Sie sind auf Seite 1von 18

El perfil hepático y su interpretación clínica en

medicina veterinaria

Liver profile and clinical interpretation in veterinary medicine

María del Pilar Sánchez Bonilla1

1
MSc. Microbiología. Especialista en Laboratorio Clínico Veterinario. Profesora
titular Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Cooperativa
de Colombia, Ibagué, Colombia. Grupo de investigación IMRPONTA.

Resumen

El funcionamiento del hígado puede evaluarse a través de pruebas de


laboratorio mediante la medición de sustancias en la sangre que están
relacionadas con este órgano. Al conjunto de estas pruebas se le denomina
perfil hepático. El hígado es un órgano que realiza un gran número de
funciones metabólicas y sintéticas y excreción de productos finales del
metabolismo. Existen tres tipos de pruebas que evalúan su función: Pruebas
basadas en sustancias producidas o sintetizadas por el hígado, pruebas
basadas en sustancias metabolizadas y excretadas y pruebas basadas en
sustancias liberadas por el hígado a partir de tejido dañado. En este documento
se describe cada una de ellas. El médico veterinario debe conocer, analizar e
interpretarlas para la toma de decisiones en la formulación de nuevos planes
de diagnóstico, planes de tratamiento, control y pronóstico de vida del paciente.
Además, la información obtenida permite relacionar los conceptos de salud y
enfermedad para la prevención, control e investigación de diferentes
patologías.
Abstract

Liver function can be evaluated through laboratory tests by measuring


substances in the blood that are related to this organ. The set of these tests is
called liver profile. The liver is an organ that performs a number of metabolic
and synthetic functions, and excrete metabolic products. There are three types
of tests to assess liver function: Tests based on substances produced or
synthesized by the liver, tests based on substances metabolized and excreted
and tests based in substances released by the tissue damaged. This document
describes each. The veterinarian should know, analyze and interpret for
decision-making in formulating new plans diagnosis, treatment plans,
monitoring and prognosis of the patient's life. In addition, the information
obtained can relate the concepts of health and disease prevention, control and
investigation of different pathologies.

INTRODUCCIÓN

El hígado es un órgano que realiza un gran número de funciones metabólicas y


sintéticas, igualmente excreta productos finales del metabolismo. Está
compuesto por tres sistemas, el hepatocito (procesos bioquímicos
fundamentales), el tracto biliar (excreción de bilirrubina) y el sistema
Mononuclear fagocítico (antes Sistema Retículo Endotelial) (Nuñez, 2007).

Microscópicamente el hígado está compuesto de lóbulos hexagonales, en el


centro la vena hepática central y en la periferia en cada esquina una tríada
portal en donde se encuentran la Arteria hepática, la vena porta y los conductos
biliares. El suministro de sangre oxigenada lo realiza la arteria hepática. Las
venas mesentéricas y la esplénica drenan el intestino y forman la vena porta
que proporciona el mayor flujo de sangre al sistema hepático hacia la vena
central. Casi todos los nutrientes del Tracto Gastrointestinal excepto las
micelas grasas pasan a través de los espacios sinusoidales antes de llegar a la
circulación sistémica (Nelson, 2000).
En el hígado se sintetizan cerca del 90 % de las proteínas de la sangre y casi el
100 % de las proteínas específicas, por lo tanto la concentración de Proteínas
Plasmáticas y la Albúmina son indicadores de la función hepática; todas las
rutas metabólicas se llevan a cabo en el hígado incluyendo la del ácido cítrico,
la glucólisis, la gluconeogénesis (actúa como un almacén de azúcar en forma
de glucógeno), ruta de la pentosa fosfato, síntesis y degradación de Ácidos
Grasos, metabolismo de lipoproteínas y de aminoácidos y ácidos nucleicos
(Villiers & Blackwood, 2012).

