costo por unid Unidades Costo de Inventario Al 31 de


unidades vendidas costo bienes en el año Diciembre
u.m vendidos LIFO
en el año
08/01/2010 5.000 2 10.000
23/04/2010 2.000 2 4.000
07/09/2010 4.000 3 12.000
31/12/2010 10.800 25.600 400
21/01/2011 2.000 3 6.000
05/02/2011 1.500 4 6.000
02/10/2011 1.000 5 5.000
31/12/2011 4.500 17.000 400
31/03/2012 1.000 6 6.000
07/05/2012 500 7 3.500
25/08/2012 4.000 7 28.000
31/12/2012 5.200 35.700 2.200
12/04/2013 3.000 8 24.000
24/08/2013 2.700 9 24.300
22/10/2013 3.000 10 30.000
31/12/2013 9.100 80.300 200

Se requiere:
Parte A:
¿Cuál es la fecha de transición de la entidad Z a la NIIF para las PYMES?
Parte B:
Elabore las notas que la entidad Z presentaría en sus primeros estados financieros que
cumplen con la NIIF para las PYMES para explicar cómo la transición del marco de
información financiera anterior a la NIIF para las PYMES afectó su estado de situación
financiera y su rendimiento financiero.
Nota: Antes de elaborar la información a revelar, primero es necesario determinar los efectos
de adoptar la NIIF para las PYMES para cada uno de los casos, como sigue:
La tabla a continuación presenta información acerca de los inventarios de la entidad como si
la entidad siempre hubiera utilizado la fórmula de cálculo del costo FIFO para medirlos:
fecha Costo por unid Unidades Costo de Inventario Al 31 de
unidades vendidas costo bienes en el año Diciembre
u.m vendidos LIFO
en el año
08/01/2010 5.000 2 10.000
23/04/2010 2.000 2 4.000
07/09/2010 4.000 3 12.000
31/12/2010 10.800 25.400 600
21/01/2011 2.000 3 6.000
05/02/2011 1.500 4 6.000
02/10/2011 1.000 5 5.000
31/12/2011 4.500 16.600 1.000
31/03/2012 1.000 6 6.000
07/05/2012 500 7 3.500
25/08/2012 4.000 7 28.000
31/12/2012 5.200 35.000 3.500
12/04/2013 3.000 8 24.000
24/08/2013 2.700 9 24.300
22/10/2013 3.000 10 30.000
31/12/2013 9.100 80.800 1.000

Conciliación:

Costo de los bienes vendidos en el año Inventarios al 31 de diciembre


2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013
FIFO 25.400 16.600 35.00 80.800 600 1.000 3.500 1.000
TOTALES
LIFO 25.600 17.000 35.70 80.300 400 400 2.200 200
TOTALES
DIFERENCIA (200) (400) (700) 500 200 600 1.300 800
RESPUESTA PARTE A:
La fecha de transición a la NIIF para las PYMES es el 1 de enero de 2012 (lo mismo que el
31 de diciembre de 2011). Este es el comienzo del periodo comparativo (es decir, el 31 de
diciembre de 2012). Esto contempla los hechos siguientes:
 Los estados financieros para el año finalizado el 31 de diciembre de 2013 constituyen el
primer conjunto de estados financieros presentados por la entidad Z que se elaboran de
acuerdo con la NIIF para las PYMES.
 Los estados financieros de 2013 constituyen el primer conjunto en el que se hace una
declaración explícita y sin reservas de cumplimiento con la NIIF para las PYMES.
 La entidad Z presenta información comparativa únicamente en relación con el periodo
comparable anterior más reciente (es decir, 2012).

RESPUESTA PARTE B:
La entidad Z debe revelar:
Extracto de las notas a los estados financieros para el año finalizado el 31 de diciembre
de 2013.
Nota 3 Transición a la NIIF para las PYMES: anuncio y conciliaciones
La transición a la NIIF para las PYMES ha derivado en ciertos cambios en los estados
financieros informados, las notas a ello y los principios contables en comparación con lo que
se ha presentado anteriormente.
Antes de adoptar la NIIF para las PYMES, los estados financieros de la entidad Z se basaron
en la legislación fiscal de la jurisdicción X (marco de información financiera anterior). Las
siguientes notas explicativas a los estados financieros describen las diferencias entre la NIIF
para las PYMES y el marco de información financiera anterior para el periodo contable
finalizado al 31 de diciembre de 2012 como así también para el estado de situación financiera
de apertura conforme a la NIIF para las PYMES al 1 de enero de 2012.

