Sie sind auf Seite 1von 9

IAHR AIIH

XXVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE HIDRÁULICA


LIMA, PERÚ, 28 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2016

EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN DE LA


CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL EMBALSE POECHOS

Samuel Quisca Astocahuana1, Óscar Pérez Arroyo 2 y Luis Antonio García Kabbabe 2
1
SQ & Ingenieros Consultores Constructores SRL, Profesor Visitante del Postgrado UNALM, Perú; 2Oficina Técnica
de Estudios y Control de Obras SA Sucursal del Perú, España. squisca@gmail.com, opereza@ofiteco.com,
lgarcia@ofiteco.com

RESUMEN:

La presa y embalse Poechos ha cumplido 40 años de operación, siendo el principal problema


la sedimentación acelerada del embalse. En los próximos 10 años restantes de su vida útil, es muy
probable la ocurrencia de un Meganiño, que reduciría drásticamente el volumen útil del embalse, lo
que involucra un alto riesgo de incumplimiento del suministro de las demandas hídricas necesarias
para el Sistema Chira-Piura. Por consiguiente, es necesario plantear y desarrollar alternativas de
solución para aumentar el actual volumen de regulación del Sistema Chira-Piura. Se presenta la
evaluación del conjunto de alternativas propuestas en estudios existentes y en las experiencias
exitosas reportadas por el ICOLD, para seleccionar las alternativas que sean técnica y
económicamente viable para la recuperación de la capacidad de almacenamiento de agua del
embalse Poechos.

ABSTRACT:

The Poechos Dam has served 40 years of operation, the main problem being, accelerated
sedimentation of the reservoir. In the remaining 10 years of his useful life, it is very likely the
occurrence of a “Meganiño”, that drastically reduce the useful volume of the reservoir, which
involves a water supply high risk for the System Chira-Piura. Therefore, it’s necessary to plan and
develop alternative solutions to increase the current volume of regulation of System Chira-Piura.
Evaluation of alternatives proposals on existing studies and successful experiences reported by
ICOLD is presented, to select alternatives that are technically and economically feasible to recover
the capacity of water storage reservoir Poechos.

PALABRAS CLAVES: sedimentación de embalses; seguridad de presas; operación de embalses


INTRODUCCIÓN

La Presa y Embalse Poechos es la obra principal del Proyecto Chira - Piura, y se encuentra
ubicada en el cauce del río Chira, a 40 km al Nor-Este de la Ciudad de Sullana, departamento de
Piura, en el Norte del Perú. Las dimensiones del embalse Poechos es de 24 km de longitud, ancho
medio de 4.2 km, ancho máximo de 7.4 km, y profundidad máxima de 43 m. El embalse suministra
el agua de riego para 105,000 ha, y requiere de un volumen de agua de reserva mínima de 350
MMC en el mes de Mayo de cada año. La presa y embalse Poechos fue construido entre los años
1972 y 1978, y su operación se inició en el año 1976. El presente año 2016 cumple 40 años de
operación, siendo el principal problema la sedimentación acelerada del embalse. En los próximos
10 años de vida útil que le queda a la presa y embalse Poechos, es muy probable la ocurrencia de un
Meganiño, que reduciría drásticamente el volumen útil del embalse. De hecho, según Rocha (2006),
existe una probabilidad alta de ocurrencia de un Meganiño antes del año 2021.

Inicialmente, la International Engineering Company – IECO (1965) estima preliminarmente


(con reducida información sedimentológica) el volumen de sedimentación del embalse proyectado
de 356 MMC, para 50 años de operación. Durante la elaboración del Estudio de Factibilidad del
Proyecto Chira-Piura (1968), la misma IECO (1968) reajusta su estimado del volumen de
sedimentación a 240 MMC en 50 años, y volumen útil de 430 MMC. En el estudio final de
Energoprojekt Hidroinzenjering (1978), se determinó la capacidad total del embalse de 885 MMC
para el nivel máximo de operación normal (cota de 103.00 m), diferente al volumen total del
embalse de 1,000 MMC considerado en el estudio de factibilidad, que se sustentó en información
topográfica en cotas relativas. Energoprojekt Hidroinzenjering (1981), determina que el nivel
mínimo de operación o nivel de emergencia ocurre en la cota relativa 84.00 m, equivalente a un
volumen de 174 MMC, y el volumen previsto para los sedimentos es de 354 MMC, el cual sería
colmatado en 50 años.