Hay dos vías metabólicas de importancia clínica, una la vía de ínter-conversión


de aminoácidos a hidratos de carbono en la cual actúan directamente la ALT y
AST, siendo la ALT la enzima de más alta concentración en el parénquima
hepático en especies como el canino, felino y los primates (Useche, 2009).

En el ciclo de la urea, en el que el amonio, un producto final del metabolismo


de los aminoácidos y los ácidos nucleicos se convierte en urea y se excreta por
vía renal, la mayoría de las enzimas que participan en este ciclo son únicas del
hígado especialmente la Ornitil Carbamino Transferasa (OCT). Por esto cuando
se presenta un compromiso importante de la función hepática como en la
cirrosis o una toxina que lo afecte, produciendo daño de los hepatocitos y por
tanto disminución en la producción de enzimas dentro de estas la OCT, el
amonio no se puede convertir a úrea, el exceso de amonio que llega al torrente
sanguíneo logra pasar al cerebro a través de la barrera hematoencefálica
donde produce daños neurológicos, desencadenando una Encefalopatía
hepática (Ettinger, 2007) (Ettinger, 2007).

Igualmente el Hígado se encarga del metabolismo de la Bilirrubina, a partir de


la degradación de la Hemoglobina, conjugándola con el Ácido Glucurónico en
el retículo endoplásmico liso del hepatocito. El parénquima hepático tiene alta
capacidad de regeneración, para que sea evidente una disfunción tisular, el
80% del tejido debe estar afectado o destruido.

Las pruebas de función hepática


Las pruebas de laboratorio que miden la función hepática se usan
fundamentalmente para: (Useche, 2009)
*Establecer si un paciente presenta enfermedad hepática.
*Como herramienta para un diagnóstico específico.
*Para conocer la gravedad de la disfunción hepática una vez establecido el
diagnóstico específico.
*Para seguir el proceso de enfermedad y la respuesta a la interacción
terapéutica.

En la tabla 1 se muestran los tres tipos de pruebas que se realizan para evaluar
la función hepática y el tipo de análisis o medición que se hace en el laboratorio
clínico.

Tabla 1. Pruebas de Función hepática


Pruebas basadas en Pruebas basadas en Pruebas basadas en sustancias
sustancias sustancias liberadas por el hígado a partir
producidas o metabolizadas y de tejido dañado.
sintetizadas por el excretadas por el
Hígado hígado.

Determinación o Determinación o Compuestos Compuestos


medición en el medición en el endógenos exógenos
laboratorio de: laboratorio de: Liberados Sintetizados a mayor
por el velocidad o liberados
Fármacos, hepatocito por la membrana
Albúmina Xenobióticos dañado: canalicular, epitelio
Colinesterasa Bilirrubina del conducto biliar,
Proteínas de la Colesterol ALT+ endotelio de la vena
Coagulación Glucosa AST* central y periportal:
FAS~
GGT°
5-nucleotidasa
+ALT: Alanin amino transferasa
*AST: Aspartato amino transferasa
~FAS: Fosfatasa alcalina
°GGT: Gama glutamil transpeptidasa
Fuente: el autor

PROTEINAS PLASMÁTICAS (Useche, 2009).


Todos los líquidos corporales contienen una concentración de proteínas las
cuales interactúan en todas las actividades celulares; las proteínas del plasma
sanguíneo pueden ser específicas de él, si allí ejercen su función, o no
específicas si se encuentran en el plasma para ser transportadas, o llegan a él
por pérdida de algún órgano o tejido lesionado. Las proteínas específicas del
plasma realizan las siguientes funciones:

- Mantener una presión osmótica adecuada en la sangre.


-Trasportar sustancias insolubles en Agua, lípidos, metales y hormonas.
- Participar en el mantenimiento del equilibrio Ácido – Base.
- Servir de reserva nitrogenada.
- Participar en los mecanismos de defensa no celulares.
- Interferir en los procesos de coagulación.

