Sie sind auf Seite 1von 99

1

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y MODELACIÓN HIDRÁULICA PARA LA


SECCIÓN MEDIA DEL CAÑO MAIZARO K11+000 A K13+000

LAURA ALEJANDRA GARCIA COBOS


OSCAR EDUARDO LIZARAZO SARMIENTO
YEISON ANDREI ROMERO RAMÍREZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2017
2

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y MODELACIÓN HIDRÁULICA PARA LA


SECCIÓN MEDIA DEL CAÑO MAIZARO K11+000 A K13+000

LAURA ALEJANDRA GARCIA COBOS


OSCAR EDUARDO LIZARAZO SARMIENTO
YEISON ANDREI ROMERO RAMÍREZ

Trabajo de Monografía de Grado presentado como requisito para optar a título de


Ingeniería Civil

Asesor Técnico
ING NELSON EDUARDO GONZALES ROJAS
Ciencias Técnicas, MSc y Esp. En Hidráulica y Estructuras Hidráulicas, Ing. Civil

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2017

AUTORIDADES ACADÉMICAS UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


3

Dra. MARITZA RONDON RANGEL


Rectora Nacional

Dr. HENRY EMIRO VERGARA BOBADILLA


Subdirector Administrativo sede Villavicencio

Ing. RAUL ALARCON BERMUDEZ


Decano de la facultad de Ingeniería Civil

Ing. NELSON
Coordinador de comité de investigación del
programa de ingeniería
4

Nota de Aceptación

____________________________________
____________________________________
____________________________________

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado

Villavicencio, 23 de Junio de 2017


5

Dedicatoria

Dedico este trabajo de investigación primero a Dios por darme la oportunidad de estar con

vida y poder realizar mis sueños. Por hacerme vivir experiencias de las cuales he aprendido y he

disfrutado.

A mi Mamá por enseñarme que el estudio y conocimiento es lo único que nadie puede

arrebatarme, agradezco su apoyo incondicional en los momentos difíciles y felices de mi vida,

gracias a ella por la ayuda y colaboración, con todo lo que he necesitado para culminar esta

etapa.

A mi Hijo, mi motor el amor puro y verdadero, gracias por hacerme ver la vida de otra

manera, por enseñarme que a veces las cosas llegan en el momento menos esperado, pero que

nada es imposible, todo con esfuerzo y amor se vale y se cumple.

Laura Alejandra García Cobos


6

Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber

llegado hasta este momento tan importante de mi formación, por que ha estado conmigo en

cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar.

A mis padres que han sido un pilar fundamental en mi formación como profesional, que

me han acompañado y apoyado durante todo mi trayecto estudiantil y porque han sabido

formarme con buenos concejos, sentimientos, hábitos y valores lo cual me ha ayudado a salir

adelante en los momentos más difíciles.

A mi familia, porque me han brindado su apoyo incondicional, porque me han dado las

fuerzas y fortalezas necesarias para llevar a cabo este logro tan anhelado y por compartir

conmigo buenos y malos momentos.

Oscar Eduardo Lizarazo Sarmiento


7

A Dios por darme la oportunidad de vivir, tener buena salud para lograr mis objetivos, una

familia excelente, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar

mi mente, por haberme permitido llegar hasta este punto, además de su infinita bondad y amor,

gracias te doy por haberme puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte

y compañía durante todo el periodo de estudio.

A mi madre, por haberme apoyado en todo momento, por sus consejos, sus valores, por tus

desveladas que aunque no podías ayudarme mucho en mis trabajos siempre estuviste hay

acompañándome, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien,

gracias por estar siempre a mi lado inculcándome el camino correcto para llegar a la meta, por

tus consejos y tu amor incondicional siempre.

A mi padre, por los ejemplos de perseverancia y constancia que te caracterizan siempre,

por confiar siempre en mí, por brindarme ese apoyo cuando más lo necesito, tu que eres mi

figura a seguir y a sobrepasar demostrándome tu liderazgo y sorprendiéndome cada día mas

por tu inteligencia y tus ganas de triunfar, siempre mostrándome que a pesar de que el

camino sea difícil hay una forma de proseguir y ser constante gracias por tu consejos, regaños

y amor incondicional mi gran amigo tu mi papá.

