Sie sind auf Seite 1von 179

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA

SEP SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR


“José María Morelos y Pavón”
SECRETARIA DE TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO
EDUCACIÓN PÚBLICA

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECANICA

REPORTE FINAL DE AÑO SABÁTICO

ELABORACION DE MANUAL DE PRÁCTICAS PARA


EL CURSO DE AUTOMATIZACION INDUSTRIAL

PRESENTA
ING. TOMÁS HERNÁNDEZ GARCÍA

DICTAMEN No:
AS-2- 114/2015

PERIODO: 10-08-2015 AL 09-08-2016


1. Objetivo general del manual de prácticas de la Materia de Automatización
Industrial

Nombre de la asignatura: Automatización Industrial

Carrera: Ingeniería Mecánica

Clave de la asignatura: MEF-1002

SATCA 3-2-5

OBJETIVO GENERAL:

Aportar al perfil del Ingeniero Mecánico la capacidad para analizar y diseñar


circuitos hidráulicos y neumáticos de utilización en procesos industriales y
equipos mecánicos.

2. Número, Nombre y Objetivos específicos de cada práctica.

Objetivos específicos de las 12 prácticas a desarrollar en el primer semestre:

Práctica No1.- Mando directo de un pistón de simple efecto.- Que el alumno


comprenda el funcionamiento de los cilindros de simple efecto, y que pueda
analizar y entender su utilización industrial.

Práctica No.2.- Mando indirecto de un pistón de doble efecto.- Que el


alumno comprenda el funcionamiento de los cilindros de doble efecto, y que
pueda analizar y entender su utilización industrial.

Práctica No.3.- Mando de un pistón de simple efecto desde dos puntos. Que el
alumno comprenda el funcionamiento del accionamiento indirecto cuando se
utilizan dos válvulas emisoras de señal, ubicadas en diferente localización.

Práctica No.4.- Mando indirecto de un pistón de doble efecto con válvula de


simultaneidad. Que el alumno comprenda el funcionamiento el accionamiento
indirecto cuando se utilizan dos válvulas emisoras de señal, ubicadas en diferente
localización y que requieren de la activación simultánea.

Práctica No.5.- Mando indirecto de un pistón de simple efecto con


comportamiento de memoria. Que el alumno entienda el funcionamiento de la
válvula 4 vías, 2 posiciones con comportamiento memorizado, para lograr la
retención de señal.
Práctica No.6.- Retorno automático de un pistón de doble efecto con un
sensor de final de carrerea. Que el alumno comprenda como automatizar el
retorno de un pistón mediante la utilización de un sensor de final de carrera
mecánico.

Práctica No.7.- Movimiento de vaivén continuo de un cilindro de doble efecto,


con posibilidad de paro. Que el alumno entienda como automatizar el avance y
retroceso continuo de un cilindro de doble efecto y que pueda aplicarlos en
aplicaciones industriales.

Práctica No.8.- Regulación de la velocidad en cilindros de simple efecto. Que el


alumno aprenda a controlar la velocidad de avance en cilindros de simple efecto,
mediante válvulas reguladoras de caudal unidireccional.

Práctica No.9.- Regulación de la velocidad en los cilindros de doble efecto, tanto


estrangulación primaria como estrangulación secundaria. Que el alumno
entienda la regulación de avance y retroceso de un pistón de doble efecto con
válvulas reguladoras de caudal unidireccional.

Práctica No.10.- Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del


tiempo, con comprobación de la posición final. Que el alumno aprenda a usar
circuitos que involucren control del tiempo en procesos industriales.

Práctica No.11.- Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del


tiempo, sin comprobación de la posición final. Que el alumno aprenda a
diferenciar el control del tiempo sin sensor de final de carrera.

Práctica No. 12.- Regulación de la velocidad de un cilindro de doble efecto.


Que el alumno pueda controlar a voluntad la regulación de velocidad de
avance y también la de retroceso.
3. Cada una de las prácticas deberá desarrollarse con los siguientes requisitos.
1. No. de práctica
2. Nombre
3. Objetivo
4. Introducción
5. Especificar en cada práctica la correlación con el o los temas y subtemas del
programa de estudio vigente
6. Material y equipo necesario
7. Metodología
8. Sugerencias didácticas
9. Reporte del alumno (resultados)
10. Bibliografía preliminar
1.- Número de práctica 1

2.- Nombre de la práctica : Mando directo de un pistón de simple efecto.

3.-Objetivo de la práctica: Que el alumno comprenda el funcionamiento de los


cilindros de simple efecto, y que pueda analizar y entender su utilización industrial.

4.- Introducción: La energía del aire comprimido se transforma, por medio de los
cilindros, en un movimiento lineal de vaivén, y con ayuda de motores neumáticos en
movimiento de giro. Estos cilindros tienen solamente una conexión de aire
comprimido. No pueden realizar trabajo más que en un solo sentido; el retorno del
vástago se realiza por un muelle incorporado, o por una fuerza externa. El aire
comprimido, pues, es sólo necesario para un sentido de traslación.
El resorte interno es dimensionado de manera que vuelva lo más rápidamente posible
el émbolo a su posición inicial.
Para los cilindros de simple efecto, con muelle incorporado, la carrera está en función
de la longitud de dicho resorte, y por esta causa, los cilindros de simple efecto no
sobrepasan la carrera de 100 mm.
Su utilización se limita a trabajos simples, tales como sujeción, expulsión ,
alimentación, etc.

Cilindro neumático de simple efecto Ejemplos diferentes cilindros


Cilindro neumático de simple efecto con retorno por medio de muelle

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

Unidad Temas Subtemas


1.1. Producción de Energía neumática.
1.2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 1.3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 1.4. Elementos de control y mando.
1.5. Tipos de accionamiento de válvulas.
1.6. Elementos de control eléctrico.
2.1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2.2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
2.3. Selección de actuadores
2.4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:

1. Cilindro de simple efecto con retorno por medio de muelle.


2. Válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio de
resorte.
3. Compresor (Fuente neumática).
4. Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
1. El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir cuando se accione el
pulsador de la válvula 3/2 vías y deberá retroceder cuando se libere dicho
pulsador.
2. Posición de reposo. La válvula no está accionada. La tubería de
alimentación (P) está bloqueada, el canal (A) que es el canal de trabajo
está conectado directamente a la descarga (R). El muelle incorporado
empuja el émbolo del cilindro a su posición final trasera, manteniendo el
émbolo contraído.
3. Posición de conmutación. Al accionar la válvula se abre el paso de aire de
la fuente neumática P, hacia el canal de trabajo A y R se bloquea. El
vástago del cilindro avanza a su posición final delantera, cuando se libera
el pulsador de la válvula emisora de señal, el resorte integrado al cilindro,
restituye el pistón a su posición inicial.
4. Realizar el montaje del circuito neumático que se propone en esta
práctica.

8.- Sugerencias didácticas:


1. Utilizar una válvula de accionamiento neumático 3/2 vías con
accionamiento neumático de pulsador y verificar velocidad de avance del
pistón. Y ahora doblar la manguera para estrangular el flujo de aire. Y
ahora observar la velocidad de avance del pistón.
2. Cambiar la válvula de accionamiento 3/2 vías con accionamiento
neumático por pulsador, retroceso por medio de resorte, pero con la
posición de reposo invertida, es decir con flujo de aire en la posición de
reposo y ahora observar el comportamiento del cilindro.
3. Cambiar la válvula de accionamiento del cilindro de simple efecto por una
válvula 3/2 vías con accionamiento por medio de un botón con
enclavamiento y observar el comportamiento del cilindro.
4. Observar el comportamiento del cilindro de simple efecto, y
deliberadamente bloquear el avance del cilindro una vez que avanza el
cilindro. Explicar el hecho de que una vez que se ha detenido el avance,
no pasa absolutamente nada y no hay daños de ninguna especie.
5. Calcular la fuerza que entrega el cilindro de simple efecto, conocida la
presión del aire de 6 bar.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

1. Calcular la fuerza de retroceso de un cilindro de simple efecto.


2. ¿Se obtendrá la misma fuerza para el avance como para el retroceso?
3. En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de simple
efecto, que pasa?
4. En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico , que
pasa?
5. ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de simple
efecto?
6. Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de
simple efecto?
7. ¿Se obtendrá la misma fuerza durante el avance como durante el retroceso?
8. ¿Se puede efectuar trabajo en el retroceso del pistón?
9. ¿Cómo consideras la velocidad del pistón? Y ¿es posible regularla?
10. ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
11. ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 3/2 vías, emisora de
señal?
12. ¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
13. ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

1. Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


2. Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
3. Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
4. Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
5. Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
6. Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
7. Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional.
Editorial Festo didactic.
8. Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
9. Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
10. Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
11. Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
12. www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
13. Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 2

2.- Nombre de la práctica: Mando indirecto de un pistón de doble efecto.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno comprenda el funcionamiento de los cilindros de


doble efecto, y que pueda analizar y entender su utilización industrial.

4.- Introducción: La activación de un pistón de doble efecto se puede realizar mediante una
válvula 4/2 vías de accionamiento directo por medio de botón o un pulsador con retroceso
por medio de resorte, pero si se requiere mantener el

vástago del pistón activado permanentemente hasta no liberar el pulsador, se requiere una
válvula 4/2 vías con pulsador con retención de señal. Otra forma de activación del cilindro
neumático de doble efecto es utilizando una válvula 4/2 vías activada por medio de un pulso
neumático Z que a la vez se emite por una válvula 3/2 vías con activación directa por medio
de pulsador. El mando indirecto se utiliza para circuito neumático de pistón de simple o
doble efecto, activado por un pulso neumático Z emitido por un botón o pulsador,
mandando en avance de u pistón de doble efecto, pudiendo ser el circuito neumático para
la elevación de carros, siendo activada la elevación por un botón en la mesa de control.

Válvula distribuidora 4/2, accionamiento neumático

Esta válvula, accionada por aire comprimido, posee


dos émbolos de mando. A través del émbolo izquierdo
el paso A-R está abierto y a través del derecho se
permite la conexión P-B.

Para el accionamiento de los émbolos de membrana


se impulsan, a través de Z con aire comprimido.

La reposición se realiza después de la purga de Z, por


medio de los muelles de recuperación. Las
membranas, por su presión interna, recuperan la
posición inicial.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:
1.1. Producción de Energía neumática.
1.2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 1.3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 1.4. Elementos de control y mando.
1.5. Tipos de accionamiento de válvulas.
1.6. Elementos de control eléctrico.
2.1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2.2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
2.3. Selección de actuadores
2.4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de doble efecto con retorno por medio de muelle.


• Válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio de
resorte.
• Válvula 4/2 vías con accionamiento neumáticos, y retroceso por medio
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

• El vástago de un cilindro de simple efecto debe salir cuando se accione el


pulsador de la válvula 3/2 vías y deberá retroceder cuando se libere dicho
pulsador.
• Posición de reposo. La válvula no está accionada. La tubería de alimentación
(P) está bloqueada, el canal (A) que es el canal de trabajo está conectado
directamente a la descarga (R). El muelle incorporado empuja el émbolo del
cilindro a su posición final trasera, manteniendo el émbolo contraído.
• Posición de conmutación. Al accionar la válvula se abre el paso de aire de la
fuente neumática P, hacia el canal de trabajo A y R se bloquea. El émbolo del
cilindro se mueve, venciendo la fuerza del muelle hasta su posición final
delantera. Al liberar el pulsador, la válvula regresa a su posición de reposo,
debido a un resorte integrado.
• Realizar el montaje del circuito neumático que se propone en esta práctica.
8.- Sugerencias didácticas:
• Utilizar una válvula de accionamiento neumático 3/2 vías con accionamiento
neumático de pulsador y verificar velocidad de avance del pistón de doble
efecto. Y ahora doblar la manguera trasera para estrangular el flujo de aire. Y
ahora observar la velocidad de avance del pistón.
• Cambiar la válvula de accionamiento 3/2 vías con accionamiento neumático por
pulsador, retroceso por medio de resorte, pero con la posición de reposo
invertida, es decir con flujo de aire en la posición de reposo y ahora observar el
comportamiento del cilindro.
• Cambiar la válvula emisora de señal del cilindro de doble efecto por una válvula
3/2 vías con accionamiento por medio de un botón con enclavamiento y
observar el comportamiento del cilindro.
• Observar el comportamiento del cilindro de doble efecto, y deliberadamente
bloquear el avance del cilindro una vez que avanza el cilindro. Explicar el hecho
de que una vez que se ha detenido el avance, no pasa absolutamente nada y no
hay daños de ninguna especie.
• Calcular la fuerza que entrega el cilindro de doble efecto, conocida la presión del
aire de 6 bar.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Para qué se usa el mando indirecto en un pistón de doble efecto?


