Sie sind auf Seite 1von 59

LOJA

2016-2017

LABORATORIO DE SUELOS, AGUAS Y BROMATOLOGÍA

Ubicación zonal del laboratorio de suelos, aguas y bromatología Z5.S02.MG.B7.Lab101


2

Contenidos

Pág.

Práctica 1: Identificación de equipos y materiales ....................................................................................... 3

Práctica 2. Determinación de pH ................................................................................................................ 15

Práctica 3. Determinación de materia orgánica ......................................................................................... 18

Práctica 4. Capacidad de intercambio catiónico ......................................................................................... 21

Práctica 5. Solución extractante para el análisis de macro y microelementos en el suelo ....................... 23

Práctica 6. Determinación de nitrógeno amoniacal en suelos ................................................................... 25

Práctica 7. Determinación de fosforo disponible del suelo ........................................................................ 28

Práctica 8. Determinación de calcio, potasio y magnesio disponible del suelo ......................................... 32

Práctica 9. Determinación de microelementos disponibles del suelo: cobre – hierro – manganeso – zinc
.................................................................................................................................................................... 35

Práctica 10. Determinación de la acidez intercambiable (Al+³ + H+) ........................................................... 38

Práctica 11. Conductividad eléctrica ........................................................................................................... 41

Práctica 12. Constantes hidrofísicas ........................................................................................................... 44

Práctica 13. Determinación de textura del suelo........................................................................................ 48

Práctica 14. Curva de retención de agua en el suelo .................................................................................. 52

Práctica 15. Determinación de la densidad del suelo ................................................................................. 57


3

Asignatura: Edafología
Práctica 1: Identificación de equipos y materiales

Objetivo: Identificar los diferentes materiales y equipos que se utilizan en el Laboratorio, para realizar
los análisis de suelos y aguas.

Actividades a desarrollar:
1. Organizar grupos afines, máximo 15 personas.
2. Recorrido por el laboratorio.
3. Toma de apuntes y fotografías.

1. Equipos

1. Estufa de secado de materiales. Código: (LBS. 008393)

Descripción técnica: Capacidad de 240 lit. Sistema de calefacción


forzada. Se lo utiliza para el secado y esterilización de vidriería,
esterilización de materiales plásticos para la agitación y filtrado de las
muestras (frascos, tapas), la temperatura a conservar es de 60°C durante
4 horas. El mantenimiento es cuidado, limpieza periódica y chequeo
cada 5 años del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

2. Estufa de secado de muestras. Código: (LBS. 001630)

Descripción técnica.- Posee dos pulgadas y media de fibra de vidrio que


permite el aislamiento de la estufa con el medio exterior, además posee
dos termostatos hidráulicos confiables y precisos, que funcionan en
tándem con la configuración de un solo botón. Su uso se debe a los
procedimientos citados en cada una de las métodologias de análisis de las
propiedades físicas de los suelos. De ahí que para determinar contenidos de humedad a diferentes
tensiones y/o presiones, se somete la muestra a un secado en este equipo a una temperatura de
4

1050C por un tiempo de 24 horas. El mantenimiento es la limpieza periódica, cuidado. (Foto.


Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

3. Balanza Analítica. Código: (LBS. 005000)

Descripción técnica.- Su software interno permite tener una resolución de


Display de 0.1, con una variabilidad en las unidades de peso desde g a mg,
cuya capacidad máxima es de 120 g y una mínima de 0.001 g, además con
un diámetro de 8 mm en su pesa de ajuste, altura utilizable del proyecto de
escudo 237 mm. Se usa para pesar sales minerales, suelo para materia
orgánica desde 0,1mg, hasta 200 gramos. El mantenimiento es la
limpieza periódica con una brocha su base y con una franela humedecida
el platillo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

4. Balanza mettler. Código: (LBS.015713)


Descripción técnica.- Digital, con pantalla LCD, capacidad 8100
gramos, lectura 0,1 gramo, tamaño de plato 349* 232 mm, se usa para
pesar suelos en gramos. El mantenimiento consiste en la limpieza periódica
con una franela humedecida el plato. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas
y bromatología-UNL)

5. Destilador de Agua barnsted. Código: (LBS. 007409)

Descripción técnica.-. El destilador está diseñado para proporcionar


aproximadamente 3 l/h de agua destilada de alta pureza, su capacidad de
agua de enfriamiento es de 30.3 l/h. El equipo tiene un sistema de
desconexión por alta temperatura evitando así el quemado de los
elementos que componen al mismo, específicamente el condensador.

Es un aparato que tiene el propósito de eliminar sales del agua mediante


evaporación y condensación. De esta manera al evaporarse el agua, las sales se acumulan en las superficies
y al condensarse de nuevo sale el agua del aparato sin dichas sales, es decir, libre de elementos ionizantes
5

o fijadores que pudieran alterar la disponibilidad de nutrientes en el suelo. El mantenimiento: cuidado y


limpieza del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

6. Plato agitador-calentador Código: (LBS. 010722)

Descripción técnica: Dimensiones de la superficie para calentamiento 26


x 26 (cm); rango de temperatura (5°C – 540°C); medidas totales
28.7x41.1x10.1 centímetros (profundidad, ancho, alto). Posee una barra
magnética, cuya capacidad de carga es 35 libras y 6 litros, la misma que
en su funcionamiento mezclador tiene un rango de 60-1200 rpm, mientras
que en la pantalla digital cuando la temperatura supera los 500C nos indica
que la superficie está en estado caliente. Mantenimiento: Limpieza y cuidado (Foto. Laboratorio
de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

7. Medidor de Ph: Peachímetro OAKTON. Código: (LBS. 007417)

Descripción técnica: El pH es la concentración de iones hidronio [H3O+] presentes


en determinada sustancia. La sigla significa "potencial de hidrógeno", el pH va de 0
a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el
valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en la
disolución), y básicas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad
de la disolución (donde el disolvente es agua). Se usa para determinar el pH de los
suelos y llevar a las soluciones a pH conocidos durante su elaboración. El
mantenimiento es la limpieza y cuidado (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

8. Estereoscópio. Código: (LBS. 007418)


6

Descripción técnica: Microscopio de tres fases, para delectar


fluorescencia en las muestras por la presencia de luz UV. Modelo Van
Guard 10X, 25X, 40X y 100X. El visor de cabeza es con tres oculares
que giran 3600 y un tubo de visor que se inclina 300. Ajuste de las
dioptrías e interpupilar deslizando el prisma principal para proveer
imágines de tiempo completo cuando se están utilizando las tres fases
del microscopio. Oculares: amplitud de campo 10X (DIN). La pieza de
nariz es una articulación del microscopio y tiene cinco paradas sus
características es reversible, y fácil de operar para intercambiar los objetivos y que a su vez cuando
se está mirando permanezca fijo en esa parada de las cinco posibles. El mantenimiento es la
limpieza y cuidado. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

9. Microscópio Polarizante. Código: (LBS. 008394)

Descripción técnica: El microscopio de polarización de la transmisión


es un producto muy conveniente, el usuario puede hacer la visión
polarizante y la visión polarizante ortogonal ligera del cono y la
microfotografía. De ahí que se equipa con accesorios, como yeso (1 λ),
muestra de la mica (1/4 λ), cuña del cuarzo, etapa mecánica conectable,
una cabeza de visión libre Trinocular, inclinado en 30° (50m m -75mm),
además con una etapa de giro redonda, rotativa: 360°, diámetro de la
etapa: Φ 160 mm y un colector de la luz del alto brillo. El mantenimiento es la limpieza y cuidado
del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

10. Refrigerador Código: (LBS. 007688)

Descripción técnica: Un refrigerador es un equipo empleado en el


laboratorio, con un compartimento principal en el que se mantiene una
temperatura de entre 2 y 6 °C, frecuentemente, y un compartimento extra
utilizado para congelación a -18 °C y llamado, apropiadamente, congelador.
El refrigerador es necesario para conservar a bajas temperaturas los
extractos de los suelos analizados y por analizarse, buffers de pH, así como
7

los estándares de macro y micro nutrientes. El mantenimiento es la limpieza y cuidado del equipo.
(Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