Yeison Andrei Romero Ramirez


8

Agradecimientos

Este proyecto es el resultado del esfuerzo conjunto de todos los que formamos el grupo de

trabajo. Por esto agradecemos a nuestro tutor Nelson y compañeros, quienes a lo largo de este

tiempo han puesto a prueba sus capacidades y conocimientos en este proyecto en cual ha

finalizado llenando todas nuestras expectativas.

Agradecemos al Ingeniero Alejandro Novoa docente de la línea de aguas de tiempo completo

en la Universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, por su colaboración y atención

en este proyecto de grado, por suministrarnos la información necesaria y sus conocimientos en el

área de aguas.

Finalmente, un eterno agradecimiento a la Universidad Cooperativa de Colombia, la cual nos

abrió sus puertas, asumiendo el reto de nuestra preparación y formación como profesionales.
9

Advertencia

Por este medio, declaró que este Trabajo de Investigación Titulado:

“LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO Y MODELACIÓN HIDRÁULICA PARA LA


SECCIÓN MEDIA DEL CAÑO MAIZARO KM 11.5 A KM 14.”

Es nuestro propio trabajo, a excepción de las citas y referencias que he empleado para

fundamentar las argumentaciones que realizo, a las que he dado crédito a sus autores. Asimismo,

afirmamos

que este trabajo no ha sido presentado previamente, con éste o con algún otro nombre,

para la obtención de otro título profesional o grado académico equivalente”.

La universidad Cooperativa de Colombia sede Villavicencio, no se hace responsable por

los conceptos emitidos por los autores.


10

Contenido

1. Introducción ..................................................................................................................................... 17

2. Formulación del problema .............................................................................................................. 18

2.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 18


2.2. Justificación del problema ....................................................................................................... 19
3. Objetivos........................................................................................................................................... 21

3.1. Objetivo General: .....................................................................................................................21


3.2. Objetivos Específicos:...............................................................................................................21
4.Alcance y Limitaciones.....................................................................................................................22

4.1 Alcance........................................................................................................................................ 22
4.2 Limitaciones ...............................................................................................................................22
5.Antecedentes......................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

6.Resumen................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.

7. Abstract ............................................................................................................................................ 34

8.Ubicación del estudio ........................................................................................................................35

8.1 Localización y generalidades .................................................................................................... 35


8.2 Área de estudio...........................................................................................................................36
9. Marco teórico ...............................................................................................................................37
9.1 Cuenca: ................................................................................................................................... 37
9.2 Tipos de cuenca ......................................................................................................................37
9.3 Características Morfométricas y Fisiográfica de las cuencas:........................................... 39
9.4 Importancia de las cuencas y sus componentes................................................................... 41
9.5 El diagnóstico de una cuenca:...............................................................................................44
9.6. Clasificación de los Cauces y cuencas Hidrográficas.........................................................46
9.7. Modelo hidrológico ...............................................................................................................47
9.8 Tipos de modelos hidrológicos ..............................................................................................48
9.8.1 Análisis de variables para la generación de modelos hidrológicos ................................. 49
11

9.9 Proceso de Modelación .......................................................................................................... 50


9.9.1. Principales Funcionalidades de un modelo hidrológico .................................................51
9.9.2. Preservación de las cuencas Hidrológicas........................................................................ 53
10. Metodología .................................................................................................................................... 56

11.Levantamiento topográfico y modelación hidráulica de la sección media del K11+000 A

K13+000 .....................................................................................................................................................57

11.1 Primera Etapa: Reconocimiento ............................................................................................57


11.1.1 Recopilación y análisis de la información....................................................................... 57
11.2 Segunda Etapa: Preliminares al Levantamiento Topográfico............................................. 60
11.2.1 levantamiento topográfico................................................................................................61
11.3 Tercera Etapa: Estudio Hidrológico ......................................................................................66
11.3.1 Método de la curva número .............................................................................................67
11.3.2 Método racional ................................................................................................................71
11.4 Cuarta Etapa: Modelamiento Hidráulico.............................................................................. 78
12. Análisis de Resultados ...................................................................................................................89

