Sie sind auf Seite 1von 10

CORRIENTES FILOSOFICAS

Las corrientes filosóficas son las distintas agrupaciones de filósofos que se reúnen y
definen según las características comunes y opiniones compartidas, sobre filosofía, que
tienen sus integrantes.
Las corrientes filosóficas se han formado con la finalidad de compartir y discutir
diversos razonamientos lógicos y métodos sobre conceptos abstractos relacionados con
la humanidad y el contexto que nos rodea.

Por ello, cada una de las corrientes filosóficas que existe responde a una época, un
hecho histórico o surge de la necesidad de expresar contrariedad u oposición a una
lógica en particular.

A continuación se presentan las corrientes filosóficas más importantes.

Racionalismo
Empirismo
Idealismo
Positivismo
Estoicismo
Estructuralismo

Materialismo
El existencialismo
Escepticismo
Racionalismo:
El racionalismo (del latín, ratio, razón) es una corriente filosófica que apareció
en Francia en el siglo XVII, formulada por René Descartes, que se complementa con
el empirismo, y que es el sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la
adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la
experiencia sobre todo el sentido de la percepción.

El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de


la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del
filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, quien creía que
la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía.
Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertas verdades universales,
evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las
ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la
experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos,
como el holandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm
Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume,
que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.

El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la


investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas
morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son
evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma
que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la
revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del siglo XIX, el
racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.

Empirismo:
Empirismo:
El concepto de empirismo se utiliza para describir el
conocimiento que nace de la experiencia. También se
trata de una estructura de tipo filosófico basada,
justamente, en los datos que se desprenden de toda
experiencia.
En este sentido, podríamos establecer que el
empirismo se sustenta básicamente en dos principios
fundamentales. Por un lado, lleva a cabo la negación
de la absolutización de la verdad, estableciendo
además que el hombre no puede acceder a la verdad
absoluta. Y por otro lado, deja patente que toda verdad
debe ser siempre puesta a prueba dando lugar a que, a
partir de la experiencia, aquella se pueda modificar,
corregir o desamparar.
Para la filosofía, el empirismo constituye una teoría relacionada al conocimiento que
acentúa el valor de la experiencia y de la percepción sensorial en el surgimiento de ideas.
Para que el conocimiento sea válido, debe ser probado a través de la experiencia, que de
esta forma se convierte en la base de toda clase de saber.

De igual modo, el empirismo en la filosofía de la


ciencia supone que el método científico debe apelar
a hipótesis y teorías probadas mediante la
observación del mundo natural. El raciocinio, la
intuición y la revelación quedan subordinados a la
experiencia.

Resulta interesante resaltar además que el inglés


John Locke (1632–1704) fue el primero que formuló
de modo explícito la doctrina del empirismo. Locke
consideraba que el cerebro de un recién nacido es
como una tabla rasa, en la cual las vivencias dejan
huellas. Por lo tanto, el empirismo considera que los
seres humanos carecen de ideas innatas. Nada puede ser entendible sin alusión a la
experiencia
Idealismo:

Como idealismo se designa el conjunto de


los sistemas filosóficos según los cuales la
idea es el principio y fundamento del ser y el
conocimiento. Su origen se puede rastrear
hasta Platón, quien consideraba que la
verdadera realidad era la del mundo de las
ideas, únicamente accesible para la razón.
Como idealismo también denominamos la
confianza exagerada o ingenua en los valores
éticos y morales de la sociedad; en la forma
de conducirse las personas y las instituciones
según lo justo y lo bueno. En este sentido, se
opone al realismo.
La palabra, como tal, se forma con las
palabras ideal, que significa perteneciente o relativo a la idea, y el sufijo -ismo, que indica
‘escuela’ o ‘doctrina’.

Idealismo en Filosofía
En filosofía, como idealismo se denomina la rama del pensamiento filosófico que
fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el
conocer, opuesta al materialismo. En este sentido,
para el idealismo los objetos no pueden existir si
no han sido concebidos primero por una mente
que esté consciente de ellos. El término, como tal,
fue usado por primera vez en el siglo XVII para
hacer referencia a la filosofía de Platón, según el
cual la verdadera realidad la constituyen las ideas,
y no las cosas materiales. Como tal, existen dos
variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el
idealismo subjetivo.

Idealismo objetivo
Según el idealismo objetivo las ideas existen por
sí mismas y solo podemos acceder a ellas por
medio de la experiencia. Algunos filósofos
reconocidos en esta corriente
fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey.