La concentración total de proteínas plasmáticas depende de los procesos de


síntesis, el volumen del líquido en el que se distribuyen, y la degradación de las
mismas, estos tres factores deben tenerse en cuenta para la interpretación de
los valores de la concentración de proteínas y su correlación clínica.

Síntesis: La mayoría de las proteínas se sintetizan en el Hígado, y un pequeño


porcentaje en tejidos específicos como las inmunoglobulinas. Durante los
procesos inflamatorios se pueden aumentar la síntesis hepática de diversas
proteínas como las de fase aguda en respuesta a las citotoxinas.

La síntesis de proteínas está directamente relacionada con la cantidad y


calidad de los nutrientes proporcionados al individuo y con la capacidad de
absorberlos y metabolizarlos.

Distribución: Las proteínas se encuentran en el líquido intravascular y en el


espacio extra vascular, se intercambian normalmente entre ambos
compartimientos por procesos de pinocitosis de las células endoteliales, a
través de las uniones interendoteliales en las paredes capilares.

Degradación: La destrucción de las proteínas se realiza en mayor o menor


medida en todas las células del organismo para proporcionar aminoácidos para
la síntesis de nuevas proteínas con funciones específicas dentro de cada
célula. Igualmente la pérdida en el espacio extravascular, por sangrado o por
lesiones en el Tracto Gastro Intestinal favorece la disminución de la
concentración plasmática de proteínas.

En la práctica la determinación de la concentración de Proteínas Plasmáticas


es una medida que refleja únicamente, cambios de las proteínas más
abundantes como Albúmina, Globulinas y Fibrinógeno.

La alteración de la concentración no es específica de alguna condición, sin


embargo la determinación es importante para el diagnóstico, seguimiento y
pronóstico en varias entidades patológicas.

- Puede ser indicadora del Equilibro Hídrico del animal, la concentración de


Proteínas aumenta a medida que se aumenta el déficit de líquidos en el caso
de Deshidratación.

- Se relaciona con el estatus nutricional de animal, teniendo en cuenta la


cantidad y calidad del alimento suministrado, el consumo y la capacidad de
absorción y metabolismo de los nutrientes.

- Indirectamente puede ser un indicador de problemas en el funcionamiento


hepático (Síntesis de Proteínas) y Renal (perdida de Proteínas), tanto para el
diagnóstico como para el pronóstico.
- La concentración de Proteínas Totales puede variar dependiendo del
aumento o disminución de alguna de sus fracciones (Albúmina, Globulinas, y
Fibrinógeno principalmente)

- la medición posterior a Shock, hemorragia, deshidratación es útil en el


pronóstico y seguimiento del proceso de recuperación del equilibrio Hídrico y
para la determinación de terapias de fluidos.

Albúmina (Henry, 2000)


Constituye el 40 – 60 % del total de las Proteínas Plasmáticas en los animales,
las principales funciones son el mantenimiento de la presión oncótica, la
reserva de aminoácidos y el transporte de diversas sustancias como
Hormonas, Ácidos Grasos y Bilirrubinas.
La hiperalbuminemia es una situación poco frecuente que se presenta
principalmente por deshidratación y Shock.

La hipoalbuminemia puede ser atribuida a varias situaciones:

- Baja calidad del alimento, disminución en el consumo o problemas de


absorción intestinal. La albúmina se disminuye en individuos con problemas de
malnutrición, o que presenten enfermedades inflamatorias crónicas del
intestino, lo cual interfiere con la digestión y absorción de proteínas, igualmente
en animales con insuficiencias pancreáticas o con aumento del requerimiento
proteico, como el caso de gestación y lactancia.

- Disminución en la síntesis de Albúmina a nivel hepático, especialmente por


enfermedades difusas y de tipo crónico en el hígado.

- Aumento del catabolismo proteico; por trauma, fiebre, y ocasionalmente


diabetes mellitus o en procesos inflamatorios crónicos principalmente.