13. Recomendaciones ...........................................................................................................................93

13.1 Construcción de gaviones y/o muros de contención.......................................................93


13.2 Actividades de limpieza .................................................................................................... 94
13.3 Reubicación de familias .................................................................................................... 94
14. Conclusiones ................................................................................................................................... 96

15. Anexos ............................................................................................................................................. 97

REFERENCIAS................................................................................................................................... 98
12

Lista de tablas

Tabla 1: Planteamiento del problema ................................................................................................18


Tabla 2:Tipos de Cuenca.....................................................................................................................46
Tabla 3 Datos estación la alcaldía ...................................................................................................... 66
Tabla 4 Precipitaciones máximas en 24 horas estación la alcaldía..................................................66
Tabla 5: Tabla curva numero ............................................................................................................. 69
Tabla 6: Caudales máximos ................................................................................................................70
Tabla 7 Precipitación máxima Pd ...................................................................................................... 72
Tabla 8: Intensidad de lluvias según el periodo de retorno .............................................................73
Tabla 9: Periodo de retorno ................................................................................................................73
Tabla 10 Serie....................................................................................................................................... 74
Tabla 11: Regresión potencial............................................................................................................. 74
Tabla 12: Regresión .............................................................................................................................75
Tabla 13: tabla de intensidades - tiempo de duración ...................................................................... 76
Tabla 14 Coeficiente de escorrentía ................................................................................................... 77
Tabla 15 Caudal ................................................................................................................................... 78
Tabla 16: Cartera topográfica ............................................................................................................ 79
13

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1: Localización Villavicencio ...........................................................................................35


Ilustración 2: Mapa Villavicencio- Ubicación geográfica Caño Maizaro ....................................... 57
Ilustración 3: Delimitación Zona Media Caño Maizaro................................................................... 58
Ilustración 4: Mapa Sectorización Segunda Zona ................................................................................59
Ilustración 5: Mapa de Pozos del Sector............................................................................................60
Ilustración 6 Gavión en concreto barrio San Carlos ........................................................................ 63
Ilustración 7 Gavión en concreto barrio San Carlos ........................................................................ 63
Ilustración: 8 Invasión al cauce del caño ...........................................................................................63
Ilustración: 9 Contaminación ............................................................................................................. 63
Ilustración 10 Vertedero agua lluvias ................................................................................................64
Ilustración 11 Gavión en concreto...................................................................................................... 64
Ilustración 12 Muro de contención..................................................................................................... 65
Ilustración 13 Escombros del puente ................................................................................................. 65
Ilustración 14: Tronco atravesado ..................................................................................................... 65
Ilustración 15: Tronco atravesado ..................................................................................................... 65
Ilustración 16 Días después.................................................................................................................66
Ilustración 17: Días después................................................................................................................66
Ilustración 18 : Plano cuenca caño Maizaro......................................................................................68
Ilustración 19: Perfil y planta del Caño Maizaro ............................................................................. 80
Ilustración 20: Secciones Transversales.............................................................................................81
Ilustración 21: Geometría Caño Maizaro HEC-RAS....................................................................... 82
Ilustración 22: Sección Caño Maizaro ...............................................................................................82
Ilustración 23: Sección Caño Maizaro ...............................................................................................82
Ilustración 24: Coeficiente de Manning HEC-RAS.......................................................................... 84
Ilustración 25:Modelación Hidráulica a 2 años ................................................................................84
Ilustración 26: Modelación Hidráulica a 5 años ...............................................................................85
Ilustración 27: Modelación Hidráulica a 10 años ............................................................................. 85
Ilustración 28: Modelación Hidráulica a 25 años ............................................................................. 86
Ilustración 29: Modelación Hidráulica a 50 años ............................................................................ 86
Ilustración 30: Modelación Hidráulica a 100 años ........................................................................... 87
Ilustración 31: Modelación Hidráulica a 500 años ........................................................................... 87
Ilustración 32: Modelación Hidráulica Curva Número ................................................................... 88
Ilustración 33: Análisis K11+420........................................................................................................ 89
Ilustración 34: Análisis K11+880........................................................................................................ 90
Ilustración 35: Análisis K11+980........................................................................................................ 90
Ilustración 36: Análisis K11+320........................................................................................................ 91
Ilustración 37: Análisis 12+840........................................................................................................... 91
Ilustración 38: Análisis K12+920........................................................................................................ 92
Ilustración 39: Recomendaciones 1 Ilustración 40: Recomendaciones 1 ....... 93
Ilustración 41: Recomendaciones 2 Ilustración 42:Recomendaciones 2 ........... 94
Ilustración 43: Recomendaciones 3 Ilustración 44:Recomendaciones 3 ......... 95
14