• Calcular la fuerza de avance y retroceso de un cilindro de doble efecto.
• ¿Se obtendrá la misma fuerza para el avance como para el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro de doble efecto hidráulico ,
que pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto?
• ¿Se puede efectuar trabajo en el retroceso del pistón de doble efecto?
• ¿Cómo consideras la velocidad del pistón de doble efecto? Y ¿es posible regularla? Y
de ser posible explicar el procedimiento.
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Qué tipo de accionamiento de la válvulas 3/2 vías, emisora de señal se requiere
¿Cuál es la nomenclatura utilizada en este circuito neumático ?
• para lograr el enclavamiento del pistón de doble efecto?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?
• ¿Cuál es la diferencia con un pistón de simple efecto y uno de doble efecto?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 3

2.- Nombre de la práctica: Mando de un pistón de simple efecto desde dos puntos.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno comprenda el funcionamiento del


accionamiento indirecto cuando se utilizan dos válvulas emisoras de señal, ubicadas en
diferente localización.

4.- Introducción: Para realizar este circuito se requiere una válvula selectora de circuito.
Esta válvula tiene 2 entradas P y una salida A. Cuando el aire comprimido llega por
cualquiera de las dos entradas, la bola obtura a la otra, y el aire circula hacia A. Lo
mismo sucede si el aire penetra por la otra entrada. A la válvula selectora de circuito se
le conoce en un esquema lógico como módulo O, y su función es impedir que en la
conexión paralela el aire se escape a la atmósfera, cuando un cilindro deba ser
mandado desde dos puntos.

Válvula selectora de circuito.

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

Unidad Temas Subtemas


1. Producción de Energía neumática.
2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro de simple efecto con retorno por medio de muelle.
• 2 Válvulas 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio
de resorte.
• 1 Válvula selectora de circuito.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
• El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir cuando se accionen
cualquiera de los pulsadores de las 2 válvula 3/2 vias emisoras de señal y
deberá retroceder cuando se libere dicho pulsador de cualquiera de las
válvulas emisoras de señal.
• Posición de reposo. La válvulas emisoras de señal no está accionadas. La
tubería de alimentación (P) está bloqueada, el canal (A) que es el canal de
trabajo está conectado directamente a la descarga (R). El muelle
incorporado empuja el émbolo del cilindro a su posición final trasera,
manteniendo el émbolo contraído.
• Posición de conmutación. Al accionar cualquiera de las válvulas se abre el
paso de aire de la fuente neumática P, hacia el canal de trabajo A y R se
bloquea. El émbolo del cilindro se mueve hasta su posición final
delantera. Al liberar el pulsador de la válvula emisora de señal 3/2 vías, la
válvula regresa a su posición de reposo, debido a un resorte integrado y
deja de enviar el pulso neumático, que hace que retroceder el cilindro
neumático a su posición de vástago contraído inicial.
• Realizar el montaje del circuito neumático que se propone en esta
práctica.
8.- Sugerencias didácticas:
• Utilizar 2 válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico de pulsador y
verificar velocidad de avance del pistón. Y ahora doblar la manguera para
estrangular el flujo de aire. Y ahora observar la velocidad de avance del
pistón.
• Cambiar la válvula de accionamiento 3/2 vias con accionamiento
mecánico por pulsador, retroceso por medio de resorte, pero con la
posición de reposo invertida, es decir con flujo de aire en la posición de
reposo y ahora observar el comportamiento del cilidro.
• Cambiar la válvula de accionamiento normal por botón del cilindro de
simple efecto por una válvula 3/2 vías con accionamiento por medio de
un botón con enclavamiento y observar el compartamiento del cilindro.
• Observar el comportamiento del cilindro de simple efecto, y
deliberadamente bloquear el avance del cilindro una vez que avanza el
cilindro. Explicar el hecho de que una vez que se ha detenido el avance,
no pasa absolutamente nada y no hay daños de ninguna especie.
• Calcular la fuerza que entrega el cilindro de simple efecto, conocida la
presión del aire de 6 bar.
• Activar las 2 válvulas 3/2 vías emisoras de señal simultáneamente y
verifique el comportamiento del cilindro de simple efecto.
9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• Calcular la fuerza de retroceso y de avance de un cilindro de simple efecto.


• ¿Se obtendrá la misma fuerza para el avance como para el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de simple
efecto, que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico , que
pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de simple
efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de
simple efecto controlado con una válvula selectora de circuito?
• ¿Se puede efectuar trabajo en el retroceso del pistón?
• ¿Cómo consideras la velocidad del pistón? Y ¿es posible regularla?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 3/2 vías emisora de
señal?
• ¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.-Número de práctica: 4

2.- Nombre de la práctica: Mando indirecto de un pistón de doble efecto con válvula de
simultaneidad.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno comprenda el funcionamiento el


accionamiento indirecto cuando se utilizan dos válvulas emisoras de señal, ubicadas en
diferente localización y que requieren de la activación simultánea.

4.- Introducción: Para realizar este circuito se requiere una válvula de simultaneidad.
Esta válvula tiene 2 entradas P y una salida A. El aire no podrá salir si no están
conectadas bajo presión ambas entradas. Una señal de valor diferente en X e Y
interrumpe el caudal, en razón del desequilibrio de las fuezas que se ejercen sobre el
cursor móvil. Cuando las señales están desplazadas en el tiempo, es la última la que
pasa hacia A. Esta válvula se utiliza como mando de enclavamiento, y asegura la
función de control y también según la designación lógica, se denomina módulo “Y” .

Válvula de simultaneidad Válvula de simultaneidad

Tiene dos entradas de presión X (P1), Y (P2) una salida A. En A sólo habrá salida cuando
ambas entradas reciban aire comprimido.

Una única señal bloquea e paso. En caso de diferencias cronológicas de las señales de
entrada, la que viene en último lugar llega a la salida A; en caso de diferencias de presión la
de menor presión es la que fluirá hacia A (función “conjunción” o función “Y”).

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:
Unidad Temas Subtemas
1. Producción de Energía neumática.
2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro de doble efecto.
• 2 Válvulas 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio
de resorte.
• 1 Válvula de simultaneidad
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
• El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir cuando se accionen
simultáneamente los pulsadores de las 2 válvula 3/2 vias emisoras de
señal y deberá retroceder cuando se libere cualquiera de los pulsadores
de cualquiera de las válvulas emisoras de señal.
• Posición de reposo. La válvulas emisoras de señal no está accionadas. No
existe señal de control X o Y, por lo tanto no se emite la señal de pilotaje
Z encargada de activar la memoria 4/2 vías que controla el avance del
pistón de doble efecto.
• Posición de conmutación. Al accionar las 2 válvulas se abre el paso de aire
por el canal X e Y, emitiéndose el pulso neumático Z que activa la válvula
4/2 vias que controla el avance del cilindro neumático .
• Realizar el montaje del circuito neumático que se propone en esta
práctica.
8.- Sugerencias didácticas:
• Utilizar 2 válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico de pulsador y
activarlas simultáneamente y verificar velocidad de avance del pistón. Y
ahora doblar la manguera para estrangular el flujo de aire. Y ahora
observar la velocidad de avance del pistón.
• Cambiar la válvula de accionamiento 3/2 vias con accionamiento
mecánico por pulsador, retroceso por medio de resorte, pero con la
posición de reposo invertida, es decir con flujo de aire en la posición de
reposo y ahora observar el comportamiento del cilidro.
• Cambiar la válvula de accionamiento normal por botón del cilindro de
simple efecto por una válvula 3/2 vías con accionamiento por medio de
un botón con enclavamiento y observar el compartamiento del cilindro.
• Observar el comportamiento del cilindro de doble efecto, y
deliberadamente bloquear el avance del cilindro una vez que avanza el
cilindro. Explicar el hecho de que una vez que se ha detenido el avance,
no pasa absolutamente nada y no hay daños de ninguna especie.
• Calcular la fuerza que entrega el cilindro de simple efecto, conocida la
presión del aire de 6 bar.
• Activar las 2 válvulas 3/2 vías emisoras de señal simultáneamente y
verifique el comportamiento del cilindro de simple efecto.
9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• Calcular la fuerza de retroceso y de avance de un cilindro de doble efecto.


• ¿Se obtendrá la misma fuerza para el avance como para el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto,
que pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto controlado con una válvula de simultaneidad?
• ¿Cómo consideras la velocidad del pistón? Y ¿es posible regularla?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 3/2 vías emisora de señal?
• ¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 5

2.- Nombre de la práctica: Mando indirecto de un cilindro de simple efecto con


comportamiento de memoria.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno entienda el funcionamiento de la válvula 4


vías, 2 posiciones con comportamiento memorizado, para lograr la retención de señal.

4.- Introducción: La válvula 4/2 vías es una válvula elemental para el control de un pistón
de simple o doble efecto con comportamiento memorizado, es decir se mantiene
permanentemente en una u otra posición una vez emitida la señal de control
correspondiente, emitidos por las válvulas emisoras de señal 3/2 vías. Esta válvula 4/2
vías tiene la particularidad de retener su posición una vez activada, hasta que se manda la
señal de restituirla a su posición original, de ahí que reciba el nombre de memoria
neumática.
Como consecuencia el pistón se mantiene con el vástago salido o vástago contraído,
según se haya emitido la señal de control Z o Y.
En esta práctica se presenta una solución alterna para lograr la retención de señal
agregando un módulo O, para lograr la retención de la señal, utilizándose también una
válvula 3/2 vías con flujo de aire en la posición de reposo.

Mando indirecto cil. simple efecto


Con comportamiento memorizado
Válvula distribuidora 4/2, accionamiento neumático.

Esta válvula, accionada por aire comprimido, posee dos émbolos de mando. A través del
émbolo izquierdo el paso A-R está abierto y a través del derecho se permite la conexión P-B.

Para el accionamiento de los émbolos de membrana se impulsan, a través de Z con aire


comprimido.

La reposición se realiza después de la purga de Z, por medio de los muelles de recuperación.


Las membranas, por su presión interna, recuperan la posición inicial.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

Unidad Temas Subtemas


1. Producción de Energía neumática.
2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.
6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de simple efecto con retorno por medio de muelle.


• 2 Válvulas 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio
de resorte, una con bloqueo en la posición de reposo.
• 1 válvula 3/2 vías con accionamiento por pulso neumático, retroceso
por muelle, con flujo de aire en la posición de reposo.
• 1 válvula 4/2 vías activada por pulsos de aire en ambos lados.
• 1 Válvula selectora de circuito.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricado

7.- Metodología:

• El vástago de un cilindro de simple efecto debe salir cuando se activa la


válvula 3/2 que emite la señal de pilotaje Z, y el vástago del cilindro
deberá permanecer afuera indefinidamente hasta que no se active la otra
válvula 3/2 vías que emite la señal de control Y contraria que hace
retroceder la memoria neumática a su posición inicial y que a su vez
controla el cilindro de simple efecto.
• Otra opción para lograr la retención de señal del pistón de simple efecto
es la de realizar el montaje de acuerdo con la segunda opción mostrada
en el diagrama que se muestra a continuación, se logra la retención de la
señal mediante de un módulo O.
Mando indirecto cilindro de simple efecto con comportamiento memorizado, logrado a
través del módulo O y una retroalimentación de aire tomada mediante una T cuando se
alimenta el cilindro de simple efecto, ver figura de la derecha.

8.- Sugerencias didácticas:

• Utilizar 2 válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico de pulsador activar la


válvula que emite la señal Z y verifique el funcionamiento del cilindro.
• Activar la segunda válvula 3/2 vías que emite el pulso Y, previamente liberar la
válvula que emite la señal Z. Si se mantiene deliberadamente oprimida la válvula
que manda avance y entonces se activa la válvula que manda retroceso, se
bloquea el circuito neumático.
• Para evitar el bloqueo de la válvula de memoria, se descarta el accionamiento
simultáneo de ambos pulsadores, de lo contrario predominaría la señal que
llegue primero.
• Montar el circuito alterno mostrado y verificar el funcionamiento de pistón de
simple efecto propuesto. Verificar si existe alguna diferencia en el
funcionamiento propuesto.

• 9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):


• ¿Qué es lo que se entiende por comportamiento de memoria?
• ¿Por qué se puede bloquear este circuito neumático?
• ¿Qué aplicación se le da a este circuito?
• ¿Es posible regular la velocidad?
• ¿Es posible realizar trabajo en el retroceso?
• Explicar el funcionamiento de la solución alterna en donde se usa un módulo O para
lograr el comportamiento memorizado del pistón de simple efecto.

• 10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 6

2.- Nombre de la práctica: Retorno automático de un pistón de doble efecto con un sensor
de final de carrerea.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno comprenda como automatizar el


retorno de un pistón mediante la utilización de un sensor de final de carrera
mecánico.