- Incremento en la pérdida de Albúmina, por vía renal, lo cual es una de las


principales causas de hipoalbuminemia en los animales domésticos asociado
principalmente a nefritis y enfermedades glomerular aguda, aunque en
procesos inflamatorios crónicos (Quemaduras) también pueden presentarse
leves estados de proteinuria. La pérdida de proteína por vía entérica genera
disminución en la concentración de albúmina, en entidades inflamatorias del
intestino, igualmente por la presencia de altas cargas parasitarias a nivel
intestinal (Haemonchus sp. en ovinos y Ostertagiasis tipo II en Bovinos)

Globulinas (Useche, 2009)


Son un grupo de proteínas insolubles en agua, subdivididas en grupos α (alfa),
β (beta) y σ (gamma) Los subgrupos α y β varían de concentración
dependiendo de la especie animal y una de sus principales funciones es la de
ligar lípidos, hormonas y vitaminas liposolubles también llamadas lipoproteínas.

Dentro de las α globulinas se encuentra la α ceruloplasmina importante para el


transporte de Cu y en la fase aguda de la respuesta inflamatoria para inactivar
los radicales libres y la α haptoglobina que se combina con la hemoglobina libre
producto de la hemólisis intra vascular.

Dentro de las β globulinas una de las más importantes es la β transferrina para


el transporte de Fe+ de los tejidos a la médula ósea para producir hemoglobina.

Las σ globulinas se asocian principalmente con anticuerpos, como cada


molécula de anticuerpo esta dirigida a una fracción específica del antígeno
existe un gran número de Inmunoglobulinas:

Ig G: Es la clase principal de Ig. Aproximadamente el 70 – 75 % de las


presentes en el plasma, se producen durante la respuesta inmune secundaria,
se difunde a los espacios extra vasculares y atraviesa la barrera placentaria.
Ig M: Se segregan en la fase temprana de la respuesta inmune primaria, se
encuentra especialmente en el espacio vascular, son aglutinantes y citolíticos.

Ig A: Son el 10 – 15 % del total de Ig. Del plasma, son los principales


anticuerpos de las secreciones (sudor, saliva, lagrimas, leche, calostro,
secreción bronquial y del Tracto Gastro Intestinal)

Ig E: Se encuentra en baja cantidades en el plasma, la mayor concentración


esta en la superficie de los mastocitos.

Ig D: En el plasma se encuentran en bajas cantidades, son los principales


receptores de superficie para el antígeno en los Linfocitos B.

La disminución de una de las fracciones α (alfa), β (beta) o σ (gamma) puede


influir en la concentración total de las globulinas.
α (alfa): Puede aumentar por reacciones inflamatorias y daño tisular,
especialmente en la fase aguda.
β (beta): Aumenta en hiperlipemia y puede ser evaluada su concentración para
estimar las reservas férricas a nivel orgánico.
σ (gamma): Esta relacionada con la respuesta inmune a procesos inflamatorios
y dependiendo de la etiología de los mismos ( bacterias, virus, parásitos)

En Medicina Veterinaria la relación albúmina globulina respecto a un proceso


inflamatorio de origen infeccioso pude ser el origen de un aumento en la
concentración de Proteínas Plasmáticas Totales por aumento de las globulinas
como respuesta inmune al proceso inflamatorio, en la mayoría de las especies
excepto los bovinos, porcinos y los felinos la proporción de albúmina es mayor
que la globulina, en estas tres especies la proporción es similar.

La determinación de la concentración de inmunoglobulinas es importante en los


neonatos de las especies equina y bovina, en los cuales el tipo de placentación
epitelio corial no permite que la madre transfiera in útero al hijo las
inmunoglobulinas necesarias, el paso de estas se realiza a través del calostro
que contiene una cantidad elevada de anticuerpos, por lo cual la disponibilidad
y la cantidad consumida de este, es importante en las primeras horas posparto
para que el neonato alcance la concentración plasmática adecuada de
inmunoglobulinas, de lo contrario una baja cantidad de inmunoglobulinas se
convierte en un factor de riesgo para adquirir enfermedades.