Es necesario precisar que, en los estudios de hidrología y sedimentación del embalse durante
la fase de proyecto, no se incluyó un estudio integral hidrológico y sedimentológico de la cuenca
colectora del embalse, es decir, considerando la cuenca como productora de agua y sedimentos.
Asimismo, no se tomó en cuenta la recurrente presencia del fenómeno El Niño, que afecta con
inundaciones el tramo del río Chira, aguas abajo de la presa. Sin los resultados de estos estudios
específicos, no es posible valorar la seguridad de la presa ni la seguridad funcional del embalse, así
como formular medidas estructurales y no-estructurales adecuadas para reducir los efectos de las
inundaciones, y asegurar una operación y manejo racional de la presa y embalse.

En la fase de operación, INADE (1994) elabora un plan de manejo de cuencas para


determinar las áreas críticas de producción de sedimentos, que permitan tomar las medidas
concretas que hagan posible la disminución del proceso de sedimentación del embalse.
Energoprojekt Hidroinzenjering (2000), actualiza el estudio de las avenidas máximas y el gasto
sólido que se transporta al embalse, así como la vida útil futura del embalse Poechos, de acuerdo a
las recomendaciones del ICOLD. Según el Proyecto Especial Chira Piura (2002), la medición
batimétrica del año 2000 indica que el volumen de sedimentos acumulados desde la puesta en
operación del embalse hasta el año 2000 fue de 379.4 MMC, el cual representaba el 42,87% de la
capacidad de diseño. El estudio de Morocho (2004) reporta que la sedimentación del embalse se
produce con mayor rapidez que la estimada durante la fase de proyecto, lo que implica una rápida
disminución del volumen útil. Al año 2002, los sedimentos acumulados fueron de 394 MMC
(43.3% del volumen total al inicio de la operación), cantidad que es similar a la prevista en 50 años
de funcionamiento del embalse. El volumen de agua al año 2002 es de 491 MMC y el volumen útil
es de 471 MMC. También, señala que la eficiencia de retención de sólidos en el embalse es alta,
aproximadamente del 90%.
En la actualidad, el embalse Poechos carece de seguridad funcional, pues sufre una
sedimentación acelerada; y la seguridad de operación de la presa y el embalse tampoco se encuentra
asegurada, pues el volumen útil del mismo sufre una reducción permanente, y la capacidad de
evacuación del aliviadero de compuertas no está asegurada. Por otro lado, la colmatación del
embalse es un proceso natural e inevitable, y los efectos del cambio climático global en el Perú,
hacen más recurrente la ocurrencia del fenómeno El Niño, lo que involucra un alto riesgo de
incumplimiento del suministro de las demandas hídricas necesarias para el Sistema Chira-Piura. Por
consiguiente, es necesario plantear y desarrollar alternativas de solución para aumentar el actual
volumen de regulación del Sistema Chira-Piura.

El presente trabajo reporta la evaluación del conjunto de alternativas propuestas en estudios


existentes y en las experiencias exitosas reportadas por el ICOLD, para seleccionar las alternativas
que sean técnica y económicamente viable para la recuperación de la capacidad de almacenamiento
de agua del embalse Poechos.

SEDIMENTACIÓN ACTUAL Y OPERACIÓN DEL EMBALSE POECHOS

El Proyecto Especial Chira-Piura (2014), reporta la elaboración de la curva cota-volumen