11. Agitador de plataforma. Código: (LBS. 007411)

Descripción técnica.- Capacidad para 25 erlenmeyers de 250ml, plataforma


aire libre, cuenta con un controlador de velocidad variable de 40 a 400 rpm,
monitores integrados y tacómetro que muestra la velocidad en revoluciones
por minuto (rpm) para garantizar un ajuste preciso, así como, es capaz de
funcionar a temperaturas de 0 hasta 40ºC y una humedad del aire entre un 20
y un 80% (no condensante) y se pueden emplear incluso en incubadoras, cámaras de ventilación y
refrigeración. Función de arranque suave evita salpicaduras del contenido del recipiente. Este
equipo tiene aplicaciones en la homogenización del suelo: con el extractante y agua, con la
finalidad de obtener filtrado para análisis quimico y pH respectivamente. El mantenimiento es la
limpieza y cuidado del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

12. Cámara de extracción labconco. Código: (LBS. 007411)

Descripción técnica.- Extractor impulsado por correa y resistente a la


corrosión con caja termoplástica moldeada e impulsor con revestimiento
de aluminio que no genera chispas, con diseño de abertura aerodinámica
by-pass. Posee en su exterior acero revestido con polvo seco epoxídico de
color blanco glaciar, moldeado de fibra de vidrio de una sola pieza y
deflectores prefijados con una propagación de llama menor de 25 por
ASTM E-84. Además tiene paneles frontales y laterales desmontables
8

para poder acceder a la plomería y los cables eléctricos. Sin embargo sus dos conexiones de
extracción son de 10.81" DI (modelos de 4'); y de 12.81" DI (modelos de 5' y 6'). Este equipo
es utilizado para colocar sustancias tóxicas y ácidos a las muestras en análisis, garantizando
así la salud de las personas que manipulen dichos reactivos. El mantenimiento es limpieza y
cuidado del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

13. Agitador mezclador vortex. Código: (LBS. 010724)

Descripción técnica.- Gracias a su pantalla digital LED, permite observar la


variabilidad de la velocidad y el tiempo de agitación, posee un rango de
movimiento circular de 500 a 300 rpm, con un tiempo comprendido desde
un segundo hasta 160 minutos. Para su operación tiene dos modos (botones)
de contacto, continuo y de pulso. Este equipo permite agitar tubos de ensayo
con un diámetro de 14 a 19 mm previo a la lectura del elemento en análisis,
tanto en el UV y en el espectrofotómetro. El mantenimiento es limpieza y
cuidado del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

14. Espectrofotómetro UV 1800. Código: (LBS. 008013)

Descripción técnica.- En la actualidad, el desarrollo de la tecnología ha


permitido generar equipos de gran precisión para determinar los nutrientes
disponibles en un suelo. El UV 1800 en su funcionamiento utiliza dos celdas
de cuarzo en la cual se coloca los estándares y muestras para su lectura; es
decir, primero se realiza la lectura de los estándares (absorbancia) con la
finalidad de poder realizar la curva de calibración y luego las muestras.
Finalmente con las absorbancias de los estándares se grafica la curva y se obtiene la ecuación de
regresión para proceder a calcular los contenidos de Nitrógeno y fosforo de cada muestra en ppm.
9

El mantenimiento es limpieza y cuidado del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y


bromatología-UNL)

15. Espectrofotómetro AA-7000.

Descripción técnica.- Está constituido por un auto-muestreador,


el mismo que tiene 60 compartimentos de colocación de muestras
y ocho de estándares con su respectiva identificación. Para su
funcionamiento el equipo utiliza gas Acetileno, aire comprimido y
agua deshyonizada. Es utilizado básicamente para determinar la
disponibilidad de micronutrientes en un suelo. El mantenimiento
es limpieza y cuidado del equipo. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

16. Equipo para determinar constantes hidro físicas. Código: (LBS. 001676)

Descripción técnica._ Consta de: tres juegos de cilindros copekin para


muestras no disturbadas, barreno Eijkelkamp, martillo de goma,
cuchillo y dos ollas Richard una que trabaja a 1/10, 1/3 de presión y la
otra a 15 atm, con una capacidad de 28 cilindros y 14 anillos de caucho
respectivamente, además de un compresor con una capacidad de
cargue máximo de 20 atm y un circuito de aire, cuyos manómetros
tiene una capacidad de 15 atm. El mantenimiento es limpieza, cuidado del equipo, así como
purgado y cambio de acetite del compresor. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-
UNL)

17. Bomba de vacío THUTILL A5. Código: (LBS. 003010)

Descripción técnica._ Posee un motor de 1HP, pesa aproximadamente


20 kg, con niveles de vacío de hasta 29" Hg (25 Torr/33 mbar), un rotor
cerrado que aumenta la eficiencia del bombeo para un gran vacío y un
bajo consumo de agua. Se lo utiliza para determinar la conductividad
eléctrica del suelo. El mantenimiento es engrasar periódicamente los
10

cojinetes del motor e instalar un filtro para evitar que entre material extraño en la bomba.

18. Agitador de textura. Código: (LBS. 005001)

Descripción técnica._ Consta de soporte, torque y vasos metálicos


donde se coloca las muestras para su agitación, previo al trasvasado a
las probetas de 1000 ml, garantizando una buena homogenización de la
muestra. Su regulador manual de giro permite definir el número de
revoluciones por minuto, evitando el salpicado de la muestra. Se lo
utiliza por un tiempo de 5 a 10 minutos por muestra, dependiendo del
tipo de suelo sobre el cual se esté trabajando. El mantenimiento es
limpieza, cuidado del equipo, (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

19. GPS Magellan explorist 300. Código: (LBS. 005287)

Descripción técnica._ Los sistemas de posicionamiento global en la


actualidad cumplen un papel fundamental en el desarrollo de la investigación
y conocimiento; a tal punto que, este equipo permite la geo-referenciación de
los puntos de muestreo para un posible diagnóstico de fertilidad. El
mantenimiento es limpieza, cuidado del equipo, (Foto. Laboratorio de Suelos,
aguas y bromatología-UNL)

20. Desyonizador. Código: (LBS. 010721)

Descripción técnica._ Entrega agua ASTM tipo 1, ISO 3696 y CLSI-


CLRW Standard. (para procedimientos biológicos y analíticos incluyendo
absorción atómica, ICP, ICP/MS y cromatografía iónica), posee pantalla
digital móvil, filtros de 0.2 micrones y una resistividad a 25°C:
18,2megaohms/cm ( 18,2 M-cm.). El agua desyonizada es utilizada
principalmente en los espectrofotómetros para evitar posibles
contaminaciones en las muestras analizadas. El mantenimiento es limpieza, cambio de filtros y
cuidado del equipo, (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

21. Agitador magnético para titulación. Código: (LBS. 010721)


11

Descripción técnica._ Equipo constituido por una plancha magnética de


18 x 25 cm, soporte para bureta y una perilla que permite el encendido y
apagado del agitador. Se lo utiliza para agitar la muestra mediante la
titulación para determinar la materia orgánica. El mantenimiento es
limpieza, cambio de filtros y cuidado del equipo, (Foto. Laboratorio de
Suelos, aguas y bromatología-UNL)

22. Materiales

1. Probetas

Tubo graduado en toda su longitud, provisto de una base hexagonal que


le sirve para mantenerse en pie, sirve para medir volúmenes de agua,
especialmente para determinar textura del suelo, existen de diferente
volumen desde 10 ml hasta 1000 ml; su margen de error es de ± 5 ml.
(Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

2. Vaso de precipitación

De vidrio pírex, resistente al calor y altas temperaturas, de forma


cilíndrica posee un pico en su parte superior, que sirve para el trasvase
de líquidos, evitando el derrame de un recipiente a otro, utilizado para la
preparación de soluciones, disolución de reactivos y filtraciones. Existen
de diferente volumen desde 20 ml hasta 2000 ml; posee un margen de
error de ± 5 ml (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)
12

3. Erlenmeyers

Son recipientes de forma esférica con cuello; no presentan graduación


aunque si indican la capacidad aproximada de volumen. Su fondo es
redondo, y de cuello corto con diámetros variables. Se usan para preparar
mezclas entre suelo y solución a fin de determinar la materia orgánica.
(Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

4. Balón volumétrico

Recipiente esférico, con una abertura que se prolonga en un tubo de boca


angosta, por su característica evita que se derramen los líquidos, de fácil
manejo, son exactos, sirve en la preparación de soluciones y sales
minerales. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología)

5. Tubos de ensayo

De vidrio pírex, resistentes al calor directo, de diferente longitud y diámetro, base


redondeada, en ellos se coloca los estándares y muestras para la agitación y lectura
de los macronutrientes nitrógeno y fosforo.
(Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

6. Embudo de cristal

Es un recipiente de forma cónica que tiene en su extremo una prolongación


tubular, terminada en bisel, para facilitar el vertido del líquido, permite
separar un sólido de una solución, sirve para filtraciones y para la
distribución o el trasvase de líquidos cuando los recipientes son de boca
13

angular, Previene contra el desperdicio o derramamiento innecesario o accidental. (Foto.


Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

7. Embudo de porcelana

Por su característica y forma posee en su interior una criba perforada,


conjuntamente el papel filtro y la bomba de vacío succiona el filtrado de
suelo para determinar la conductividad eléctrica de un suelo.
(Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)
8. Pipeta milimetrada

Son tubos huecos graduados en toda su longitud, sirve para medir o


pipetear soluciones con absoluta precisión, tomando siempre en cuenta con
qué tipo de soluciones se va a trabajar. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas
y bromatología-UNL)

9. Mortero de porcelana con su mango

De porcelana o de cristal, de forma semiesférica provista de un mango del


mismo material, sirve para triturar y reducir en polvo las sustancias que se
encuentran en forma de partículas grandes (Foto. Laboratorio de Suelos,
aguas y bromatología-UNL)
14

10. Vaqueta o agitador de vidrio

Es una varilla de vidrio o metal que sirve para mezclar o remover soluciones
y evitar su derrame. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología)

1. Papel filtro

De constitución porosa de célula pura, permite el paso de los líquidos


reteniendo los sólidos (suelo) no disueltos como un colador fino; se lo utiliza
para obtener el filtrado de las muestras en análisis. (Foto. Laboratorio de
Suelos, aguas y bromatología-UNL)

2. Gradillas

Forma parte de la utilería del laboratorio, sirven para colocar tubos de


ensayo, previo a la lectura en los espectrofotómetros, existen de diferente
longitud, diámetro y capacidad, como también de deferente material ya sea
plástico y vidrio. (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

3. Botellas Ámbar

Por su color oscuro evitan que traspasen los rayos de luz directa,
recomendable para guardar soluciones extractantes, evitando que se
degraden, existen de diferente volumen y tamaño (Foto. Laboratorio de
Suelos, aguas y bromatología-UNL)

4. Piseta
15

Llamado frasco lavador, es de plástico desde su interior sale un tubo al


exterior y termina en curva, su capacidad es de uno y medio litro, fácil de
manipular, contiene agua destilada y desyonizada, facilita la limpieza del
material de vidriería como enjugue y para enrazar soluciones. (Foto.
Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

5. Material de identificación

6. Cinta masking

Sirve para la identificación de soluciones, tubos, frascos y reactivos. (Foto.


Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

7. Marcadores

Preferible permanente, sirve para la identificación de soluciones, frascos,


tubos de ensayo, (Foto. Laboratorio de Suelos, aguas y bromatología-UNL)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 2. Determinación de pH
16

Objetivo: La determinación del pH sirve de pauta para interpretar algunas características de los
suelos relacionadas especialmente con sus propiedades y el funcionamiento general
en cuanto a la utilización y solubilidad de los nutrientes del suelo se refiere.

Principio: Mezcla de un suelo con agua destilada, agitación, reposo 30 minutos y medida del
potencial de hidrogeno utilizando un potenciómetro (electrodo de vidrio). La dilución
utilizada es (1:2.5) el líquido puede ser agua (pH-H₂O); KCl 1M (pH-KCl) o CaCl₂
0.01 M (pH-CaCl₂).

Equipo:

1. pH metro ORION 4 STAR.

Reactivos:

2. Solución buffer pH 4, pH7, pH10.

Procedimiento:

Tomar 20 ml de suelo y agregar 50 ml de agua destilada, agitar por 5 minutos a 400 rpm, dejar en

reposo por 30 minutos, luego leer en el potenciómetro previamente estandarizado.

Medir el pH mientras se agita la mezcla.

Resultados
17

Muestra pH Interpretación

Interpretación:

pH Interpretación

5.5 Ácido

5.6 a 6.4 Ligeramente ácido

6.5 a 7.5 Prácticamente neutro

7.6 a 8.0 Ligeramente alcalino

8.1 Alcalino

Estos niveles son válidos cuando el pH se ha determinado en una suspensión de relación (suelo:

agua) (1:2.5).

NOTA: Cuando se determina el pH en fluoruro de sodio, es necesario preparar una solución 1N

de NaF (84.83 g de NaF disueltos y aforados a dos litros).

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
18

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 3. Determinación de materia orgánica

Objetivo: Obtener la concentración de carbón orgánico, para sacar la relación carbón -


nitrógeno a fin de determinar el grado de formación, la evolución de un suelo y la
disponibilidad del nitrógeno para las plantas y los microorganismos.

El carbono orgánico tiene también, a través de la materia orgánica, una acción en la


estabilidad estructural, la capacidad de intercambio, el desarrollo de los
microorganismos, etc.

Principio: Oxidación en frío del carbono por un exceso de dicromato de potasio en medio
sulfúrico, y dosificación del exceso de dicromato de potasio con la sal de Morh.

Método de Walkley Y Black

Materiales:

1. Balanza analítica, 1/10 mg.

2. Erlenmeyers de 500 ml.

3. Buretas de precisión de25 ml.

4. Pipetas de diferentes volúmenes.

5. Probeta 100 ml.

6. Cronometro.

Reactivos:

1. Ácido sulfúrico

2. Ácido orto fosfórico concentrado

3. Solución de dicromato de potasio 1 N


19

4. Solución de dicromato de potasio 1 N

Para un litro de solución pesar 49.04 g de dicromato de potasio (K₂Cr₂O₇) conservando en un


desecador y aforar a 1 litro con agua destilada.

5. Difenilamina

Disolver 0.5 g de difenilamina en 100 ml de ácido sulfúrico concentrado y verter en 20 ml de agua


destilada, conservar en frasco oscuro (trabajar bajo sombra).

6. Solución de sal de Morh 0.5 N

Pesar 139.01 g de sulfato de hierro II heptahidratado y agregar alrededor de 500 ml de agua


destilada. Añadir 15 ml d ácido sulfúrico concentrado, mezclar y completar con agua destilada
hasta 1000 ml.

Para determinar la normalidad de la sal de Morh; medir 5 ml de dicromato de potasio 1 N, añadir


100 ml de agua destilada, 5 ml de ácido fosfórico y 5 gotas de difenilamina. Titular con la sal de
Morh y calcular el factor de corrección de la normalidad.

Procedimiento:

1. La muestra de suelo debe estar molida y libre de raicillas y restos de materia orgánica
grandes par el efecto la muestra deberá ser tamizada sobre papel encerado (tamiz de
0.25mm).

2. Pesar 0.1 g de suelo cuando existe mucha materia orgánica y 0.5 g cuando el suelo tiene
poca materia orgánica.

3. Agregar 5 ml de dicromato de potasio 1 N por muestra y añadir 10 ml de ácido sulfúrico


concentrado al 97% por muestra.
20

4. Agitar muy suavemente durante 1 minuto a fin de homogenizar, evitando que la muestra
se adhiera a las paredes.

5. Dejar en reposo durante 30 minutos. Luego de este tiempo agregar en el siguiente orden:
100 ml de agua destilada, 5 ml de ácido fosfórico al 85% y 10 o 15 gotas de difenilamina.

6. Titular el exceso de dicromato de potasio por medio de la solución de sal de Morh de


concentración 0.5 N

7. Viraje de color se hace del azul hasta verde, anotar el volumen consumido.

8. Siempre se analizara un blanco siguiendo el mismo procedimiento que con la muestra.

Cálculos:

(𝑉𝑜 − 𝑉)𝑥𝑁𝑥0.39
𝑪(%) =
𝑃𝑀

(𝑉𝑜 − 𝑉)𝑥𝑁𝑥0.39𝑥1.72𝑥1.1
𝑴𝑶(%) =
𝑃𝑀

Dónde:

Vo = volumen gastado en la titulación del blanco.


