Sie sind auf Seite 1von 14

La educación, desde las edades tempranas, debe apoyarse en el

conocimiento profundo de los niños, ya que todo proceso de estimulación es una


respuesta intencional a las necesidades formativas que se identifican en una
situación concreta (Herrera Rodríguez et al., 2008: 1). Por consiguiente, las
influencias pedagógicas se deben ajustar a las posibilidades de los educandos
para tomar decisiones correctas sobre el método de intervención más
conveniente.

En este sentido, tal como lo sugieren Herrera, Borges y Guevara (2008), la


estimulación del lenguaje constituye un imperativo para una dirección pedagógica
estimuladora. De ahí que se debe explorar las propuestas que concilien: a) el
diagnóstico del desarrollo del lenguaje, con respecto a las conocimientos del niño;
con b) las posibilidades que posee el menor para expresarse con códigos
lingüísticos.

Lo anterior debido a que el proceso de enseñanza y educación debe


corresponder a las leyes del proceso de desarrollo infantil para que este sea
efectiva. De ahí también, que sean importancias las investigaciones sobre el
establecimiento de regularidades del desarrollo intelectual en diferentes edades y
sus relaciones con el proceso de enseñanza y educación.

De acuerdo con estos investigadores, a partir de la revisión de programas,


manuales y guías para la edad preescolar, se le da prelación a: a) la importancia a
los elementos cuantitativos del lenguaje y a la apropiación por parte del niño de un
determinado número de vocablos, sin pensarlo en función de la comunicación ni la
zona de desarrollo del niño; b) interés por los logros cualitativos de niños y de los
procesos internos que sostienen el lenguaje, pero sin concretar una propuesta
pedagógica de estimulación del lenguaje.

Ahondan en las limitaciones que se presentan para encontrar una respuesta


a la estimulación del lenguaje desde las primeras edades.

1
Estos investigadores se proponen con su trabajo a: proponer un programa
como método de intervención educativa, “conformado por situaciones de
aprendizaje organizadas y relacionadas con las características de significado y los
campos semánticos, el carácter lúdico y el marcado sentido social de
comunicación para estimular el desarrollo del lenguaje en niños de edad
preescolar” (2).

De ahí que conciban:

 El programa de estimulación como el proceso sistémico y flexible de


incentivación del desarrollo, actualización y enriquecimiento de los recursos
lingüísticos.
 El lenguaje visto como un instrumento de análisis mental sin el cual el ser
humano no es capaz de precisar, exteriorizar, aclarar y delimitar las
percepciones y representaciones e ideas contenidas confusamente en el
pensamiento.
 El lenguaje como un instrumento de cognición y comunicación que dota al
ser humano de recursos para comprender y construir significados que
expresen la unidad de pensamiento y lenguaje como vinculación dialéctica
de contenido y forma.
 El proceso fue entendido como generalización del pensamiento, éste reúne
un conjunto de operaciones: el análisis, la síntesis, la comparación, la
clasificación y la abstracción. Esta reflexión permitió elaborar un sistema de
tareas diagnósticas e instrumentos para investigar este componente del
lenguaje en los niños.

PERTINENTE: Definición de programa: “como un método de intervención


educativa que vertebra, organiza y relaciona las características del significado y
los campos semánticos con un sistema de situaciones de aprendizaje para la
estimulación del desarrollo del lenguaje a través de la distribución, sistematización
y creación de condiciones que propicien este fin, adecuado a los logros de los
sujetos”. (2)

2
La manera en que se comprobó el proceso de estimulación del desarrollo del
lenguaje, en condición de variable independiente, fue mediante la elaboración de
indicadores:

 Uso de vocablos que denominan conceptos específicos: conoce la palabra


y la relaciona con el objeto, incluye la palabra dentro del campo semántico
correcto, criterio con que la incorpora, utiliza la palabra de forma sistemática
en el lenguaje situacional y contextual.
 Uso de vocablos que denominan conceptos genéricos: elementos que
introducen en el concepto, criterios de inclusión que maneja, uso de estos
en el lenguaje situacional y contextual.
 Sustantivos, verbos, adjetivos y adverbios más usados.
 Actitud lingüística que manifiesta en el lenguaje situacional y contextual.
 Presencia de un lenguaje coherente que le permita describir una lámina o
narrar un suceso de la vida cotidiana en forma lógica, sucesiva, precisa y
gramaticalmente correcta.

