Sie sind auf Seite 1von 22

ESTRATEGIA PARA EL

MONITOREO BIOLÓGICO DEL


PROGRAMA AMBIENTAL
USAID
2001 - 2004

Guatemala, septiembre del 2002.


1. PRESENTACION:

A nivel global, las diferentes manifestaciones del desarrollo humano han propiciado la
degradación de los recursos naturales y el ambiente, lo cual ha llevado a la extinción a
una gran cantidad de especies y ecosistemas y tiene en riesgo de extinción a muchas
otras. Este proceso acelerado de perdida de diversidad biológica ha generado la
necesidad de contar con estrategias y proyectos y programas para el manejo, protección y
conservación de la biodiversidad.

La implementación de estas estrategias de manejo y conservación requiere de la inversión


de notables cantidades de recursos económicos, y como en toda inversión, los inversores,
en alguna medida, requieren de mecanismos que permitan evaluar los impactos de dichas
inversiones. Por todo lo anterior es importante contar con instrumentos que permitan
evaluar los efectos de la implementación de las estrategias de manejo y conservación de
biodiversidad.

La Misión de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo


Internacional (USAID) en Guatemala, desde 1990 ha venido apoyando técnica y
financieramente diversas actividades tendientes a mejorar el manejo de los recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad, especialmente en la Reserva de la
Biosfera Maya y a partir del 2001 ha ampliado su apoyo a las bioregiones de los
Volcanes de Atitlán y Motagua - Polochic.

Al final de cada ciclo, en cada uno de los diferentes programas de apoyo que se impulsan
se hace necesario responder si se han obtenido avances en el mejoramiento en el manejo
de los recursos naturales y en la conservación de la biodiversidad. Dado la ampliación de
las áreas en las que se están apoyando procesos y actividades de este tipo, es fundamental
contar con un sistema que permita evaluar los avances en dichos campos.

Esta es uno de los razonamientos que sirve de base a la elaboración de la presente


estrategia, la cual tiene como objetivo básico responder, de una manera convincente y
basada en indicadores de tipo biológico, si las inversiones que se realizan en pro del
mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y en la conservación de la
biodiversidad han logrado cumplir con sus objetivos.

Esta estrategia es el producto de un trabajo multidisciplinario e interinstitucional en el


que han participado representantes de las diversas instancias asociadas al Programa
Ambiental de USAID para Guatemala. Se reconoce de manera particular los aportes de
los equipos técnicos del Wildlife Conservation Society (WCS), The Nature Conservancy
(TNC), Fundación Defensores de la Naturaleza (FDN), Universidad del Valle de
Guatemala (UVG), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y del Centro de
Monitoreo y Evaluación del CONAP (CEMEC).

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 1


2. MARCO CONCEPTUAL

2.1. MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD

El monitoreo de la diversidad biológica consiste en medir y muestrear algunas variables


ecológicas y en particular especies a lo largo del tiempo y comparar los resultados
obtenidos con un estándar predeterminado o bien estimar su variación con respecto a un
patrón previamente definido. Básicamente el monitoreo provee información acerca del
estado de ciertas variables, una especie o un conjunto de especies y de las tendencias de
esos estados. Y así, si los resultados demuestran que la biodiversidad se inclinan hacia
los valores esperados, el monitoreo puede continuar sin cambios sustanciales. Si se
presentan cambios, los investigadores y administradores encargados de tomar decisiones
necesitan diseñar una respuesta mas apropiada a tales cambios, esperándose el reinicio de
evaluación del ciclo de objetivos establecidos. En esta etapa también se evalúan las
metas para el monitoreo.

Como se ha señalado, el monitoreo a largo plazo requiere de una base o patrón que sirva
de referencia para cambios futuros. La información base es tomada normalmente de la
literatura y/o investigaciones previas en el área de estudio. Al diseñar un sistema de
monitoreo no se pretende levantar inventarios completos de las especies de un área
determinada, sin embargo esta información es útil y los listados e índices de abundancia
se van enriqueciendo en la medida en la que se vayan realizando las mediciones.

Se espera que a lo largo del tiempo, el monitoreo biológico provea la “película” biológica
de los cambios naturales y antropogénicos. Esta información es útil para detectar la
magnitud y duración de los cambios, así como aquellos grupos taxonómicos relacionados
que están cambiando y, sobre todo poder estimar cuáles son los síntomas de salud de los
ecosistemas. Estos datos también sirven de base para la organización de la investigación
requerida y de las hipótesis de manejo a probar dentro del marco de trabajo del manejo
adaptativo1.

2.2. INDICADORES BIOLÓGICOS

Un bosque saludable es un ecosistema en balance, es decir, que un bosque en buena salud


es una comunidad de plantas y animales y su ambiente físico funcionando como un todo.
Entonces, si lo que queremos es determinar el estado de salud de un ecosistema a través
de la medición de los cambios en la biodiversidad, deberíamos de monitorear
absolutamente todo. Como esto es prácticamente imposible, los indicadores biológicos
encuentran su razón de ser.

Básicamente un indicador biológico es una variable, generalmente una especie, que


aporta información sobre el estado de salud de un ecosistema. Se propone entonces
enfocar la atención hacia el monitoreo de una o pocas variables. Por lo anterior, es

1
Dallmeier, F., and Alonso, A. (eds) 1997. Biodiversity assessment an monitoring of the lower Urabamba
region, Peru: San Maritn – 3 and Cashiriari – 2 Well sites series #1. Smithsonian Institution/MAB
Biodiversity Program. Washington, DC.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 2


deseable que los indicadores seleccionados reflejen cambios químicos y/o físicos en el
ambiente. Se espera que los cambios detectados en la diversidad de grupos específicos
estén altamente relacionados con los cambios en la diversidad de otros grupos. Así, se
espera que a través de la utilización de indicadores se pueda detectar, describir y predecir
los cambios ocasionados principalmente por las actividades antropogénicas.

Simberloff2 analizó las ventajas y desventajas de utilizar “especies bandera”, “especies


sombrilla” o “especies clave” para el manejo de ecosistemas y concluye que estas últimas
pueden combinar aspectos positivos del manejo de una especie en particular y del manejo
de ecosistemas. Si se logra identificar las especies clave y los mecanismos que causan
que ellas tengan tanto impacto sobre muchas otras especies, es posible, ciertamente,
derivar información sobre el funcionamiento del ecosistema entero, que puede, a su vez,
ser de utilidad para el manejo del mismo.

Un buen indicador biológico3 debe ser:

• Suficientemente sensitivo para detectar cambios en el ecosistema.