4.- Introducción: Para automatizar el retroceso de un pistó de doble efecto, se requiere


cambiar la válvula 3/2 vías con activación por medio de un pulsador que manda el
retroceso, por un sensor de final de carrera que hace básicamente la misma función que
la válvula que reemplaza, solo que esta es activada cuando el vástago del pistón alcanza el
final de su carrera, sensada por una válvula 3/2 vías activada por un rodillo, retroceso por
medio de resorte. De esta forma nos aseguramos de que una vez alcanzada el final de
carrera del pistón de doble efecto, inmediatamente retrocede, automatizando de esta
forma el retroceso del pistón de doble efecto, una vez alcanzado el final de carrera.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1. Producción de Energía neumática.


2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:


• Pistón de doble efecto.
• 1 Válvulas 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio
de resorte.
• 1 válvula 3/2 vías con accionamiento por rodillo, retroceso por muelle,
conocida también como sensor de final de carrera.
• 1 válvula 4/2 vías activada por pulsos de aire en ambos lados.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).
7.- Metodología:
• El vástago de un cilindro de simple efecto debe salir cuando se activa la
válvula 3/2 que emite la señal de pilotaje Z, y el vástago del cilindro deberá
retroceder inmediatamente que sale el vástago del cilindro y alcanza su
posición de final de carrera y activa la válvula 3/2 vías activada por rodillo,
mandando el retrocedo inmediato del vástago del pistón de doble efecto,
ya que manda la señal de control Y que controla la memoria neumática
(válvula 4/2 vías) que controla el pistón de doble efecto.
• En este circuito neumático la activación de la válvula 3/2 vías por pulsador,
la señal que manda el avance deberá ser breve, ya que de lo contrario si se
mantiene oprimido el pulsador por más tiempo de lo debido, se bloque el
sistema ya que está descartada la activación simultánea de ambos
pulsadores.

Retorno automático de un pistón de doble efecto con un sensor de final de carrerea.


8.- Sugerencias didácticas:

• Utilizar 1 válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico de pulsador activar la


válvula que emite la señal Z y verifique el funcionamiento del cilindro.
• Verificar que el final de carrera por rodillo este bien sujeto, de lo contrario la
leva que lleva el vástago del cilindro no activará el sensor de rodillo de la
válvula 3/2 vías correctamente, quedando el pistón con vástago salido,
interrumpiéndose así el ciclo de funcionamiento de dicho circuito neumático.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Qué función desempeña la válvula 4/2 vías en este circuito?


• ¿Por qué se puede bloquear este circuito neumático?
• ¿Qué aplicación se le da a este circuito en la automatización de procesos
industriales ?
• ¿Es posible regular la velocidad?
• ¿Cuál es la función de la válvula 3/2 vías activada por rodillo?

10.- Bibliografia preliminar

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.-Número de práctica: 7

2.- Nombre de la práctica: Movimiento de vaivén continuo de un cilindro de doble


efecto, con posibilidad de paro.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno entienda como automatizar el avance y


retroceso continuo de un cilindro de doble efecto y que pueda aplicarlos en
aplicaciones industriales.

4.- Introducción:
• El movimiento de vaivén continuo de un cilindro de doble efecto, con
posibilidad de paro se logra utilizando dos memorias neumáticas una
para el control directo del pistón de doble efecto y la otra memoria
neumática se encarga de suministrar o parar el flujo de aire a una de las
válvulas encargada de proporcionar la señal de control Z que controla el
retroceso de la válvula 4/2 vias encargada de controlar el movimiento
de de vaivén continuo de un clindro de doble efecto, y controlando esta
señal de pilotaje de aire por presión, se puede controlar el arranque o
paro del movimiento de vaivén continuo de un cilindro de doble efecto,
ya sea que se active el botón de arranque o paro que controla la 4/2
vías auxiliar, controlado por pulsos neumáticos.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

Unidad Temas Subtemas


1. Producción de Energía neumática.
2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.
6.- Material y equipo necesario:
• Cilindro de doble efecto.
• 2 Válvulas 3/2 vías con accionamiento mecánico y retroceso por medio
de resorte.
• 2 Válvulas 3/2 vías con accionamiento por medio de rodillo y retroceso
por medio de resorte.
• 2 Válvulas 4/2 vias con accionamiento por pulsos neumáticos
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.-Metodología:
• El vástago de un cilindro de doble efecto debe salir con movimiento de
vaivén continuo cuando se activa el botón de arranque, y continuando así
por tiempo indefinido, hasta que no se emita la señal de paro.
• Posición inicial. La válvulas emisoras de señal Z activada por botón. No
existe señal de control Z , por lo tanto no se emite la señal de pilotaje Z
encargada de activar la memoria auxiliar 4/2 vías que suministra aire al
sensor de final de carrera
• Posición de conmutación. Al accionar la válvulas de arranque se abre el
paso de aire por el canal Z, emitiéndose el pulso neumático que activa
la válvula 4/2 vias que suministra aire al sensor de final de carrera A.
• El pistón avanza, sensa el final de carrera B, que manda el retroceso del
pistón de doble efecto, y al tocar el sensor de final de carrera con el
vástago contraído, sensa nuevamente el final de carrera A, mandando
un nuevo inicio. Lográndose de esta forma el .movimiento continuo de
vaivén del cilindro de doble efecto.
• Posición de paro, cuando se activa el botón de paro, se manda la señal
de pilotaje Y encargada de restablecer la memoria auxiliar a su posición
inicial, cortando el suministro de aire del sensor final de carrera de
vástago contraído. Terminándose de esta forma el movimiento de
continuo de vaivén del cilindro de doble efecto.
• Realizar el montaje del circuito neumático que se propone en esta
práctica.
Movimiento de vaivén continuo de un cilindro de doble efecto.
8.- Sugerencias didácticas:
• Utilizar 2 válvulas reguladoras de caudal para reducir la velocidad de avance y
retroceso del vástago del cilindro de doble efecto.
• Colocar las válvulas reguladoras unidireccionales de tal forma que estrangulen
el aire de entrada al cilindro de doble efecto.
• Colocar las válvulas reguladoras unidireccionales de tal forma que estrangulen
el aire de escape al cilindro de doble efecto.
• Cambiar la válvula 3/2 vías con accionamiento por botón y retroceso por
muelle, por una válvula 3/2 vías con accionamiento por un botón con
enclavamiento, y observar el funcionamiento del circuito neumático.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma más adecuada de estrangular el aire?


• ¿Qué aplicaciones se le da a este tipo de circuito?
• ¿cómo se logra la reducción de velocidad en el retroceso?
• ¿cómo se logra la reducción de velocidad en el avance?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• ¿Qué aplicación industrial tiene este circuito neumáticos?
• ¿Qué falla se puede presentar que haga que se interrumpa este circuito?
• 10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 8

2.- Nombre de la práctica: Regulación de la velocidad en cilindros de simple efecto.

3.- Objetivo de la práctica.- Que el alumno aprenda a controlar la velocidad de avance


en cilindros de simple efecto, mediante válvulas reguladoras de caudal unidireccional.

4.- Introducción: En esta práctica se utiliza una válvula antirretorno con


estrangulación regulable, también se denomina regulador de velocidad o regulador
unidireccional. Limita el caudal en un sentido, y el aire no puede circular más que por
una estrangulación regulada. En el sentido contrario el aire circula libremente, a
través del paso libre del antirretorno. Se utilizan para regulación de velocidad en los
cilindros neumáticos y también para obtener retardos en los circuitos de mando.
En el caso de que la estrangulación actúa a la entrada del cilindro, se le llama
estrangulación primaria y esta limitación de caudal se utiliza solamente para cilindros
de simple efecto.
La velocidad de retroceso del pistón de simple efecto no se ve afectada en lo
absoluto.
Si se invierte la válvula antirretorno, se limita el caudal de aire en el escape, como
consecuencia de esto se ve reducida la velocidad de retroceso del pistón neumático
de simple efecto, aunque esto no se recomienda en cilindros de simple efecto, ya
que el retroceso del pistón se realiza mediante el resorte integrado en dicho pistón.
Además no existen muchas aplicaciones prácticas donde se requiere efectuar una
reducción de la velocidad de retroceso. La mayoría de aplicaciones industriales
requieren controlar la velocidad de avance de dicho pistón.

Válvula de estrangulamiento con antirretorno.


Estas válvulas con anti-retorno y estrangulación regulable franquean el aire
comprimido solo en una dirección. La sección transversal de paso puede variar de
cero hasta el diámetro nominal de la válvula.

En dirección contraria la membrana se levanta de su asiento y el aire comprimido


tiene paso libre.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1. Producción de Energía neumática.


2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro de simple efecto con retorno por medio de muelle.
• Válvula 3/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio
de resorte.
• Válvula reguladora de caudal unidereccional
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
• un cilindro de doble efecto debe salir lento cuando se activa el pulsador
de la válvula 3/2 vías emisora de El vástago de señal neumática, y el
vástago del cilindro de simple efecto, deberá retroceder rápidamente,
es decir sin regulación de velocidad.
• Posición de reposo. La válvula 3/2 vías no está accionada. La tubería de
alimentación (P) está bloqueada, el canal (A) que es el canal de trabajo
está conectado directamente a la descarga (R). El muelle incorporado
empuja el émbolo del cilindro a su posición final trasera, manteniendo
el émbolo contraído.
• Posición de conmutación. Al accionar la válvula se abre el paso de aire
de la fuente neumática P, hacia el canal de trabajo A y R se bloquea. El
pistón avanza lento ya que el aire se estrangula en la entrada, y durante
el retroceso pasa libremente por la válvula de estrangulación regulable.
• Realizar los montajes de los circuitos neumáticos que se proponen en
esta práctica.

Regulación de la velocidad de avance de un cilindro de simple efecto

Regulación de la velocidad de retroceso de un cilindro de simple efecto.


8.- Sugerencias didácticas:

• Utilizar una válvula de accionamiento neumático 3/2 vías con


accionamiento neumático de pulsador y verificar velocidad de avance
del pistón. Y ahora integrar una válvula reguladora de caudal
unidireccional para regular la velocidad de avance a voluntad.
• Ahora invertir la dirección de la válvula reguladora de caudal
unidireccional para regular la velocidad de retroceso del pistón.
• Realizar la regulación de la velocidad del pistón de simple efecto sin la
válvula reguladora de caudal, simplemente doblando la manguera de
tal forma que haya una regulación del caudal en la admisión del aire al
pistón de simple efecto.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma adecuada de estrangular el aire?


• ¿Qué aplicaciones se le da a este tipo de circuito?
• ¿cómo se logra la reducción de velocidad el retroceso?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de simple efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico , que pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de simple efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de simple
efecto con regulación de velocidad?
• ¿Se puede efectuar trabajo en el retroceso del pistón?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 3/2 vía
• ¿Cuál es la nomenclatura del sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos.
Editorial Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 9

2.- Nombre de la práctica: Regulación de la velocidad en los cilindros de doble efecto,


tanto estrangulación primaria como estrangulación secundaria.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno entienda la regulación de avance y retroceso de


un pistón de doble efecto con válvulas reguladoras de caudal unidireccional.

4.- Introducción: En esta práctica se utiliza una válvula antirretorno con estrangulación
regulable, también se denomina regulador de velocidad o regulador unidireccional. Limita
el caudal en un sentido, y el aire no puede circular más que por una estrangulación
regulada. En el sentido contrario el aire circula libremente, a través del paso libre del
antirretorno. Se utilizan para regulación de velocidad en los cilindros neumáticos y
también para obtener retardos en los circuitos de mando.

Limitación del caudal de alimentación (estrangulación primaria). En el caso de que la


estrangulación actúa a la entrada del cilindro, se le llama estrangulación primaria. El
pistón avanza lento y retrocede lento.

Limitación del caudal de escape (estrangulación secundaria) En este caso la alimentación


del aire no está limitada, pero sí el aire que estaba en la cámara del cilindro. El émbolo se
halla entre un cojín de aire. Esta disposición mejora el comportamiento y estabiliza la
velocidad, dentro de ciertos márgenes. Es el método más adecuado para el control de la
velocidad en cilindros de doble efecto.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1. Producción de Energía neumática.


2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.
6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de doble efecto.


• Válvula 4/2 vías con accionamiento mecánico, y retroceso por medio de
resorte.
• 2 Válvulas reguladoras de caudal unidereccional
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

• un cilindro de doble efecto debe salir lento cuando se activa el pulsador de


la válvula 4/2 vías.
• Posición de reposo. La válvula 4/2 vías no está accionada. La tubería de
alimentación (P) está conectado con el canal B, el canal (A) que es el canal
de trabajo está conectado directamente a la descarga (R). El muelle
incorporado empuja el émbolo del cilindro a su posición final trasera,
manteniendo el émbolo contraído.
• Posición de conmutación, para la estrangulación primaria, al accionar la
válvula se abre el paso de aire de la fuente neumática P, hacia el canal de
trabajo A y el canal B se conecta a la descarga. El pistón avanza lento ya
que el aire se estrangula en la entrada por el elemento 1.02, y durante el
retroceso también se estrangula por la válvula de estrangulación regulable,
elemento 1.01, como consecuencia el retroceso es lento también.
• Posición de conmutación, para la estrangulación secundaria, al accionar la
válvula se abre el paso de aire de la fuente neumática P, hacia el canal de
trabajo A y el canal B se conecta a la descarga. El pistón avanza lento ya
que el aire se estrangula en la salida por el elemento 1.02 y durante el
retroceso pasa lento por la válvula de estrangulación regulable, elemento
1.01, por lo tanto también retrocede lento.