Conciliación de patrimonio al 1 de enero de 20X2 y al 31 de diciembre de 2012


1 de enero de 2012:
Nota: 3.8 inventarios
Marco de información financiera anterior: 400
Diferencia: 600
Niif para las pymes: 1000
31 de Diciembre de 2012:
Nota: 3.8 inventarios
Marco de información financiera anterior: 2.200
Diferencia: 1.300
Niif para las pymes: 3.500

Conciliación de los resultados para el año finalizado el 31 de diciembre de 2012


Nota: 3.8 Costo de ventas Ganancias brutas
Marco de información financiera anterior: 35.700
Diferencia: (700)
Niif para las pymes: 35.000

3.8 Inventarios
Los cambios en el inventario surgen a raíz de la nueva medición de los inventarios, a partir
de la fórmula de cálculo de costo de última entrada, primera salida (LIFO) del marco de
información financiera anterior a la fórmula de cálculo del costo de primera entrada,
primera salida (FIFO) utilizada de acuerdo con la NIIF para las PYMES.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Con base a la investigación realizada y a objeto de dar respuestas a los objetivos planteados
en la investigación, se llegó a las siguientes conclusiones:

1.- En cuanto al objetivo de explicar conceptualmente la NIIF 1 y las secciones 1, 2 y 35 de


la NIIF para PYMES, se observó que:
- La aplicación de la NIIF 1 es indispensable, puesto que cualquier entidad que desee
comenzar el periodo de transición de los PCGA anteriores o cualquier otro marco de
información financiera utilizado a las normas internacionales de información financiera debe
aplicar esta norma. Es por esta razón que la norma plantea que una entidad aplicara esta NIIF
en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF; y en cada informe financiero
intermedio que, en su caso, presente de acuerdo con la NIC 34 Información Financiera
Intermedia, relativos a una parte del ejercicio cubierto por sus primeros estados financieros
con arreglo a las NIIF.
Los estados financieros de una empresa constituyen una representación de la situación
financiera y de las transacciones llevadas a cabo, estos forman una parte muy importante para
todas las entidades y son de carácter obligatorio, por tal motivo se hace imprescindible la
adopción de las normas internacionales de información financiera, comenzando con la NIIF
1, ya que esta le proporciona a la entidad una guía para realizar el periodo de transición antes
mencionado, puesto que esta norma plantea todo lo que debe contener la información
financiera y contable de una entidad , la manera en que deben registrarse las operaciones y
así como también la forma en la que debe presentarse la información.
- Las NIIF para PYMES, como su nombre lo indica, va dirigida a las pequeñas y medianas
entidades, por esta razón, es necesario comenzar la norma planteando la definición y
características de las PYMES, y justamente esto es lo que se muestra en la SECCION 1 de
esta norma. Es necesario que las entidades tomen en cuenta esta sección para así poder
identificarse como PYME, ya que una de las características de las grandes empresas es que
estas tienen la obligación publica de rendir cuentas y la norma aclara que es posible que
muchas empresas mantengan activos en calidad de fiduciaria para un amplio grupo de
terceros porque mantienen y gestionan recursos financieros que les han confiado clientes o
miembros que no están implicados en la gestión de la entidad, pero si esto lo hacen por
motivos secundarios a la actividad principal, no las convierte en entidades con obligación
publica de rendir cuentas.
- Como se planteó en la conclusión de la NIIF 1 para grandes entidades, los estados
financieros son un instrumento sumamente importante y obligatorio, ya que estos
proporcionan la información financiera de las grandes entidades, pero esto no es la excepción
para la pymes, estas también tienen la necesidad y obligación de presentar estados financieros
bien elaborados, es por esto que la SECCION 2 de la NIIF para PYMES, describe el objetivo
de los estados financieros de las pequeñas y medianas entidades y las cualidades que hacen
que la información de esos estados financieros sea útil, además proporciona los conceptos y
principios básicos subyacentes a los estados financieros. Con respecto a esta sección se puede
concluir que es aplicable a todas las PYMES independientemente de la actividad que estas
realicen, puesto que todos los estados financieros deben poseer las mismas características
cualitativas, tales como comprensibilidad, relevancia, importancia relativa, fiabilidad, la
esencia sobre la forma, prudencia, integridad, comparabilidad, oportunidad, etc., todos se
presentan para los mismos fines y deben elaborarse siguiendo los mismos principios.