• Distribuido a lo largo de una amplia área geográfica y ser ampliamente aplicable.
• Capaz de proveer mediciones continuas sobre un amplio rango de estrés. Es decir
que el grupo indicador con que se este trabajando posea especies sensibles a
cambios, por ejemplo: en la cobertura del bosque. Especies que pedan ser
encontradas en un alto rango de variabilidad para poder efectuar comparaciones
dentro del mismo grupo. Esta está muy relacionado con la sensibilidad del grupo
indicador y de las especies dentro del grupo.
• Debe ser relativamente independiente del tamaño de la muestra.
• Fácil de medir, colectar, estimar y calcular.
• Capaz de diferenciar entre sus ciclos naturales y las tendencias inducidas por
actividades antropogénicas.
• Relevante a fenómenos ecológicos importantes.
• Bien conocida su taxonomía y estable para que las poblaciones puedan ser bien
definidas.
• Bien conocida su biología e historia natural.

En términos generales el desarrollo de un plan de monitoreo biológico debe acoplarse al


siguiente orden4:

• Definir para qué y por qué se va a implementar el Plan de Monitoreo.


• Recopilar información básica sobre el área a monitorear.

2
Simberloff, D. 1998. Flagships, umbrellas and keystones: in single-species management passé in the
landscape era? Biological Conservation. 83(3): 247-257.
3
Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology.
4(4): 355-364.
4
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. 2000. Diseño de un sistema de monitoreo y
evaluación de indicadores biológicos para las áreas protegidas del sur de Petén, Guatemala. Programa para
la Conservación del Bosque Tropical de Petén, PROSELVA. KfW/SEGEPLAN, AHT
INTERNATIONAL, GMBH.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 3


• Identificar los indicadores claves observables o mensurables.
• Diseño del programa de monitoreo.
• Evaluación periódica de resultados para ajustar el programa o las practicas de
manejo.
• Análisis de los comportamientos observados y recomendación de acciones de
manejo.

2.3. EL MONITOREO BIOLÓGICO COMO MECANISMO PARA EVALUAR LOS


IMPACTOS DEL PROGRAMA AMBIENTAL DE LA MISIÓN DE USAID EN
GUATEMALA

La misión de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo


Internacional (USAID) en Guatemala tiene como objetivo cooperar con el gobierno de
Guatemala en la promoción del desarrollo sostenible de la sociedad guatemalteca. Para
cumplir con este objetivo de misión ha trazado una serie de objetivos estratégicos para
generar condiciones, en diferentes ámbitos del desarrollo, que permitan impulsar y
consolidar dicho modelo de desarrollo5.

El objetivo estratégico, denominado Objetivo Estratégico 5 (OE5 o SO5 por sus siglas en
inglés), promueve el mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y conservación
de la biodiversidad en Guatemala. Para el logro de este objetivo se han definido una serie
de resultados y subresultados intermedios que han dado origen a un particular sistema
jerárquico. La estructura operativa del Objetivo Estratégico 5 (SO5) se presenta en la
figura 1.

Este objetivo estratégico desarrolla acciones en tres diferentes regiones del país, siendo
estas la Reserva de Biosfera Maya, la bioregión de los Volcanes de Atitlán y la bioregión
Motagua – Polochic. Para poder evaluar los niveles de cumplimiento en cada una de las
etapas de implementación de las diferentes acciones propias del objetivo estratégico se ha
diseñado e implementado un sistema de monitoreo programático, que opera en función de
diversos indicadores de tipo operativo. Sin embargo en ninguna de sus diferentes etapas
y con ninguno de los diferentes indicadores, el monitoreo programático contempla
evaluar si se han dado avances en mejorar el manejo de los recursos naturales y la
conservación de la biodiversidad.

Anteriormente el impacto de las inversiones había venido siendo estimado en función de


los impactos de la deforestación evitada gracias a las intervenciones financiadas por el
Programa Ambiental de la USAID. Sin embargo, en el contexto del marco de resultados
que gobierna la implementación del actual programa ambiental, se estima que es
arriesgado y poco aconsejable continuar evaluando los impactos en función de
consideraciones basadas en supuestos.

Dado lo anterior, se ha considerado pertinente elaborar un indicador de tipo ecológico,


que pueda ser evaluado a partir de un programa de monitoreo biológico, que a su vez,
5
USAID – GUATEMALA. s.f. Peace in Guatemala: inclusion, local empowerment and poverty
reduction. Strategic Plan USAID Assistance to Guatemala FY 1997 – 2001.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 4


permita evaluar los impactos de las acciones financiadas con recursos de la USAID y con
ello proporcionar una respuesta al cuestionamiento acerca de que si las inversiones han
coadyuvado a mejorar o mantener la integridad ecológica de las tres áreas geográficas del
país en las que se invierten dichos recursos.

Figura 1. El contexto general de implementación del Objetivo Estratégico 5.

OBJETIVO ESTRATEGICO 5
Manejo mejorado de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad

R.I. I
R.I. III
Manejo mejorado de recursos naturales R.I. II
Instituciones mas efectivas y con mayor
para la conservacion de biodiversidad Mejores politicas ambientales aplicadas
capacidad de respuesta
en bioregiones seleccionadas

S.I. 1.1
Los ecosistemas S.I. 3.1
S.I. 1.2 S.I. 2.2 S.I. 3.2
naturales con S.I. 2.1 Las
Las amenazas Politicas CONAP y
conservados a Politicas organizaciones
principales a las operacionales MARN tienen
través de la estructurales de base tienen
areas de alta clave son mejor
ejecución de prioritarias son mayor
importancia desarrolladas y capacidad
modelos de desarrolladas capacidad para
biológica aprobadas por institucional
manejo por medio de hacer gestion
seleccionadas medio de para cumplir
sostenible por consenso comunitaria o
son reducidas consenso sus funciones
parte de los empresarial
usuarios

S.I. 3.4
S.I. 2.3 Municipalidade
S.I. 1.3
Capacidad S.I. 3.3 s en areas
Las areas
mejorada de la Organizaciones protegidas son
protegidas
sociedad civil locales de fortalecidas
cuentan con los
en analisis y segundo piso en para mejorar la
elementos
propuesta de areas protegidas gestion
basicos para
temas de son fortalecidas ambiental y la
funcionar
politica conservacion de
la biodiversidad

Es importante enfatizar en que las acciones se están desarrollando en tres ecoregiones


diferentes, tanto en los aspectos ecológicos, como en sus realidades sociales y
económicas, y que sobre todo han venido siendo apoyadas en diferentes circunstancia de
cantidad y temporalidad. Así, mientras que Reserva de Biosfera Maya tiene mas de diez
años de estar recibiendo apoyo, las actividades en la bioregión de los Volcanes de Atitlán
y Motagua – Polochic, recientemente han empezado a ser apoyadas, en el marco del
Objetivo Estratégico 5.

