Sie sind auf Seite 1von 9

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRACTICA:
REFLEJOS Y TIEMPODE REACCIÓN (Reflejos
Monosinápticos)
FISIOLOGIA HUMANA 2 (Práctica)

 DOCENTE: DR. Eduardo Medina


 INTEGRANTES:
1. TUNQUE PIZARRO, Victoria Sofia
 FECHA DE ENTREGA: VIERNES, 5 de octubre 2018

CUSCO – PERU
2018
1.- REFLEJOS MONOSINAPTICOS

También llamados de estiramiento o elongación son productos de mecanismo bineural y


por lo tanto monosinápticos integrados en la médula espinal. Su origen está en los
receptores aferentes de tracción, denominados Husos Musculares, situados en paralelo en
el seno del músculo esquelético. El tiempo de latencia del reflejo miotático es breve, por
lo tanto, su respuesta es rápida y limitada a escasos músculos. Este reflejo mantiene un
nivel funcional basal (Tono Muscular), que depende del grado de facilitación a que están
sometidas las fibras intrafusales por parte del sistema Gamma. Cuanto mayor sea esta
facilitación, mayor será la respuesta del reflejo miotático. Los reflejos miotáticos se
exploran con el martillo percutor o de reflejos.

2.- REFLEJOS POLISINAPTICOS

Estos reflejos parten de estímulos procedentes de exteroceptores de carácter nociceptor,


tienen una integración medular multineural y dan respuestas flexoras que tienden a retirar
o alejarse del estímulo agresor.

Dado su integración multineural a través de neuronas internuciales o intercalares, son


reflejos con tiempo de latencia prolongada y demoran en su respuesta y ésta es difusa (la
respuesta está dada por numerosos músculos).

2.1.- ¿Qué es el Reflejo Miotático?

En los músculos se encuentran órganos sensibles receptores, que registran el estado de


tensión de estos, como los “husos musculares” que actúan como controladores del estado
de la tensión y extensión de estos. Cuando un músculo se estira, también se estiran los
husos musculares, que en ese instante envían impulsos a la médula espinal informando
sobre dicho estiramiento, en la médula espinal se produce una sinapsis y como respuesta,
se envía la orden al músculo para que este se contraiga

El objetivo de este reflejo es “proteger al músculo de una extensión excesiva”, es un


mecanismo de defensa, para evitar una lesión muscular provocada por dicha extensión
brusca y excesiva.

Por lo tanto, cuando entrenamos la flexibilidad, debemos evitar los estiramientos


producidos por balanceos y rebotes, ya que estos originan el reflejo miotático provocando
una contracción y perjudicado el estiramiento y por ende, el entrenamiento de la
flexibilidad

Al entrenar la flexibilidad y realizar estiramientos por un lapso prolongado de tiempo, el


huso muscular se habitúa a esta nueva longitud, reduciendo su señalización, de esta forma
vamos ganando cada vez mayor capacidad de estiramiento, sin que se produzca el reflejo
miotático.

La sensibilidad del huso muscular puede estar influenciada por los impulsos de los nervios
gamma. A mayor actividad gamma mayor sensibilidad de los husos musculares, la
actividad gamma es responsable del tono de los músculos, aumenta durante el dolor,
nerviosismo, inquietud o miedo, por lo tanto, cuando más relajados y tranquilos estemos,
menor actividad gamma será registrada y mejor podremos aprovechar la sesión de
entrenamiento para lograr los resultados deseados.

2.2.- ¿Qué es el Reflejo Miotático Inverso?

En los músculos también residen los husos tendinosos que tienen lugar durante la
contracción muscular activa y pasiva. El umbral de excitación de éstos es mucho más alto
que el de los husos musculares. Cuando la tensión muscular alcanza un umbral crítico, que
puede poner en peligro el músculo y se produce este reflejo miotático inverso, que provoca
la relajación muscular.
Ejemplificando este concepto, podemos decir que se produce el Reflejo Miotático Inverso cuando
desarrollamos una tensión de magnitud excesiva (una fuerte contracción). El objetivo de este
reflejo es proteger al músculo y sus inserciones y tendones de una posible lesión (distensión,
desgarro, o roturas fibrilares) provocados por una sobrecarga demasiado fuerte.