Idealismo subjetivo
Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen
en la mente del sujeto, de modo que sin él no
existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta corriente
fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte.
Positivismo:
Corriente de la filosofía burguesa, que
proclama como fuente única del
conocimiento verídico, auténtico, a las
ciencias concretas (empíricas) y que niega el
valor cognoscitivo de la investigación
filosófica. El surgimiento del positivismo
fue una reacción peculiar a la incapacidad de
la filosofía especulativa (por ejemplo, del
idealismo clásico alemán) de resolver los
problemas filosóficos que planteaba el
desarrollo de las ciencias. Cayendo en el
otro extremo, el positivismo rechazó en general la especulación teórica como medio de
obtención de los conocimientos. Proclamó falsos y desprovistos de sentido los problemas,
conceptos y proposiciones de la filosofía anterior (ser, esencias, causas, &c.), que en
virtud de su gran abstracción no pueden ser resueltos ni verificados por medio del
experimento. El propio positivismo pretendía ser una filosofía nueva por principio, “no
metafísica” (“positiva”), construida a semejanza de las ciencias empíricas y concebida
como metodología de estas últimas. Por su esencia, el positivismo es empirismo en
algunos aspectos elevado a conclusiones lógicas extremas: por cuanto todo conocimiento
es para el positivismo un conocimiento empírico de una u otra forma, por tanto ninguna
especulación puede ser conocimiento.
Pero el propio positivismo no pudo evitar la suerte de la filosofía anterior, ya que sus
propias proposiciones fundamentales (negación de la especulación, fenomenalismo, &c.)
no pueden ser verificadas por vía experimental y, consiguientemente, son “metafísicas”.
El fundador del positivismo fue Comte, quien introdujo también el término mismo.
Históricamente se distinguen tres etapas en el desarrollo del positivismo. Los
representantes de la primera etapa son Comte, E. Littré, P. Laffite
(Francia), Mill, Spencer (Inglaterra).
Estoicismo:
Como estoicismo se denomina la doctrina
filosófica que practicaba el dominio de las
pasiones que perturban la vida valiéndose de
la virtud y la razón. Como tal, su objeto era
alcanzar la felicidad y la sabiduría
prescindiendo de las comodidades, los bienes
materiales y la fortuna. De allí que también
designe ciertaactitud moral, relacionada con la
fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.
El ideal de los estoicos era lograr la
imperturbabilidad y cierto grado de
independencia ante el mundo externo. Aunque
era una doctrina fundamentalmente ética,
también tenía sus propias concepciones lógicas
y físicas. Fue influida por los cínicos y por
Heráclito.

La escuela estoica fue fundada por Zenón de Citio hacia el año 301 a. de C. en Atenas.
Acostumbraban reunirse en un pórtico de la ciudad, de lo cual derivó su nombre, que
proviene del griego Στωϊκός (Stoikós), derivado de στοά (stoá), que significa ‘pórtico’.
Fue una de las escuelas filosóficas helénicas de mayor influencia. Su periodo de auge se
registra entre el siglo III a. de C. y el II d. de C. Su debilitamiento coincidió con el auge
del cristianismo.

En la doctrina estoica se reconocen tres fases: una primera, encabezada por Zenón y
Crisipo, denominada estoicismo antiguo; la segunda, caracterizada por las
contribuciones de Panecio y Posidonio, se conoce como estoicismo medio, y
finalmente, se encuentra el estoicismo nuevo, representado por figuras de la talla
de Séneca, Epícteto y Marco Aurelio.
Estructuralismo:

Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el
existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la
fenomenología, el retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard.
Pero algo cambia en la década del 60 cuando Sartrese orienta hacia el marxismo, surge
una nueva moda, el estructuralismo. Claude Levi Strauss inicia este nuevo moviemiento
en la etnología al que luego le seguirán Lacan, en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el
estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault. Cabe ser desatacado que Althusser
y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro del e estructuralismo, y
en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el
estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de
perspectivas historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación
para la investigación.

No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un
enfoque metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la
lingüística, la historia... sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de
consideración.

Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto


consiste en que sus elementos se relacionan
de manera tal que la modificación de
cualquiera de ellos implica una modificación
de todos los demás.

2. Como todo modelo pertenece a un grupo de


TRANSFORMACIONES, cada una de éstas
se corresponde con un modelo de la misma
familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones, constituye un grupo de
modelos.

3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera


reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.

4. El modelo debe ser construído de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda


dar cuenta de todos los hechos observados.
Materialismo:
Doctrina sistemática sobre la estructura de la realidad, caracterizada por su oposición
al materialismo monista (propio del Diamat) y al idealismo o espiritualismo monistas de
cuño teológico. El materialismo filosófico es un pluralismo de signo racionalista, que
postula, sin embargo, la unicidad del mundo en cuanto desarrollo de una materia
ontológico general que no se reduce al mundo
empírico. El materialismo filosófico niega,
contra el monismo continuista, y de acuerdo con
el principio de la symploké, que “todo tenga
influencia en todo”, y niega, contra el atomismo
pluralista, “que nada tenga influencia en nada”.

