Sie sind auf Seite 1von 6

Norman Fairclough y Ruth Wodak: Análisis crítico del

discurso
Una descripción preliminar

El enfoque crítico se caracteriza por una visión propia y distintiva de:

a) La relación existente entre el lenguaje y la sociedad

b) La relación existente entre el propio análisis y las prácticas analizadas

El análisis crítico del discurso (ACD) interpreta al discurso como una forma de "práctica social", lo
que sugiere una relación dialéctica entre un suceso discursivo particular y las situaciones,
instituciones y estructuras sociales que lo enmarcan (es decir, lo social moldea el discurso
pero éste, a su vez, constituye lo social) Así mismo, el ACD se propone lograr que los aspectos
opacos del discurso se vuelvan más transparentes.

El ACD se ve asi mismo como como una disciplina comprometida. De hecho, es una forma de
intervenir en la práctica social y en las relaciones sociales. Lo característico del ACD es que toma
partido a favor de los grupos oprimidos en contra de los grupos dominantes y que manifiesta
abiertamente la vocación emancipadora que la motiva.

El ACD en contexto

El interés actual por el ACD pertenece y contribuye a la nueva ola de interés crítico por el
lenguaje en la sociedad contemporánea, pero también se nutre de ella. En términos amplios, el
lenguaje ocupa hoy un lugar más prominente y más importante en la variedad de procesos
sociales. Sin ir más lejos, sorprende la creciente importancia económica del lenguaje (un facto
clave en la rentabilidad es la naturaleza del lenguaje que se utiliza para "entregar" servicios, de
ahí la preocupación por el diseño del lenguaje). El diseño preciso del lenguaje constituye pues un
factor crucial para el éxito de la lucha política. El proceso de la lucha política y la pelea por la
legitimidad política se vuelven cada vez más inseparables de la economía de los medios y de la
búsqueda de mayores audiencias y rentabilidad. Esto incrementa aún más la presión sobre el
diseño sobre el discurso político. La "tecnologización del discurso" corresponde a este interés por
moldear las prácticas lingüísticas con acuerdo a los objetivos económicos, políticos e
institucionales... pero también puede verse ello como un signo moderno de "reflexividad". Hoy,
un rasgo habitual de la vida cotidiana es la conciencia de crítica de las prácticas discursivas y la
tendencia a transformarlas como elementos de las luchas sociales y reconstrucción reflexiva de la
persona.

Orígenes teóricos del ACD

De denomina ACD al análisis crítico aplicado al lenguaje que se desarrolló dentro del "marxismo
occidental". En términos amplios, el marxismo occidental le dió un énfasis considerablemente
mayor que otras formas del marxismo a la dimensión cultural.

Althuser hizo un aporte fundamental a la teoría de la ideología, ya que, para él, las ideas son
algo estrechamente vinculado a prácticas materiales inmersas en las instituciones sociales (por
ejemplo, la organización de la enseñanza en las aulas).
La obra de Michel Foucault sobre el discurso estuvo dirigida explícitamente contra el marxismo y
las teorías de la ideología. Para él, los discursos son sistemas de conocimientos de las ciencias
humanas que informan las "tecnologías" sociales y gubernamentales que constituyen el poder en
la sociedad moderna.

El término "crítico" está asociado en especial a a la Escuela de Filosofía de Frankfurt, que retornó
a los pensamientos de Marx. Consideran a los fenómenos culturales como expresiones
relativamente autónomas de contradicciones dentro del todo social y advierten en algunos de
ellos expresiones de la filosofía social del presente, así como de las fuerzas críticas que niegan el
orden existente. Por su parte, Habermas opinó que el discurso racional podría llegar a superar la
comunicación distorsionada.

La obra de Mijail Bajtín también tuvo enorme influencia, destacando la "intertextualidad" de los
textos: la idea de que cualquier texto es un eslabón en la cadena de textos, es decir, mantiene
relaciones de reacción, incorporación y transformación con otros textos. Así como existen
presiones para que los textos se avengan a los géneros convencionales, pero también presiona
para innovar mediante la mezcla de géneros.

Enfoques propios del análisis crítico del discurso

La escuela francesa

La teoría ideológica de Althusser y la teoría del discurso de Foucault fueron los principales puntos
de referencia para la escuela francesa del análisis del discurso, en particular para Michel
Pécheux. Para este autor, el discurso es el lugar de encuentro del lenguaje y la ideología, y el
análisis del discurso consiste en el análisis de la dimensión ideológica del uso del lenguaje. Tanto
las palabras utilizadas como su significado varían según la posición en la lucha de clases desde la
cual son usadas: según la "formación discursiva" dentro de la cual están situadas. Las personas
usualmente no son conscientes de que hablan o escriben desde una formación discursiva
determinada.