• Realizar los montajes de los circuitos neumáticos que se proponen en esta


práctica.
Limitación del caudal de alimentación (estrangulación primaria)

Limitación del caudal de escape (estrangulación secuendaria).


8.- Sugerencias didácticas:

• Utilizar una válvula de accionamiento neumático 4/2 vías con accionamiento


neumático de pulsador y verificar velocidad de avance del pistón. Y ahora integrar
dos válvulas reguladoras de caudal unidireccional para regular la velocidad de
avance a voluntad.
• Ahora invertir la dirección de la válvula reguladora de caudal unidireccional
• Realizar la regulación de la velocidad del cilindro de doble efecto sin las válvulas
reguladoras de caudal, simplemente doblando las mangueras que conectan al
cilindro de doble efecto.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma más adecuada de estrangular el aire?


• ¿Qué aplicaciones se le da a este tipo de circuito?
• ¿Cómo se logra un avance rápido y un retroceso lento?
• ¿Cómo se logra un avance lento y un retroceso rápido?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto
, que pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto con regulación de velocidad?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 4/2 vía
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?
10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos. Editorial
Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 197
1.- Número de práctica: 10

2.- Nombre de la práctica: Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del


tiempo, con comprobación de la posición final.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno aprenda a usar circuitos que involucren
control del tiempo en procesos industriales.

4.- Introducción: Dentro de la automatización se requiere el control del tiempo, para esto
se requiere implementar un retardo en la conexión y un retardo en la desconexión. Esto
se logra en la neumática utilizando un temporizador cerrado o un temporizador
normalmente abierto. El retardo se puede lograr a partir de que el vástago del cilindro ha
alcanzado el final de carrera o también a partir de que inicia el avance del vástago del
cilindro neumático de doble efecto. En esta práctica se diseñará un circuito neumático en
el cual el tiempo de retardo inicia a partir de que el vástago del cilindro ha alcanzado su
posición final y activa el rodillo del final de carrera que se encarga de mandar la señal de
control Z al temporizador iniciando así la cuenta del tiempo, y después de que se alcanza
el tiempo preestablecido, manda el temporizador la señal a la memoria auxiliar la señal
para que retroceda el vástago del cilindro neumático.
5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1. Producción de Energía neumática.


2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de doble efecto.


• Válvula 4/2 vías con accionamiento por pulsos neumáticos (memoria neumática).
• 1 Válvula 3/2 vías con accionamiento por pulsador.
• 1 Valvula 3/2 vías activa por rodillo (sensor de final de carrera).
• 1 Temporizador normalmente cerrado.
• Fuente neumática.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

• Posición de reposo.- En la posición inicial no se activa el pulsador de la válvula


emisora de señal y el vástago del cilindro permanece contraído. Por la parte
posterior del cilindro se conecta una T para mandar una señal de control Z
encargada de activar el temporizador cuando se alcanza el tiempo preestablecido.
• Posición de conmutación.- Una vez activado el sensor de final de carrera se
genera una señal de control que manda aire a Z del temporizador y después de un
tiempo genere la señal de control Y que conmuta la memoria neumática a su
posición inicial, y por lo tanto el vástago del cilindro regresa a su posición inicial.
En este circuito el conteo del tiempo inicia cuando se ha alcanzado el final de
carrera.
• Realizar el montaje del circuito propuesto. Efectuar el montaje del circuito
propuesto, ajustar el temporizador para lograr el retardo propuesto.

Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del tiempo, con comprobación de


la posición final.
8.- Sugerencias didácticas.

• Verificar el rango de retardo que es posible lograr con el temporizador utilizado en


esta práctica.
• Colocar el tiempo de retardo a un segundo y oprimir el pulsador de botón por 2
segundos, ¿Qué pasará con este circuito?

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma más adecuada de implementar un retardo en un cilindro de


doble efecto?
• ¿ En qué aplicaciones industriales se utiliza este circuito?
• ¿Cuál es el tiempo más grande que se puede obtener con este temporizador?
• ¿Cómo se logra un avance lento y un retroceso después de 10 segundos?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto
, que pasa?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 4/2 vías?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos. Editorial
Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 11

2.- Nombre de la práctica: Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del


tiempo, sin comprobación de la posición final.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno aprenda a usar circuitos que involucren
control del tiempo en procesos industriales.

4.- Introducción: Dentro de la automatización se requiere el control del tiempo, para esto
se requiere implementar un retardo en la conexión y un retardo en la desconexión. Esto
se logra en la neumática utilizando un temporizador cerrado o un temporizador
normalmente abierto. El retardo se puede lograr a partir de que el vástago del cilindro ha
alcanzado el final de carrera o también a partir de que inicia el avance del vástago del
cilindro neumático de doble efecto. En esta práctica se diseñará un circuito neumático en
el cual el tiempo de retardo inicia a partir de que inicia el avance del cilindro neumático.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1. Producción de Energía neumática.


2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de doble efecto.


• Válvula 4/2 vías con accionamiento por pulsos neumáticos (memoria neumática).
• 1 Válvula 3/2 vías con accionamiento por pulsador.
• 1 Temporizador normalmente cererado
• Fuente neumática.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

• Posición de reposo.- En la posición inicial no se activa el pulsador de la válvula


emisora de señal y el vástago del cilindro permanece contraído. Por la parte
posterior del cilindro se conecta una T para mandar una señal de control Z
encargada de activar el temporizador cuando se alcanza el tiempo preestablecido.
• Posición de conmutación.- Una vez activado el pulsador del emisor de señal se
genera una señal de control Z que hace que la memoria neumática inyecte aire por
la parte trasera del cilindro y simultáneamente mande aire a Z del temporizador y
después de un tiempo genere la señal de control Y que conmuta la memoria
neumática a su posición inicial, y por lo tanto el vástago del cilindro regresa a su
posición inicial.
• Realizar el montaje del circuito propuesto. Efectuar el montaje del circuito
propuesto, ajustar el temporizador para lograr el retardo propuesto.
Conmutación de un cilindro de doble efecto en función del tiempo, sin comprobación de
la posición final.

8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar el rango de retardo que es posible lograr con el temporizador utilizado en


esta práctica.
• Colocar el tiempo de retardo a un segundo y oprimir el pulsador de botón por 2
segundos , ¿Qué pasará con este circuito?

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma más adecuada de implementar un retardo en un cilindro de


doble efecto?
• ¿En qué aplicaciones industriales se utiliza este circuito?
• ¿Cuál es el tiempo más grande que se puede obtener con este temporizador?
• ¿Cómo se logra un avance lento y un retroceso después de 10 segundos?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos. Editorial
Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 1974
1.- Número de práctica: 12

2.- Nombre de la práctica: Regulación de la velocidad de un cilindro de doble efecto.

3.- Objetivo de la práctica: Que el alumno pueda controlar a voluntad la regulación


de velocidad de avance y también la de retroceso.
4.- Introducción: En esta práctica se utiliza una válvula antirretorno con estrangulación
regulable, también se denomina regulador de velocidad o regulador unidireccional. Limita
el caudal en un sentido, y el aire no puede circular más que por una estrangulación
regulada. En el sentido contrario el aire circula libremente, a través del paso libre del
antirretorno. Se utilizan para regulación de velocidad en los cilindros neumáticos y
también para obtener retardos en los circuitos de mando.

En este circuito se estrangula la salida del aire con la válvula reguladora de caudal
unidireccional colocada en la parte delantera cuando el vástago avanza. Por lo tanto
avanza lento.

Limitación del caudal de escape (estrangulación secundaria) En este caso la alimentación


del aire no está limitada, pero sí el aire que estaba en la cámara del cilindro. El émbolo se
halla entre un cojín de aire. Esta disposición mejora el comportamiento y estabiliza la
velocidad, dentro de ciertos márgenes. Es el método más adecuado para el control de la
velocidad en cilindros de doble efecto.

Durante el retroceso se coloca una válvula de escape rápido cuyo objetivo es el de


permitir escapar el aire más rápido que se escapara por el canal R de escape de la válvula
4/2 vías. Por lo tanto la válvula de escape rápido ofrece un canal más grande en superficie
que el canal de descarga R convencional. Por lo tanto se incrementa notablemente la
velocidad de retroceso del cilindro de doble efecto.

No se podrá iniciar un nuevo ciclo hasta que el vástago del cilindro de doble efecto , se
encuentre completamente en la posición de vástago contraído, y esto es sensado por el
sensor de final de carrera de rodillo, si este no es activado, y no se ha pulsado el botón de
inicio, no se inicia el nuevo ciclo, esto se sensa mediante una válvula de simultániedad o
módulo Y.

5.- Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:
1. Producción de Energía neumática.
2. Producción de energía hidráulica.
Componentes de sistemas 3. Simbología Normalizada.
1.
hidráulicos y neumáticos 4. Elementos de control y mando.
5. Tipos de accionamiento de válvulas.
6. Elementos de control eléctrico.
1. Actuadores Neumáticos e Hidráulicos
2. Cálculo de actuadores hidráulicos
2. Actuadores y neumáticos
3. Selección de actuadores
4. Determinación de la potencia y rendimiento
en motores hidráulicos y neumáticos.

6.- Material y equipo necesario:

• Cilindro de doble efecto.


• Válvula 4/2 vías con accionamiento por pulsos neumáticos.
• 1 Válvulas reguladoras de caudal unidereccional.
• 1 Válvula de escape rápido.
• 2 Válvulas 3/2 vías activadas por rodillo (sensores de final de carrera).
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

• un cilindro de doble efecto debe salir lento cuando se activa el pulsador de


la válvula 3/2 vías y además está activado el sensor de final de carrera de
vástago contraído.
• Posición de reposo. La válvula 4/2 vías no está accionada. La tubería de
alimentación (P) está conectado con el canal B, el canal (A) que es el canal
de trabajo está conectado directamente a la descarga (R). La memoria
neumática mantiene el vástago contraído.

• Posición de conmutación, una vez activado el pulsador de arranque y


sensada la posición de vástago contraído, se inicia el ciclo, en el cual se
controla la velocidad de avance con la válvula reguladora de caudal
unidireccional , durante el retroceso se incrementa la velocidad mediante
la válvula de escape rápido. De esta forma se regula la velocidad en
cilindros de doble efecto.

• Realizar el montaje del circuito neumático que se proponen en esta


práctica.

Circuito neumático de un pistón de doble efecto con avance lento y


retroceso rápido, además no deberá iniciar un nuevo ciclo si el vástago del
cilindro no se encuentra contraído completamente.

8.- Sugerencias didácticas:

• Antes de arrancar el circuito neumático verificar que el sensor de final de carrera


1.4 activado por la leva integrada en el vástago del cilindro neumático se
completamente oprimido, de lo contrario no será posible arrancar el circuito, ya
que no se cumple el requerimiento de que ambas señales deberán estar presentes
en el módulo Y (válvula 1.4).
• Ahora invertir las posiciones de las válvulas reguladora de caudal unidireccional y
la válvula de escape rápido y verificar la velocidad de avance y retroceso del pistón
de doble efecto.

• En lugar se emplear una pulsador de arranque normal en la válvula emisora de

• señal 3/2 vías, utilizar un pulsador con enclavamiento y verificar el


funcionamiento del circuito.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la forma más adecuada de estrangular el aire?


• ¿Qué aplicaciones se le da a este tipo de circuito?
• ¿Cómo se logra un avance rápido y un retroceso lento?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto
, que pasa?
• ¿En el caso de usar un pistón hidráulico de doble efecto hacia dónde se canalizan
las descargas de aceite?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• Dentro de la automatización, ¿qué utilidad se le puede dar a un pistón de doble
efecto con regulación de velocidad?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuáles son las formas de accionamiento de la válvulas 4/2 vía
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema neumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?

10.- Bibliografia preliminar:

• Schrader B, Merckle D., Hidráulica, Ed. Festo Didactic 1992


• Rouff C, Waller D., Electroneumática, Ed. Festo Didactic 1993
• Broadbent S, Bonner D., Neumática, Ed. Festo Didactic 1992
• Vickers, Manual de Hidráulica Industrial 1992
• Deppert W, Stoll K., Dispositivos Neumáticos, Marcombo 1992
• Millán, Salvador. Automatización neumática y electro neumática. Editorial
Alfaomega Marcombo.
• Manual de estudio. Curso de neumática para la formación profesional. Editorial
Festo didactic.
• Farrando Boix Ramón . Circuitos neumáticos, eléctricos e hidráulicos. Editorial
Marcombo.
• Mayol I. Badía Albert. Autómatas programables. Editorial Marcombo.
• Porras A. / Montaner A. P. Autómatas programables. Editorial Mc Graw Hill.
• Manual. Curso de hidráulica para la formación profesional. Editorial FESTO
• www.festoneumatic.com simuladores hidráulicos y neumáticos.
• Meixner/Kobler., Iniciación a la técnica Neumática, Ed. Festo Didactic 197
PRACTICAS BASICAS DE ELECTRONEUMATICA
1.- Número de práctica: 13

2.- Nombre de la práctica: Mando electroneumático de un cilindro de simple efecto.