V = volumen gastado en la titulación de la muestra.

N = Normalidad exacta del sulfato de hierro.

0.39= Peso químico equivalente del carbón.

1.72 = Constante de conversión de C a MO sobre la hipótesis de que la materia orgánica


contiene58% de C en la generalidad de los suelos encontrados en el Ecuador.

1.1 = Error de conversión de C a MO (10%).

PM = Peso de la muestra de suelo.

F = Factor de corrección de la sal de Morh.

0.39 = 3 x 100 x 1.3/100 (3 = peso equivalente del carbono).


21

NOTA: El factor 1.3 es un factor de compensación por la combustión incompleta de la materia


orgánica en este procedimiento.

Resultados

Muestra Procedencia %C %M.O Interpretación

Conclusiones y Recomendaciones
(Estudiante)
Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 4. Capacidad de intercambio catiónico

Objetivo: Utiliza una sola extracción para determinar los cationes de cambio y la capacidad de
intercambio, además permite trabajar sobre una sola muestra favoreciendo así una
homogeneización de los datos, y lo que no es depreciable, un ahorro de los reactivos.
Principio: Desplazamiento de los cationes de cambio del complejo de absorción por el amonio
de una solución salina a pH neutro (acetato de amonio uno normal). Determinación
efectuada por espectrofotometría de adsorción atómica.

Método del Formaldehido

Reactivos:
1. Acetato de amonio 1 N
2. Alcohol etílico
3. NaCl
4. Formol al 40 % neutralizado
5. Fenolftaleína.
6. Hidróxido de sodio 0,1 N
22

Procedimiento:

1. Pesar 5 gramos de suelo.


2. Agregar 25 ml de OAcNH4 1N pH 7,0 y agitar 30 minutos. Dejar reposar 15 minutos.
3. Filtrar y pasar más acetato hasta completar 100 ml. El filtrado recibirlo en botellitas de
polietileno y guardar para determinar Ca++, Mg++, K+ y Na+.
4. Lavar el suelo con 100 ml de alcohol etílico. Hacerlo filtrando 20 ml de alcohol etílico por
5 ocasiones.
5. Lavar el suelo con NaCl al 10 % en porciones de 10 ml por 5 veces. Recibir la solución en
Erlenmeyer de CIC.
6. Agregar 10 ml de formol al 40 % neutralizado al filtrado de NaCl.
7. Adicionar al contenido 3 a 4 gotas de fenolftaleína al 1 %.
8. Titular con NaOH 0,1 N hasta llegar a un color rosado.
9. Hacer un blanco con H2O destilada, NaCl y formol.

Cálculos:

CIC = (Gasto de NaOH 0,1 N de la muestra – gasto de NaOH del blanco) x 2

CIC = meq/100 g.

Resultados

Muestra Procedencia Ca++ Mg++ Na+ K+ CIC meq/100g

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
23

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 5. Solución extractante para el análisis de macro y microelementos en el suelo

Objetivo: El objetivo de la solución extractora es remover solamente ciertas formas de nutrientes


de interés para la predicción de disponibilidad de los elementos.

Principio: La muestra se extrae con una solución de bicarbonato de sodio a pH 8.5. Este método
es adecuado para suelos calcáreos, alcalinos o neutros que contiene fosfatos de calcio
en solución disminuida por precipitación de CaCO3 como resultado; la concentración
de fosforo puede aumentar. El procedimiento también puede ser aplicado a suelos
ácidos porque el carbonato transformado disminuye la solubilidad da Al y Fe y así
aumenta la concentración de fosfato.

Método de Carolina del Norte/Dr. Hunter

Reactivos:

1. Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)

2. Sal disódica del ácido eltilendiaminotetracetico (E.D.T.A.)

3. Superfloc 127.

4. Hidróxido de Sodio (NaOH).

Procedimiento:
24

1. Disolver 420 g de NaHCOɜ en agua destilada.

2. Disolver 32.7 g de E.D.T.A. en agua destilada.

3. Disolver 1 g de Superfloc 127 en 200 a 400 ml con agua destilada.

4. Mezclar las tres soluciones y llevar a un volumen de 10 litros con agua destilada.

Resultados
25

Solucion extractante

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos


Práctica 6. Determinación de nitrógeno amoniacal en suelos

Objetivo: Cuantificar el nitrógeno amoniacal disponible para las plantas en el suelo.

Principio: El compuesto de azul indofenol se obtiene en la reacción a pH alto del amonio e


hipoclorito. El calcio y el magnesio se complejan con el citrato para evitar
interferencias.

Equipos y materiales:

1. Espectrofotómetro UV - 1800

2. Balanza Analítica

3. Agitador automático axial

4. Diluidor dispensor

5. Bandejas con cubetas

6. Carro para transporte de bandejas

7. Frascos de polietileno

8. Medidores de suelo de capacidades de 2.5 - 5 - 10 ml


26

Reactivos:

9. Fenol básico

10. Hidróxido de Sodio

11. Solución de Hipoclorito de Sodio

12. Agua destilada

13. Cloruro de Amonio

14. Preparación del “fenol básico”

Disolver 100 g de NaOH en 500 ml de agua destilada, dejar enfriar y añadir 138 g de fenol en
cristales o 130 ml de fenol líquido al 92% y llevar a volumen de 1 litro.

1. Solución de hipoclorito de sodio

Disolver 1 volumen NaClO con 9 volúmenes de agua destilada.

2. Solución patrón de N

Pesar 9.69 g de NH₄Cl y disolver en agua destilada hasta un volumen de 1 litro, de esta solución
que tiene un concentración de 2500 ug/ml, tomar 10 ml y llevar a un volumen de 1 litro con la
solución extractante para obtener una concentración final de 25 ug/ml.

PROCEDIMIENTO:

1. Tomar 2.5 ml de suelo, agregar 25 ml de solución extractante (Olsen modificado), agitar


10 minutos y filtrar.
27

2. Tomar 2 ml del filtrado, agregar 8 ml de fenol básico y agregar 10 ml de NaClO. Dejar


reposar por 3 horas sin exponerlo a la luz directa, para mantener por más tiempo el color
estable.

3. Hacer la curva de calibrado tomando como punto alto la solución patrón de 25 ug/ml y
como cero la solución extractante, realice las mismas diluciones que el numeral 2.

4. Leer la absorbancia una longitud de onda de 630 nm.

5. Construir la curva de calibración utilizando las siguientes concentraciones 0 – 62.5 – 125


– 187.5 – 250 ppm

6. Interpolar los datos de absorbancia de las muestras en la curva de calibración antes


construida y reportar directamente en mg de N por 1000 ml de suelo (ppm)

Resultados

Muestra Procedencia Absorbancia N ppm Interpretacion


28

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 7. Determinación de fosforo disponible del suelo

Objetivo: Cuantificar el fosforo disponible para las plantas en el suelo.

Principio: Se basa en la medición de la intensidad de color producido por el complejo azul de


FOSFOMOLIBDATO. Este complejo que es heteropoliácido se forma por la reacción
del ion ortofosfato con el ion molibdato en medio ácido. El ácido ascórbico reduce
parcialmente el complejo formado y genera el color azul.
29

Materiales y equipos:

1. Espectrofotómetro UV - 1800

2. Bandejas de extracción y dilución

3. Diluidores

4. Pipetas volumétricas

5. Tubos de ensayo

Reactivos:

6. Tartrato de Potasio y Amonio

7. Ácido sulfúrico concentrado

8. Molibdato de Amonio

9. Goma de Acacia Q.P.2

10. Ácido ascórbico

11. Fosfato monobásico

12. Solución “A” reactivo concentrado

1. Disolver 1 g de Tartrato de Potasio y Amonio en 400 ml de agua destilada en un frasco


volumétrico de un litro.