La investigación se llevó a cabo en los tres cursos escolares (96/97, 97/98 y


98/99) en 11 círculos infantiles del municipio Sancti Spíritus, como una indagación
exploratoria inicial, mientras que el experimento formativo pedagógico, se aplicó
en los círculos infantiles “Sonrisas infantiles y Sueños de rosa”, de este mismo
municipio, con un total de 32 niños. (3)

La propuesta se realizó a partir de: 1) la revisión de trabajos investigativos en el


campo de la didáctica y de la estimulación del lenguaje; 2) la observación de
actividades programadas en el “círculo infantil”; 3) entrevistas a docentes; y 4) la
experiencia profesional personal. Esto con el fin de diseñar y ejecutar diversas
acciones para dirigir el proceso de estimulación del lenguaje en el grado tercero.

“La educación debe propiciarle al educando un enriquecimiento sistemático de los


conocimientos y del lenguaje que los representa. Se trata de que lleguen a tener
una capacidad de organización y autonomía que propicie la construcción de las

3
estructuras del pensamiento unidas a los recursos lingüísticos para comunicarse y
designar al mundo que lo rodea”(3)

Noción de “Zona de desarrollo próximo”, de importancia en el diagnóstico y en la


enseñanza.

“Las tareas que el niño puede realizar de forma autónoma son el


procedimiento para determinarla, conociéndose lo que pueden realizar para hoy, lo
que ha madurado, pero que se debe conocer además lo que está en proceso de
maduración, “la zona de desarrollo próximo”, lo cual tiene gran importancia para la
dinámica del desarrollo intelectual y el éxito en la enseñanza de la lengua” (4).

La enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del niño para promover


niveles superiores de desarrollo.

“El programa parte del criterio de que el proceso educativo debe respetar el
desarrollo ontogénico del sujeto, no centrado en el nivel de desarrollo real, sino en
los procesos que están en formación. En este caso, el proceso de formación del
significado y los campos semánticos de los menores, que se constituye sobre la
base de las generalizaciones, clasificaciones, comparaciones, análisis y síntesis
del pensamiento” (4).

“Se asume que la enseñanza guía y conduce el desarrollo, y a su vez toma


en cuenta las regularidades del propio desarrollo al estructurar situaciones de
aprendizaje que responden al diagnóstico de las potencialidades del lenguaje de
los niños estimulados. Los logros que se obtienen en el proceso son considerados
como un producto de la enseñanza organizada a través del programa, de la
actividad y de la comunicación que despliegan los sujetos en dichas situaciones”
(4-5).

Principios que sustentan el programa

4
Pineda Cardona, Margarita María (2007). Los cuentos infantiles como estrategia
didáctica para favorecer el desarrollo del lenguaje oral mediante la resolución de
problemas en niños y niñas de 4 y 5 años. Universidad de Manizales: Facultad de
Educación.

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/245/Pineda_Car
dona_Margarita_Maria_2007.pdf?sequence=4

Los niños y niñas aprenden rápidamente que al entrar al aula deben


olvidarse de todo lo que constituye su centro de interés y responder a las
indicaciones de los docentes, de esta manera encuentran que el mundo escolar
les exige apartarse de sus motivaciones para alcanzar los logros propuestos
según cada nivel. Los docentes se han preocupado más por los contenidos que
deben transmitir a los estudiantes, que por la aplicabilidad que los mismos tengan
en la vida cotidiana, “reducir el aprendizaje a un proceso repetitivo o reproductivo
de conocimientos precocinados listos para el consumo” (Pozo y Gómez 2000). (3)