La cantidad de inmunoglobulinas asimiladas por el neonato depende de la


concentración de las mismas en el calostro, de la cantidad consumida y del
tiempo del consumo teniendo en cuenta que el epitelio del tracto
gastrointestinal es apto para asimilar estas macromoléculas por un periodo de
tiempo limitado máximo de 48 Hrs.

Fibrinógeno (Useche, 2009)


Es una de las principales proteínas plasmáticas relacionada directamente con
la formación del coagulo sanguíneo, es producida por microsomas en el
hepatocito y se almacena en las cedulas del parénquima hepático, siendo
disponible para salir a circulación cuando los requerimientos orgánicos así los
exigen, especialmente en la fase aguda del proceso inflamatorio, en general en
las especies domesticas los valores normales se encuentran entre 100 – 400
mg/dl y en el bovino pueden ser normales hasta de 600 mg/dl. El aumento en la
concentración de fibrinógeno es importante para correlacionar los hallazgos
clínicos con el inicio de un proceso inflamatorio agudo.

PIGMENTOS BILIARES (Kenneth S. Latimer, 2005)

Bilirrubina
El principal pigmento biliar encontrado en el suero de los animales domésticos
es la Bilirrubina.
Metabolismo:
Es un producto no tóxico de una ruta metabólica menor, sin embargo el
aumento en su concentración produce ictericia, la cual es un signo clínico muy
importante que sugiere la presencia de alteraciones en la síntesis de
hemoglobina, en el hígado o en el sistema biliar.

La bilirrubina proviene de la degradación del grupo hemo de los glóbulos rojos


senescentes en el sistema retículo endotelial (80%), de otras hemoproteínas
hepáticas (15%) y la restante de eritropoyesis no efectiva (5%) Inicialmente se
oxida a biliverdina por acción de la hemoxigenasa microsomal, posteriormente
se reduce a bilirrubina por acción de la biliverdina reductasa citosólica
+
produciendo Fe y Monóxido de Carbono; esta bilirrubina es llamada no
conjugada o indirecta, luego se asocia a albúmina y es llevado al hígado en
donde se conjuga con el Ácido Glucurónico en los hepatocitos y se excreta en
la bilis, a esta última se le lama bilirrubina conjugada o directa; en plasma la
bilirrubina total es la suma de la directa y la conjugada.

En el intestino delgado por el pH alcalino se hidroliza al pigmento no


conjugado formando 3 grupos denominados urobilinógenos, los cuales en su
mayoría se reabsorben y entra a la circulación entero hepática, pasando
algunos a la circulación general para excretarse en la orina, los restantes en el
tracto gastrointestinal se oxidan y forman estercobilina, mesobilina y urobilina.
(Figura 2).

 Pre-Hepática: En entidades que aumenten el proceso de hemólisis intra


vascular, en este caso el 60 – 70% de la bilirrubina en sangre es no
conjugada; uno ejemplo es la hemólisis intra vascular generada en los
bovinos por hemoparásitos del género Babesia sp.

FIGURA 1. Ciclo Metabólico de la Bilirrubina


Fuente María del Pilar Useche. Universidad UDCA. 2009

 Hepática: En condiciones de enfermedad o daño hepatocelular en el cual el


proceso de conjugación se realiza parcialmente y la excreción de bilirrubina
conjugada también se disminuye, por lo tanto las concentraciones aumentadas
en sangre se atribuyen a la bilirrubina no conjugada hasta en un 50 %.
Normalmente esta situación se presenta en enfermedades hepáticas difusas y
de tipo agudo.

 Post Hepática: la concentración de bilirrubina total aumenta inicialmente por


incremento en la cantidad de bilirrubina conjugada, ocasionada por obstrucción
del conducto biliar, sin embargo si el estasis hepático continua, se satura el
parénquima y la bilirrubina no conjugada puede aumentar igualmente al
disminuir la capacidad de conjugación en los hepatocitos. Otra causa común de
ictericia post- hepática es el ayuno prolongado, en el cual el vaciamiento de la
vesícula biliar se retarda.