Lista de Gráficos

Grafica 1 Regresión a 2 años...............................................................................................................73


Grafica 2: Constante de regresión...................................................................................................... 75
Grafica 3: Curva IDF ..........................................................................................................................76
15

Lista de Ecuaciones
Ecuación 1: Intensidad ........................................................................................................................72
Ecuación 2: Regresión .........................................................................................................................74
Ecuación 3 Intensidad .........................................................................................................................75
Ecuación 4 Caudal ...............................................................................................................................78
16

Lista de Anexos
Anexos 1: Planos Topográficos ............................................................................................................. 97
Anexos 2: Cartera Topográfica.............................................................................................................. 97
Anexos 3: Plano para exportar a HEC-RAS ..........................................................................................97
17

1. Introducción

En los últimos años Villavicencio ha tenido un crecimiento demográfico significativo, por lo

cual sus habitantes se han visto en la necesidad de buscar nuevas tierras para construir sus viviendas,

los entes gubernamentales se han encargado de ubicar los lugares que se encuentran adaptados para

esto.

Debido a los problemas económicos, gran cantidad de personas se han visto afectadas por

falta de viviendo por lo cual han invadido espacios no aptos para vivir, ya que estos lugares

representan riegos para la comunidad.

Por consiguiente, este proyecto se realizó con el fin de determinar los puntos críticos de

inundación a partir de un levantamiento topográfico y una modelación hidráulica los cuales arrojan

los resultados pertinentes y así poder generar posibles soluciones a dichos problemas.

Actualmente Villavicencio cuenta con diversos afluentes como lo son e río Guatiquia,

Guayuriba, Negro, Ocoa, así mismo como los caños Parrado, Gramalote, Buque, Quebrada la Unión,

Grande, Quebrada Honda, Rosa Blanca, Cuerera y el Caño Maizaro que es una de las más

representativas, debido a que se encuentra en la parte media de este municipio, lo cual indica que la

vulnerabilidad de varios sectores que se encuentran aledaños a este.

En el siguiente proyecto se evidenciara el proceso que se llevó a cabo para determinar los

resultados finales, iniciando con una explicación del reconocimiento, seguido del levantamiento

topográfico, el estudio hidrológico y por último la modelación Hidráulica en el Software HEC-RAS, en

el cual generamos el comportamiento del caño de acuerdo a los diferentes caudales calculados. Al

igual se presentan registros fotográficos del trabajo en campo y evidencia del modelamiento.
18

2. Formulación del problema

¿Cómo se elabora el modelamiento hidráulico del Caño Maizaro, para determinar los puntos

críticos de inundación?

2.1. Planteamiento del problema

Tabla 1: Planteamiento del problema

Aspecto Planteamiento

¿Qué se va a investigar? Los antecedentes y condiciones actuales de


la cuenca Caño Maizaro sector medio,
vertimientos existentes y su comportamiento
para determinar la variación de su cauce a lo
largo de diferentes periodos.

Estado original Caño Maizaro inicia con su nacimiento en


la reserva Buena Vista y desemboca en el rio
Ocoa, con una longitud aproximada de 27
Km. Dicha cuenca se ha visto afectada debido
a las construcciones aledañas a esta, pues los
residuos y contaminantes depositados en el
agua ha alterado su cauce.

Estado al que se quiere llegar Se buscan por medio de la modelación


hidráulica, determinar los puntos críticos de
inundación en este sector, para generar
posibles soluciones a la comunidad aledaña al
caño.