Pécheux y sus colaboradores luego cambiaron su posición sobre este tema y sus estudios
comenzaron a destacar el complejo entramado de las formaciones discursivas en los textos, así
como la heterogeneidad y ambivalencia de éstos.

La lingüística crítica

Esta escuela se desarrolló en Gran Bretaña, estando íntimamente ligada a la teoría lingüística
sistémica, lo que explica su énfasis en los métodos prácticos para analizar textos. Según este
enfoque, las características gramaticales de un texto se consideran elecciones significativas
dentro del conjunto de posibilidades disponibles de los sistemas gramaticales. La gramática, así,
funciona ideológicamente en la medida en que las representaciones implícitas en tales elecciones
gramaticales significativas contribuyen a la reproducción de relaciones de dominación. Otro
centro de atención es la significación ideológica del modo sistemático en que los textos se
transforman en otros textos con el correr del tiempo.

Semiótica social

Esta disciplina se ocupa del carácter multisemiótico de la mayor parte de los textos en la
sociedad contemporánea y explora métodos de análisis aplicables a la imágenes visuales, así
como la relación que existe entre el lenguaje y las imágenes. Kress y Van Reuben sugieran
además que los resultados del análisis de las imágenes visuales pueden llevarnos a repensar
nuestras teorías del lenguaje.

Cambio sociocultural y cambio en el discurso

Fairclough se dedicó al estudio de las relaciones entre el cambio sociocultural y el cambio en el


discurso, proceso por el cual los servicios pasaron a ser tratados como bienes económicos, por
ejemplo en su comercialización. El cambio en el discurso se analiza en términos de la
combinación creativa de discursos y géneros dentro de un texto, que a lo largo del tiempo
termina por reestructurar las relaciones entre las distintas prácticas discursivas en el seno de las
instituciones y también entre distintas instituciones, y en términos del desplazamiento de las
fronteras adentro y entre los "órdenes" del discurso (conjuntos estructurados de prácticas
discursivas correspondientes a determinados dominios sociales). El análisis de tendencias como la
coloquialización tiene como meta acerca el ACD a las más recientes investigaciones de las
ciencias sociales acerca del cambio social y cultural, de modo que sea una herramienta
fundamental para su desarrollo.

Estudios sociocognitivos

Aquí, Van Dijk se dedicó al estudio de la reproducción de los prejuicios étnicos y del racismo en
el discurso y en la comunicación. Descubrió que los temas más frecuentes en la prensa
correspondían a prejuicios étnicos dominantes en las conversaciones cotidianas. Luego, en sus
trabajos más recientes, Van Dijk se volcó al estudio de cuestiones más generales relativas al
abuso del poder y la reproducción de la desigualdad por medio de la ideología.

Método histórico discursivo

Ruth Wodak dirigió progresivamente su atención hacia el sexismo y las formas contemporáneas de
antisemitismo y racismo en marcos de diverso grado de formalidad.

Después de este primer intento, se sucedieron otros estudios sobre el prejuicio y el racismo que
llevaron al grupo de Viena a consideraciones más generales de carácter teórico sobre la
naturaleza (formas y contenido) del discurso racista. Si bien las formas del discurso racista o
prejuicioso pueden ser similares, el contenido varía según los grupos estigmatizados y los marcos
que hacen posibles determinadas realizaciones lingüísticas.

Análisis de la lectura (Lesartenanalyse)

El lingüista Utz Maas se remite a ideas capitales del pensamiento de Foucault y las combina con
una metodología hermenéutica que denomina Lesastenanalyse (análisis de la lectura), aquí, un
discurso se define intencionalmente por su contenido, así como por ejemplo, "el discurso fascista"
es un correlato del fascismo alemán. Puesto que es el discurso político sólo puede ser definido
como tal, mediante el contexto histórico social (práctica social de la política), cualquier análisis
no orientado hacia el contexto está orientado al fracaso.