3.- Union Neuromuscular

La unión neuromuscular o sinapsis neuromuscular es la unión entre el axón de una neurona (de
un nervio motor) y un efector, que en este caso es una fibra muscular. En la unión
neuromuscular intervienen:

 una neurona presináptica (botón presináptico o botón terminal)


 un espacio sináptico (la hendidura sináptica) y
 una o más células musculares (la célula diana)

El neurotransmisor más frecuente en este tipo de sinapsis es la acetilcolina que tiene sus
receptores en la membrana postsináptica. Al inundar el espacio sináptico y ocupar los
receptores, se provoca un estímulo que hace que se abran los canales para el ion sodio y
comienza la despolarización en la membrana postsináptica.
3.1.- Colinesterasa

La acetilcolina no puede estar en acción constante, por lo que se libera una enzima llamada
acetilcolinesterasa que provoca el desenganche entre el neurotransmisor y el receptor, esto
trae como consecuencia que el neurotransmisor en el espacio sináptico sea dividido en 2
porciones: 1 porción acetil y otra porción colina. Una vez separada las porciones, pueden
ser reabsorbidas por el botón sináptico o simplemente terminar de degradarse en el espacio
sináptico.

3.1.-Ley de todo o nada

Principio neurofisiológico según el cual, si un estímulo es de la intensidad suficiente como


para desencadenar un impulso nervioso, este impulso se produce en su totalidad. Si el
estímulo es débil no producirá una reacción débil. 2. principio por el que el músculo
cardíaco cuando se halla bajo cualquier estímulo por encima del umbral responderá con
una contracción de potencia máxima, o bien no se contraerá en absoluto.
• Los reflejos son respuestas automáticas ante un estímulo. No interviene la voluntad, sin
embargo, el cerebro monitorea los reflejos y los utiliza para generar movimientos
coordinados.
• Involucran pocos grupos neuronales. Los reflejos monosinápticos como el reflejo patelar
involucran sólo dos grupos neuronales y una sinapsis. Los reflejos polisinápticos, como el
reflejo pupilar, involucran tres o más grupos neuronales y dos o más sinapsis.

• Son muy rápidos. Para un reflejo monosináptico, el tiempo total desde el estímulo hasta la
ejecución del movimiento es menor a 50 milésimas de segundo. Los reflejos polisinápticos
son ligeramente más lentos. El tiempo desde la estimulación con la luz hasta la constricción
pupilar en el reflejo pupilar es de más de 200 milésimas de segundo, sin embargo, el retardo
en este reflejo en particular se debe a que los músculos del iris responden muy lentamente
(se tardan más de 100 milésimas de segundo en responder).

• Tienen funciones diversas. Los reflejos músculo-tendinosos, como el reflejo patelar,


ayudan al mantenimiento automático de la postura (por ejemplo, a estar de pie) y a la
ejecución coordinada de movimientos. Otros reflejos –como los reflejos de retirada–
cumplen funciones de protección ante estímulos muy intensos y/o potencialmente dañinos.
Adicionalmente, los reflejos le sirven al médico para evaluar la integridad del sistema
nervioso del paciente.