del embalse Poechos para el año 2014, concluyendo que el volumen de sedimentos acumulados en
el embalse fue de 479.43 MMC (54.2% de la capacidad total del embalse), el volumen de agua en el
embalse de 405.57 MMC, y el incremento de la sedimentación del embalse en el año 2014 fue de
1.83 MMC. Este valor es menor a la tasa de sedimentación promedio de 12.8 MMC/año. Hasta el
año 1982, la acumulación de sedimentos en el embalse Poechos fue conforme a lo previsto en los
parámetros de diseño, pero la sedimentación acelerada del embalse se produjo por la ocurrencia de
los fenómenos El Niño en los años 1983, 1992 y 1998, reduciendo el volumen útil del embalse. Este
año 2016, el embalse Poechos cumple 40 años de operación, habiendo superado la sedimentación
del embalse el volumen previsto para los sedimentos de 354 MMC. Asimismo, la capacidad del
volumen útil es mucho menor de los 437 MMC, previsto a los 50 años de operación. Esto confirma
que la colmatación del embalse Poechos continuará de forma irreversible, que seguirá en los
próximos 10 años hasta cumplir su vida útil en el año 2026. Por consiguiente, la seguridad funcional
de la presa Poechos no se encuentra asegurada. Con relación a la operación del embalse Poechos,
desde el año 2010 se muestra una adecuada operación por la menor tasa anual de acumulación de
sedimentos en el embalse, permitiendo prolongar su vida útil en tanto se concretice el afianzamiento
de la presa Poechos o del Sistema Chira-Piura. Sin embargo, la alta probabilidad de que ocurra un
Meganiño antes del año 2021 (Rocha, 2006), reduciría drásticamente el volumen útil del embalse
Poechos.

Actualmente, las reglas de operación iniciales (manual del año 1978) utilizadas en el
embalse Poechos, han sufrido ajustes, complementaciones y mejoras durante el periodo de
operación del embalse. El problema de la sedimentación acelerada del embalse y la disminución del
volumen útil, ha obligado a buscar nuevas reglas de operación a partir de las existentes, que
permitan un mayor control de las descargas a través del aliviadero de compuertas (evitando en lo
posible que entre en funcionamiento el aliviadero de emergencia), de las avenidas que ingresan al
embalse (asegurando que el volumen útil disponible sea suficiente para el amortiguamiento de los
caudales picos), a fin de reducir los efectos de las inundaciones en el río Chira, aguas abajo de la
presa. En el estudio de Morocho (2004), se concluye lo siguiente:

 La colmatación del embalse es natural e inevitable, y antes que la colmatación impida la atención
de las demandas hídricas, es necesario plantear y desarrollar alternativas de solución para
aumentar el actual volumen de regulación del Sistema Chira-Piura, mediante la construcción de
embalses nuevos, o la sobreelevación de la presa Poechos, o la realización de planteamientos y
actividades que conduzcan a reducir el ingreso de sedimentos al embalse.
 Con la presencia del fenómeno El Niño, cada vez más frecuente, existe un alto riesgo que en un
tiempo no tan lejano, el embalse no tenga capacidad de atender las demandas del Sistema Chira-
Piura, a menos que se tomen las acciones para frenar el proceso de sedimentación del embalse.

 Para la recuperación del volumen de agua de regulación para el Sistema Chira-Piura, plantea dos
alternativas:

- Sobreelevación de la presa en 5 m (elevación de la cresta de la cota 108 m a la cota 113 m),


aumentando del volumen de almacenamiento en 350 MMC.
- Construcción de embalse alternativo en el río Chira, aguas arriba del embalse Poechos, entre
Ciruelo y Macará, y realizar los estudios de los embalses San Francisco (lateral y aguas abajo
de la presa Poechos), Santa Rosa y de Vilcazán (ambos en el río Quiróz).

Con relación a la ocurrencia del fenómeno El Niño, Rocha (2006 y 2010) estima una alta
probabilidad que ocurra un Meganiño antes del año 2021, que reduciría drásticamente el volumen
útil del embalse, y estima tentativamente en 50 años el periodo de retorno de ocurrencia de un
Meganiño. De no ser así, la reducción del volumen útil sería gradual, pero inevitable, a razón de
unos 6 MMC anuales, en promedio. El Consorcio Hidráulico Integral - Serconsult (2012) desarrolla
la alternativa de la sobreelevación de la presa en 5 m (elevación de la cresta de la cota 108 m a la
cota 113 m), aumentando del volumen de almacenamiento en 350 MMC. Dentro del estudio se
realizan la actualización hidrológica de la oferta hídrica, el cálculo de las avenidas máximas de
diseño y el análisis de la sedimentación del embalse.