El equino merece consideraciones especiales en la interpretación de los


valores séricos de las bilirrubinas, normalmente en la mayoría de las especies
la bilirrubina total no sobrepasa valores de 0,5 mg/dl (Kaneko et al, 1986) sin
embargo en esta especie los valores de 1.0 – 2.0 mg/dl pueden ser normales,
debido a la ausencia d la vesícula biliar por lo que constantemente se evacua al
intestino delgado el contenido de la vesícula biliar generando el aumento
fisiológico en estas concentraciones. En el caballo la bilirrubinemia y la ictericia
deben interpretarse de manera muy especial. En la mayoría de los casos no
están relacionados ni con disfunción hepática ni con hemólisis.

Ácidos Biliares (AB) (Useche, 2009)


Estos compuestos son esteroides anfipáticos los cuales contienen varios
grupos hidroxilos que varían de posición dependiendo de la especie, estas
moléculas tiene la particularidad de tener una porción hidrofílica y otra
hidrofóbica lo que les permite agruparse en micelas. Actúan a nivel orgánico
como detergentes biológicos para solubilizar lípidos en la bilis y facilitar la
absorción de las grasas en el intestino.
Metabolismo:
Los ácidos biliares primarios son sintetizados a partir del colesterol en los
hepatocitos, su producción esta regulada por un estimulo negativo dependiente
de la concentración del ácido quenodesoxicólico (AQDC) en la circulación
portal, este último es el principal ácido biliar en los equinos y los humanos, el
ácido cólico (AC) es el principal de los caninos, felinos y bovinos.
ACTIVIDAD ENZIMATICA (Useche, 2009)

Las enzimas utilizadas para evaluar la función hepática tienen poca o ninguna
función fisiológica en el plasma. Las alteraciones en la concentración de estas
enzimas pueden deberse a tres procesos:

1. Elevación de la enzima liberándose al plasma por daño celular o


alteraciones de la permeabilidad de la membrana (Alanino Amino Transferasa
ALT, Aspartato Amino Tranferasa AST, Lactato Deshidrogenasa LDH, Ornitin
Carbamil Transferasa OTC)

2. Baja de la concentración por disminución de la síntesis en el hígado


(Acetil Colinesterasa Ach)

3. Aumento de concentración por colestasis o daño en los conductos


biliares. (Fosfatasa Alcalina FAS, Gamma Glutamil Transferasa σGT)

Aminotransferasas:
Estas enzimas catalizan la trasferencia de un grupo amino desde un α
aminoácido a un α cetoacido, para producir glutamato mas el cetoacido
correspondiente al aminoácido de partida, oxalacetato o piruvato partiendo de
aspartato y alanina respectivamente, utilizando el piridoxal fosfato como
cofactor.

ALT: Esta enzima se encuentra en altas concentraciones en el citoplasma del


hepatocito, aumenta en suero cuando ocurre degeneración celular o
destrucción en el hígado. Es de gran utilidad en los caninos, felinos y primates,
pero de bajo valor diagnóstico en otras especies por su amplia distribución
tisular como en el caso de los equinos, bovinos y pequeños rumiantes. Esta
enzima por ser de alta concentración intracelular se libera al plasma por
alteraciones de la membrana celular o por daño celular, las concentraciones
aumentadas en plasma son proporcionales al grado de injuria tisular o celular,
su vida media es de 2-5 días aproximadamente en todas las especies, por lo
tanto retorna rápidamente a las concentraciones normales, sin embargo en
procesos crónicos pude mantenerse elevada o disminuir si el hígado ha sido
afectado de manera difusa y una gran cantidad de enzima ya ha sido liberada
al plasma.