Considerando lo anterior y previo a realizar la evaluación del impacto del objetivo


estratégico en el país, es necesario hacer evaluaciones particularizadas para cada una de
las bioregiones. Por lo tanto va a ser necesario desarrollar programas de monitoreo para
cada una de las bioregiones, y una vez se hallan evaluado los impactos en las bioregiones
de manera aislada, que se van a integrar los resultados y se va a poder estimar el impacto
general del objetivo estratégico. Este esquema de evaluación es el que se presenta en la
figura 2.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 5


Figura 2. Esquema general para evaluar los impactos del Objetivo Estratégico 5.

OBJETIVO ESTRATEGICO 5:
Mejorar el manejo de los recursos naturales y conservación de la biodiversidad

INDICADOR PROPUESTO:
Integridad ecológica estable o mejorada

PROGRAMA DE
PROGRAMA DE PROGRAMA DE
MONITOREO
MONITOREO MONITOREO
BIOLOGICO EN
BIOLOGICO EN BIOLOGICO EN
LA BIOREGION
LA RESERVA LA BIOREGION
DE LOS
DE BIOSFERA MOTAGUA
VOLCANES DE
MAYA POLOCHIC
ATITLAN

3. LA VISION

La estrategia se plantea en función de dar alcance a la siguiente perspectiva:

VISION

• El monitoreo biológico permite estimar el nivel de impacto de las inversiones de


la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional
orientadas a mejorar el manejo de los recursos naturales y la conservación dela
biodiversidad.

4. OBJETIVOS

OBJETIVOS GENERALES:

• Contar con un sistema operativo que permita evaluar el nivel de impacto de las
inversiones que USAID realiza en pro de mejorar el manejo de los recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad en Guatemala.

• Contar con un sistema operativo que permita estimar el nivel de integridad


ecológica en las bioregiones apoyadas técnica y financieramente por la USAID.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 6


OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Generar e implementar un programa de monitoreo biológico para cada una de las


bioregiones apoyadas técnica y financieramente por la USAID en Guatemala.

• Armonizar los diferentes programas de monitoreo biológico a fin de poder contar


con un indicador que sirva para estimar las mejoras en el manejo de los recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad a nivel nacional.

• Promover la conformación de una instancia de coordinación que permita orientar


y homogenizar los diferentes esfuerzos que en materia de monitoreo biológico se
desarrollan en cada una de las bioregiones.

• Promover el florecimiento de una cultura de monitoreo biológico a nivel nacional.

• Proveer insumos para el desarrollo de mecanismos e instrumentos institucionales


y financieros que permitan asegurar la continuidad de estas actividades una vez
finalice el apoyo proporcionado por la USAID.

5. LAS ACTIVIDADES DE MONITOREO

5.1. PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO EN LA RESERVA DE LA


BIOSFERA MAYA

5.1.1. INTRODUCCIÓN

Los 21,000 km2 de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), en el norte de Guatemala,


conforman el corazón del área más grande y continua de bosque tropical restante de
Mesoamérica e incluye humedales globalmente reconocidos por la UNESCO y
RAMSAR. Debido a su gran tamaño, la RBM se predice ser uno de los últimos refugios
en Mesoamérica de áreas con especies sensitivas, como jaguares, tapires, guacamayas
rojas y pecarís. No obstante, la destrucción de hábitat en la RBM es una amenaza que
difícilmente se logrará eliminar. Dentro de los tres regímenes principales de manejo, la
tasa de deforestación en la Zona de Amortiguamiento (ZAM) es de las más altas a nivel
mundial, las actividades madereras en la Zona de Usos Múltiples (ZUM) potencialmente
amenazan la integridad del bosque a lo largo de los núcleos efectivos de la RBM, y la
inmigración humana y desarrollo petrolero impactan significativamente la integridad del
bosque y humedales, todo de lo cual en teoría está protegido6.

6
Consejo Nacional de Áreas Protegidas. 2000. Plan Maestro de la Reserva de la Biosfera Maya 2001 –
2006. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Guatemala.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 7


Durante los últimos diez años, se han dirigido fondos substanciales de USAID hacia la
conservación y mejoramiento del manejo de los recursos naturales en la RBM. Sin
embargo, el indicador de éxito que mide las metas estratégicas de USAID ha sido una
medida de cambio de cobertura boscosa relativa a la predicha en ausencia de la inversión
de USAID. Hasta la fecha, no se han tomado medidas directas del estado de la
biodiversidad o de su conservación. En diciembre del 2000, un equipo conjunto del
BIOFOR de Chemonics International y del EPIQ IQC de International Resources Group,
hizo un reporte sobre la evaluación de progreso en el logro de las metas estratégicas de
USAID en la RBM. El equipo recomendó aumentar la calidad y cantidad de información
biológica base, por ejemplo a través del uso de Evaluaciones Ecológicas Rápidas (EER) y
el uso de mediciones sistemáticas y directas de la biodiversidad para evaluar el éxito.
Ellos sugirieron iniciar un programa de monitoreo biológico.

El apoyo de USAID en Guatemala ahora está siendo dirigido hacia proyectos en cinco
áreas geográficas: incremento de la protección en una zona núcleo en la RBM (Parque
Nacional Sierra del Lacandón), mejoramiento de actividades de manejo y mercadeo en
las concesiones forestales dentro de la ZUM de la RBM, un proyecto de áreas protegidas
alrededor del Lago Atitlán, y el proyecto Motagua-Polochic, el cual abarca porciones de
las cuencas de éstos ríos, Lago de Izabal y de Sierra de Las Minas. En cada caso, es
necesario que USAID evalúe el éxito de las inversiones de los proyectos para alcanzar el
Objetivo Estratégico 5, el cual es “Manejo de recursos naturales mejorado y conservación
de la biodiversidad”. El indicador propuesto para este OE-5 es “Integridad ecológica
estable o mejorada”.

5.1.2. OBJETIVOS

General:

• Monitorear la integridad ecológica de la Reserva de la Biosfera Maya, Petén,


Guatemala del 2002 al 2004.