Situación contextual Villavicencio es una ciudad en donde la


población se ha incrementado de manera
rápida, siendo en el año 2017 452472
habitantes los cuales en su gran mayoría
cuenta con vivienda propia. Teniendo en
cuenta que muchas de las viviendas de las
personas no se encuentran ubicadas en lugares
aptos y reglamentarios para residir- se toma
como referencia las invasiones cerca de ríos-
surge una problemática respecto a la
seguridad tanto de los habitantes como del
medio ambiente, ya que este se ve afectado
19

por la contaminación generada por la


actividad humana que reside cerca de los ríos,
provocando así la disminución de su cauce
original y generando desbordamientos e
inundaciones.
Pregunta problema ¿Cómo es el crecimiento de las cuencas?
¿En qué tiempo se da el crecimiento?
¿Cómo se verá afectada la población?
¿Cómo ha sido el comportamiento de la
cuenca a lo largo de los años?

Fuente: Propia

2.2. Justificación del problema

La Hidrología en la Ingeniería Civil, es fundamental para el planeamiento, diseño y operación de los

proyectos hidráulicos, pues es el que se orienta hacia los parámetros hidrológicos de diseño. La

modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de avenidas, en la

actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las inundaciones;

además, es posible manejar hipótesis previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma

de decisiones, ya sea en la ordenación del territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño

de obras e infraestructuras capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de

emergencia. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos de actuación ante

posibles situaciones de peligro por intensas lluvias.

Las cuencas hidrográficas son un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural, el cual

hace parte del ecosistema y suministra los recursos necesarios para el ser humana. Nosotros como

estudiantes de Ingeniería buscamos contribuir con responsabilidad social y ambiental, a la conservación

de los recursos naturales y a la prevención de desastres en donde se vea afectada la población aledaña a

las cuencas.
20

La modelación hidráulica en cuencas en Villavicencio son una novedad, ya que el Gobierno Municipal

no ha realizado estudios acerca del comportamiento y estado de estas, al igual las invasiones aledañas a

las cuencas no llevan lo suficiente para la realización de dichos estudios. Por lo cual la caracterización y

modelación hidráulica es un proyecto novedoso, el cual brinda información a las entidades pertinentes

para la toma de decisiones que beneficien a las dos partes.


21

3. Objetivos

3.1. Objetivo General:

Realizar el levantamiento topográfico y la modelación hidráulica de la sección media del

Caño Maizaro Km 11 a Km 13.

3.2. Objetivos Específicos:

1. Analizar el comportamiento de la cuenca Caño Maizaro sector medio.

2. Determinar las pendientes de la cuenca, mediante el estudio topográfico.

3. Identificar los vertimientos comprendidos en el tramo.


22

4.Alcance y Limitaciones

4.1 Alcance

El proyecto en desarrollo tiene como alcance elaborar la modelación hidráulica de la

zona a estudiar del Caño Maizaro en el Municipio de Villavicencio con el fin de determinar el

comportamiento de la cuenca, indicar lo puntos críticos de inundación y establecer mediante

el estudio hidrológico el tiempo de recurrencia de dicho evento. Empleando el Software HEC-

RAS 5.0.3 para la modelación hidráulica, la cual presente los estudios realizados anterior a

esta (Levantamiento topográfico, estudio hidrológico). En el presente trabajo como resultado

final se presentarán los respectivos cálculos matemáticos y la modelación hidráulica de la

cuenca Caño Maizaro sector medio K11+0000 a K13+000.

4.2 Limitaciones

Debido a la magnitud del proyecto no se realizó la batimetría de la cuenca por medio de

aforos, por esto se llevó a cabo la toma del nivel del agua (lámina de agua) en el eje de la

cuenca, para determinar el punto más profundo de está.


23

5. Antecedentes

1. Belmonte, S. (2009). En la investigación Desarrollo de modelos hidrológicos con

herramientas SIG. Asociación de Geógrafos Españoles, se propone el desarrollo de modelos

hidrológicos digitales en aproximaciones raster con el fin de dar soluciones para superar la

escasez de datos hidrológicos y climáticos en Argentina. Belmonte relata que ensayaron

diferentes metodologías en un contexto SIG para definir los espacios territoriales, la

precipitación, temperatura, caudales máximos y perdidas de suelo.