La presente investigación propone el desarrollo de una didáctica basada en


cuentos infantiles para niños y niñas entre 4 y 5 años, los cuales tienen unas
situaciones problemáticas que, mediante la utilización del lenguaje oral en forma
grupal o individual, deben resolver. Los niños expresan todas sus alternativas
mediante el lenguaje, un lenguaje que han adquirido en contextos socio-
culturalmente establecidos. 4

Los cuentos infantiles son una estrategia de enseñanza-aprendizaje y un


espacio lúdico para todas las edades, siendo presentados y empleados en esta
investigación como “una forma que incentiva a niños y niñas a resolver problemas
inmersos en historias fantásticas o reales, y a crear finales para historias
inconclusas, poniendo en juego toda su imaginación creadora, “La solución de
problemas tiene un interés muy particular en un análisis del enseñar a pensar, al
igual que la creatividad, la metacognición y el razonamiento” (Nickerson, Perkins,
Smith, 1990).

5
ANTECEDENTES

A continuación se exponen algunas investigaciones educativas realizadas, que


tienen relación con la resolución de problemas, tema central del presente estudio.

“Otra forma de presentar a niños y niñas situaciones de resolución de problemas


son los cuentos infantiles, aunque no ha sido muy común y ello le da relevancia a
la presente investigación. Se encuentran algunos cuentos que traen problemas
para resolver, es el caso de “cuentos para jugar” (Rodari, 1998), que tienen varias
historias que dan a los lectores la posibilidad de descubrir finales para las historias
que dan a los lectores la posibilidad de descubrir finales para las historias
planteadas, y ofrecen una forma novedosa y creativa de despertar la imaginación
en los lectores quienes pueden ser niños, jóvenes o adultos” (7)

MARCO TEÓRICO

El presente marco teórico refiere a varios autores dedicados al estudio de la


infancia, la resolución de problemas, los cuentos infantiles y, más
específicamente, el lenguaje oral, retomando algunos escritores que hicieron
grandes aportes al lenguaje en niños de diferentes edades y en diferentes
contextos, como son: Brunner, Vigotsky y Piaget.

1.1. Infancia

Las experiencias, en especial las positivas y dinámicas, son las que determinan en
los niños y niñas las bases para tener una autonomía que les permita enfrentarse
en etapas posteriores de la vida.

NOTA. Características de los niños entre 8 y 9 años (INCLUIR EN EL MARCO


TEÓRICO)

1.2.3. Importancia de la educación infantil

“La educación infantil debe ser una prolongación del hogar, con la posibilidad de
compartir, de ser atendido con cariño, donde pueda manifestar sentimientos de
confianza, seguridad, responsabilidad, amor y respeto por sí mismo y por los

6
demás, pensando en prácticas de cooperación, solidaridad, libertad,
responsabilidad y participación. Debe garantizar a niños y niñas el disfrute de la
etapa de la infancia, encaminando mediante el juego sus capacidades hacia
aprendizajes específicos que le servirán de base a posteriores aprendizajes en las
diferentes etapas del sistema educativo. 13

La educación infantil debe propender por acciones en las que se tenga en cuenta
el proceso de desarrollo en la primera infancia, en la cual es fundamental el
cuidado afectivo que proporcione un adecuado crecimiento, educación y disfrute
lúdico, respetando la vida, salud, protección e identidad cultural en los niños y las
niñas. (…). 13

Las relaciones que se establecen en los primeros años de vida con las figuras de
autoridad en la familia y en la escuela, tienden a transferirse a las figuras de
autoridad del sistema social, por esto la educación infantil debe abarcar al niño
desde un contexto amplio, ya que la infancia es la etapa fundamental en el
proceso de incorporación como ser social dentro de los parámetros de una
convivencia grupal. 14

Las instituciones de educación infantil, deben ser consecuentes con (Delors,


1996), al desarrollar en sus currículos flexibles los cuatros pilares básicos
propuestos por la UNESCO: Aprender a HACER, Aprender a VIVIR JUNTOS,
Aprender a CONOCER, Aprender a SER, respetando al niño y la niña en sus
etapas de crecimiento, desarrollo y madurez, permitiéndoles el vivir su infancia, el
jugar como asunto inherente e indispensable para un sano crecimiento y el
aprendizaje lúdico de conocimientos fundamentales para los posteriores
aprendizajes formales. 14