El materialismo filosófico acaso solo tiene en


común con el materialismo tradicional la
negación del espiritualismo, es decir, la
negación de la existencia de sustancias
espirituales. Es cierto que cuando estas
sustancias espirituales se definen como no
materiales, poco avanzamos en la definición del
materialismo, puesto que no hacemos otra cosa
sino postular la realidad de unas sustancias no
materiales, pero sin definirlas previamente. Y si
en lugar de definir las sustancias espirituales
como sustancias inmateriales se definen como
incorpóreas, estaremos presuponiendo que el
materialismo es un corporeísmo, tesis que rechaza de plano el materialismo filosófico, en
tanto admite la realidad de seres materiales pero incorpóreos (la distancia entre dos
cuerpos es sin duda una relación real, tan real como los cuerpos entre los que se establece,
pero no es corpórea, ni tampoco “mental”).

Por ello, el materialismo filosófico ve necesario, para romper el círculo vicioso


(sustancia espiritual es la sustancia no material, y sustancia material es la no espiritual),
acudir a una tercera Idea, a saber, la Idea de la Vida, definiendo la sustancia espiritual
como sustancia viviente incorpórea. El materialismo, en general, podría definirse como
la negación de la existencia y posibilidad de sustancias vivientes incorpóreas.
El existencialismo:

El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad


a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. De todas formas, no se ha
desarrollado una teoría precisa o exacta que defina claramente este concepto.
Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual
como creador del
significado de su vida. La
temporalidad del sujeto, su
existencia concreta en el
mundo, es aquello que
constituye al ser y no una
supuesta esencia más
abstracta.
Los existencialistas no
creen que el individuo sea
una parte de un todo, sino
que cada ser humano es una
integridad libre por sí
misma. La existencia propia
de una persona es lo que
define su esencia y no una
condición humana general.
En otras palabras, el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de
pensamiento. El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia.
Esta misma libertad convierte al individuo en un ser responsable de sus actos. Hay, por
lo tanto, una ética de la responsabilidad individual. La persona debe hacerse cargo de los
actos que realiza en el ejercicio de su libertad.
Este término fue el resultado de un intenso trabajo filosófico desarrollado entre los siglos
XIX y XX; en una búsqueda clara de la razón de la existencia a partir de la individualidad,
las emociones, las acciones y la responsabilidad de cada individuo.
Se considera como padre del existencialismo al filósofo Soren Kierkegaard. Fue él quien
determinó que cada individuo es quien debe encontrarle un sentido a su existencia. Y
agregó que la mayor responsabilidad del ser humano radica en vivir su propia vida de
forma pasional y sincera, pese a los mil obstáculos que puedan presentarse.
Escepticismo:

El escepticismo filosófico es una corriente de la filosofía clásica, la cual se apoya en


la duda. En otras palabras puede ser descrita además como una actitud crítica que
objeta sistemáticamente el ideal de que el conocimiento y la certeza absoluta son
posibles, propuesto en campos generales o particulares. Escepticismo filosófico es
representado en la escuela de “Skeptikoi”, de aquellos que manifestaban que no se “no
afirmaban nada, sólo opinaban”; esta corriente se opone al dogmatismo filosófico la cual
mantiene que un grupo de enunciados son absolutamente inequívocos, autoritativos y
verdaderos.

El escepticismo filosófico, además, se diferencia del Escepticismo Ordinario, cuyas


dudas se erigen en contra de determinadas creencias o tipos de creencias ya que certeza
que la sostiene es débil o pobre. Aquellos escépticos ordinarios no son crédulos o
inocentes, no reciben las cosas verdaderas a la ligera y sin antes evidenciar las cosas para
creer. Ellos dudan de los milagros religiosos por completo, el psicoanálisis, los
secuestros por extraterrestres, etc. pero claro está que no manifiestan duda alguna de
que la el conocimiento y la certidumbre son posibles; gracias a los argumentos
sistemáticos que menoscaben toda afirmación de conocimiento.

El Escepticismo Filosófico es de gran antigüedad. Gran parte de los que se sabe de esta
corriente filosófica proviene del médico y filósofo griego Sexto Empírico, personaje
importante de la representación del escepticismo pirroniano y quien además vivió para
alrededor del año 200 y que pensaba que los animales derivaban del fango, fuego, burros,
frutas vinos fermentados, limo y animales putrefactos.

Das könnte Ihnen auch gefallen