ALTERNATIVAS DE RECUPERACIÓN DE LA CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO


DEL EMBALSE

Numerosos autores como Annandale (1987), proponen medidas o técnicas de manejo para
limitar la acumulación de sedimentos en embalses. La primera es controlar el volumen de
sedimentos que ingresa hacia el embalse; segunda, crear condiciones de flujo dentro del embalse
que impida la deposición de sedimentos; tercera, eliminar los sedimentos depositados en el embalse.
Este autor concluye que de las tres medidas, la segunda y la tercera son las menos viables. En el
caso del embalse Poechos, la primera medida está siendo implementada en su fase inicial,
habiéndose realizados estudios de identificación de las fuentes de sedimentos en la cuenca y la
implementación de medidas estructurales y no-estructurales para controlar el volumen de
sedimentos que llegan al embalse. Se tiene previsto la realización de un estudio integral de la
actualización hidrológica, producción de sedimentos de la cuenca, morfología e hidrodinámica del
embalse, y el proceso de sedimentación del embalse, que sirva de insumo para las acciones de
recuperación de la capacidad de almacenamiento de agua del embalse y la operación óptima del
mismo.

Por el nivel de sedimentación y la importancia del embalse Poechos, es válido evaluar las
referidas medidas segunda y tercera. Al respecto, Morris y Fan (1998), señalan que la presa es la
única infraestructura física que puede ser restaurada en su sitio de emplazamiento, pero cuando su
embalse se haya colmatado, deben removerse y extraerse los sedimentos, o simplemente
abandonarlo. Asimismo, indica que el costo de la limpieza de sedimentos de un embalse grande
puede superar fácilmente el costo inicial de la construcción de la presa y embalse.
Morris (2014), propone una clasificación de técnicas de manejo de sedimentación en
embalses (Figura 1), que incluye las tres medidas consignadas por Annandale (1987), y adiciona las
estrategias adaptativas, como la elevación de la altura de la presa para aumentar el volumen útil del
embalse.
Fuente: Morris (2014)
Figura 1.- Clasificación de técnicas de manejo de sedimentación en embalses

Palmieri et al. (2011), reporta la categorización de las técnicas de manejo de sedimentos en


embalses, que es similar al contenido de la Figura 1, que sirve de base para la metodología
RESCON de toma de decisiones, para determinar cuál de las técnicas de manejo de sedimentos en
el embalse es la más viable. Esta metodología permite comparar algunos de los métodos de
extracción de sedimentos y cierre del embalse, desde el punto de vista de la optimización
económica y la tecnología hidráulica. Sin embargo, el algoritmo RESCON requiere de parámetros e
información básica, que aún no se dispone para el embalse Poechos. Otra metodología práctica para
la selección óptima de la técnica de extracción de sedimentos en embalses fue propuesta por
Elfimov y Khakzad (2014), la misma que fue aplicada al embalse de la presa de Dez en Irán.

Una de las principales limitantes para la selección de la técnica de extracción de los


sedimentos depositados, es la carencia de información sobre las características y distribución
espacial de los materiales de los sedimentos depositados en el lecho del embalse Poechos, así como
la granulometría, cohesión, compacidad, etc. de estos sedimentos depositados en profundidad. Por
los recientes datos batimétricos realizados al embalse, se establece que la extracción de los
sedimentos depositados en el embalse se encuentra en el rango de 2 m a 30 m de profundidad,
aproximadamente; el espesor máximo de los sedimentos depositados sobre el lecho inicial del
embalse, alcanza a los 28 m. La presión del agua de 2 a 30 ton/m2 sobre el lecho actual del embalse,
la presión de las capas superiores de sedimentos sobre las capas inferiores, y el tiempo de operación
del embalse, implica que los sedimentos depositados están consolidados. También, es muy probable
que en gran parte de lecho actual del embalse se encuentren sedimentos gruesos, gravas, piedras y
hasta bolonería Esta situación requerirá la utilización previa de medios mecánicos o hidráulicos
para remover las capas de sedimentos depositados, para continuar con la extracción de sedimentos.
Por otro lado, también se requerirá la remoción de los sedimentos depositados por encima
del espejo de agua del embalse, localizados principalmente en el sector de la cola del embalse. Otra
información relevante para la presente evaluación, es el contenido de minerales polimetálicos en los
sedimentos depositados en el embalse Poechos. Al respecto, Gencel (2014) reporta una tabla con la
cantidad de minerales polimetálicos (gr/Tn) contenidos en los sedimentos depositados, siendo los
más relevantes: oro (4.50 gr/Tn), plata (4.50 gr/Tn), cobre (16.50 gr/Tn), zinc (13.20 gr/Tn),
manganeso (413.45 gr/Tn), plomo (21.00 gr/Tn) y cromo (3.50 gr/Tn).