Los niños y las niñas que tienen la posibilidad de asistir a un centro de educación
infantil apropiado a sus características y necesidades adquieren la disposición de
concentrarse en una tarea específica, obtienen habilidades (motrices,
intelectuales, cognoscitivas, etc.), para realizar las diferentes actividades de una
forma lúdica, siendo partícipes del proceso educativo. 14

7
1.2. El lenguaje

“El lenguaje es un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, sin él


sería imposible una comunicación fluida y rápida de las emociones, pensamientos,
sentimientos y saberes de un determinado grupo hacia personas del mismo grupo
o de otro, en diferentes contextos.

Se dan algunas definiciones de lenguaje por parte de distintos autores:

“Los niños y niñas que descubren su capacidad de expresión oral y encuentran


que pueden hacerse entender a través del lenguaje, utilizan diversas estrategias
comunicativas para sostener diálogos con sus compañeros o con los adultos que
los rodean, disfrutando contando sus propias experiencias e inventan historias y
hacen el papel de intérpretes de los diferentes roles que se observan en su
contexto inmediato. Se observa en ellos una conducta eminentemente social que
emerge de lo que han visto, escuchado y observado de los adultos, otros niños y
adolescentes cercanos, los cual nos indica que su lenguaje es social no solo por la
estructura, sino por el origen de los juegos y conversaciones que han recibido del
mundo externo” (16)

“Los niños no aprenden el lenguaje por casualidad, aparte de los aspectos


prácticos de la vida; aprenden el lenguaje empleándolo para participar en la vida
de la comunidad en la que nacen” (Mercer, 2001: 28).

NOTA. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. Describir. Y LENGUAJE EN LAS


EDADES DE LOS NIÑOS DE GRADO TERCERO.

1.2.1. Vigotsky y el lenguaje

“Para este autor, el lenguaje es un medio de trasmisión de la información


acumulada en la historia social de la humanidad, constituye el proceso esencial
para el desarrollo del pensamiento, realiza las funciones de descarga emocional,
contacto social y simbólica intelectual. Esta última, permite guardar y transmitir
información sobre la historia cultural y es un sistema de códigos utilizado para

8
designar objetos, acciones, cualidades y relaciones. Para este autor, lenguaje y
pensamiento son unidad. 21

1.2.2. Bruner y el lenguaje


1.2.3. Piaget y el lenguaje

Piaget no encuentra en el lenguaje la razón ni para las operaciones mentales, ni


para el desarrollo cognitivo. Para él, el pensamiento tiene raíz en la acción y no en
el lenguaje, el lenguaje es producto del pensamiento.

Piaget plantea que los niños no utilizan el lenguaje para elaborar representaciones
mentales, los niños y las niñas pequeñas tienen una inteligencia motriz. No es el
lenguaje el que estructura el pensamiento, sino que es el pensamiento el que
dirige el lenguaje.

1.2.4. Niveles del lenguaje

La función comunicativa requiere de diferentes aspectos para ser estudiada en su


totalidad a partir de los niveles que la contemplan: nivel sintáctico, nivel semántico,
nivel fonológico y nivel pragmático.

La definición de niveles del lenguaje que se describe a continuación se


fundamenta en la investigación denominada: “La evaluación del lenguaje oral en la
población infantil: una mirada cognitiva” (Gómez, 2003):

1. Nivel sintáctico. Se relaciona con el análisis de la construcción de frases a


partir de la combinación de palabras y las relaciones entre sus
componentes. 25
La sintaxis le proporciona al lenguaje un orden, agrupación y jerarquía para
extraer el significado real de la idea. Organiza y expresa significados. Da
las reglas que regulan el orden para combinar palabras y frases al
comunicar una idea.
Dentro de la sintaxis se estudian: tipos de construcciones sintácticas;
complejidad de las oraciones; omisiones y errores en las oraciones;
variedad de estructuras utilizadas; diferentes palabras utilizadas. 25