Utz Maas goza de reconocimiento universal como experto del discurso Nacional Socialismo
Alemán. En su enfoque, resulta evidente la importancia de la dimensión histórica y de la
hermenéutica, en especial para el análisis de las alusiones que se relacionan con el conocimiento
de fondo y que no pueden ser comprendidas si no se tiene en cuenta este conocimiento.
Análisis crítico del discurso en acción

(ejemplo concreto del ACD basado en ocho principios teóricos o metodológicos, mostrando como
afecta cada uno de ellos al análisis crítico, pieza: entrevista radial realizada a la ex Primer
Ministro de Gran Bretaña, Margaret Thatcher)

1. El ACD se ocupa de los problemas sociales

El ACD es el análisis de los aspectos lingüísticos y semióticos de los procesos y de los problemas
sociales. Tiene en la mira el carácter parcialmente lingüístico de los procesos y las estructuras
sociales y culturales. Es por naturaleza interdisciplinario, combina perspectivas de diversas
disciplinas en sus propios análisis y se lo utiliza para complementar formas más habituales de
análisis social y cultural.

Desde este punto de vista, lo esencial del ACD es que los procesos y los movimientos sociales y
políticos que marcan rumbos como el thatcherismo tienen en parte un carácter lingüístico
discursivo. Esto surge del hecho de que los cambios sociales y políticos de la sociedad
contemporánea incluyen por lo general un elemento sustancial de cambio cultural e ideológico,
sin duda, es el caso del thatcherismo que fue descrito como un intento de consolidar una nueva
hegemonía. Este proyecto también puede ser visto como un intento por reestructurar el discurso
político combinando discursos ya existentes de una nueva manera (como incorporando elementos
del discurso conservador tradicional y de elementos del discurso político neoliberal y del discurso
económico), condimentado con elementos que le dan cierto sabor populista, como hace
referencia el periodista que le entrevista.

2. Las relaciones de poder como elementos discursivos

El ACD subraya el carácter fundamentalmente lingüístico y discursivo de las relaciones sociales de


poder en la sociedad contemporánea, carácter que proviene en parte de cómo se ejercen y
negocian las relaciones de poder en el interior del discurso. Un tema que concita mucha atención
es el de las relaciones de poder entre los medios y la política.

Un análisis minucioso de las relaciones de poder en las entrevistas políticas puede echar algo de
luz sobre este asunto. En el caso particular de la entrevista a Thatcher, las preguntas de su
entrevistador establecen una especie de orden del día que intentan hacerse respetar, sin
embargo, como en este caso, los políticos no siempre acceden a los intentos del periodista por
controlar la entrevista ni mucho menos y, a menudo, se plantea una lucha por el control. En el
caso de ésta, mediante el poder retórico y de corte populista.

Todos estos ejemplos indican que los aspectos discursivos de las relaciones de poder no son fijos
ni monolíticos. Buena parte de los trabajos del ACD se caracterizaron por su interés en la
reproducción de las relaciones de poder por medio del discurso. Pero también debemos
ocuparnos de los aspectos discursivos de la lucha por el poder y de la transformación de las
relaciones de poder. El thatcherismo puede, por ejemplo, interpretarse en parte como una lucha
hegemónica en el discurso y sobre el discurso contra una variedad de antagonistas.

3. El discurso constituye a la sociedad y a la cultura

Podemos comprender la importancia del discurso en los procesos sociales y en las relaciones de
poder contemporáneos si reconocemos que el discurso constituye a la sociedad y a la cultura, así
como es constituido por ellas. Esto implica que toda instancia del uso del lenguaje hace su propia
contribución a la reproducción y/o a la transformación de la sociedad y la cultura, incluidas las
relaciones de poder. Ahí reside el poder del discurso; y es por eso que vale la pena luchar por él.
Hasta aquí, es conveniente distinguir tres amplios procesos dominios de la vida social que pueden
constituirse en el discurso y que podemos denominar: representaciones del mundo, relaciones
sociales interpersonales e identidades sociales y personales.

4. El discurso realiza una labor ideológica

La ideología es una manera particular de representar y construir la sociedad que reproduce las
relaciones desiguales de poder, las relaciones de dominación y de explotación. A menudo, las
ideologías son construcciones falsas o no fundamentadas de la sociedad. Para determinar si un
tipo de suceso discursivo realiza una labor ideológica, no basta con analizar los textos; es
necesario además tener en cuenta cómo se interpretan y reciben esos textos, y qué efectos
sociales tienen.

Es útil pensar la ideología como un proceso que articula representaciones particulares de la


realidad y construcciones particulares de la identidad, especialmente de la identidad colectiva de
grupos y comunidades. La sra. Thatcher construye discursivamente un programa político y a la
vez procura construir una base de prosélitos para ese programa.