Para la evaluación de las alternativas de solución reportadas en los estudios existentes, así
como las alternativas viables recomendadas por el ICOLD, se aplicó una metodología cualitativa en
función de la información disponible. Asimismo, se tomaron en cuenta los aspectos ambientales y
sociales. Las alternativas analizadas se presentan en el Cuadro 1.

De las alternativas planteadas, las alternativas 1, 2, 4, 5, 6 y 9, se constituyen como


técnicamente factibles, sin considerar los aspectos ambientales, sociales y económicos. La
alternativa 3 de lavado hidráulico (flushing), no es viable para embalses grandes como Poechos,
pues la extensión del canal y fosa de erosión o lavado es muy reducido con respecto a la extensión
del lecho del embalse. Además, causaría la sedimentación de la poza de amortiguamiento del
aliviadero de compuertas, y el cauce del río Poechos, aguas abajo de la presa. Resultado eficaz del
lavado hidráulico puede obtenerse sólo en embalse muy pequeños con geometría alargada.

Las alternativas 7 y 8 son tecnologías prometedoras con alto riesgo de operación, además la
operación demanda una alta experticia y control técnico. No puede trabajar más de un par de
kilómetros de la presa (punto de descarga), debido a la pérdida de fricción y la carga hidráulica
limitada. El transporte de sedimentos gruesos y gravas por las tuberías, puede requerir de una carga
hidráulica mayor a la disponible, reduciendo la efectividad de esta técnica. Por consiguiente, tiene
el inconveniente de requerir la ejecución de un programa experimental de investigaciones de
laboratorio y campo para determinar los parámetros óptimos del sistema de tubos de aspiración y
del equipamiento conexo, a fin de establecer los procedimientos operacionales de dragado
hidráulico.

Es necesario precisar que la alternativa 4 pertenece a la primera medida propuesta por


Annandale (1987), que es controlar el volumen de sedimentos que ingresa hacia el embalse, el cual
es equivalente a la técnica de reducción del aporte de sedimentos de la cuenca al embalse de Morris
(2014). Cualquiera sea la alternativa seleccionada, esta debe ser complementada con la medida de
reducir el aporte o producción de sedimentos de la cuenca colectora del embalse Poechos.

CONCLUSIONES

La evaluación de las alternativas analizadas considera factible las siguientes alternativas en


orden de prelación:

 Alternativa 1: Sobreelevación de la presa, sujeto al establecimiento previo de acuerdos con el


Gobierno de Ecuador, y el acuerdo de las compensaciones con los afectados por las áreas
inundables, que involucra la sobreelevación de la presa en territorio peruano y ecuatoriano.
 Alternativa 2: Construcción de embalse alternativo con ubicación en el río Chira o río Quiróz,
en aguas arriba del embalse Poechos, evaluando la conveniencia de utilizar el embalse
alternativo como una estructura de retención de sedimentos gruesos durante el periodo de
avenidas.
 Alternativa 9: Uso de los sedimentos para extracción de polimetales contenidos en los
sedimentos depositados en el vaso del embalse. Utilización del dragado mecánico para la
extracción de sedimentos depositados, aprovechamiento de los polimetales (oro, plata, zinc y
otros) contenidos en los sedimentos extraídos, transporte y deposición de los residuos a un
botadero apropiado, con impactos ambientales negativos controlados.
Cuadro 1.- Alternativas de manejo de la sedimentación en el embalse Poechos
Altern. Nombre de la Descripción de la alternativa
Supuestos y/o limitantes
Nº alternativa y características
La nueva cota máxima del espejo de agua del
embalse alcanzará e inundará territorio
Sobreelevación de la presa en 5 m ecuatoriano. Elevación de cota de la captación
Sobreelevación de la respecto a la cota actual de la cresta, que de agua y del aliviadero de compuertas. Se
1
presa aumenta el volumen de almacenamiento tiene que establecer acuerdos previos con el
del embalse en 350 MMC. Gobierno de Ecuador, y compensaciones por
áreas inundables en territorio peruano y
ecuatoriano.

Construcción de embalse alternativo en el Falta complementar o realizar estudio de las


Construcción de
2 río Chira, aguas arriba o aguas debajo de alternativas existentes, y de la alternativa
embalse alternativo
la presa Poechos, o en el río Quiróz. seleccionada. El costo de inversión es muy alto.