3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento de un cilindro de simple efecto con


un mando electroneumático.

4.- Introducción: El vástago de un cilindro de simple efecto ha de salir al ser accionado de


un pulsador. Al soltar el pulsador, el émbolo ha de regresar a la posición final trasera.

Principio de funcionamiento de la bobina magnética

Cuando la corriente eléctrica pasa por una bobina se genera un campo electromagnético.
Para la intensidad del campo electromagnético vale lo siguiente:

Al aumentar el número de espiras aumenta el tamaño del campo.


El aumento de la intensidad de corriente aumenta el tamaño del campo.
Al alargar la bobina disminuye el tamaño del campo.

Un núcleo de hierro dulce (inducido) se introduce en una bobina por la cual pasa
corriente.

Pulsador
Para que una máquina o instalación pueda ponerse en movimiento, hace falta un
elemento que introduzca la señal. Un pulsador, es un elemento tal que ocupa en el
accionamiento continuo la posición deseada de conexión.

Contacto de cierre y también contacto de apertura.


La fig. Muestra ambas posibilidades, es decir como contacto de cierre y como contacto de
apertura. Al accionar el pulsador, actúa el elemento móvil de conexión en contra de la
fuerza del muelle, uniendo los contactos (contacto de cierre) o separándolos (contacto de
apertura). Haciendo esto está el circuito cerrado o interrumpido. Al soltar el pulsador,
procura el muelle la reposición a la posición inicial. La aplicación de los pulsadores es
necesaria en todos aquellos casos, donde han de comenzar ciclos de trabajo y donde
deben alcanzarse determinados desarrollos funcionales por la introducción de señales o
donde hace falta un accionamiento continuo por razones de seguridad.
Transformación de señales eléctricas en señales neumáticas

Cuando se emplean mandos que utilizan el aire a presión y la electricidad como elementos
de trabajo es necesario contar también con sistemas convertidores. Las válvulas
electromagnéticas transforman las señales eléctricas en señales neumáticas.
Las válvulas electromagnéticas se componen de:

Una válvula neumática y de


Una bobina que activa la válvula

Electroválvula 3/2 vías bloqueda en la posición de reposo, accionamiento eléctrico.

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

3.1. Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
3.2. Aplicaciones neumáticas
Mandos 3.3. Aplicaciones electroneumáticas
3.
3.4. Aplicaciones hidráulicas
3.5. Aplicaciones electrohidráulicas
3.6. Mando con servoválvulas
3.7. Aplicaciones de hidráulica proporcional
3.8. Aplicaciones con dispositivos de control.
6.- Material y equipo necesario:
• Cilindro de simple efecto con retorno por medio de muelle.
• 1 Electroválvula 3/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
Simbología:
Cilindro de simple efecto.

Electroválvula distribuidora 3/2 vías.


2

Y1
Y1
1 3

Relé
A1 13
K1 K1
14
A2

Pulsador

S1

Desarrollo de la práctica:

Solución 1
Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrador. En la bobina Y1 se genera un
campo magnético. La armadura en la bobina franquea el paso para el aire comprimido. El
aire comprimido fluye de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la
posición de salida del vástago.
Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (Y1) campo magnético en la
bobina desaparece, la válvula distribuidora 3/2 se vuelve a la posición inicial, el émbolo
regresa a la posición retraída.

MANDO ELECTRONEUMÁTICO
CIRCUITO DE POTENCIA
1 1 2
A + +

13
S1 S1 K1
14

2
A1
Y1 K1 Y1
Y1
A2
1 3
- -

Solución 1 Solución 2
Mando electroneumático de un cilindro de simple efecto
Solución 2
En la segunda solución, un relé K1 es pilotado por el pulsador S1. A través de un contacto
de cierre de K1 queda pilotada la bobina Y1 (pilotaje indirecto).
Por lo demás es el desarrollo idéntico a la solución 1.

La solución 2 es preciso aplicarla, cuando la potencia de ruptura de los transmisores de


señales (S1) no basta para conmutar la bobina Y1, o cuando el trabajo siguiente sucede
con otra tensión (220 V). Por lo demás es precisa la conexión a través de relés, cuando
hacen falta combinaciones y enclavamientos.

En mandos con varios accionamientos K1, K2, K3, etc. Resulta más fácil la lectura de
esquemas y la localización de errores, al indicar en qué circuito se encuentran los
contactos de apertura o de cierre de los accionamientos (ver solución 2). En los siguientes
mandos se exponen siempre ambas posibilidades.
Un relé activa 1, 2 ó más contactos. El relé también puede ser un elemento activado en
función del tiempo o de la temperatura. Letra distintiva en esquemas de conexiones
eléctricas: K (K1, K2, ...)

8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 3/2 vías, ya


que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿Cuál es la razón fundamental para la utilización de electroválvulas?
• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales de aplica la electroneumática y porque
razones?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de simple efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de simple
efecto , que pasa?
• ¿En el caso de usar un pistón hidráulico de doble efecto hacia dónde se canalizan
las descargas de aceite?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de simple efecto?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuál es el voltaje de activación de las electroválvulas del laboratorio?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?
• ¿Cuándo se utiliza el circuito electroneumático sin relevador y cuándo se utiliza
dicho circuito con relevador?

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 14

2.- Nombre de la práctica: Mando electroneumático de un cilindro de doble efecto.

3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento de un cilindro de doble efecto con


un mando electroneumático.

4.- Introducción:

El mando del cilindro de doble efecto tiene un lugar a través de una válvula distribuidora
4/2. Por el accionamiento del pulsador S1, la bobina Y1 atrae. A través de un servopilotaje
par aire comprimido es gobernada la válvula distribuidora. El émbolo marcha a la posición
final delantera. Al soltar S1 puede surtir efecto el muelle recuperador en la válvula
distribuidora. El émbolo regresa a la posición inicial cuando se libera el pulsador.

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

3.9. Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
3.10. Aplicaciones neumáticas
Mandos 3.11. Aplicaciones electroneumáticas
3.
3.12. Aplicaciones hidráulicas
3.13. Aplicaciones electrohidráulicas
3.14. Mando con servoválvulas
3.15. Aplicaciones de hidráulica proporcional
3.16. Aplicaciones con dispositivos de

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro de doble efecto con retorno por medio de muelle.
• Electroválvula 3/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

Solución 1
Por el contacto del pulsador S1, el circuito queda cerrador. En la bobina Y1 se genera un
campo magnético. La armadura en la bobina franquea el paso para el aire comprimido. El
aire comprimido fluye de (1) hacia (2) llegando al cilindro, cuyo émbolo es enviado a la
posición de salida del vástago.
Soltando el pulsador S1, el circuito queda interrumpido. El (Y1) campo magnético en la
bobina desaparece, la válvula distribuidora 4/2 se vuelve a la posición inicial, el émbolo
regresa a la posición retraída.

MANDO ELECTRONEUMÁTICO
CIRCUITO DE POTENCIA
1 1 2
A + +

13
S1 S1 K1
14

2 4

Y1
A1
Y1 K1 Y1
A2
1 3
- -

Solución 1 Solución 2
Solución 2
En la segunda solución, un relé K1 es pilotado por el pulsador S1. A través de un contacto
de cierre de K1 queda pilotada la bobina Y1 (pilotaje indirecto).
Por lo demás es el desarrollo idéntico a la solución 1.

La solución 2 es preciso aplicarla, cuando la potencia de ruptura de los transmisores de


señales (S1) no basta para conmutar la bobina Y1, o cuando el trabajo siguiente sucede
con otra tensión (220 V). Por lo demás es precisa la conexión a través de relés, cuando
hacen falta combinaciones y enclavamientos.

En mandos con varios accionamientos K1, K2, K3, etc. Resulta más fácil la lectura de
esquemas y la localización de errores, al indicar en qué circuito se encuentran los
contactos de apertura o de cierre de los accionamientos (ver solución 2). En los siguientes
mandos se exponen siempre ambas posibilidades.
Un relé activa 1, 2 ó más contactos. El relé también puede ser un elemento activado en
función del tiempo o de la temperatura. Letra distintiva en esquemas de conexiones
eléctricas: K (K1, K2, ...)

8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya


que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿Cuál es la razón fundamental para la utilización de electroválvulas?
• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Qué magnitud de fuerza entrega en el avance y que magnitud en el retroceso?
• En caso de obstruirse la carrera de avance del cilindro neumático de doble efecto,
que pasa?
• En caso de obstruirse la carrera de avance de un cilindro hidráulico de doble efecto
, que pasa?
• ¿En el caso de usar un pistón hidráulico de doble efecto hacia dónde se canalizan
las descargas de aceite?
• ¿Es posible efectuar trabajo durante el retroceso de un cilindro de doble efecto?
• ¿Cómo se puede verificar que existe flujo de aire en el sistema?
• ¿Cuál es el voltaje de activación de las electroválvulas del laboratorio?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• ¿En qué porcentaje baja el ruido el amortiguador de aire?
• ¿Cuándo se utiliza el circuito electroneumático sin relevador y cuándo se utiliza
dicho circuito con relevador?

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 15

2.- Nombre de la práctica: Conexión electroneumática en paralelo (Cilindro de simple ó de


doble efecto)

3.- Objetivo de la práctica:


Verificar el funcionamiento de un cilindro de simple o de doble efecto accionándolo desde
dos puntos diferentes.
4.- Introducción:

Simbología:
Cilindro de simple efecto.

Cilindro de doble efecto.

Electroválvula distribuidora 3/2 vías.


2

Y1
Y1
1 3

Electroválvula distribuidora 4/2 vías.


2 4

Y1

3
Y1
1

Relé
A1 13
K1 K1
14
A2

Pulsadores

S1 S2

Desarrollo de la práctica:

Por el accionamiento del pulsador S1 ó S2 queda excitada la bobina Y1. La válvula


distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo avanza a la posición final delantera. Soltando
el o los pulsadores accionados queda anulada la señal en Y1, la válvula conmuta y el
émbolo regresa a la posición inicial.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

1.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto.
• Cilindro neumático de simple efecto.
• Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Electroválvula 3/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Módulo de pulsadores.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
Simbología:

Cilindro de doble efecto.

Electroválvula distribuidora 4/2 vías.


2 4

Y1

3
Y1
1

Relé
A1 13
K1 K1
14
A2

Pulsador

S1

Desarrollo de la práctica:
El mando del cilindro de doble efecto tiene un lugar a través de una válvula distribuidora
4/2. Por el accionamiento del pulsador S1, la bobina Y1 atrae. A través de un servopilotaje
par aire comprimido es gobernada la válvula distribuidora. El émbolo marcha a la posición
final delantera. Al soltar S2 puede surtir efecto el muelle recuperador en la válvula
distribuidora. El émbolo regresa a la posición inicial.
CIRCUITO DE POTENCIA

A A

2 2 4

Y1
Y1

1 3 1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

+ +
S1 S2 S1 S2
13
K1
14

A1
Y1 K1 Y1
A2

- -

Circuito sin relevador Circuito con relevador

8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya


que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Cambiar el pulsador S1 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• ¿Cuál es el voltaje aplicado al circuito electroneumático?
• ¿<Cuándo es necesario utilizar relevadores en el circuito electroneumático?
9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿Cuál es la razón fundamental para la utilización de electroválvulas?
• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales de aplica la electroneumática y porque
razones?
• ¿Qué aplicación industrial tiene este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es el voltaje de activación de las electroválvulas del laboratorio?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• ¿Cuándo se utiliza el circuito electroneumático sin relevador y cuándo se utiliza
dicho circuito con relevador?

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 16

2.- Nombre de la práctica: Conexión electroneumática en serie(Cilindro de simple ó de doble


efecto)

3.- Objetivo de la práctica:


Verificar el funcionamiento de un cilindro de simple o de doble efecto que ha de ser
accionado sólo al sincronizar 2 señales de accionamiento.

4.- Introducción:

Este circuito también se utiliza como circuito electroneumático de seguridad, ya que


requiere la activación previa de un pulsador para continuar con la activación del circuito.
Un elemento clave para estos circuitos son los relevadores.

Relé.- Antes se utilizaba el relé principalmente como un amplificador en la


telecomunicación. Hoy en día se recurre a los relés para cometidos de mando o
regulación en máquinas e instalaciones. En la práctica, un relé ha de satisfacer
determinadas exigencias:

Ampliamente exento de mantenimiento.