Específicos:
• Medir indicadores de biodiversidad e integridad ecológica anualmente a lo largo de
un rango de intensidades de extracción de madera y proveer lineamientos para el
manejo adaptativo dentro de las Concesiones Forestales de la Zona de Usos Múltiples
de la Reserva de la Biosfera Maya.
• Medir la estructura de las poblaciones de Xate (Chamaedorea spp.), y la salud
individual de las plantas a lo largo de un rango de intensidades de extracción,
comparar las poblaciones con datos base de 1996 y proveer lineamientos para el
manejo adaptativo dentro de las Concesiones Forestales de la Zona de Usos Múltiples
de la Reserva de la Biosfera Maya.
• Evaluar el éxito de la conservación de la biodiversidad en el Parque Nacional Sierra
del Lacandón utilizando una serie de indicadores que revelan el efecto de las mayores
amenazas sobre la integridad ecológica y sobre valores únicos de esa zona.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 8


• Documentar los componentes biológicos en lugares poco conocidos de la Reserva de
la Biosfera Maya e identificar las áreas con propiedades biológicas únicas y/o
particularmente importantes.
• Proveer toda la información necesaria basada en cobertura vegetal de la Reserva de la
Biosfera Maya y en sus varias unidades de manejo.

5.1.3. ÁREAS DE INTERVENCION

A. Concesiones Forestales:
Las concesiones forestales, tanto las comunitarias como las industriales. comprenden más
de la mitad de la porción relativamente intacta de la Reserva de la Biosfera Maya (RBM),
y están situadas en el mero corazón de la misma, formando la conectividad primaria de
hábitat entre las zonas núcleo. Debido a que éstas concesiones ocupan el centro
geográfico de la RBM, con las teóricamente intactas “zonas núcleo” distribuidas
principalmente alrededor de la periferia de la RBM, las concesiones forestales funcionan
como el corazón de facto de la misma en términos de procesos ecológicos que determinan
el éxito o fracaso de los esfuerzos de conservación y manejo. Si se reconoce que la RBM
debe lograr el compromiso de ser una de las áreas de conservación más importantes y
duraderas de Mesoamérica, entonces es esencial que la conservación efectiva se lleve a
cabo dentro de éstas concesiones estratégicamente ubicadas.

El modelo de concesiones ofrece esperanza para la conservación debido a que provee el


potencial para la ganancia económica a través de la extracción de madera y otros recursos
naturales para los mercados nacionales e internacionales, hipotéticamente de tal forma
que sea compatible con el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad ecológica.
La mayoría de estas concesiones comenzaron en el 2000, así que los efectos de
extracción de madera y otras actividades extractivas, a corto plazo, sobre la integridad
ecológica son desconocidos. Por lo tanto, en términos amplios, nuestra meta en este
componente es determinar si se logra mantener la integridad ecológica dentro de las
concesiones forestales dentro de la RBM. Junto de la mano con esta meta, se encuentra
aquella que provee información útil para el mejoramiento de la eficacia de la
conservación dentro del manejo de las concesiones, proveyendo información para el
manejo adaptativo. Para lograr acertar en la viabilidad ecológica de la extracción de los
recursos naturales dentro de las concesiones, se van a monitorear los dos productos
forestales económicamente más importantes: madera y xate (Chamaedorea spp.)

B. Parque Nacional Sierra del Lacandón:


Las mayores amenazas hacia la conservación de la biodiversidad en Parque Nacional
Sierra del Lacandón (PNSL) son: 1) inmigración de gente a los parques y expansión
constante de la frontera agrícola (deforestación); 2) ocurrencia e intensidad de incendios
forestales causados por actividades humanas; y, 3) extracción ilegal de elementos
biológicos, particularmente extracción de pichones de Guacamaya Roja (Ara macao
cyanensis). La información de varios indicadores puede ser utilizada para evaluar el
éxito de los esfuerzos de conservación e identificar los lugares en los que se requiere
mayor protección.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 9


C. Procesos al Nivel del Paisaje:
El sensoramiento remoto (imágenes satelares) y los sistemas de información geográfica
(SIG) proveen únicamente medios prácticos para analizar datos basados en cobertura
vegetal en áreas inmensas de bosque, como lo es la RBM, incluyendo impactos de
incendios y la subsiguiente regeneración vegetal. Adicionalmente, los otros tres
componentes del programa de monitoreo ecológico requieren de la ayuda de éste vital
componente. Otra manera de monitorear procesos a nivel de paisaje consiste en utilizar
especies con amplios rangos de distribución o bien especies de paisaje. La Guacamaya
Roja (Ara macao cyanensis) utiliza residuos del bosque desde el Parque Nacional Sierra
del Lacandón, en el oeste de la reserva, hasta las concesiones forestales de San Andrés y
Carmelita, en el centro de la reserva. La especie tiene requisitos específicos para
anidación y alimentación, y puede mostrar problemas con conectividad, o fragmentación
de su hábitat.

D. Evaluaciones Ecológicas Rápidas:


Muchas porciones de la RBM son extremadamente remotas y con acceso difícil, y por lo
tanto han sido poco exploradas biológicamente. A gruesa escala, la heterogeneidad
biológica de la RBM es aparente, por ejemplo, los humedales están concentrados en la
mitad oeste. No obstante, incluso dentro de los bosques que parecen ser superficialmente
homogéneos, los biólogos han progresivamente demostrado la existencia de
heterogeneidad más sutil, pero con heterogeneidad espacialmente importante. Por
ejemplo, después de la anidación, los Loros Reales que anidan en Tikal a menudo se
mueven al noreste a áreas pequeñas de un tipo de bosque que aparece diferente en las
imágenes satelares. Similarmente, algunas porciones de la RBM se conocen por contener
relativamente altas poblaciones del gato de collar (Bassariscus sumichrasti), un mamífero
que es raro en otras áreas. Muchas especies de árboles aumentan y disminuyen en
abundancia cuando uno se traslada de lado a lado de la Reserva, de norte a sur y de este a
oeste. Un viaje reciente al Parque Nacional El Mirador-Río Azul resultó en la obtención
de una orquídea, nunca reportada para Guatemala. Aún así, mucha de la variación
espacial de la RBM aún permanece sin describir. Es difícil, sino imposible, guiar
esfuerzos de conservación adecuadamente dentro de la RBM en ausencia de suficiente
información sobre los componentes bióticos a lo largo de la misma. Igualmente, obtener
información base sobre la biota de éstas áreas facilitará el desarrollo de esfuerzos de
monitoreo biológico.

5.1.4. SISTEMA DE EVALUACION

El monitoreo de la integridad ecológica de la Reserva de Biosfera Maya ha sido


concebido de tal manera que cubra las áreas mas significativas de la inversión USAID.
Las figuras 3 y 4 presentan una síntesis del sistema de monitoreo a utilizar. Obsérvese,
en la figura 3 que al final del tercer nivel de evaluación se sugiere al lector consultar los
diferentes anexos que describen con mayor detalle la metodología a emplear en la
evaluación de cada uno de los componentes del sistema de monitoreo.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 10


Figura 3. Sistema de Evaluación a emplearse en el Monitoreo de la Integridad Ecológica
en la Reserva de Biosfera Maya, Petén, Guatemala.