9
2. Nivel fonológico. Parte del conocimiento del lenguaje, consiste en distinguir
los sonidos particulares de una lengua, incluye reglas para la formación de
palabras correctas, estudia cómo se producen físicamente los sonidos del
lenguaje.
Proceso de adquisición fonológica: palabra adulta, fonología infantil, palabra
infantil.
3. Nivel semántico: Abarca el contenido del lenguaje y representa el estudio
del significado de las palabras y del significado de las combinaciones de
palabras.
Dentro del nivel semántico se encuentran: el significado léxico o
vocabulario; sobreextensión del significado; infraextensión del significado;
significado referencial; significado semántico-gramatical; comprensión
semántica.
4. Nivel pragmático: La prágmatica o uso del lenguaje se ocupa de las
intenciones comunicativas del hablante y de la utilización que hace de las
palabras para realizar esas intenciones. Estudia el funcionamiento del
lenguaje en contextos sociales, situaciones y comunicaciones, es decir, se
ocupa del conjunto de reglas que explican o regulan el uso intencional del
lenguaje, teniendo en cuenta que se trata de un sistema social compartido y
con normas para su correcta utilización en contextos concretos (Acosta). 28
La pragmática le aporta al lenguaje: acercamiento global al lenguaje y la
comunicación; permite entender el lenguaje desde una perspectiva social;
requiere tener en cuenta el contexto en el que se producen los
intercambios; acepta la diversidad de usos lingüísticos; tiene en cuenta al
usuario y sus características.

IMPORTANCIA DE LOS CUENTOS INFANTILES

10
La literatura para niños es, innegablemente, la primera experiencia literaria, la que
forma las expectativas de lo que debe ser la literatura. Los libros infantiles inician a
los niños en la literatura, e inauguran ciertas capacidades o competencias
literarias (Meek, 2001: 17). 34

Los cuentos infantiles ha sido durante toda la vida una forma didáctica de
presentar a los niños diferentes historias fantásticas las cuales permiten trasladar
su imaginación hasta lugares desconocidos, con personajes extraños o reales que
traen de una forma diferente a su cotidianidad, situaciones por lo general irreales.
34

Cuando los niños son introducidos felizmente al mundo de los libros, descubren en
ellos entretenimientos, risa, aventuras, romance, información e ilustración.
Entonces quieren más; se percatan de que los libros son sus amigos” (Hildebrand,
1990)

Los cuentos representan un patrimonio muy rico de caracteres y destinos, en el


cual el niño encuentra indicios de esa realidad que no conoce todavía, del futuro
que aún no sabe que pensar (Rodari, 1999).

Bruno Bettelheim, hace referencia a la función liberadora y formativa de los


cuentos de hadas para la mentalidad infantil. Al identificarse con los personajes de
los cuentos, los niños empiezan a experimentar por ellos mismos sentimientos de
justicia, fidelidad, amor y valentía como descubrimiento en la aventura de vivir.
Considera los cuentos como fuente inestimable de placer estético y de apoyo
moral y emocional para la niñez (Bettelheim, 1988).

Los cuentos llevan a pasear los sueños de niños y niñas convirtiéndolos en su


inmediata realidad, una realidad inexplicable para los adultos quienes suelen
apagar esos momentos de increíble enajenación con sus serias reflexiones.

Las historias infantiles no solo entretienen y enseñan, además juegan un papel


decisivo en la vida de niños y niñas que los escuchan o leen, les ayuda a enfrentar

11
sus propios miedos, a superar sus egoísmos y a sensibilizarse ante diferentes
situaciones.