Alta frecuencia de conexiones.
Conexión tanto de muy pequeñas, como también de relativamente altas
intensidades y tensiones.
Alta velocidad funcional, es decir tiempos de conmutación cortos.

¿Qué es un relé?

Relés son elementos, que conectan y mandan con un coste energético


relativamente bajo. Los relés se aplican preferentemente para el procesamiento de
señales. El relé se puede contemplar como un interruptor accionado
electromagnéticamente, para determinadas potencias de ruptura.
Representación de un relé normalmente abierto y cerrado, respectivamente.

A1 13 23 33 43
K1
14 24 34 44
A2

A1 11 21 31 41
K1
12 22 32 42
A2
Desarrollo de la práctica:

Por el accionamiento del pulsador S1 y S2 queda excitada la bobina Y1. La válvula


distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo avanza a la posición final delantera. Soltando
el o los pulsadores accionados queda anulada la señal en Y1, la válvula conmuta y el
émbolo regresa a la posición inicial.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

2.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto.
• Cilindro neumático de simple efecto.
• Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Electroválvula 3/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Módulo de pulsadores.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).
7.- Metodología:
Desarrollo de la práctica:
Al accionar los pulsadores S1 y S2, el circuito se cierra. La bobina Y1 queda excitada y la
válvula conmuta. El émbolo se mueve hacia la posición final delantera. Al soltar el
pulsador S1 ó S2, ya no hay señal en Y1. El émbolo puede regresar a la posición inicial, ya
que la válvula ha conmutado.

CIRCUITO DE POTENCIA

A A

2 2 4

Y1

1 3 1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

+ +

S1 S1 13
K1
14

S2 S2

A1 Y1
Y1 K1
A2
- -

Circuito sin relevador Circuito con relevador


8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya


que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Cambiar el pulsador S1 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• Cambiar el pulsador S2 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• ¿Cuándo es necesario utilizar relevadores en el circuito electroneumático?

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿Cuál es la razón fundamental para la utilización de electroválvulas?
• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• ¿Cuándo se utiliza el circuito electroneumático sin relevador y cuándo se utiliza
dicho circuito con relevador?
• Agregar un visor óptico en el tablero de conexionado para visualizar la activación
de los pulsadores S1 y S2 respectivamente. Es decir que cuando se active S1
prenda el foco 1 y cuando se activa S2, prenda el foco 2.
• Agregar al tablero de conexionado una chicharra, para cuando se active S1 y S2 se
escuche la chicharra además de la activación del cilindro neumático.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 17

2.- Nombre de la práctica: Mando indirecto en ambos lados

3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento de un cilindro de doble efecto


accionando su avance tanto como su retroceso con 2 pulsadores.

4.- Introducción:

Dispositivos eléctricos de salida

Suministran señales acústicas:


p.ej. bocinas, sirenas letra distintiva en esquemas de conexiones: H (H1, H2, ...)

Suministran señales ópticas:


p.ej. lámparas, LED letra distintiva en esquemas de conexiones: H (H1, H2)

Suministran trabajo:
p.ej. en electromotores letra distintiva en esquemas de conexiones: M (M1, M2,
...)

Cadena de mando

La estructura de la cadena de mando asiste en los siguientes procesos:

La asignación de componentes de funciones similares para formar un grupo de


elementos.
Para evitar las líneas que puedan cruzarse en esquemas de conexiones neumáticas
y eléctricas.
Para la elaboración de esquemas de conexiones uniformes y claramente
estructuradas.

El principio de la cadena de mando sólo debe entenderse como una indicación. La


estructura de la cadena de mando determina el flujo de señales del mando, así:

En esquemas neumáticos de conexiones el flujo de señales se representa de abajo


hacia arriba.
En esquemas eléctricos de conexiones el flujo de señales se representa de arriba
hacia abajo.

Por el accionamiento del pulsador S1 y S2 queda excitada la bobina Y1. La válvula


distribuidora (3/2 ó 4/2) conmuta, el émbolo avanza a la posición final delantera. Soltando
el o los pulsadores accionados queda anulada la señal en Y1, la válvula conmuta y el
émbolo regresa a la posición inicial.

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

3.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto.
• Cilindro neumático de simple efecto.
• Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Electroválvula 3/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Módulo de pulsadores.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).
7.- Metodología:
Desarrollo de la práctica:
El émbolo del cilindro ha de avanzar a la posición final delantera previo accionado del
pulsador S1. Allí ha de permanecer, hasta que es accionada la carrera de retroceso a
través del pulsador S2.

CIRCUITO DE POTENCIA

2 4

Y1 Y2

1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

+ +

13 13
S1 S2 S1 S2 K1 K2
14 14

A1 A1
Y1 Y2 K1 K2 Y1 Y2
A2 A2

- -
Circuito sin relevador Circuito con relevador

Circuito electroneumático mando indirecto de un piston doble efecto


8.- Sugerencias didácticas:

• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya


que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Cambiar el pulsador S1 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• Cambiar el pulsador S2 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• Verificar el mando simultáneo del pulsador S1 y S2 y observar el funcionamiento
del circuito.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• Agregar un visor óptico en el tablero de conexionado para visualizar la activación
de los pulsadores S1 y S2 respectivamente. Es decir que cuando se active S1
prenda el foco 1 y cuando se activa S2, prenda el foco 2.
• Agregar al tablero de conexionado una chicharra, para cuando se active S1 y S2 se
escuche la chicharra y se active/desactive el cilindro neumático.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 18

2.- Nombre de la práctica: Retroceso automático de un cilindro con un final de


carrera.

3.- Objetivo de la práctica: Qué el alumno verifique el funcionamiento de un cilindro el


cual debe de retornar automáticamente.

4.- Introducción:

El émbolo ha de avanzar a la posición final delantera previo accionamiento de un


pulsador. Una vez alcanzada ésta debe volver nuevamente a la posición base.

Simbología:
Cilindro de doble efecto.

Electroválvula distribuidora 4/2 vías.


2 4

Y1 Y2

Y1 Y2
1 3

Relés
A1 13 A1
K1 K1 K2 13
14 K2
A2 A2 14

Pulsador

S1

Sensor

S2
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto.
• Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico, y retroceso por
medio de resorte.
• Pulsador de botón S1
• Pulsador activado por rodillo S2(sensor de final de carrera)
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Módulo de pulsadores.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:
Desarrollo de la práctica:
Por el accionamiento del pulsador S1 queda excitada la bobina Y1. El émbolo avanza a la
posición final delantera. Una vez ha alcanzado el émbolo la posición final, accionará al
final de carrera S2 ubicado allí. Este final de carrera S2 excitada a la bobina Y2 y el émbolo
puede regresar a su posición base. La condición es que el pulsador S1 no esté presionado.
CIRCUITO DE POTENCIA

A
S2

2 4

Y1 Y2

1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

+ +

13 13
S1 S2 S1 S2 K1 K2
14 14

A1 A1
Y1 Y2 K1 K2 Y1 Y2
A2 A2

- -

Retroceso automático de un cilindro con un final de carrera


Circuito sin relevador Circuito con relevador

8.- Sugerencias didácticas:


• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya
que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Cambiar el pulsador S1 por un pulsador eléctrico con enclavamiento. Verificar el
funcionamiento del cilindro neumático de doble efecto.
• Verificar que el sensor de final de carrera S2, se monte en el tablero muy firme, de
lo contrario no se activara correctamente, bloqueándose el sistema.
• Mantener el pulsador S1 por más tiempo del requerido y verificar el
funcionamiento del circuito.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• Agregar un visor óptico en el tablero de conexionado para visualizar la activación
de los pulsadores S1 y S2 respectivamente. Es decir que cuando se active S1
prenda el foco 1 y cuando se activa S2, prenda el foco 2.
• Agregar al tablero de conexionado una chicharra, para cuando se active S1 y S2 se
escuche la chicharra y se active/desactive el cilindro neumático.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 19

2.- Nombre de la práctica: movimiento oscilante de un cilindro de doble


efecto.

3.- Objetivo de la práctica: Qué el alumno verifique el funcionamiento de un cilindro de


doble efecto con movimiento de vaivén ininterrumpido con posibilidad de paro.

4.- Introducción:

Simbología:
Sensores: normalmente abierto, normalmente cerrado.

S1
S2

Cilindro de doble efecto.

Electroválvula distribuidora 4/2 vías.


2 4

Y1 Y2

Y1 Y2
1 3

Relés
A1 13 A1
K1 K1 K2 13
14 K2
A2 A2 14

En ambas posiciones finales se encuentran finales de carrera S1 y S2, accionados


mecánicamente. Estos emiten respectivamente una señal para la carrera de avance y
de retroceso al quedar alcanzados. Pero el pulsador S1 emite solamente, si el
interruptor S3 Está conectado. Por consiguiente ejecuta el émbolo un movimiento de
vaivén. Al volver a quedar desconectado el interruptor S3, ya ninguna señal puede
alcanzar a la bobina Y1, es decir el émbolo permanece parado en la posición trasera.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

5.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto.
• Electroválvula 4/2 vías con accionamiento eléctrico ambos lados
• Dos Pulsadores de rodillo S1 y S2(sensores de final de carrera)
• Pulsador de botón con enclavamiento.
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Módulo de pulsadores.
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

. El émbolo ha de avanzar a la posición final delantera previo accionamiento de un


pulsador de enclavamiento, una vez alcanzada la posición final delantera, detecta el
sensor de final de carrera, mandando entonces el retroceso del cilindro neumático, una
vez que alcanza su posición final trasera, detecta el sensor de rodillo, iniciándose asi un
ciclo continuo, hasta que se libere el pulsado con enclavamiento.
CIRCUITO DE POTENCIA
A
S1 S2

2 4

Y1 Y2

1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

+ +
S3 S3
13 13
S2 S2 K1 K2
14 14

S1 S1

A1
Y2 A1 K2 Y1 Y2
Y1 K1 A2
A2
- -

Movimiento oscilante de un cilindro de doble efecto


Circuito sin relevador Circuito con relevador

8.- Sugerencias didácticas:


• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías, ya
que esta válvula también se puede activar mecánicamente, en caso de que exista
alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Observar con mucho cuidado que el pulsador S1, se conecta normalmente abierto,
para que al ser activado el rodillo por la leva que lleva el vástago del cilindro en la
posición inicial, acive el rodillo, por lo tanto deberá conectarse el sensor S1
normalmente abierto. Ya que se encuentra previamente activado en la posición de
reposo.
• Verificar que el sensor de final de carrera S1 y S2, se monten en el tablero muy
firme, de lo contrario no se activara correctamente, bloqueándose el sistema.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• Agregar un visor óptico en el tablero de conexionado para visualizar la activación
de los pulsadores S1 y S2 respectivamente. Es decir que cuando se active S1
prenda el foco 1 y cuando se activa S2, prenda el foco 2.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicso bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 20

2.- Nombre de la práctica: Mando de un cilindro de simple o de doble efecto


con circuito de autorretención.
3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento del mando de un cilindro de
simple o de doble efecto con circuito de autorretención.

4.- Introducción:

En el circuito de autorretención “DES dominante”, Un contacto de cierre de K1 mantiene


la autorretención en conexión en paralelo, al igual que en el circuito “CON dominante”. En
este caso, el pulsador DES se encuentra en una conexión en serie con el pulsador CON.
Para que domine CON ó DES es determinante la posición de montaje del pulsador DES. Si
el pulsador DES está conectado en serie con el contacto de cierre, siempre es dominante
la señal CON. Si el pulsador DES está conectado en serie con el pulsador CON, el
comportamiento del circuito es DES dominante.

Circuito de Autorretención
1 2 1 2
+ +
13 13
CON K1 CON K1
14 14
DES
DES

A1
K1
A1
K1 A2
A2
- -
CON dominante DES dominante
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

6.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.

6.- Material y equipo necesario:


• Cilindro neumático de doble efecto y de simple efecto
• Electroválvula 4/2 vías con retroceso por resorte
• Electroválvula 3/2 vías con retroceso por resorte
• Dos Pulsadores de botón
• Un módulo de relevadores.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

El vástago de un cilindro de simple o de doble efecto ha de salir y permanecer en la


posición delantera hasta que una segunda señal lleva al émbolo a la posición inicial.

SOLUCIÓN
A través del pulsador S1 (CON) es excitado el relé K1. Paralelo a este circuito 1 está
montado, en el circuito 2. Un contacto de cierre del relé K1, que mantiene la alimentación
de corriente para el relé K1. El contacto de cierre K1, en el circuito 3, hace que se excite la
bobina Y1.
El émbolo avanza a la posición final delantera. A través del pulsador S2 (DES) que
interrumpido el circuito hacia el relé K1. Todas las funciones del relé K1 conectan a la
posición inicial. Por ello también está interrumpido el circuito hacia la bobina Y1. El muelle
en la válvula distribuidora la hace retornar y el émbolo regresará.