Su aplicación no es válida para embalses


Lavado o remoción hidráulica (flushing) grandes como Poechos. El área del canal y fosa
en sus diferentes tipos: lavado hidráulico de erosión o lavado sería muy pequeña frente a
3 Lavado hidráulico
a presión, y lavado hidráulico con la extensión del lecho del embalse. Impactos de
abatimiento de nivel de agua del embalse. sedimentación en el cauce del río Poechos,
aguas abajo de la presa.

Falta definir los sitios apropiados para sus


Construcción de presas de retención de
Construcción de presas emplazamientos en el río Chira y río Quiróz, y
4 sólidos (materiales gruesos) aguas arriba
de retención de sólidos sus volúmenes máximos de almacenamiento de
de la cola del embalse.
sólidos.
Profundidad de dragado bajo el agua varía de 2
m a 30 m de profundidad. Genera turbidez del
agua en el entorno de la zona de dragado. La
Los sedimentos del fondo del embalse se
5 Dragado mecánico operación del dragado tiene costo alto, y tiene
arrancan y extrae por medios mecánicos.
el problema del almacenamiento del material de
dragado. Presenta impactos ambientales
negativos.
Dragado hidráulico con succión (con Se desconoce la distribución granulométrica
bomba centrífuga y tubo de succión) espacial de los sedimentos depositados en el
Dragado hidráulico o equipado con un cabezal cortador (motor embalse, así como la compacidad de los
6
por succión diesel). Los sedimentos extraídos son mismos en profundidad. La operación de la
transportados mediante tuberías o draga hidráulica demanda una experticia y
barcazas. control técnico.

No se requiere de energía externa. Se requiere


conocer las propiedades de los sedimentos
depositados en el lecho del embalse, como
Dragado mediante tubos que se extiende
Dragado hidráulico con granulometría y la cohesión. El transporte de
7 desde lecho del embalse hacia el punto de
tubos de aspiración. sedimentos gruesos y gravas por las tuberías,
descarga (aliviadero de descarga).
puede requerir de una carga hidráulica mayor a
la disponible. La operación demanda una alta
experticia y control técnico.
Reduce el costo de energía. No puede trabajar
La draga sifón no requiere bomba, pues más de un par de kilómetros de la presa (punto
Remoción de
trabaja con la carga hidráulica de la de descarga), debido a la pérdida de fricción y
8 sedimentos con draga
diferencia del nivel de agua del embalse y la carga hidráulica limitada. La presencia de
sifón por hidrosucción
el río aguas abajo (punto de descarga). sedimentos o sólidos gruesos reduce la
efectividad de esta técnica.

Uso de dragado mecánico o hidráulico


El alto costo del dragado mecánico o hidráulico
para extracción de sedimentos
puede ser reducido aprovechando los
Uso de los sedimentos depositados en el vaso del embalse,
polimetales contenidos en los sedimentos
9 para extracción de aprovechamiento de los polimetales (oro,
depositados en el embalse. Problema de
polimetales. plata, zinc y otros) contenidos en los
contaminación por polimetales, y la disposición
sedimentos depositados, y depósito de los
de los sedimentos restantes en botadero.
residuos a un botadero apropiado.
RECOMENDACIONES

Para seleccionar las alternativas técnicas, ambientalmente, socialmente y económicamente


factible para la recuperación de la capacidad de almacenamiento de agua del embalse Poechos,
mediante una metodología más elaborada (metodología RESCON u otra metodología aplicable), se
recomienda disponer de la información insumo, mediante la realización de los siguientes estudios:

- Actualización del Estudio hidrológico y sedimentológico de la cuenca colectora del embalse