2. Añadir despacio mientras se mezcla, 165 ml de H₂SO₄ concentrado, dejar enfriar.


30

3. Disolver 7.5 g de molibdato de amonio [(NH₄)₅Mo₇O₂₄4H₂O)] en aproximadamente 300


ml de agua destilada.

4. Cuando la solución de ácido de antimonio se ha enfriado añadir la solución de molibdato


de amonio y llevar a un volumen de 1 litro con agua destilada.

Nota: La solución “A” debe ser guardada en refrigeración para que se mantenga sin
descomponerse. (Es sensitiva al calor y a la luz).

5. Solución “B” reactivo de color para fosforo

Diluir 1 g de goma de acacia y 1 g de ácido ascórbico por litro, mezclar estas dos soluciones, añadir
150 ml de solución “A” y llevar a un volumen de un litro con agua destilada.

Nota: La goma se debe disolver en agua caliente y debe ser preparada el día que se va a utilizar.

6. Solución patrón de P

Pesar 4.39 g de KH₂PO₄ y disolver en agua destilada hasta un volumen de un litro, esta solución
contiene 1000 ug/ml de P, de esta solución tomar una alícuota de 12 ml y llevar a un volumen de
un litro con la misma solución extractante para obtener una concentración final de 12 ug/ml de P.

Procedimiento:

1. Colocar 2.5 ml de suelo y 25 ml de la solución extractante, agitar por 10 minutos a una


velocidad de 400 rpm y filtrar.

2. Tomar 2 ml de alícuota del filtrado, añadir 8 ml de agua destilada y 10 ml del reactivo de


color B de molibdato de amonio, dejar reposar 1 hora.
31

3. Hacer la curva de calibrado tomando en cuenta como punto alto la solución de 12 ppm de
P y como cero la solución extractante, realizar las mismas diluciones del numeral 2.

4. Leer la absorbancia en el espectrofotómetro UV a una longitud de onda de 680 nm.

5. Construir la curva de calibración utilizando las siguientes concentraciones 0 – 3 – 6 - 9 –


12 ppm.

6. Interpretar los datos de absorbancia de las muestras en la curva de calibración antes


construida y reportar directamente en mg de P por 1000 ml de suelo.

Resultados

Muestra Procedencia Absorbancia P ppm Interpretacion

Conclusiones
(Estudiante)
32

Recomendaciones
(Estudiante)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 8. Determinación de calcio, potasio y magnesio disponible del suelo

Objetivo: Determinar la cantidad de potasio, calcio y magnesio extraído por la solución Olsen
(pH 8.5).

Principio: Los elementos potasio, calcio y magnesio en solución son atomizados en la llama aire-
aceite lo que permite que se absorba la radiación proveniente de una lámpara del
mismo elemento en forma proporcional a la cantidad de átomos presentes. La adición
de óxido de lantano se hace con el fin de eliminar la interferencia de carácter químico.

Equipos y materiales:

1. Espectrofotómetro de absorción atómica

2. Bandejas de extracción y dilución

3. Diluidores

4. Cuchareta calibrada

5. Pipetas volumétricas

Reactivos:

1. Oxido de lantano al 1%

Mojar 58.64 g de óxido de lantano La₂Oɜ con aproximadamente 50 ml de agua destilada, despacio
y cuidadosamente agregar 100 ml de hcl concentrado al 37% y luego llevar a volumen de 5 litros
con agua destilada

2. SOLUCION PATRON: 5000 ug/ml de K, 12500 ug/ml de Ca, 5000 ug/ml de Mg


33

Pesar 9.53 g de KCl, 45.253 g de CaCl₂2H₂O y 41.793 g de MgCl₂6H₂O y disolver por separado
a un volumen de un litro para obtener soluciones madres de las anteriores concentraciones.

De dichas soluciones madres tomar 10 ml de la de K, 20 ml de la de Ca, y 10 ml de la de Mg,


llevar a 1 litro con la solución extractante para obtener las concentraciones finales de 50 ug/ml de
K, 250 ug/ml de Ca, y 50 ug/ml de Mg.

3. Solución Olsen modificado

Procedimiento:

1. Tomar 2.5 ml de suelo y adicionar 25 ml de la solución extractante, agitar 10 minutos y


filtrar.

2. Tomar 1 ml del filtrado, agregar 9 ml de agua destilada y añadir 15 ml de óxido de lantano


al 1%

3. Hacer la curva de calibrado tomando como punto alto las soluciones patrones de 50 – 250
– 50 ug/ml de K, Ca y Mg respectivamente y como cero las solución extractora. Realizar
las mismas diluciones del numeral 2.

4. Realizar las lecturas en el espectrofotómetro de absorción atómica utilizando las


condiciones y concentraciones de la Tabla 1.

Tabla 1

Long. Corr. Ancho Curva


No Tipo de
Elemento Onda Lamp. Rendija Calibración
Lamp Llama
(nm) (mA) (nm) (meq/100ml)
K 1 766.5 5 0.5 Air-C₂H₂ 0 – 0.321 – 0.641 – 0.962 – 1.2828

Ca 2 422.7 6 0..5 Air-C₂H₂ 0 – 3.122 – 6.25 – 9.375 – 12.5

Mg 3 285.2 4 0.5 Air-C₂H₂ 0 – 1.042 – 2.083 – 3.125 – 4.167


34

Resultados

Muestra Procedencia Absorbancia Ca, Mg, k Interpretacion

ppm

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
35

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 9. Determinación de microelementos disponibles del suelo: cobre – hierro – manganeso – zinc

Objetivo: Determinar la cantidad de zinc, cobre, hierro y manganeso extraída por la solución
Olsen (pH 8.5).
Principio: Los elementos cobre, hierro, manganeso y zinc en solución son atomizados en la llama
aire – acetileno, lo que permite que se absorba la radiación proveniente de una lámpara
del mismo elemento en forma proporcional a la cantidad de átomos presentes.

Equipos y materiales:

1. Espectrofotómetro de absorción atómica

2. Diluidores

3. Pipetas volumétricas

4. Cachareta calibrada

5. Bandejas de extracción

Reactivos:

1. Sulfato de cobre

2. Sulfato ferroso amoniacal

3. Zinc metálico

4. Sulfato de manganeso

5. Ácido nítrico diluido

6. Ácido clorhídrico
36

7. Preparación de la solución patrón

Pesar 2.51 g de CuSO₄, 7.2 g de Fe(NH₄)₂(SO₄)₂6H₂O, disolver en 300 ml de HNOɜ al 1% y


llevar a un volumen de 1000 ml con agua destilada.

Pesar 1 g de zinc metálico disolver en 300 ml de HCl al 1% y llevar a un litro con agua destilada.

Pesar 3.076 g de SO₄ MnH₂O en 300 ml de HNOɜ al 1% levar a 1000 ml con agua destilada y se
tienen concentraciones de 1000 ug/ml de cada uno de los elementos, luego tomar alícuotas de 3 –
10 – 3 – 2 ml de cada una de las soluciones madres respectivas y llevar a 1 litro con la solución
extractante; se obtienen concentraciones de 3 – 10 – 3 – 2 ug/ml de Cu – Fe – Mn – Zn.

Procedimiento:

1. Tomar 2.5 ml de suelo y 25 ml de la solución extractante Olsen. Agitar 10 minutos y filtrar.

2. Hacer la curva de calibrado utilizando como punto alto la solución 3 – 10 – 3 – 2 ug/ml de


Cu – Fe – Mn – Zn, y como cero la solución extractante.

3. Realizar las lecturas en el espectrofotómetro de absorción atómica directamente del


filtrado, usando las condiciones y concentraciones de la tabla 2.

Tabla 2

Long. Corr. Ancho Curva


No.
Elemento Onda Lamp. Rendija Calibración
Lamp.
(nm) (mA) (nm) (meq/100m)
37

Zn 5 213.9 4 0.5 0 – 5 – 10 – 15 – 20

Cu 6 324.8 3 0..5 0 – 7.5 – 15 – 22.5 – 30

Fe 7 248.3 8 0.2 0 – 25 – 50 – 75 – 100

Mn 8 279.5 5 0.4 0 – 7.5 – 15 – 22.5 - 30

Resultados

Muestra Procedencia Absorbancia Zn, Cu, Fe, Mn ppm Interpretacion

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
38

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 10. Determinación de la acidez intercambiable (Al+³ + H+)

Objetivo: En suelos minerales la hidrolisis del aluminio intercambiable es la fuente principal


de iones hidrogeno, por lo que el grado de acidez del suelo está íntimamente
relacionado con el aluminio intercambiable presente en el complejo coloidal. La
determinación de la acidez intercambiable es necesario realizarla cuando el valor de
pH es inferior a 5.6.