La metodología utilizada para esta investigación fue la experimental, al igual se hicieron uso

de software tales como: Idrisi 3.2 y se complementó con InfoStat 2005. Se definieron las

siguientes variables para su estudio: Precipitaciones, escurrimiento, caudales máximos y perdidas

de suelo. Para cada una de estas variables se seleccionaron y ensayaron diferentes metodologías

y procesos a fin de generar modelos cartográficos digitales.

Belmonte parte de los presupuestos teóricos de Carballeira (1987), quien habla acerca de los

numerosos métodos teóricos científicamente reconocidos que permiten estimar dichas variables a

nivel de las cuencas hidrográficas, tales como en la estimación de las precipitaciones se utilizan

interpolaciones, triángulos de thiessen, entre otros.

Como conclusión, el autor desarrolla un modelo hidrológico a partir de la información

necesaria para la realización de este y se logro definir espacios territoriales, precipitación y

caudales máximos.

2. Caram, M. (2009). En la investigación Entre el riesgo ambiental y el riesgo social:

buscando una salida a la tendencia irregular. Red Revista de Argentina de Sociología, se hace la

reflexión acerca de una problemática que afecta a una comunidad de la ciudad de San Carlos de
24

Bariloche. Donde la comunidad decidió invadir un terreno cercano al rio Ñireco, el cual a partir

de la actividad humada ha tenido en su suelo un asentamiento notable. El propósito de esta

investigación es buscar alternativas que beneficien tanto la comunidad como el rio Ñireco ya que

estas dos partes de ven amenazadas.

La metodología utilizada por el autor, es una investigación Descriptiva ya que mediante su

relato busca mostrar los componentes de esta realidad, el caso y como se ha venido ejecutando

las posibles soluciones dadas por el estado.

Caram usa la retórica de Beck (1998), quien en medio de su fraseo nos muestra la realidad en

la que vivimos, como los seres humanos nos escudamos y hacemos caso omiso a lo que nos

proporciona el medio ambiente, pero al igual hablamos por los que no tenemos voz y no

debemos olvidarlo, pues es este el que nos da la oportunidad de vivir. Por lo que Caram busca

con esta cita mostrar que la mejor alternativa, es aquella que beneficia a las dos partes.

Como conclusión, Caram describe como la problemática actualmente se sigue presentando,

las autoridades pertinentes no dan soluciones por lo cual tanto la comunidad como el rio se

encuentran en riesgo. Mientras no surjan propuestas de traslado, continuaran conviviendo en el

mismo espacio, en la misma situación de vulnerabilidad y expuestos a los mismos peligros.

3. Devoto, G. (2005). En la investigación Estimación de crecidas en cuencas pequeñas no

aforadas: una metodología no convencional. Academia Nacional de Ingeniería, se propone una

técnica alternativa a las de uso convencional en ingeniería para la estimación de caudales

extremos en cuencas pequeñas con información escasa. En este caso el uso del modelo

GADFOOLD, debido a que dispone de un algoritmo de generación de tormentas intensas para

diferentes duraciones basados en la ley de Gumbel. Basándose en una investigación


25

experimental, se basa en una hipótesis que sustenta la propuesta metodológica la cal es que el

caudal pico máximo que una cuenca puede provocar en un año cualquiera, depende de: la

combinación intensidad-duración de tormentas, la capacidad de infiltración de suelo y de ciertos

parámetros morfológicos.

Devoto se basa en Henderson (1963) para explicar el método propuesto por medio de los

cálculos. En este caso para calcular la infiltración y poder hacer manejable el análisis de la

precipitación y la función de respuesta de la cuenca.

En conclusión, Devoto nos demuestra que para simular la generación aleatoria de caudales

extremos a partir de las transformaciones de precipitaciones en escorrentías requiere modelar tres

procesos hidrológicos: el de infiltración, el de generación de tormentas intensas y el de

transformación de lluvia en escorrentía.