“El cuento tiene para ellos la misma seriedad y verdad del juego: les sirve para
conocerse, para medirse. Por ejemplo, para medir sus fuerzas frente al miedo.
(…)” 34

(…). Los cuentos infantiles tienen la capacidad de reunir a niños y niñas en torno a
una historia, con un buen lector o narrador se pueden pasar largos ratos
disfrutando de las diferentes expresiones que incluyen gestos faciales, cambios de
voz, movimientos corporales y palabras sonoras. 34

El narrador se identifica con la historia y ofrece la suficiente fuerza para hacer


creíble lo que narra “niños y niñas captan y perciben mejor, cuando la historia se
cuenta con más recursos, con más implicación personal; al mejorar la
comprensión, las intervenciones que hace el alumnado es más compleja, de más
alto nivel (Lera y Sánchez, 2001). 34

Por eso, de acuerdo con Rocío Vélez, los cuentos infantiles deben “recitarse con
gusto, buen humor, vocalizando bien, enfatizando con la voz el sentido,
ayudándose de mímica y haciendo sentir la musicalidad del verso” (Vélez, 1986).

Esa forma de llegar a los niños y niñas de 4 y 5 años, les permite comprender más
fácilmente que cualquier otro texto que se les presenta, encontrando en los
cuentos infantiles la mejor forma de acercamiento para los pequeños. 35

“La función de los textos infantiles es hacer que los chicos tengan acceso al
mundo del conocimiento desde una óptica que contemple sus posibilidades de
comprensión (Zaina, 2000: 147).

5.5.1. LOS CUENTOS INFANTILES Y SU RELACIÓN CON LA RESOLUCIÓN DE


PROBLEMAS

“Teniendo en cuenta que la presente investigación está apoyada en cuentos


infantiles adaptados especialmente para que tengan un problema por resolver, o

12
un final por descubrir, tienen una doble función, la primera, la que tradicionalmente
han tenido y se han descrito en párrafos anteriores y la segunda, poner a los niños
y niñas a encontrar soluciones a problemas planteados y a inventar finales para
cuentos inconclusos, desarrollando así su imaginación y creatividad, logrando con
ello mayores habilidades en el lenguaje oral, el cual es el objetivo principal de la
presente investigación”36

Al presentarles un cuento que no han escuchado antes, con personajes


interesantes para su imaginación infantil, se motivan y se dejan llevar por las
diferentes situaciones narradas, involucrándose con sucesos inesperados que
acontecen en el desarrollo de la historia.

Por lo tanto, al dejarles planteado un problema y hacerles una pregunta


orientadora están lo suficientemente motivadas para empezar, por medio del
lenguaje oral, a hacer sus intervenciones, creando todo un contexto que adaptan a
sus propias experiencias e intereses dando a los cuentos unos inesperados finales
y unas probables soluciones, enriqueciendo sus habilidades orales, al preguntar,
participar, escuchar y buscar soluciones. 36

La palabra juega un papel fundamental dentro de los cuentos, es la puerta mágica


por donde entran al portal de los escritos las más fantásticas historias infantiles
(Rodari, 1999)

5.5.2. LOS CUENTOS INFANTILES CON RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


COMO FORMA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Vigotsky le concede una importancia vital a las relaciones entre pares, para él los
verdaderos aprendizajes, los aprendizajes significativos se adquieren en la
escuela.

“Las resoluciones grupales aseguran instancias de fundamentación, reflexión y


verbalización de las decisiones que se toman en el momento de resolver la
situación planteada. Las confrontaciones o puestas en común aseguran un trabajo
reflexivo por parte de los alumnos en momentos distintos de acción. Los niños

13
aprender a escucharse, a hablar sobre lo realizado, a respetar la decisión de otros
y no solo a escucharse a sí mismos o al maestro (Castro, 2000: 20” 37

Neil Mercer, toma esta forma de aprendizaje grupal apoyado en el lenguaje,


refiriéndose a la conversación exploratoria como aquella en la que los
interlocutores abordan, de una manera crítica pero constructiva las ideas de los
demás, se debaten y apoyan propuestas, se dan razones y ofrecen alternativas,
buscando el acuerdo como base para el progreso conjunto. “Guiar a los niños para
que aprendan a pensar conjuntamente un aspecto vital del desarrollo humano en
el que el lenguaje desempeña necesariamente un papel esencial” (Mercer, 2001:
209)

14

Das könnte Ihnen auch gefallen