Monitoreo de la Integridad Ecológica en la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala

Integridad Ecológica estable o mejorada


(Indicador Propuesto)

Eficacia en Conservación en Eficacia en Conservación en Conservación de Procesos a


Concesiones Forestales Sierra del Lacandón Nivel de Paisaje
(Peso = 50%) (Peso = 10%) (Peso = 40%)

Efectos de Extracción Estado de Pobla. Efectos de Cacería Cobertura Vegetal Efectos de Cacería Extensión y Cobertura Vegetal Viabilidad de las Cobertura Vegetal
de Madera de Xate en sobre Especies (Peso = 20%) Sobre Especies Ubicación de (Peso = 40%) Poblaciones de (Peso = 80%)
sobre Biodiversidad concesiones Cinegéticas Cinegéticas Incendios Forestales Guacamayas
(Peso = 50%) (Peso = 15%) (Peso= 15%) (Peso = 30%) (Peso = 30%) (Peso = 20%)

Ver anexo # 1 Ver anexo # 2 Ver anexo # 3 Ver anexo # 4 Ver anexo # 5 Ver anexo # 6 Ver anexo # 7 Ver anexo # 8 Ver anexo # 9

Figura 4. Componentes y variables del sistema de monitoreo biológico en la RBM.

Componente Variable a monitorear Implicaciones de Manejo/Resultados


Concesiones Forestales
Extracción de Efectos de la intensidad Recomendaciones sobre el límite superior de la intensidad
Madera de extracción sobre la de extracción. Especialmente importante debido a la
biodiversidad. (Anexo 1) posibilidad del incremento en la extracción de especies
secundarias de árboles.
Extracción de Xate Efectos de la intensidad Cálculo del valor máximo sostenible de corta de hojas de
(Chamaedorea de extracción sobre la Xate. Elaboración de lineamientos de extracción para
spp.) viabilidad de las campamentos y concesiones.
poblaciones de Xate
(Anexo 2)
Manejo Efectos de la cacería Recomendaciones y lineamientos para mejorar los límites
Comunitario de sobre la densidad de de cacería.
Fauna Silvestre especies cinegéticas
(Anexo 3)
Manejo Forestal Cobertura Vegetal
(Anexo 4)

Parque Nacional Sierra del Lacandón


Protección Estricta 1. Efectos de cacería Recomendaciones y lineamientos para mejorar los límites
con Asentamientos sobre especies de cacería y reforzar los patrullajes.
Legales cinegéticas (Anexo 5)
2. Extensión y ubicación
de incendios forestales
(Anexo 6)
3. Cobertura Vegetal
(Anexo 7)
Reserva de la Biosfera Maya
Diseño de la 1. Conservación de Recomendaciones para mejorar la conectividad y
Reserva especies de paisaje organización de las Unidades de Manejo.
(Guacamaya Roja)
(Anexo 8)
2. Cobertura vegetal
(Anexo 9)

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 11


5.2. PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO EN LA BIOREGIÓN DE LOS
VOLCANES DE ATITLAN

5.2.1. INTRODUCCION

El Plan de Monitoreo para el área de Atitlán tiene como base científica y metodológica el
proceso de Planificación para la Conservación de Sitio (PCS) desarrollado por la
Universidad del Valle, la Unidad Técnica del Área Protegida de Usos Múltiples de la
Cuenca del Lago de Atitlán de CONAP, y la Asociación Vivamos Mejor, la Asociación
de Reservas Naturales Privadas, el MARN y otras organizaciones, contando con la
asistencia técnica de The Nature Conservancy. La Planificación para la Conservación de
Sitio es un proceso estratégico que parte de una revisión exhaustiva y analítica de la
información ecológica y social disponible. El objetivo de todo el proceso es, como lo
establece el plan de trabajo del año 2002 del Proyecto Parques en Peligro: “Asegurar que
el sitio cuenta con un Plan de Conservación de la biodiversidad sólido y estratégico, con
el fin de guiar la implementación de acciones efectivas de protección y manejo”. El
Anexo 1 provee mas información sobre la metodología de PCS.

A la fecha, se ha realizado un diagnóstico ecológico y social y el primero de dos talleres


de planificación para la conservación del área de Atitlán, el cual se llevó a cabo del 27 al
29 de agosto, en la sede la Universidad del Valle - Altiplano, Sololá. A continuación se
presentan los resultados parciales del proceso los cuales proveen la información base para
definir el Plan de Monitoreo:

• Los elementos de conservación de biodiversidad sobre los cuales se enfocarán las


intervenciones en el área. Los elementos pueden ser sistemas o comunidades
ecológicas y especies amenazadas, raras o claves (“keystone”).

• Los indicadores de integridad biológica definidos en función de los atributos de


viabilidad (tamaño, condición y contexto paisajístico) de los elementos de
conservación y de sus principales amenazas.

5.2.2. OBJETIVOS

Los objetivos del Plan de Monitoreo Biológico en el área de los Volcanes de Atitlan son:

• Proveer información biológica a organizaciones que trabajan en el tema de


recursos naturales, en la región de los Volcanes de Atitlán, para retroalimentar sus
actividades de conservación a largo plazo.

• Monitorear la integridad ecológica que provea información y retroalimentación al


Programa de Medio Ambiente de USAID sobre el impacto del proyecto, durante
la vida del Programa Parques en Peligro (2002 – 2005),

Objetivos totalmente congruentes con el indicador “ecológico” del OE5 de USAID:


Integridad ecológica estable o mejorada.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 12


5.2.3. ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Los elementos de conservación seleccionados en el proceso de PCS fueron los siguientes:

A. Sistemas Terrestres
• Bosques nuboso y pluvial predominantemente latifoliados, los cuales se
encuentran ubicados en el sur del área de estudio, abarcando los conos volcánicos
de San Pedro, Tolimán y Atitlán, así como la parte sur de la caldera de Atitlán,
donde se encuentra el antiguo volcán Pakísis, el cerro Cabeza de Burro (donde
existe Podocarpus, una conífera de origen antártico) y la cuenca alta del río
Panán. Asimismo, este elemento abarca, por el oeste, la sierra de Parraxquim, la
cual termina en el cerro Ajaw, Paculam o Siete Picos y cuenca alta del Panan, y
por el este, el cerro Iq’itiu y la cuenca media del río Madrevieja. Este elemento
abarca los pequeños bosques de coníferas de los conos volcánicos, varias especies
endémicas y amenazadas de flora y fauna, como el quetzal y el pavo de cacho.
Finalmente, se incluyen los sistemas fluviales que se originan y atraviesan este
tipo de bosque, lugares sagrados, como la cima del volcán San Pedro y el cerro
Ajaw, y miradores.