CIRCUITO DE POTENCIA
A A

2 2 4

Y1
Y1

1 3 1 3

MANDO ELECTRONEUMÁTICO

1 2
+
S1 13
K1
(CON) 14 23
K1
24

S2
(DES)
A1
K1 Y1
A2

-
DES dominante

Mando de un cilindro de doble o simple efecto con autoretención.


8.- Sugerencias didácticas:
• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías y
3/2 vías, ya que esta válvulas también se pueden activar mecánicamente, en caso
de que exista alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Colocar un foco que visualice la activación de la electroválvula Y1 en el panel de
montaje.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar la velocidad de respuesta de funcionamiento de este circuito?


• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• Agregar una chicharra en el tablero de conexionado para suene cuando se activa el
cilindro neumático.
• Describa como es que se logra la retención de la señal a través de los relevadores.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicos bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
1.- Número de práctica: 21

2.- Nombre de la práctica: Mandos con comportamiento temporizado

3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento de los circuitos utilizando mandos


con comportamiento temporizado.

4.- Introducción:

Los mandos, que tienen prescritos un desarrollo cronológico muy determinado, deben
estar equipados con relés temporizadores eléctricos. Existen mandos, únicamente
influidos por el tiempo, o por combinaciones de la consulta del espacio y el tiempo.
Estos relés de tiempo, que se utilizan hoy predominantemente como relés temporizadores
electrónicos, tienen dos comportamientos temporales fundamentales:
Relé temporizador con retardo de excitación.
Relé temporizador con retarde de desexcitación.

Relé temporizador con retarde de excitación.


Diagrama – Tiempo
tv = tiempo de retardo ajustado.
te = tiempo de la señal de entrada.
te
1
Mandos con comportamiento temporizado
S1 entrada
+ 0
15 1
salida
S1
0
tv
16 18
A1 15

A2
2
16 18 Z

1
- 3

Relé temporizador con retarde de excitación.

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

7.

• Métodos de solución de sistemas


secuenciales (paso a paso, de cascada,
potencia y/o grafcet).
• Aplicaciones neumáticas
3. Mandos • Aplicaciones electroneumáticas
• Aplicaciones hidráulicas
• Aplicaciones electrohidráulicas
• Mando con servoválvulas
• Aplicaciones de hidráulica proporcional
• Aplicaciones con dispositivos de control.
6.- Material y equipo necesario:
• Cilindro neumático de doble efecto
• Electroválvula 4/2 vías con activación eléctrica ambos lados
• Pulsadores de botón
• Pulsador de final de carrera de rodillo
• Un módulo de relevadores temporizado
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).

7.- Metodología:

Por el accionamiento del pulsador manual S1, el relé K1 conecta. El contacto de cierre 13,
14 del relé K1 está unido con la bobina Y1. Por la conexión del contacto de cierre, la
electroválvula queda invertida.
El cilindro avanza a la posición final delantera. En esta posición queda accionado el final de
carrera S2. Este final de carera conecta el relé temporizador K2 (con retardo de
excitación), transcurridos 10 segundos excita la bobina Y2 de la válvula distribuidora. La
válvula invierte, por lo que el émbolo regresa a la posición final trasera (posición inicial).

MANDO ELECTRONEUMÁTICO
CIRCUITO DE POTENCIA
+
A
S2 S1
marcha 13 13
S2 K1 K2
14 14

2 4
K2 A1
Y1 Y2 A1 Y1 Y2
K1 A2
A2
1 3 -

Mando en función del tiempo con circuito de autorretención (retardo de desexcitación).


8.- Sugerencias didácticas:
• Verificar la posibilidad de accionamiento mecánico de la electroválvula 4/2 vías y
3/2 vías, ya que esta válvulas también se pueden activar mecánicamente, en caso
de que exista alguna avería en el conexionado eléctrico, también se puede activar
mecánicamente. Verificar dicha posibilidad.
• Colocar un foco que visulice la activación del sensor S2 en el panel de montaje,
para visulizar el tiempo de activación del rele K2 temporizado.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Verificar el rango de tiempo de retardo de este temporizador circuito?


• ¿En qué tipo de aplicaciones industriales se aplica este circuito electroneumático?
• ¿Cuál es la nomenclatura de este sistema electroneumático ?
• Agregar una chicharra en el tablero de conexionado para suene cuando se activa el
cilindro neumático.

10.- Bibliografia preliminar:

• Nuemática práctica, Antonio Serrano Nicolás, 2010.


• Neumática S. A. SMC España Oct 2002.
• Manual Automatización Electroneumática Industrial, Jorge O. Ferreyra L.
• Electroneumática M.C. Guillermo Sandoval Benítez
• Automatización Numática y Electroneumática, Salvador Millán Teja.
• Circuitos básicos de electroneumática, Vicente Lladonosa Giró, 1997
• Montaje y reparación de sistemas neumáticos e hidráulicos bienes de equipo y
máquinas industriales. FMME 0208, Rafael Castillo Jiménez, 2013.
PRACTICAS DE CONTROLES LOGICOS PROGRAMABLES

FESTO FEC 20
1.- Número de práctica: 1

2.- Nombre de la práctica: Lavavo automático

3.- Objetivo de la práctica: Verificar el funcionamiento de un lavamanos automatizado,


utilizando un sensor óptico réflex, al aproximar las manos se abre la llave, al retirarlas se
para el flujo de agua.

4.-
Introducción: Para éstas prácticas se va a utilizar el Controlador Lógico Programable
FESTO FEC20, ya que es el equipo disponible en el laboratorio. El FEC20 se puede
programar en Listado de Instrucciones o Diagrama de Escalera. Aquí se usará
indistintamente uno u otro.5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de
estudio vigente:

4.1. Funciones lógicas básicas


4.2. Características de los PLC’s.
4.3. Entradas y salidas analógicas y digitales.
Controladores lógicos 4.4. Programación de PLC´s (Escalera y Lista
4. programables (PLC) de Instrucciones).
4.5. Aplicaciones de circuitos hidráulicos y
neumáticos con PLC.
4.6. Aplicación de contadores
6.- Material y equipo necesario:
• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.
• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y lubricador).
• Detector de proximidad óptico
• Electro válvula 3/2 vías, normalmente cerrada, retorno por muelle.

7.- Metodología:

Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa del lavavo automático utilizando el


Listado de Instrucciones, quedando el programa de la siguiente forma:
PROGRAMA DEL LAVAVO EN LISTADO DE INSTRUCCIONES PARA EL PLC FEC20

Desarrollo de la práctica:

Una vez establecido, verificado y transferido de la computadora al FEC20 está listo para
correrse el programa, previamente efectuado el Diagrama de conexionado respectivo.

Diagrama de Conexionado:
MONTAJE DEL LAVAVO AUTOMATICO EN EL PLC FEC20

8.-Sugerencias didácticas:

• Programar el FEC20 en Diagrama de Escalera


• Utilizar a medida de experimento diferentes sensores en lugar del sensor
óptico réflex, tal como un sensor capacitivo o un inductivo.
• Verificar el rango de detección del sensor óptico réflex.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?
• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?
• Determinar el rango de detección del sensor óptico réflex.

En qué casos se puede utilizar el sensor capacitivo?


10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010
• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado
Pérez Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo
2009.
• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:
Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.
ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens,Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís Martínez


Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª imp.(01/2010), ISBN:
8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores


lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial,Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, Kindle Edition, Gustavo Borda


(Autor)
1.- Número de práctica: 2

2.- Nombre de la práctica: Sistema de alarma

3.- Objetivo de la práctica: Resolver en problema propuesto a continuación. En un museo


un sistema de alarma es implementado utilizando un sensor óptico réflex, la base de la
pieza es de vidrio, cuando la pieza se retira el sensor deja de detectar y la alarma se
dispara permanentemente, para apagarla se tiene que depositar la pieza en su lugar y
pulsar un botón de apagado.
4.- Introducción:

Ejemplo de diagrama de escalera

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.1. Funciones lógicas básicas


4.2. Características de los PLC’s.
4.3. Entradas y salidas analógicas y digitales.
Controladores lógicos 4.4. Programación de PLC´s (Escalera y Lista
4. programables (PLC) de Instrucciones).
4.5. Aplicaciones de circuitos hidráulicos y
neumáticos con PLC.
4.6. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Sensor óptico réflex
• Módulo entrada de señales eléctricas
7.- Metodología:

Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de ALARMA utilizando DIAGRAMA DE


ESCALERA, quedando el programa de la siguiente forma:

DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL SISTEMA DE ALARMA EN EL FEC20


DIAGRAMA DE CONEXIONADO SIST. DE ALARMA EN EL PLC FEC20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20

• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en


Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?
• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, Kindle Edition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 3

2.- Nombre de la práctica: CONTROL DE PRESION

3.- Objetivo de la práctica: En una máquina una electroválvula 3/2 N.O. conecta y
desconecta la presión, en operación normal existe presión y la lámpara verde estará
activada, en caso de presionarl el botón de paro de emergencia, la válvula desconectará la
presión, la lámara roja funcionará y la verde se apagará.

PRACTICA CONTROL DE PRESION, PLANO DE LA SITUACION


4.- Introducción:

Programación en Listado de Instrucciones, en el listado de instrucciones (AWL) no


es una representación gráfica, o sea un diagrama de funciones y pasos. El listado
de instrucciones describe literalmente el programa.
El listado de instrucciones consta de líneas y en cada una de éstas figura una
instrucción individual. Cada línea puede llevar, a la derecha, un comentario textual
en lenguaje normal en el que se especifiquen exactamente los elementos de
conmutación. Cada línea del listado de instrucciones comienza por un número de
orden. El conjunto de instrucciones comienza por un número de orden. El conjunto
de instrucciones engloba diversas instrucciones de operación y ejecución.

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA


DEL PROBLEMA DE CONTROL DE PRESION, PARA EL PLC FEC20
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.7. Funciones lógicas básicas


4.8. Características de los PLC’s.
4.9. Entradas y salidas analógicas y digitales.
Controladores lógicos Programación de PLC´s (Escalera y Lista
4. programables (PLC) de Instrucciones).
Aplicaciones de circuitos hidráulicos y
neumáticos con PLC.
4.10. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Visor óptico (focos)
• Módulo entrada de señales eléctricas Electro válvula 3/2 ,
normalmente con flujo, retorno por muelle.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de CONTROL DE PRESION utilizando el
Listado de Instrucciones, quedando el programa de la siguiente forma:
PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DEL
PROBLEMA DE CONTROL DE PRESION, PARA EL PLC FEC20
DIAGRAMA DE CONEXIONADO CONTROL DE PRESION EN EL PLC
FEC20
8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMAPCT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover


• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 4

2.- Nombre de la práctica: SISTEMA DESVIO

3.- Objetivo de la práctica: En una banda de transporte un sistema de desvío es


implementado utilizando un cilindro de doble efecto, se tendrán además dos pulsadores
uno para desviar y el otro para dejar de desviar.

CROQUIS DE LA SITUACIÓN SISTEMA DE DESVÍO CIRCUITO ELECTRONEUMÁTICO

4.- Introducción:

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL


PROBLEMA DE SISTEMA DE DESVÍO, PARA EL PLC FEC20
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.11. Funciones lógicas básicas


4.12. Características de los PLC’s.
4.13. Entradas y salidas analógicas y
Controladores digitales.
4. lógicos 4.14. Programación de PLC´s (Escalera y
programables (PLC) Lista de Instrucciones).
Aplicaciones de circuitos hidráulicos y
neumáticos con PLC.
6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Módulo entrada de señales eléctricas.
Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de SISTEMA DE DESVÍO utilizando el
DIAGRAMA DE ESCALERA, quedando el programa de la siguiente forma:

PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DEL


PROBLEMA DEL SISTEMA DE DESVÍO, PARA EL PLC FEC20
PLANO DE SITUACIÓN PREVIO AL DISEÑO DEL PROGRAMA EN EL PLC FEC

DIAGRAMA DE CONEXIONADO PARA EL SISTEMA DE DESVIO EN EL


PLC FEC20.
8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMAPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells


1.- Número de práctica: 5

2.- Nombre de la práctica: PEGADO DE PIEZAS

3.- Objetivo de la práctica: Un dispositivo de pegado prensa dos piezas utilizando un


cilindro de doble efecto, el cual solo podrá ser activado si se presiona un botón y se
cuenta con una presión mínima de 4 bar.
4.- Introducción:

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INSTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA


DEL PROBLEMA DE PEGADO DE PIEZAS, PARA EL PLC FEC20

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:


4.16. Funciones lógicas básicas
4.17. Características de los PLC’s.
4.18. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.19. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.20. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Módulo entrada de señales eléctricas.
Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• Presostato, sensa rango de presión y envía señal eléctrica al
PLC FEC20.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de SISTEMA DE PEGADOutilizando el
LISTADO DE INSTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente forma:

PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DEL


PROBLEMA DEL SISTEMA DE PEGADO DE PIEZAS, PARA EL PLC FEC20
PLANO DE SITUACIÓN PREVIO AL DISEÑO DEL PROGRAMA EN EL PLC FEC
DIAGRAMA DE CONEXIONADO PARA EL SISTEMA DE PEGADO EN EL
PLC FEC20.