5. El discurso es histórico

No es posible la producción de un discurso sin contexto, así como no es posible su comprensión


sino se toma en cuenta el contexto. Las emisiones sólo tienen sentido si tenemos en cuenta su
utilización en una situación específica, si comprendemos las convenciones y reglas subyacentes,
si reconocemos su inmersión en una cierta ideología y cultura y, lo que es aún más importante, si
sabemos a qué elementos del pasado remite el discurso. En este sentido, incluimos en nuestro
concepto de contexto a la intertextualidad, además del conocimiento sociocultural.

Es así como el discurso de Thatcher tiene relación con lo que ella misma y su gobierno dijeron
antes, con otros discursos y proclamas, con ciertas leyes que fueron aprobadas, con la cobertura
de los medios y también con ciertas acciones que se emprendieron. Es necesario sacar la historia
discursiva de cada unidad del discurso. Ello implica, una vez más, un análisis interdisciplinario;
los historiadores deben ser incluidos en la investigación.

6. El vínculo entre el texto y la sociedad es mediado

El ACD está bastante relacionado con el hecho de establecer nexos entre estructuras y procesos
sociales y culturales por un lado, y con las propiedades del texto por el otro. Pero estos nexos son
bastante complejos y es mejor pensarlos como vínculos indirectos o "mediados". Un modo de ver
esta mediación es considerar que el vínculo entre el texto y la sociedad está mediado por "las
órdenes del discurso". En el ejemplo de Thatcher, este enfoque intentaría mostrar que los
cambios en las políticas, en la relación entre la política y los medios y, en un nivel más general,
en toda cultura británica, se realizan parcialmente en los cambios en el orden político del
discurso y en el modo cómo los textos hacen uso de discursos y géneros que tradicionalmente se
habían mantenido separados y se articulan entre sí. A su vez, esta nueva articulación de discursos
y géneros dispares se realiza por medio de características del lenguaje, lo que constituye un
vínculo mediado entre los procesos socioculturales y las propiedades lingüísticas de los textos.

7. El análisis del discurso es interpretativo y explicativo


El mismo discurso puede interpretarse de maneras muy distintas, según quién los escuche y según
la cantidad de información contextual incluida. Lo mismo vale, con mayor razón aún, en el caso
de textos complejos como la entrevista a Thatcher, cuya comprensión cabal exige tener en
cuenta la intertextualidad histórica y sincrónica, la hibridación de géneros y la opacidad de
ciertos elementos y unidades.

El conocimiento de las estructuras de argumentación y políticas del thatcherismo hace que sea
mucho más fácil desentrañar los sentidos manifiestos y latentes y aprender más acerca de la
retórica política utilizada en esta entrevista. Podríamos decir que la lectura crítica tiene
intención explicativa, no meramente interpretativa. Debemos decir también que las
interpretaciones y las explicaciones nunca son definitivas ni autorizadas: son dinámicas y están
abiertas a nuevos contextos y a nueva información.

8. El discurso es una forma de acción social

El ACD es un paradigma científico comprometido socialmente y muchos analistas militan en


diversos grupos políticos. A diferencia de muchos otros estudiosos, los lingüistas críticos expresan
explícitamente sus intereses, los cuales, sino lo hicieran, quedarían descubiertos. Podría decirse
que el ejemplo recién analizado de la entrevista a Thatcher puede cumplir este mismo fin en las
luchas políticas. Pero existen también otras aplicaciones importantes del ACD, que logró y logra
cambios notables en el discurso y las relaciones de poder en las instituciones.

CONCLUSIÓN

Hay pocos asuntos tan importantes para los analistas críticos del discurso como el de determinar
cuál es la relación entre los análisis que ellos producen en las instituciones académicas y la
actividad crítica de la vida cotidiana. No obstante, el ACD no se limita a ser una réplica de la
crítica cotidiana: puede recurrir a teorías sociales y teorías del lenguaje, puede usar
metodologías rigurosas para el análisis del lenguaje que no están por lo general al alcance de
todos y cuenta, además, con elementos para llevar a cabo investigaciones sistemáticas en
profundidad que exceden la experiencia común. La aspiración de los analistas críticos del
discurso debería ser la de operar como "intelectuales orgánicos" en una diversidad de luchas
sociales con conciencia plena, al mismo tiempo, de que su trabajo corre permanentemente el
riesgo de que el estado y el capital se apoderen de él.

http://fleecc.blogspot.com/2008/04/norman-fairclough-y-ruth-wodak-anlisis.html

Das könnte Ihnen auch gefallen