• Bosques mixtos del oeste y norte, los cuales se encuentran en los cerros San
Marcos y Chuiraxamoló (Bosque Municipal de Santa Clara) y la sierra de
Parraxquim hasta María Tecún, lugares sagrados y miradores. Este tipo de
bosque se caracteriza por la asociación de pino (conífera) y encino (latifoliada).
Se hizo una diferenciación este elemento y el siguiente debido a que se encuentra
en mucho mejor estado de conservación.

• Bosques mixtos al este del Cerro San Marcos y cuenca del río Panajachel, los
cuales abarcan la cumbre norte de la caldera de Atitlán, es decir la parte alta de
Tz’ununa’ y Santa Cruz; y la cuenca del río Panajachel, que incluye los bosque
caducifolios de encino (p.ej. Quercus peduncularis ), además de muchos lugares
sagrados, como la cueva de San Jorge La Laguna, y miradores.

• Bosques de coníferas de altura, que se ubica en la serranía de María Tecún


(desde El Desconsuelo hasta la aldea Pixabaj), en colindancia con los bosques
comunales-municipales de Totonicapán hasta el parte aguas de la cuenca de
Atitlán y el río Nahualate. Se caracteriza por una abundancia casi completa de
pinos y pinabete (Abies guatemalensis) especie endémica de Guatemala y
altamente amenazada por la extracción de ramilla para confeccionar árboles de
Navidad. Como en los demás sistemas, aquí se encuentran varios lugares
sagrados, siendo el más conocido y visitado, la cumbre de María Tecún.

B. Comunidades Vegetales
• Asociación xérica o seca, la cual se ubica a orillas del lago de Atitlán, en área de
sotavento de los volcanes, especialmente en las faldas del volcán Atitlán, entre San
Lucas Tolimán y Santiago Atitlán. Existen otros pequeños remanentes en Santa
Catarina Palopó y entre los pueblos de San Pablo, San Marcos y Tzununa’. En la

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 13


misma ubicación geográfica de esta comunidad se encuentran numerosos lugares
sagrados y sitios arqueológicos, como Chutinamit, frente a Santiago Atitlán.

C. Sistemas Acuáticos
• Lago de Atitlán, el cual abarca, como elemento de conservación, los ecosistemas
acuáticos, y especies como el tul, peces, cangrejos, y aves migratorias acuáticas y
residentes

D. Agrupaciones de Especies
• Fauna cinegética, que se refiera a aquella que es sujeta de aprovechamiento
humano. Entre las especies cinegéticas de la zona se encuentran el venado cola
blanca, cabrito, coche de monte, y crácidos (pavo de cacho, pajuil o faisán,
chachas).

5.2.4. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Para el monitoreo de la implementación del PCS, se desarrolló un listado inicial de


indicadores para monitorear (Anexo 11). Para propósitos del Programa de Monitoreo
Biológico propuesto por USAID, se seleccionaron indicadores del tamaño, condición y
contexto paisajístico de los sistemas terrestres, con énfasis en los bosques latifoliados de
la cadena volcánica, que es donde se concentran las inversiones del Programa Ambiental
y de Recursos Naturales de USAID.

Los dos indicadores de Integridad Ecológica Estable o Mejorada seleccionados fueron los
siguientes:

A. Cobertura vegetal

Indicando el área cubierta por cada tipo de uso de la tierra, el área y los porcentajes de
cambios a través del tiempo. Este indicador es útil para los atributos de tamaño y
contexto paisajístico de todos los sistemas terrestres, es decir, los bosques latifoliados,
mixtos y de coníferas. Asimismo, su uso nos permite conocer el estado de una de las
principales amenazas que tiene toda el área: el cambio de uso del suelo. Su verificación
se hará mediante el uso de sensores remotos (imágenes de satélite) y fotografía aérea,
tomando como base el análisis desarrollado éste año por la Universidad del Valle
comparando imágenes de 1990, 1996 y 2000. Para el caso de la asociación xérica se
propone el mismo indicador, pero este debe ser verificado directamente en el campo,
debido a que por no ser bosque y por la pequeña extensión que cubre esta asociación, no
es posible diferenciarla mediante el uso de imágenes satelitales o de fotografía aérea.

B. Estado de las poblaciones de especies indicadoras de flora y fauna.

Este indicador permite analizar la condición de los sistemas terrestres (bosques


latifoliados, mixtos, de coníferas y la asociación xérica), y el tamaño y condición de las
especies cinegéticas. Para su medición se propone la realización de transectos (flora y
fauna) y puntos de observación (aves) en los diferentes tipos de bosques, enfatizando en

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 14


los bosques latifoliados que son los más diversos y extensos, así como el enfoque
principal de apoyo del Programa Ambiental y de Recursos Naturales de USAID.

Para el desarrollo de este indicador se tiene contemplado realizar lo siguiente para


completar el Plan de Monitoreo:

• Seleccionar los especies indicadoras y cinegéticas, en función de los factores


ecológicos clave cuya verificación sea importante, y las especies amenazadas de
flora y fauna.
• Definir detalladamente la metodología a seguir (transectos y puntos de
observación).
• Seleccionar los sitios exactos donde se realizarán las mediciones, proponiéndose
las siguientes consideraciones:
• Principales:
− Comparar sitios bien conservados con sitios sujetos a mayor
intervención humana
− De ser institucional y financieramente posible, se obtendrá
información de diferentes comunidades ecológicas dentro
de cada tipo de bosque.
• Secundarias:
− Que sean sitios donde exista presencia institucional, y que
sean patrullados por los guardarecursos de CONAP
− Que se encuentren en áreas de inversión del programa de
USAID.

5.2.5. SIGUIENTES PASOS PARA DESARROLLAR EL PLAN DE MONITOREO

Además de los pasos indicados para el desarrollo del indicador “Estado de las
poblaciones indicadoras de flora y fauna y cinegéticas”, el Plan de Monitoreo definirá lo
siguiente:

• Responsabilidades institucionales claras de medición de campo, colecta, depósito,


interpretación y divulgación de la información.
• Montos, origen y canalización de los fondos necesarios para implementar el plan de
monitoreo.
• Definir las ponderaciones a utilizar para ambos indicadores, y al interior de cada
indicador.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 15


5.3. PROGRAMA DE MONITOREO BIOLÓGICO EN LA BIOREGIÓN
MOTAGUA – POLOCHIC.

5.3.1. INTRODUCCION

Esta fase de la estrategia presenta el esquema de monitoreo de la biodiversidad a


implementarse en el Sistema Motagua Polochic, que persigue evaluar de manera objetiva
si la integridad ecológica de la bioregión se encuentra estable o ha sido mejorada. Para
ello el sistema Motagua-Polochic se dividió geográficamente en 3 regiones que
corresponden a la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas, al Refugio de Vida Silvestre
Bocas del Polochic y región semiárida del Valle del Motagua, basado en las diferencias
en cuanto a características biofísicas y estatus actual de conservación de las regiones
mencionadas.