8.-Sugerencias didácticas:
• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez
seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMAPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20

• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en


Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.
ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª

• imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 6

2.- Nombre de la práctica: TIMBRE EN UN HOSPITAL

3.- Objetivo de la práctica: En un hospital es instalado un timbre para que los pacientes
puedan mandar llamar a las enfermeras, cada cuarto tiene un timbre en su interior y una
lámpara en su exterior, al presionar el botón sonará el timbre en forma momentánea y la
lámpara correspondiente encenderá permanentemente, las cuales son apagadas con un
solo botón en el mostrador de las enfermeras.

4.- Introducción:

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL


PROBLEMA DE LA ALARMA EN UN HOSPITAL
PLANO DE LA SITUACION PARA LA ALARMA EN UN HOSPITAL

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.22. Funciones lógicas básicas


4.23. Características de los PLC’s.
4.24. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.25. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.26. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.27. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro ,
lubricador)
• Módulo entrada de señales eléctricas.
• Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• Alarma o chicharra eléctrica.
• 2 Focos.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de SISTEMA DE ALARMA PARA
HOSPITAL utilizando la programación en DIAGRAMA DE ESCALERA, quedando el programa
de la siguiente forma:

PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL


SISTEMA DE ALARMA EN UN HOSPITAL, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO SIST. ALARMA PARA EL HOSPITAL FEC20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin Perez Adrover
• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, Kindle Edition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 6

2.- Nombre de la práctica: TIMBRE EN UN HOSPITAL

3.- Objetivo de la práctica: En n hospital es instalado un timbre para que los pacientes
puedan mandar llamar a las enfermeras, cada cuarto tiene un timbre en su inerior y una
lámpara en su exterior, al presionar el botón sonará el timbre en forma momentánea y la
lámpara correspondiente encenderá permanentemente, las cuales son apagadas con un
solo botón en el mostrador de las enfermeras.

4.- Introducción:

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL


PROBLEMA DE LA ALARMA EN UN HOSPITAL

PLANO DE LA SITUACION PARA LA ALARMA EN UN HOSPITAL


5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.28. Funciones lógicas básicas


4.29. Características de los PLC’s.
4.30. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.31. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.32. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos con
PLC.
4.33. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Módulo entrada de señales eléctricas.
Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• Alarma o chicharra eléctrica.
• 2 Focos.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de SISTEMA DE ALARMA PARA
HOSPITAL utilizando la programación en DIAGRAMA DE ESCALERA, quedando el programa
de la siguiente forma:
PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL
SISTEMA DE ALARMA EN UN HOSPITAL, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO SIST. ALARMA PARA EL HOSPITAL FEC20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electroneumático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Introducción las comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con


controladores lógicos programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan
Guillermo MEJIA ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover


• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 7

2.- Nombre de la práctica: CINTA ALIMENTADORA

3.- Objetivo de la práctica: Una cinta alimentadora es habilitada en forma momentánea al


pulsar uno de los dos botones, una lámpara testigo en cada una de las dos testaciones de
trabajo, le indica a la estación contraria que el sistema está ocupado, solo al soltar el
botón del sistema se desocupa.

4.- Introducción:

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCIIONES PARA EL PROBLEMA DE


LA CINTA ALIMENTADORA EN EL PLC FESTO FEC20.
PLANO DE LA SITUACION PARA LA CINTA ALIMENTADORA

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.34. Funciones lógicas básicas


4.35. Características de los PLC’s.
4.36. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.37. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.38. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.39. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Módulo entrada de señales eléctricas.
• Motor eléctrico
• 2 FOCOS

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de la CINTA ALIMENTADORAutilizando
la programación en LISTADO DE INTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente
forma:

PROGRAMACION EN LISTADO DE INSTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DE


CINTA ALIMENTADORA, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO SISTEMA DE ALIMENTACION CON EL PLC
FEC 20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.
• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20

• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en


Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO
• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 8

2.- Nombre de la práctica: PUNZONADORA

3.- Objetivo de la práctica: En una máquina punzonadora se insertan láminas a ser


trabajadas por tres puestos diferentes, la máquina activa el cilindro de punzonado en
forma automática al sensar solo dos de los tres sensores, si sensan los tres el cilindro no
deberá de activarse.

4.- Introducción:

PROGRAMACION DE LA PUNZONADORA EN DIAGRAMA DE ESCALERA


EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCIIONES PARA EL PROBLEMA DE
LA CINTA ALIMENTADORA EN EL PLC FESTO FEC20.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.40. Funciones lógicas básicas


4.41. Características de los PLC’s.
4.42. Entradasysalidasanalógicasydigitales.
Controladores lógicos 4.43. Programación de PLC´s (Escalera y
4. programables (PLC) Lista de Instrucciones).
4.44. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con LC.
4.45. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• 3 Sensores de proximidad ópticos.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de la PUNZONADORA utilizando la
programación en DIAGRAMA DE ESCALERA, quedando el programa de la siguiente forma:

PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DELA


PUNZONADORA, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO DE LA PUNZONADORA CON EL PLC FEC 20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electroneumático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157 Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 9

2.- Nombre de la práctica: SILOS

3.- Objetivo de la práctica: Dos silos contienen diferentes tipos de grano, para activar la
apertura del silo se utiliza un pulsador y para seleccionar cual silo un botón selector,
ambos botones solo tienen un contacto eléctrico.

4.- Introducción:

PROGRAMACION DE DOS SILOS EN LISTADO DE INTRUCCIONES

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCIIONES PARA EL PROBLEMA DE


DOS SILOS EN EL PLC FESTO FEC20.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.46. Funcioneslógicas básicas


4.47. Características de los PLC’s.
4.48. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.49. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.50. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.51. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Dos Electro válvulas 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• Botón eléctrico
• Botón Selector
• Dos cilindros neumáticos de doble efecto

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de DOS SILOS utilizando la
programación en de LISTADO DE INSTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente
forma:
PLANO DE LA SITUACION PARA EL PROBLEMA DE DOS SILOS
PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DE
DOS SILOS, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO DE DOS SILOS EN EL PLC FEC 20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electroneumático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746
• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís
Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157 Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 10

2.- Nombre de la práctica: MANDO BIMANUAL

3.- Objetivo de la práctica: En una máquina punzonadora se insertan láminas a ser


trabajadas por tres puestos diferentes, la máquina activa el cilindro de punzonado en
forma automática al sensar solo dos de los tres sensores, si sensan los tres el cilindro no
deberá de activarse.

4.- Introducción:

PROGRAMACION DE MANDO BIMANUAL EN DIAGRAMA DE ESCALERA

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DE LA


CINTA ALIMENTADORA EN EL PLC FESTO FEC20.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.52. Funciones lógicas básicas


4.53. Características de los PLC’s.
4.54. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.55. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.56. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.57. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• Módulo entrada de señales eléctricas.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa del MANDO BIMANUAL utilizando la
programación en DIAGRAMA DE ESCALERA, quedando el programa de la siguiente forma:
PROGRAMACION EN DIAGRAMA DE ESCALERA PARA EL PROBLEMA DEL
MANDO BIMANUAL, CON EL PLC FEC20.

DIAGRAMA DE CONEXIONADO DEL MANDO BIMANUAL CON EL PLC FEC 20


DIAGRAMA DE CONEXIONADO MANDO BIMANUAL CON EL FEC 20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20


• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en
Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografía preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746
• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís
Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157 Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 11

2.- Nombre de la práctica: SACUDIDOR

3.- Objetivo de la práctica: Un silo es utilizado para dosificar la cantidad de síIice a fundir,
para asegurarnos que todo el sílice caiga, un cilindro golpea tres veces al silo haciéndolo
vibrar después de que se ha presionado un pulsador.

4.- Introducción:

PROGRAMACION DELSACUDIDOR DE SILO EN LISTADO DE INTRUCCIONES

EJEMPLO DE PROGRAMACION EN LISTADO DE INTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA DE


LA CINTA ALIMENTADORA EN EL PLC FESTO FEC20.
5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.58. Funciones lógicas básicas


4.59. Características de los PLC’s.
4.60. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.61. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.62. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.63. Aplicación de contadores

6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• Electro válvula 4/2 , normalmente sin flujo, retorno por
muelle.
• 3 Sensores de proximidad ópticos.

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa del SACUDIDOR DE SILO utilizando la
programación en LISTADO DE INSTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente
forma:
PROGRAMACION EN LISTADO DE INSTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA
DEL SACUDIDOR DE SILO, CON EL PLC FEC20.
DIAGRAMA DE CONEXIONADO DEL SACUDIDOR DE SILO CON EL PLC FEC
20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.
• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20

• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en


Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157 Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)
1.- Número de práctica: 12

2.- Nombre de la práctica: ESTAMPADORA

3.- Objetivo de la práctica: Automatizar el proceso industrial automático para estampar


piezas, el cual es controlado por medio de accionamientos electroneumáticos, tal como se
muestra en el croquis de situación.
4.- Introducción:

PROGRAMACION DE LA ESTAMPADORA EN LISTADO DE INTRUCCIONES

5.-Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente:

4.64. Funciones lógicas básicas


4.65. Características de los PLC’s.
4.66. Entradas y salidas analógicas y
Controladores lógicos digitales.
4. programables (PLC) 4.67. Programación de PLC´s (Escalera y
Lista de Instrucciones).
4.68. Aplicaciones de
circuitos hidráulicos y neumáticos
con PLC.
4.69. Aplicación de contadores
6.- Material y equipo necesario:

• Controlador Lógico Programable Festo FEC20.


• Fuente de alimentación de 24 Volts CD.
• Compresor (Fuente neumática).
• Unidad de mantenimiento (Regulador de aire, filtro y
lubricador).
• 3 Electroválvulas 5/2 monoestables
• Pulsador

7.- Metodología:
Utilizando el Software FST4.10 se crea el programa de la ESTAMPADORA utilizando la
programación en LISTADO DE INSTRUCCIONES, quedando el programa de la siguiente
forma:
PROGRAMACION EN LISTADO DE INSTRUCCIONES PARA EL PROBLEMA
DEL SACUDIDOR DE SILO, CON EL PLC FEC20.

DIAGRAMA DE CONEXIONADO DEL SACUDIDOR DE SILO CON EL PLC FEC


20

8.-Sugerencias didácticas:

• Cuando se genera un nuevo proyecto en el Software FST 4.10, una vez


seleccionado el nombre para el nuevo proyecto, antes de asignarles su
nombre a las variables que intervienen en esta práctica, es necesario
configurar IO Configuration.
• El Modelo de PLC a seleccionar es FEC COMPACT para todos los casos que
se usan en este modelo de PLC.
• EN la IO Configuration se usa Switch 0, Input Word 0, Output Word 0.

• El Modelo de PLC que se está utilizando es el PLC FEC20

• Una vez transferido el proyecto de la PC al PLC FEC20, se pone en


Modalidad de RUN, mediante el botón RUN/STOP, visualizándose
mediante el encendido del LED VERDE.

9.- Reporte del alumno ( Análisis de resultados):

• ¿Cuál es la velocidad de respuesta del FEC20, comparado con un circuito


convencional electronemático?

• ¿Qué otras ventajas adicionales tiene el uso del PLC FEC20 con respecto a un
automatismo convencional?

10.- Bibliografia preliminar:

• STEP 7 UNA MANERA FACIL DE PROGRAMAR PLC DE SIEMENS C/DVD


Autor: PILAR MENGUAL
Editorial: ALFAOMEGA GPO EDR
I.S.B.N.: 9786077686552
Año: 2010

• Autómatas programables y sistemas de automatización, Autores: Mandado Pérez


Enrique, Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

• Autómatas programables y sistemas de automatización Acceso Rápido, Autores:


Jorge Marcos Acevedo, Celso Fernández Silva. Editorial: Marcombo 2009.

ISBN 8426715753, 9788426715753


• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís
Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 9788426715746

• Comunicaciones Industriales Siemens, Libro de Vicente Guerrero Jiménez; Lluís


Martínez Novoa; Ramón Luis Yuste Yuste, Marcombo, S.A., 1ª ed., 1ª
imp.(01/2010), ISBN: 8426715745 ISBN-13: 97884267157 Introducción las
comunicaciones industriales con Profibus Aplicaciones con controladores lógicos
programables y variadores de velocidad – 2013, Por Juan Guillermo MEJIA
ARANGO

• Introducción a los PLCs Mar 30, 2014, Por Elvin PerezAdrover

• Autómatas programables , Mar 26, 2009, Autor: Josep Balcells

• Manual de hidráulica, neumática y programación de PLC´s: Automatización


industrial, Dionisio Alvarez Vilchis, Jul 23, 2015

• AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL: Receta general y de sitio, KindleEdition, Gustavo


Borda (Autor)

Das könnte Ihnen auch gefallen