AST: Esta enzima se encuentra distribuida en varios tejidos como el músculo


esquelético, riñón, cerebro, glóbulos rojos y pulmón, por lo tanto es inespecífica
para evaluar la función de uno de estos órganos, sin embargo en algunos
animales se encuentra en altas concentraciones en el parénquima hepático
como el caso de los bovinos y los pequeños rumiantes; tiene valor diagnóstico
en la evaluación de daño o disfunción hepática en estas especies en ausencia
de daño muscular, igualmente tiene una alta sensibilidad para la evaluación y
seguimiento de las alteraciones del músculo esquelético especialmente en los
equinos.

En general las concentraciones de Aminotransferasas ALT y AST son útiles si


se relacionan directamente con las concentraciones de otras enzimas como la
Creatinina Kinasa (CK) y la Fosfatasa Alcalina (FAS)

AST: Las concentraciones pueden aumentar post ejercicio o por el uso de


agentes hipotensores, colinérgicos, digitalicos y eritromicina. Esta reportado
una leve disminución en los valores plasmáticos de la enzima en el ultimo tercio
de la gestación, igualmente los sueros hemolizados y con bilirrubinas totales
mayores a 20 mg/dl.

FAS (FOSTATASA ALCALINA): Describen un grupo de enzimas que


hidrolizan esteres fosfato en un pH alcalino. Generalmente se localizan en la
membrana celular, facilita el transporte de glucosa y fosfatos, es una enzima
poco especifica por encontrarse en varios tejidos, sin embargo sus mayores
concentraciones se encuentran en los huesos (osteoblastos y condroblastos)
seguido por el hígado, epitelio del tracto biliar, la mucosa intestinal, células de
los túbulos renales, placenta y el bazo.
Las altas concentraciones en sangre aparecen principalmente cuando se
presentan obstrucciones del tracto biliar tanto mecánicas como de otro tipo
intra o extra hepáticas, teniendo en cuenta que se encuentra en altas
cantidades en las células de Kupffer que tapizan el sistema colector biliar. El
aumento de la concentración no se da por falla en la eliminación de la enzima
por el hígado, estas elevaciones se generan por aumento de la síntesis de
Novo de la FAS, sin embargo las concentraciones de la enzima a nivel sérico
también están muy relacionadas con la actividad ósea, por lo tanto es normal
encontrar valores superiores en pacientes jóvenes con crecimiento óseo activo
o por actividad osteoblastica aumentada.

Los valores de la FAS se deben valorar en relación con las concentraciones de


otras enzimas como la σ GT para el diagnóstico de enfermedad hepática
referente al flujo biliar.

σGT: ES una enzima microsomal, que regula el transporte de aminoácidos a


través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo
glutamilo desde el glutation a aminoácidos libres, se encuentra en la mayoría
de órganos y tejidos corporales, pero la actividad plasmática se le atribuye
principalmente a la isoenzima hepática.

La σGT tiene baja especificidad en enfermedades hepáticas, sin embargo su


relación con la concentración de la FAS puede indicar que hay alteraciones
hepáticas de tipo obstructivo o estasis del flujo biliar. En rumiantes la actividad
de la enzima se aumenta en casos de Fasciola hepática o abscesos hepáticos
y en general es un indicador de colestasis.

LDH. Esta enzima esta distribuida en diferentes órganos y tejidos de forma


intracelular, cataliza la oxidación reversible del L-Lactato a piruvato con el
cofactor NAD, la mayor actividad está indirectamente en sangre por la gran
concentración que tienen los glóbulos rojos, por lo tanto la hemólisis leve causa
grandes alteraciones en la determinación así como los anticoagulantes como el
EDTA y los Oxalatos, la muestra indicada es plasma heparinizado.

Esta enzima es un tetrapéptido con dos tipos de péptido (H) corazón y (M)
músculo, y sus combinaciones generan las 5 isoenzimas LDH 1 hasta LDH 5,
las cuales varían de concentración dependiendo del tejido (Ver Tabla 2) y
pueden ser evaluadas por electroforesis. Se liberan básicamente por daño
celular en órganos como el hígado, pulmón, músculo, riñón, corazón y tejido
linforreticular.