Para cada una de las regiones fueron seleccionados los procesos a monitorear, procesos
que debido a las amplias diferencias entre las regiones resultaron diferentes, únicamente
el indicador de cobertura forestal es común para las 3 regiones. En el caso de la Reserva
de Biosfera Sierra de las Minas los procesos seleccionados son: Cobertura Forestal,
Calidad de Agua, Incendios forestales y Fauna Cinegética. Para El Refugio de Vida
Silvestre Bocas del Polochic corresponden a: Cobertura Forestal, Calidad de Agua,
Poblaciones de Aves, Población de Manatí.

Finalmente para la región semiárida del valle del Motagua únicamente se ha identificado
el proceso de cobertura forestal, quedando pendiente de definir otros procesos debido a
que actualmente se esta concluyendo con el plan de conservación de sitio del área
(metodología desarrollada por The Nature Conservancy), estudio que incluye la
identificación de indicadores de éxito en la protección y conservación de los ecosistemas
del área, algunos de los indicadores identificados serán incluidos posteriormente en el
sistema de monitoreo biológico propuesto en este documento.

5.3.2. OBJETIVOS

General:

• Contar con una herramienta práctica para facilitar la evaluación y toma de


decisiones de manejo en el Sistema Motagua-Polochic basado en las principales
amenazas y procesos biológicos.

Específicos:

• Contar con información básica confiable y continua de los principales procesos


relacionados con el estado de la biodiversidad en el sistema Motagua-Polochic.

• Determinar y validar en forma continua los indicadores básicos y métodos útiles


para comprender el estado de la biodiversidad a lo largo del tiempo.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 16


• Sentar las bases para promover los procesos de toma de decisión alimentados por
la información generada desde una base científica sobre los principales procesos y
amenazas en el Sistema Motagua-Polochic.

• Fortalecer la capacidad interna de FDN para la identificación de necesidades de


investigación y la gerencia de la agenda de ciencia aplicada del Sistema Motagua-
Polochic

5.3.3. ÁREAS DE INTERVENCIÓN

Debido a la gran extensión territorial, heterogeneidad y diferencias en nivel de protección


del área definida como Sistema Motagua-Polochic, se plantea organizar el monitoreo del
sistema dividiendo el área en 3 subáreas geográficas que corresponden a:

• Reserva de Biosfera Sierra de las Minas


• Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic
• Región Semiárida del valle del Motagua

Para cada una de las subregiones definidas se plantea el monitoreo de una serie de
procesos globales y sus respectivos indicadores que permiten evaluar el estado de la
biodiversidad en función de las características y amenazas principales para cada
subregión. Como se observa en la figura 5 para la Reserva de Biosfera Sierra de las
Minas, se plantea el monitoreo de los procesos siguientes: Cobertura Forestal, Calidad de
Agua, Incendios Forestales y Fauna Cinegética.

Los procesos a monitorear en el Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic


corresponden a: Cobertura Forestal, Calidad de Agua, Poblaciones de Aves y Población
de Manatí; mientras que para la Región semiárida del valle del Motagua se ha definido la
cobertura forestal, como proceso, quedando pendiente la identificación de otros posibles
procesos, los cuales serán definidos en el Plan de Conservación de Sitio que actualmente
se elabora para la región.

5.3.4. SISTEMA DE EVALUACION

Es importante considerar que en esta primera fase de diseño del monitoreo biológico en el
Sistema Motagua Polochic, no se ha desarrollado ninguna ponderación para los valores
de los indicadores, por lo que para el caso se asume que el valor es igual para cada uno de
los indicadores seleccionados. Posteriormente se desarrollaran los criterios de
ponderación para los indicadores propuestos. Esta ponderación podrá orientarse con base
en la superficie ocupada para cada una de las tres regiones seleccionadas, o bien basada
en el monto de las inversiones de AID en cada región.

En la figura 6 se observa de manera sintética para cada uno de los procesos seleccionados
sus respectivos indicadores, variables a medir, métodos, periodicidad, sitio y responsable
de implementar. Los detalles metodológicos para cada indicador se presentan en el anexo
12.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 17


Figura 5. Sistema de Monitoreo Biológico en la bioregión Motagua – Polochic.

INTEGRIDAD ECOLÓGICA ESTABLE O MEJORADA EN LA BIOREGION MOTAGUA - POLOCHIC

Monitoreo Biológico en Monitoreo Biológico en


Monitoreo Biológico en
el Refugio de Vida la Región Semiárida del
la Reserva de Biosfera
Silvestre Bocas del Valle del Motagua
Sierra de Las Minas
Polochic

A definirse en
Cobertura Forestal Calidad de Agua Cobertura Forestal Calidad de Agua Cobertura Forestal
función del PCS

Población Natural de A definirse en A definirse en


Incendios Forestales Fauna Cinegética Poblaciones de Aves
Manatíes función del PCS función del PCS

Figura 6. Componentes y variables del Sistemas de Monitoreo de la bioregión Motagua -


Polochic

Procesos Indicadores Variables a Métodos Periodicidad Sitios específicos


globales medir
Cobertura Cambios en el Uso actual de la Estudios cobertura 5 años Toda la RBSM
Forestal uso de la tierra tierra Forestal por
sensores remotos
(imagen satelar)
Perdida de Uso de gps y Anual Toda la RBSM
cobertura por levantamiento
talas ilegales ocular en mapas
1:50,000
Calidad de Características Temperatura Medición Bimensual Subcuencas
agua Físicas ambiente y agua prioritarias
Sedimentos Peso de sedimentos Semestral7 Subcuencas
totales (de volumen de prioritarias salida
agua conocido)
Características Oxigeno disuelto Medición en Bimensual Subcuencas
Químicas campo (Hatch) prioritarias salida
Nitratos, nitratos, Medición en Bimensual Subcuencas
amonia y campo (Hatch) prioritarias salida
fosfatos
PH Medición en Bimensual Subcuencas
campo (Hatch) prioritarias salida
Características Coliformes Muestreo de ríos Bimensual8 Subcuencas
Biológicas prioritarias salida