Principio: Extracción de la acidez intercambiable con solución salina de KCl 1 N no tamponada.


Se forma AlClɜ que hidroliza parcialmente al acido correspondiente, titulando la
solución acida resultante con NaOH. La cantidad de base utilizada en la titulación es
equivalente a la concentración de acidez intercambiable del suelo.

Equipos y materiales:

1. Cuchareta para medir 2.5 ml de suelo

2. Vasos plásticos de 50 ml

3. Pipetas de 10 ml y 20 ml

4. Agitador

5. Titulador con bureta automática


39

Reactivos:

1. Solución extractora de cloruro de potasio 1 n

Pesar 74.56 g de cloruro de potasio y llevar a 1 litro con agua destilada.

2. Hidróxido de sodio 0.01 n

Pesar 0.4 g de NaOH y llevar a 1 litro con agua destilada (esta solución debe ser estandarizada con
un ácido de normalidad conocida).

3. Fenolftaleina 0.05%

Pesar 0.05 g de fenolftaleína y disolver en 100 ml de alcohol etílico al 50%.

Procedimiento:

1. Colocar 2.5 ml de la muestra de suelo y agregar 25 ml de solución de cloruro de potasio


1N.
2. Agitar durante 10 minutos aproximadamente a 420 rpm en agitador circular.
3. Filtrar usando papel filtro Whatman No. 42 o papel de calidad similar.
4. Usando una pipeta, tomar 10 ml de filtrado de agua destilada; añadir de 2 a 4 gotas de
fenolftaleína 0.05% y valiéndose de una agitación magnética titular con la solución de
NaOH 0.01 N.

Cálculos acidez intercambiable:

AL+³ + H+ (meq/100ml suelo) = V₁ x N x 100; donde:


V₁ = Volumen de NaOH utilizado al titular con la fenolftaleína.
N = Normalidad del NaOH (0.01)

Nota: La determinación de aluminio intercambiable exige la cuantificación del hidrogeno


intercambiable. Para el efecto, tomar 10 ml de extracto obtenido con KCl 1 N, diluir a 20 ml
40

utilizando agua destilada, agregar tres gotas del indicador metil naranja al 0.1% y titular con NaOH
0.01 N hasta cuando aparezca un color amarillo permanente en la solución.

Cálculos hidrógeno y aluminio intercambiables:

H+ (meq/100ml suelo) = V₂ x N x 100; donde:

V₂ = Volumen de NaOH utilizado al titular con el metil naranja.

N = Normalidad del NaOH (0.01).

Al intercambiable = Acidez intercambiable – H intercambiable.

Resultados

Muestra Procedencia Gasto HCL Al++ H+ Interpretacion

0.1N Suelo Suelo

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
41

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, recuperación de suelos

Práctica 11. Conductividad eléctrica

Objetivo: Determinar el contenido de sales solubles presentes en el suelo, cuyo resultado es muy
importante para proyectos de riego y sobre todo para establecer la facilidad de
utilización del mismo en la agricultura u otros usos.

Principio: La medición se basas en el principio de que las sales disueltas conducen la corriente
eléctrica en proporción a la concentración de las sales o constituyentes ionizados. La
conductividad equivalente se define como la conductividad de una cantidad de dilución
que contenga un equivalente gramo del electrolito, colocada entre los electrodos
separados 1 cm y dispuestos de modo que cubran los lados opuestos del volumen de
la solución. Los datos se expresan en dS/m: considerando las siguientes equivalencias:

1 S/cm= 1 mhos/cm

1dS/m = 1 mmhos/cm= 1 mS/cm


Reactivos:

1. Solución de cloruro de potasio 0.01 M


42

Pesar 0.7455 g de KCl previamente seco a 105° C por 2 horas y disolver en un litro de agua
desionizada y destilada de buena calidad. Esta solución da una conductividad de 1.412 mS/cm a
25°C.

Equipos y materiales:

2. Vasos de Beaker 250 ml plástico


3. Embudo Buchner
4. Puente de conductancia (conductimetro)
5. Papel filtro cualitativo
6. Bomba de vacío

7. Tubos de ensayo

8. Varillas

Procedimiento:

Pasta saturada de suelo.- Tomar aproximadamente 100 ml de suelo previamente pasado por un
tamiz de 2 mm agregar agua destilada agitando con una varilla de vidrio o espátula. Al saturarse
la pasta, brilla por la reflexión de luz; fluye ligeramente se inclina el recipiente. Después de mezclar
se deja reposar la muestra 24 horas antes de filtrar en un embudo Buchner aplicando vacío.
Medir la resistencia eléctrica de la suspensión en las escalas dadas por el equipo.

Nota: Al inicio de toda la determinación se debe establecer la constante de la celda. En el equipo


JENWAY se utiliza una solución estándar de KCl 0.02 M.

Resultados

Muestra Procedencia CE mS/cm Interpretacion

Conclusiones
43

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)
44

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, riego y drenaje

Práctica 12. Constantes hidrofísicas

Objetivo: Determinar la capacidad de retención de agua de un suelo en condiciones


controladas y así, orientar la marcha de un plan de irrigación. También se puede
obtener información sobre micro y macroporosidad.

Principio: Determinación de la humedad sobre una muestra previamente sometida a


saturación en agua y a una tensión determinada a 24 horas.

Equipos y materiales:

1. Balanza de precisión

2. Estufa a 105°C

3. Ollas de presión

4. Placas de cerámica porosa -membranas

5. Anillos de goma

6. Compresor de aire

7. Cápsulas

Procedimiento:
45

1. Disponer de los cilindros en una bandeja y llenar de agua las ¾ partes de la misma, hasta
que se forme en la parte superior del cilindro una película de agua que indica que la
muestra se encuentra saturada.
2. Previamente prender el compresor 2 horas antes de colocar las membranas, para obtener
una presión suficiente y estable.
3. Preparar el número de muestras a analizar siguiendo el orden que van a estar dispuestas
sobre la placa (retirar los residuos vegetales o piedras) enrasar el cilindro con la ayuda de
una espátula.
4. Pesar los cilindros con la muestra saturada y registrar.
5. Disponer de manera circular los cilindros sobre la placa o membrana, dentro de la olla de
presión.
6. Cerrar cuidadosamente las ollas.
7. Someterlas a una tensión de 1/10 atmósfera.
8. Colocar un recipiente junto a los tubos de drenaje de las ollas, para recoger el agua en
exceso.
9. Abrir el circuito de aire comprimido y ajustar a la tensión deseada. Esta tensión se realiza
en forma progresiva.
10. Alrededor de media hora después, verificar y ajustar si es necesario la tensión.
11. Dejar así por 24 horas, verificando regularmente la tensión.
12. Una vez transcurrido las 24 horas, retiramos las muestras de la membrana y procedemos
a registrar el peso.
13. Repetir desde el paso 7 al 12, a una tensión de 1/3 atmósfera.
14. Luego secar en la estufa a 105 °C, aproximadamente 24 horas hasta peso constante.
15. Procedemos a registrar el peso seco de la muestra con el cilindro.
16. Retiramos toda la muestra del cilindro y registramos el peso del cilindro vacío.
17. Pasamos la muestra de suelo que se retiró del cilindro a cápsulas de porcelana previamente
identificadas de acuerdo al código de cada muestra.
18. Con ayuda de un mortero disgregar el suelo de cada muestra para pasar por el tamiz de 2
mm, se deben retirar las piedras y residuos vegetales.
19. Disponer de manera circular los anillos de caucho identificados con el número respectivo
de la muestra sobre la placa en la olla de presión a 15 atmósferas.
46