• Reflejos del recién nacido. Los bebes nacen con una gran cantidad de reflejos que
desaparecen durante el primer año de vida. Algunos de estos reflejos son muy importantes
para la supervivencia, por ejemplo, el reflejo de succión es indispensable para que el bebe
se alimente. Otros reflejos son vestigios del desarrollo evolutivo de los humanos. Por
ejemplo, se piensa que el reflejo de Moro lo heredamos de los simios en los cuales cumple
la función de mantener al bebe simio agarrado a la espalda de la madre cuando esta hace
movimientos bruscos.
 Las respuestas voluntarias a un estímulo, como por ejemplo tapar un penal, requieren de la
acción de circuitos complejos compuestos por cientos de miles –o incluso millones– de
neuronas y muchas sinapsis. A pesar de esto, estas reacciones son sorprendentemente
rápidas. Neuronas sensoriales Intern e u ronas Neuronas motoras Estímulos sensoriales
Respuestas motoras REFLEJOS REACCIONES VOLUNTARIAS Atención Los reflejos
involuntarios (verde) utilizan circuitos neuronales de “baja” complejidad. El sistema
nervioso como un todo incorpora los reflejos para coordinar movimientos voluntarios. Las
respuestas voluntarias a estímulos involucran circuitos neuronales complejos (negro)
encargados de procesos cognitivos, los cuales coordinan y modulan la respuesta.

• Tiempo de reacción. El tiempo de reacción es la medida del tiempo que transcurre desde
la presentación de un estímulo hasta la ejecución de una acción. En humanos, el promedio
de esta medida es de 250 milésimas de segundo para estímulos visuales, 170 milésimas de
segundo para estímulos auditivos y 150 milésimas de segundo para estímulos táctiles. Sin
embargo, estos valores han sido obtenidos en el laboratorio con personas expectantes
(esperando muy atentas a la aparición del estímulo). En condiciones fuera del laboratorio
estos tiempos de reacción son más largos. Por ejemplo, el tiempo que requiere un conductor
para aplicar los frenos ante la aparición de un obstáculo (p. ej. un peatón) está entre 1 y 3
segundos. Por supuesto este tiempo es diferente al tiempo requerido para que el auto se
detenga, el cual depende de la velocidad del auto, de las condiciones de la ruta, etc.
• Tiempos de reacción y procesamiento de información. Los tiempos de reacción se han
utilizado durante más de 100 años en psicología experimental y en la actualidad se estudian
con métodos modernos de las neurociencias. Se utilizan estas mediciones para poner a
prueba hipótesis sobre el procesamiento de información en el cerebro. Por ejemplo,
mediante técnicas de imágenes como la resonancia magnética funcional se ha determinado
que algunas de estas reacciones activan simultáneamente zonas del cerebro encargadas de
diferentes funciones cognitivas, sugiriendo que el procesamiento ocurre en paralelo y no
de manera secuencial como sucede en los reflejos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alvarez-Leefmans, F. J. (2013) Anatomical basis for presynaptic inhibition of
primary sensory fibers. In: Rudomin, P., Romo, R. and Mendell, L. (Eds.)
Presynaptic inhibition and neural control. Oxford University Press, New York
pp. 13-47.
2. Arieli, A., Sterkin, A., Grinvald, A. and Aertsen, A. (2016) Dynamics of
ongoing activity: explanation of the large variability in evoked cortical
responses. Science 273: 1868-1871.
3. Antuñez, L. (2012) Anatomía funcional del sistema nervioso. Edit Limusa,
México. pp 393-414.
4. Andersen, P., Eccles, J. C. and Schmith, R. F. (2012) Presynaptic inhibitory
action of cerebral cortex on the spinal cord. Nature 194: 740-743.
5. Bagust, J., Forsythe, I. D. and Kerkut, G. A. (2015) Demostration of the
synaptic origin of primary afferent depolarization (PAD) in the isolated spinal
cord of the hamster. Brain Res. 341: 385-389.
6. Barker, J. L. and Nicoll, R. A. (2013) The pharmacology and ionic dependency
of amino acid responses in the frog spinal cord. J. Physiol. (Lond.) 228: 259-
277.
7. Barron, D. H. and Matthews, B. H. C. (2013) The interpretation of potential
changes in the spinal cord. J. Physiol. (Lond.) 92: 276-321.

Das könnte Ihnen auch gefallen