7
Depende de que se logre un convenio con las Universidades.
8
Depende de convenio con el MSP

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 18


Incendios Area afectada Area incendiada Registro en mapas Anual Toda la RBSM
forestales por incendios 1:50,000
Tipo de Formulario para Anual Toda la RBSM
incendios base datos
Fauna Biomasa Especie, fecha, Formato de Bimensual Morán
Cinegética Cosechada edad, sexo, peso, registro a través de
hábitat, arte de cazadores
caza
Abundancia Abundancia Transectos Bimensual Morán
Poblacional Relativa Estratificados
Cobertura Cambios en el Uso actual de la Estudios cobertura 5 años Toda la RVSBP
Forestal uso de la tierra tierra Forestal por
sensores remotos
(imagen satelar)
Pérdida de Uso de gps y Anual Toda la RVSBP
cobertura por levantamiento
talas ilegales ocular en mapas
1:50,000
Calidad de Mismos Adicional Idem RBSM, Idem. RBSM En el Lago de
agua parámetros que Transparencia. adicional Disco Izabal
RBSM Secci para
transparencia
Poblaciones Tendencia No. De Sondeo en 4 muestreos E. Los Lagartos,
de Aves Poblacional 8 Avistamientos transectos anuales (nov- E. Teodoro, Comment: Jorge Indicara Variables
especies (Puntos de dic-ene-feb) E. El Amatillo
seleccionadas Observación 10
seg. Cada 100
metros en 2 kms)
Población Variación de Abundancia Encuestas, Semestral Zona Uso Comment: Jorge Indicara Variables
Manatí Población observación directa Sostenido
y búsqueda de Acuático de
Rastros Bocas
Sobrevuelo anual
Cobertura Cambios en el Uso actual de la Estudios cobertura 5 años En las Areas
Forestal uso de la tierra tierra Forestal por protegidas que
sensores remotos puedan declararse
(imagen satelar)
Por Definir

6. OPERATIVIZACION DE LA ESTRATEGIA

El Comité de Monitoreo Biológico (CMB) debe ser concebido como la instancia básica
de coordinación que va a facilitar el proceso de evaluación de los impactos de las
inversiones que USAID realiza en pro del mejoramiento en el manejo de los recursos
naturales y la conservación de la biodiversidad.

La complejidad de esas inversiones, complejidad que se hace acrecienta en la medida que


se incrementan los espacios geográficos en los que se desarrollan las inversiones, hacen
necesario el contar con una instancia de coordinación cuya misión fundamental sea la de
facilitar la evaluación integral de los logros en el ámbito ecológico alcanzados por el
Objetivo Estratégico 5.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 19


6.1. OBJETIVOS DEL COMITÉ DE MONITOREO BIOLOGICO

• Implementar, consolidar y administrar un sistema de monitoreo biológico que


permita evaluar los impactos de las inversiones ambientales de la Agencia de los
Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID) en Guatemala,
orientadas a mejorar el manejo de los recursos naturales y conservación de la
biodiversidad.

• Evaluar mediante diversos índices de integridad ecológica, en tres bioregiones del


país, los efectos de las inversiones del programa ambiental de la USAID.

• Proporcionar los medios de verificación de cada una de las bioregiones para


validar los avances en el mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y la
conservación de la biodiversidad, especialmente en lo referente al mantenimiento de
la integridad y viabilidad ecológica en las áreas de intervención del Objetivo
Estratégico 5.

• Desarrollar e impulsar una plataforma común entre todos los miembros del
programa ambiental de la USAID para favorecer y facilitar el alcance de los
resultados esperados.

6.2. ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE MONITOREO BIOLÓGICO

El Comité de Monitoreo Biológico está conformado por un representante titular y uno


suplente de las distintas organizaciones que se encuentran involucradas en el manejo de
información biológica y de recursos naturales en cada una de las bioregiones que son
apoyadas por el Programa Ambiental de la Misión de la USAID en Guatemala.

Estas instituciones son:

• Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional –USAID.


• Consejo Nacional de Areas Protegidas – CONAP.
• Fundación Defensores de la Naturaleza – FDN.
• Proyecto Fortalecimiento Institucional en Políticas Ambientales – FIPA/USAID.
• The Nature Conservancy – TNC.
• Universidad del Valle de Guatemala – UVG.
• Wildlife Conservation Society – WCS.

El Comité de Monitoreo Biológico contará con la autoridad para invitar a participar en el


seno del mismo a diferentes instituciones o personas que se considere pertinentes.

Se considera pertinente señalar que en el seno del Comité las decisiones serán tomadas
por consenso y en el caso que no se llegue a consensos se procederá a realizar votaciones
sobre decisiones particulares. Las decisiones finales se tomaran contando con las dos
terceras partes de los votos de los participantes en la reunión. En todo caso se espera que

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 20


las decisiones deben fundamentarse en los resultados esperados por el Objetivo
Estratégico 5.

6.3. LOS ROLES DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES

Todos los miembros del Comité de Monitoreo Biológico tendrán las mismas calidades y
responsabilidades. Por una cuestión de orden se sugiere que sea el representante de
CONAP quien coordine las reuniones del mismo, además de constituirse en el
interlocutor del Comité ante el Consejo Asesor del Programa Ambiental.

La secretaría del Comité estará a cargo del representante de FIPA/USAID y por lo tanto
será el responsable de realizar las convocatorias a las reuniones ordinarias y
extraordinarias. Estas convocatorias han de ser realizadas con quince días de
anticipación. Además la secretaría elaborara las minutas de las reuniones y será el
responsable de hacerlas llegar a los participantes. También coordinará las acciones de
seguimiento a los acuerdos y/o compromisos a los que se llegue en cada una de las
reuniones.

Los restantes miembros del CMB deberán participar en todas las reuniones a las que sean
convocados, a través de la representación del titular y/o del suplente, en donde contaran
con voz y voto (uno por organización) al momento de tomar decisiones conjuntas a
nombre del Comité. Además deberán proporcionar información acerca de los resultados
y/o avances de sus respectivos programas de monitoreo biológico, además de coordinar
acciones y esfuerzos con los restantes miembros del Comité. También deberán acatar las
disposiciones que emanen del seno del CMB.

6.4. CALENDARIZACION DE ACTIVIDADES

Las reuniones ordinarias del Comité de Monitoreo Biológico se realizaran


preferentemente trimestrales, sin embargo, dadas las presiones de tiempo que a la fecha
se tienen, se recomienda que las reuniones tengan una periodicidad mensual. Sin
embargo a partir del próximo ciclo, deberá retomarse el carácter trimestral de las mismas.

El CMB podrá reunirse con carácter extraordinario, siempre que las circunstancias así lo
ameriten. En estos casos será la secretaría del Consejo quien convoque a estar reuniones,
a petición de alguno de sus miembros.

Estrategia para el Monitoreo Biológico del Programa Ambiental USAID 21

Das könnte Ihnen auch gefallen