20. Con ayuda de una espátula hacer una pasta con el suelo tamizado y agua destilada. Luego
poner en cada anillo hasta el borde superior del mismo.
21. Hacemos nuevamente los pasos 8 al 11.
22. Cuando hayan transcurrido las 24 horas, retiramos las muestras de la membrana, las
ponemos de forma independiente en una cajita metálica numerada y procedemos a
registrar el peso.
23. De forma seguida ubicamos las muestras en la estufa a 105 °C, aproximadamente 24 horas
y registramos nuevamente el peso.
24. Finalmente, pesamos las cajas metálicas sin la muestra de suelo.
Cálculos:

𝐏𝐧𝐦𝐬 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎𝑑𝑎 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑔)

𝟏 1
𝐏𝐧 𝐚𝐭𝐦 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜 (𝑔)
𝟏𝟎 10

𝟏 1
𝐏𝐧 𝐚𝐭𝐦 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜(𝑔)
𝟑 3

𝟏
𝐏𝐧𝐬 ( 𝐚𝐭𝐦) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑𝑟𝑜
𝟑

𝐏𝐧 𝐚 𝟏𝟓 𝐚𝐭𝐦 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑎 15 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎 (𝑔)

𝐏𝐧𝐬 (𝟏𝟓 𝐚𝐭𝐦) = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎 (𝑔) − 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑜 𝑐á𝑝𝑠𝑢𝑙𝑎(𝑔)

1
(𝑃𝑛𝑚𝑠 (𝑔) − 𝑃𝑛𝑠 𝑎𝑡𝑚 (𝑔))
% 𝐒𝐚𝐭𝐮𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 = 3 𝑥 100
1
𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔)

1 1
𝟏 (𝑃𝑛 10 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔))
% 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝒂𝒕𝒎 = 𝑥 100
𝟏𝟎 1
𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔)
47

1 1
𝟏 (𝑃𝑛 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔))
% 𝐇𝐮𝐦𝐞𝐝𝐚𝐝 𝒂𝒕𝒎 = 𝑥 100
𝟑 1
𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔)

(𝑃𝑛 15 𝑎𝑡𝑚 (𝑔) − 𝑃𝑛𝑠 15 𝑎𝑡𝑚 (𝑔))


𝐏𝐌𝐏 (%) = 𝑥 100
𝑃𝑛𝑠 15 𝑎𝑡𝑚 (𝑔)

1
𝑃𝑛𝑠 3 𝑎𝑡𝑚 (𝑔)
𝐃𝐚 =
100

Dónde:

Pnms = Peso neto de la muestra saturada.


Pn = Peso neto
Pns = Peso neto seco
PMP = Punto de marchitez permanente
Da = Densidad aparente

Resultados
Muestra Procedencia Contenido de Contenido de Punto de Densidad
humedad a humedad a 1/3 marchitez aparente
1/10 (%) (%) permanente g/cm3
(%)

Conclusiones
(Estudiante)
Recomendaciones\
(Estudiante)
48

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, riego y drenaje

Práctica 13. Determinación de textura del suelo

Objetivo: Determinar la proporción en las que se encuentran distribuidas las partículas


elementales de arena, limo y arcilla de una muestra.
Principio: Calcular el tiempo de sedimentación de Arena, Limo Arcilla, según la Ley de Stokes.

V = gr2 / n (dl – dp)

Método de Bouyoucos o Método del hidrómetro

Materiales:

1. Muestras de suelo
2. Vasos plásticos de 250 ml
3. Pipetas de 5 o 10 ml
4. Vaquetas
5. Probetas Bouyoucos
Equipos:

1. Agitador mecánico para suelos con sus accesorios

2. Balanza analítica de precisión. 0,01g-0,00001g


49

3. Hidrómetro (ASTM)

4. Termómetro Centígrado 250ºC

5. Cronómetro

Reactivos:

1. Agua destilada
2. Alcohol amílico
3. Agentes dispersantes: Hidróxido de sódio 1 N, Na ( OH ) + Oxalato de sódio saturado
(C204Na2) o hexametafosfato de sódio.

Tiempo requerido:

2h30 Horas para realizar la práctica.

Procedimiento:

1. Pesar 50 gr de muestra de suelo ( TFSA ).


2. Colóquela en un vaso de plástico de 250 ml.
3. Agregue más o menos 100 ml de agua destilada y 5 ml de hidróxido de sodio 1 N, más 5
ml de oxalato de sodio saturado.
4. Se deja en reposo durante 30 minutos, luego agite la mezcla con un vaqueta.
5. Viértala con todo cuidado en el vaso de dispersión y luego coloque en el agitador para
dispersar durante 5 minutos para suelos arenosos y 15 minutos para suelos arcillosos.
6. Trasvase la suspensión dispersada a la probeta de vidrio Bouyoucos cuidando de no dejar
nada en el vaso, para eso adicionar un poco de agua destilada con la ayuda de la pipeta
enjuagando el vaso y depositarla en la probeta.
7. Con el hidrómetro en la probeta de Bouyoucos completar a 1000 ml con agua destilada.
8. Introducir el agitador manual dentro de la probeta y con movimientos de arriba a abajo
agitamos hasta que la mezcla de sólidos este uniforme.
50

9. Con el hidrómetro metido en la probeta, medimos la primera lectura al final de los 40


segundos (anotamos la hora de inicio), y anotar en el cuadro de resultados.
10. Si hay espuma, adicionamos una gota de alcohol amílico sobre la superficie la suspensión.
11. Retire lentamente el hidrómetro y mida la temperatura en la suspensión anotando en el
cuadro de resultados.
12. Se puede repetir varias veces los pasos de la primera lectura hasta que éste seguro de que
se hizo bien la lectura a los 40 segundos.
13. Después de transcurrido 2H00 de sedimentación realice una segunda lectura con el
Hidrómetro y conjuntamente con la segunda temperatura y anote en el cuadro de
resultados.

Cálculos:

El hidrómetro mide gr/l del material en suspensión. Después de haber cesado la agitación, se
realiza la lectura a los 40 segundos esta es una medida de (ARENA) en suspensión. La lectura a
las 2H00 es una medida de ARCILLA en suspensión, las lecturas iníciales deben ser corregidas
en base a la temperatura de la suspensión.

1. El hidrómetro está calibrado a 67 ºF (2ºF). El factor de corrección es de (0,36ºC).


2. Por cada grado de diferencia se suma el factor sí la temperatura de la suspensión está
sobre la temperatura de calibración (20ºC) y se resta sí la temperatura de suspensión está
por debajo de la temperatura de calibración (20ºC).
3. Para hacer las correcciones de lectura del hidrómetro, puede usarse la siguiente tabla que
brinda más precisión y que es deducida de la ecuación de sedimentación de Fisher Oden.

Tabla N° 3 De conversión:

Temperatura (ºC) Factor de corrección


51

14 -2.16

15 -1.80

16 -1.44

17 -0.108

18 -0.72

19 -0.36

20ºC Calibración 0.0

21 2.16

22 1.80

23 1.44

24 0.108

25 0.72

26 0.36

Calculo del % de arena en suspensión:

% Arena ( Ao ) = 100 – ( % Limo + Arcilla )

% Arena ( Ao ) = 100 – ( 1ra lectura Corregida x 2 )

Con la segunda Lectura Corregida se obtiene el % de Arcilla:

% Arcilla ( Ac ) = 2da Lectura Corregida x 2

Para obtener el % de Limo, se aplica la siguiente ecuación:

% Limo ( Lo ) = 100 – ( % Arena + % Arcilla )

Con los respectivos porcentajes de las fracciones; Arena (Ao), Limo (Lo) y Arcilla (Ac), utilizar

el Triángulo Textural para realizar la clasificación del suelo.

La Clase Textural está dada por el nombre del área en la cual se interceptan las 3 líneas.

Resultados
52

Muestra Procedencia % Arena %Limo %Arcilla Clase textural

Conclusiones
(Estudiante)
Recomendaciones
(Estudiante)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, riego y drenaje

Práctica 14. Curva de retención de agua en el suelo

Objetivos: Determinar la capacidad de retención de agua en un suelo en condiciones controladas


y así, orientar la marcha de un plan de irrigación.

Determinar la Capacidad de Aireación, capacidad de Campo, Punto de Marchitez


Permanente, agua aprovechable, Volumen Total de Poros, Lámina Rápidamente
Aprovechable, Contenido de Humedad, a diferentes profundidades. (0 – 20 cm,
20 – 40 cm).