Poechos, para determinar la oferta hídrica y los hidrogramas de avenidas de ingreso y salida del
embalse para diferentes periodos de retorno.
- Estudio de hidráulica de montaña y producción de sedimentos de las principales quebradas
productoras de sedimentos que aportan al embalse Poechos.
- Modelamiento numérico 3D de la evolución espacial y temporal del proceso de sedimentación
del embalse Poechos, estableciendo el campo de velocidades dentro del cuerpo de agua del
embalse.
- Estudio del tránsito del hidrograma de avenidas por el embalse Poechos y su descarga por el
aliviadero de compuertas hacia el río Chira, para determinar y zonificar las áreas potencialmente
inundables y las afectaciones, considerando diferentes periodos de retorno.
- Estudio vulnerabilidad y riesgo de la presa, considerando el estudio de rotura de la presa
Poechos, la propagación de la onda de rotura de presa hacia aguas abajo, y la determinación y
zonificación de las áreas potencialmente inundables y las afectaciones, incluyendo el plan de
contingencias y las actuaciones necesarias.
- Estudio del comportamiento morfodinámico del cuenco amortiguador por las descargas del
aliviadero de compuerta, y propuestas de solución para asegurar su funcionamiento bajo el
caudal de diseño del aliviadero.
- Análisis de filtraciones del cuerpo y fundación de la presa 2D o 3D y análisis dinámico no-lineal
y elastoplástico 2D o 3D de la presa Poechos, considerando los diques izquierdo y derecho.
- Propuesta de reglas de operación complementarias de la presa y embalse Poechos, derivados de
estudios previos y orientados a la seguridad de la presa Poechos.
- Programa de Gestión de Seguridad de la Presa Poechos, incluyendo los planes de emergencias,
auscultación, revisiones e inspecciones periódicas de seguridad, mantenimiento y conservación,
sistema de alarma, y otros planes o actuaciones de seguridad que se ameriten.

REFERENCIAS

Annandale, G,W. (1987). Reservoir Sedimentation. Elsevier Science Publishers B.V., The Netherlands.
Consorcio Hidráulico Integral - Serconsult (2012). “Estudio de Factibilidad del Afianzamiento del
Reservorio Poechos Sistema Hidráulico Chira Piura”. Piura, Perú.
Elfimov V.I., and H. Khakzad (2014). “A Fuzzy Group Decision Making Approach to Select the Best
Alternative for Sustainable Sediment Management in the Dez Dam Reservoir”. Vestnik MGSU Nº 10,
Moscow, Russia, pp. 153-167.
Energoprojekt Hidroinzenjering (2000). “Estudio Hidrológico, de Sedimentación del Reservorio y
Determinación de los Límites de Inundación Aguas Abajo de la Presa Poechos”, Programa de Emergencia
de Seguridad de Presas – Presa Poechos, Préstamo Nº 4076-PE-BIRF, Perú.
INADE (1994). “Plan de Manejo de Cuencas del Reservorio de Poechos”. APODESA – Instituto Nacional
de Desarrollo, Lima, Perú.
Gencel, Z. (2014). “Sedimentación del Reservorio Poechos y Medidas de Prolongación de su Vida Útil”.
Memoria del Quinto Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos, Santiago del Estero, Argentina, 2 – 4
Noviembre 2011, Argentina.
Morocho, F. (2004). “Sedimentación del Reservorio Poechos y Recuperación del Volumen de Agua de
Regulación para el Sistema Chira-Piura”, Piura, Perú.
Morris, G,L., and J. Fan (1998). Reservoir Sedimentation Handbook: Design and management of dams,
reservoirs, and watersheds for sustainable use. McGraw-Hill Book.
Morris, G,L., and J. Fan (2014). Curso Corto Manejo de Sedimentos en Embalses y Proyectos
Hidroeléctricos. Curso Pre-Congreso, XXVI Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Santiago de Chile,
Chile.
Palmieri, A., F. Shah, G.W., Annandale, and A. Dinar (2003). Reservoir Conservation - Volume 1 The
RESCON Approach: economic and engineering evaluation of alternative strategies for managing
sedimentation in storage reservoirs. The World Bank, Washington DC, USA.
Proyecto Especial Chira-Piura (2014). “Medición de Sedimentos en el Embalse de la Presa Poechos
2014”, Piura, Perú.
Rocha, F.A. (1992). “La Sedimentación de Poechos”. Revista El Ingeniero Civil del Colegio de Ingenieros
del Perú, Nº 77 Marzo-Abril 1992, Lima, Perú.
Rocha, F.A. (2006). “La Problemática de la Sedimentación de Embalses en el Aprovechamiento de los Ríos
Peruanos, Aplicada al Embalse de Poechos”. Primer Congreso Internacional de Hidráulica, Hidrología,
Saneamiento y Medio Ambiente. Hidro 2006, Lima, 2006.

Das könnte Ihnen auch gefallen