- La sección 35 de la NIIF para las PYMES tiene la misma intención de la NIIF 1, servir de
guía para la transición de los PCGA anteriores a las Normas Internacionales de Información
Financiera, pero en su caso va dirigida a las PYMES. Esta sección contribuye a la realización
optima de los estados financieros bajo las NIIF para PYMES si se toma en cuenta de la
manera correcta, ya que esta logra armonizar los procedimientos para la adopción de las
mismas logrando que el resultado de la información financiera sea claro y comparable tanto
a nivel interno, desde una óptica internacional a través del establecimiento de estándares
contables regidos por los lineamientos de esta norma.

2.- En referencia al objetivo de comparar la NIIF 1 con la sección 35 de la NIIF para PYMES
se pudo evidenciar que, en vista de la magnitud de la información financiera de las grandes
entidades y de que su tratamiento es más extenso, la NIIF 1 contiene más orientación con
respecto a la aplicación de los principios. Sin embargo, ambas normas son muy semejantes,
excepto por un aspecto importante como lo son las exenciones y algunas de estas no se
incluyen en la sección 35 porque no son relevantes para los requerimientos contables de la
NIIF para PYMES, como lo son las exenciones relacionadas con seguros, beneficios a los
empleados, activos y pasivos de subsidiarias, asociadas y negocios conjuntos, y la
designación de instrumentos financieros reconocidos con anterioridad.

3.- en cuanto al objetivo de ejemplificar la NIIF 1 y la sección 35, indudablemente, en la


realidad se dan muchos casos de operaciones financieras donde deben ser aplicadas estas
normas, sin embargo, los casos planteados en este proyecto ayudan a familiarizarse y a
entender mejor la aplicación de estas normas y se basan en aspectos muy importantes de la
información financiera de una empresa como lo son los activos y el inventario.
RECOMENDACIONES

Con base al cuerpo de conclusiones, a la que se llegó en la investigación se puede ofrecer las
siguientes recomendaciones:

1.- Con respecto a lo contenido en la NIIF 1 y en las secciones 1,2 y 35 de las NIIF para
PYMES, mediante la asimilación de sus objetivos, alcances, exenciones, excepciones y otros
aspectos, permiten alcanzar niveles de eficiencia, por lo tanto se recomienda su aplicación en
todas las entidades para el logro de los objetivos y políticas contables, tanto en su contexto
nacional e internacional. Estas normas ofrecen la armonización de los procedimientos
contables para que la información financiera sea fiable, objetiva, relevante y comparable,
bajo la unificación de criterios contables desde una perspectiva universal.

2.- Se recomienda a la federación de contadores públicos, colegios profesionales, a las


universidades, en especial a la Universidad de Oriente e institutos técnicos tanto públicos
como privados, avocarse a la capacitación permanente sobre la implementación de las NIIF
a través de la incorporación de su estudio en los pensum académicos, además la realización
de eventos como congresos y diplomados, tomando como fortaleza el trabajo que vienen
realizando algunos profesionales dedicados a esta materia, lo cual contribuirá de manera
positiva para los interesados en el tema, para que tengan suficientes conocimientos al
respecto, a tal punto que puedan comparar las relaciones y diferencias existentes entre una
norma y otra.

3.- A nivel de aplicación, se recomienda la realización de estudios de campo, en donde se


profundicen todos los aspectos en los que se deben aplicar las Normas Internacionales de
Información Financiera, como contribución a su divulgación e interés sobre su conocimiento
en la formación de los profesionales en materia de contabilidad, al mismo tiempo contribuirá
positivamente con su aplicación en todo el contexto empresarial venezolano (grandes y
PYMES).

Das könnte Ihnen auch gefallen