Hacer la gráfica de la curva de retención del agua en el suelo.

Principio: La obtención de la curva de retención del agua en el suelo, permite establecer la


cantidad de agua que contiene un suelo, almacenada dentro de sus límites de succión,
es decir alta y baja succión.
53

Capacidad de aireación, capacidad de campo, punto de marchitez permanente, agua


aprovechable, volumen total de poros, lamina rápidamente aprovechable.

Tiempo requerido: Cinco días


Materiales y equipos:

1. Balanza de precisión
2. Estufa
3. Equipo de Succión
4. Placas de porcelana porosa-membranas (pata baja y alta presión )
5. Anillos de caucho
6. Compresor de aire que permita una presión de alrededor de 20 atmosferas/cm²
7. Capsulas o cajas metálicas de 30 o 50 ml de volumen, con tapas taradas previamente
8. Tamizar el suelo
9. Bandejas plásticas
Procedimiento:

1. Saturación de las muestras

1. Hacer el croquis.
2. Limpiar el terreno.
3. Tomar las muestras a la profundidad de la zona radicular de acuerdo al cultivo.
4. Llevar al laboratorio.
5. Registrarlas de acuerdo a un orden.
6. Poner a secar.
7. Tamizar.
8. Previamente verificar la limpieza y buen estado de las placas antes de empezar a trabajar luego
poner a saturar las placas de porcelana por 48 horas antes.
9. Colocar las placas de porcelana porosa sobre la mesa, manteniendo el borde del caucho
elevado.
10. Disponer de manera circular los anillos de caucho sobre la placa.
54

11. Registra en el número de las muestras que irán colocadas en el mismo orden sobre la placa,
siguiendo el sentido el sentido de las agujas del reloj, así como el número de placa.
12. Preparar el número de muestras a analizar siguiendo el orden que van a estar dispuestas sobre
la placa (retirar los residuos vegetales o piedras que se encuentre con la mano.
13. Con la ayuda de una espátula o cuchara, llenar el anillo de caucho nivelado bien cada una sin
ejercer presión, llenar hasta el borde superior del anillo. Evitar ensuciar la placa con el suelo.
14. Una vez concluido el llenado de suelo en los anillos, colocar las membranas unos aros
metálicos o bandejas plásticas y añadir agua destilada sobre la placa, evitando que caiga agua
sobre las muestras.
15. Dejar así durante 24 horas, para evitar posibles contaminaciones cubrir las placas con un
plástico.
16. Después de las 24 horas de saturación, eliminar el agua en exceso e instalar las placas dentro
de la olla de presión.
17. Conectar los tubos de evacuación de las placas a los de la olla.

18. Tensión ejercida

1. Previamente prender el compresor 2 horas antes de colocar las membranas, para obtener una
presión suficiente alta y estable.
2. Cerrar cuidadosamente las ollas.
3. Colocar un recipiente junto a los tubos de drenaje de las ollas, para recoger el agua en exceso.
4. Abrir el circuito de aire comprimido y ajustar a la tensión deseada. Esta tensión se realiza en
forma progresiva (sobre todo en el caso de presiones altas a 15 atmosferas).
5. Alrededor de media hora después, verificar y ajustar si es necesario la tensión.
6. Dejar así por 24 horas, verificando regularmente la tensión.

7. Determinación de la humedad

1. Preparar las capsulas previamente identificadas con el número de cada muestra que está dentro
del equipo
55

2. Después de las 24 horas, apagar los compresores si es que ya no se va a seguir trabajando, caso
contrario dejar prendido para continuar.
3. Dejar escapar el aire abriendo las válvulas despacio y en forma progresiva
4. Una vez que el manómetro está en CERO, abrir con cuidado la seguridad de las ollas y levantar
la tapa.
5. Desconectar la manguera de drenaje que está conectada directamente a las capsulas porosas
6. Levantar cuidadosamente las placas y llevar al lugar en donde se encuentro la balanza.
7. Pesar en una balanza de precisión la capsula y anotar el peso
8. Con ayuda de una espátula ancha pasar la muestra de suelo húmedo a la capsula y pesar el
suelo húmedo y anotar
9. Llevar a la estufa a 105 ºC por 24 horas
10. Después de las 24 horas, dejar enfriar en un desecador para luego pesar
11. Anotar el peso de suelo seco en el registro.

Cálculos:

Evaluación de las condiciones físicas del suelo:

VS = 100 – Saturación
Saturación = aire + agua.
Volumen total de poros:

Saturación = Porosidad
Saturación = Macro poros + micro poros
Saturación = PSH – PSS /PSS – PC
PSH = Peso de suelo húmedo
PSS = Peso de suelo seco
PC = Peso del cilindro

Agua Aprovechable:

AA = CC – PMP
56

AA = Agua Aprovechable
CC = Capacidad de Campo
PMP = Punto Marchitez Permanente

Capacidad de Aireación:

CA = Sat. – CC VTP = PS . Da

CA = Capacidad de Aireación
Sat. = Saturación
CC = Capacidad de Campo
VTP = Volumen Total de Poros
Da = Densidad Aparente

Volumen Físicamente Inerte:

VFI = [100 – (VTP – PMP)]

VFI = Volumen Físicamente Inerte


100 = Constante
VTP = Volumen Total de Poros
PMP = Punto de marchitez Permanente

Humedad gravimétrica. Hg:

Hg = Log P . m + b
Hg = Humedad Gravimétrica.
Log P = Logaritmo de las presiones (cbs).

Humedad volumétrica. Hv:


57

Hv = Da . Hg
Hv = Humedad volumétrica.
Da = Densidad Aparente (g/ cm³).

Resultados

Muestra Procedencia Saturación Capacidad de Punto de marchitez


campo 1/3

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)

Asignatura: Edafología, conservación de suelos, riego y drenaje

Práctica 15. Determinación de la densidad del suelo

Objetivos: Permitir una evaluación del estado de compactación de un suelo, del cual dependen un
cierto número de propiedades físicas, tales como la circulación hídrica, la aireación
etc. También se puede con un seguimiento, tener una idea de la estabilidad estructural.

Determinar la densidad aparente en muestras de suelo sin disturbar y de diferente


procedencia.

Principio: Secamiento a la estufa (105 ºC) de una muestra de suelo de volumen conocido y, por
pesada, determinación de la densidad aparente.

Método del cilindro o anillo volumétrico

Materiales y equipos:
58

12. Muestra de suelo

13. Equipo de barrenación (Barreno tipo Uhland para toma de muestra sin disturbar, juego de
cilindros biselados)

14. Balanza analítica

15. Estufa

16. Pala

17. Machete

18. Tela porosa

19. Ligas

Tiempo requerido:

Dos horas para realizar la práctica.

Procedimiento:

1. Hacer el croquis.
2. Limpiar el terreno.
3. Colocar el cilindro dentro del barreno.
4. La muestra se toma presionando el barreno o golpeando suave.
5. Introducir el barreno despacio, si esta duro el suelo hay que poner agua, dar golpes despacio
con el martillo de goma.
6. La forma y característica del cilindro de acero tienen por objeto evitar la alteración
estructural al tomar la muestra.
7. Sacar el barreno con el apoyo de una pala o barreta con el fin de no dañar la muestra.
8. Sacar el cilindro que está dentro del barreno y con el cuchillo eliminar el exceso de suelo
de tal manera que el cilindro quede totalmente lleno para obtener los 100 cc de suelo
capacidad del cilindro y luego tapar.
59

9. Poner el cilindro en la caja metálica.


10. Llevar al laboratorio para determinarla densidad aparente.
11. Poner a la estufa a 105ºC por 24 H00.
12. Sacar de la estufa y pesar y anotar el peso.
13. Calcular la densidad aparente por la formula.

Cálculos:

Peso del cilindro con suelo seco (105ºC) – Peso del cilindro vació

Da (g/ cm³) = ------------------------------------------------------------------------------

Volumen del cilindro (100cc)

Resultados

Muestra Procedencia Da (g/cm3)

Conclusiones

(Estudiante)

Recomendaciones

(Estudiante)

Das könnte Ihnen auch gefallen