El aumento en la concentración sérica puede asociarse con enfermedad


hepática especialmente de la isoenzima LDH-5, o por aumento de cualquiera
de sus fracciones por necrosis celular de alguno de los órganos que la
contienen, sin embargo actualmente ya no se utiliza en Medicina Veterinaria
por su alto costo de realización y su baja sensibilidad.

Tabla 2. Distribución Tisular de las Isoenzimas de LDH

ORGANO
LDH 1 LDH
Corazón, Eritrocitos, Riñón y Cerebro
2

Pulmón, Páncreas, Glándulas Suprarrenales, Bazo,


LDH 3
Timo, Tiroides, Ganglios Linfáticos y Leucocitos.
LDH 4
Miocardio, Músculo Esquelético y Cerebro.
LDH 5

Acetil Colinesterasa (AchE): La enzima colinesterasa sérica esta compuesta


de dos fracciones, la principal es la acetilcolinesterasa seguida de la
butirilcolinesterasa, la primera se encuentra principalmente en la unión mio -
neuronal y la segunda en el cerebro, páncreas, intestino e hígado. La enzima
acetil colinesterasa hidroliza la acetilcolina en la unión neuro muscular, permitiendo
que la señal nerviosa quede interrumpida y preparando nuevamente la unios
para que sea sensible al neurotransmisor. Su actividad sérica es muy reducida,
y se evalúa para detectar la presencia de inhibidores de la colinesterasa,
principalmente compuestos Órgano fosforados, los cuales se adhieren a la
acetil colinesterasa impidiendo la hidrólisis y perpetuando el estimulo nerviosos
a las fibras musculares.

METABOLITOS (Useche, 2009)

Colesterol: La determinación de la concentración de este compuesto útil para


evaluar varios órganos y vías metabólicas, la función tiroidea deficiente
normalmente cursa con aumento de la concentración plasmática de colesterol,
así como enfermedades que afectan la vía de excreción biliar y de
funcionamiento hepático, su valor en sangre esta relacionado directamente con
la concentración de Ácidos Biliares teniendo en cuenta que son la vía de
eliminación del colesterol. Una disminución de la concentración se puede
generar como consecuencia de una deficiencia pancreática exocrina,
anastomosis porto sistémicas y síndrome de mala absorción. La prueba para la
determinación es colorimétrica de punto final, evaluada por espectrofotometría,
interfieren la hemólisis y las concentraciones elevadas de bilirrubina.

Conclusiones
El laboratorio ofrece grandes herramientas en la evaluación de la enfermedad
hepática en medicina veterinaria, en la mayoría de los casos, se puede deducir
un diagnóstico provisional de la enfermedad a partir de los resultados de las
pruebas de laboratorio mientras se llega al diagnóstico definitivo que
dependerá de la historia clínica, un buen examen físico, técnicas de imagen y
la biopsia.

BIBLIOGRAFÍA
Ettinger, S. y. (2007). Tratado de medicina interna veterinaria. (págs. 1422-
1434). España: Elsevier.
Henry, B. (2000). Diagnostico y Tratamiento clínicos por el laboratorio. Salvat.
Kenneth S. Latimer, E. A. (2005). Patología Veterinaria. (pág. 558). Multimedica
Ed et.
Nelson, R. y. (2000). Manual de Medicina Interna de Pequeños Animales.
Harcourt.
Nuñez, L. (2007). Patología clínica Veterinaria. México DF: Universidad
Autónoma de México.
Useche, P. (2009). Bioquímica Clínica. Recursos UDCA. México Universidad
Autónoma.
Villiers , e., & Blackwood, L. (2012). Diagnóstico de Laboratorio en pequeños
animales. Barcelona: Ediciones s.

Das könnte Ihnen auch gefallen