4.Pacheco Moyañ R. (2011). En la investigación Modelación hidrológica con Hec-Hms en

cuencas montañosas de la región oriental de Cuba. Se propuso dar recomendaciones para la

modelación con Hec-Hms en cuencas montañosas en la región oriental de cuba a partir de su

aplicación en la cuenca “Las Coloradas” con el fin de estudiar las causas de las inundaciones

para así estimar los daños que se puedan presentar en una zona determinada y poder generar una

solución a dicha problemática.

La metodología usada por el autor para la realización de los modelos hidrológicos fue el

HEC-HMS (Sistema de modelación hidrológico del Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo

de Ingenieros del ejército de los EE UU. Es un programa computacional gratuito y de amplia

utilización, este modelo utiliza métodos de precipitación-escorrentía para estimar los


26

hidrogramas de escorrentía directa generada por las precipitaciones de la cuenca durante un

periodo específico.

Pachecho parte de los fundamentos teóricos planteados por Feldman (2000) y NCGIA(1990)

quienes argumentan la importancia de la aplicación de este programa, ya que es de amplia

utilización internacional en el estudio de avenidas, el cual provee una variedad de opciones para

simular procesos precipitación- escurrimiento y tránsito de caudales. Además, dan lugar a el

desarrollo de Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) como una fuente de la integración

de los resultados de la modelación hidrológica y las diferentes características físico-geográficas

de las cuencas en un sistema de prevención hidrológica que posibilite el pronóstico de

inundaciones y sirva para la toma de decisiones.

Como conclusión, el investigador señala que con la aplicación del “Esquema

Hodrometeorológico Integral para Hec-Hms” se pueden reducir los inconvenientes en la

observación, conservación y organización de la información hidrometeorológica.

Al igual con la aplicación de dicho programa se analizó la cuenca Montañosa de la Región

oriental de Cuba y al obtenerse los resultados, Pacheco toma decisiones a cada problemática

presente.

5. Peña Rojas, L. (2011). En la investigación Modelación de crecientes y zonas inundables.

Ibagué: Universidad de Ibagué, se busca desarrollar metodologías que permitan describir el

comportamiento hidrológico e hidrodinámico de los cuerpos de agua superficiales con el fin de

posibilitar una planificación racional de los recursos naturales y del territorio.

El autor presenta una metodología científica experimental, en la cual presenta una

modelación matemática de flujo libre, como una herramienta técnica sencilla y racional, dentro
27

del proceso de definición de zonas potencialmente inundables que presentan amenaza, a causa de

procesos lluvia-escorrentía en la cuenca hidrográfica.

Peña Rojas se basa en la información de Uniquindio (2001), la cual proporciona los mapas e

información requerida- tal como la topología- para la modelación del Rio Quindío.

En conclusión, el autor nos muestra un claro ejemplo de la modelación del rio Quindío, al

igual presenta una guía práctica en la cual destaca los pasos importantes y requeridos a la hora de

realizar la caracterización de una cuenca y proceder a su modelación.

6. Rodríguez, M. R. (2005). En la investigación Estructura geográfico-ambiental y

sostenibilidad de cuencas hidrográfica urbanizadas. Cuba: Félix Valera, se presenta una síntesis

de los resultados obtenidos en el estudio y análisis de la cuenca del rio Quibú, situado en la

ciudad de La Habana. Realizada con el fin de visualizar estrategias para mantener y manejar la

sostenibilidad de la cuenca. Al igual se tiene como propósito elaborar una concepción sobre la

planificación y la gestión ambiental y territorial de las cuencas pequeñas.

La metodología planteada por el autor es descriptiva, ya que hace un énfasis particular a la

descripción general de los resultados del proyecto, la caracterización del área de estudio y a la

presentación del Sistema de Información Geográfica.

Rodríguez parte de los presupuestos teóricos de Dourejanni (2002) el cual habla acerca del

significado de una cuenca, la cual se presenta como un tipo especial de sistema ambiental, es la

superficie terrestre drenada por un sistema fluvial continuo y bien definido. Al igual se basa de la

percepción de Milbrath (1996) el cual habla acerca de la teoría de la complejidad, de la visión

dialectico-sistemática sobre la sociedad- Naturaleza.


28

En conclusión, el autor destaca que las realizaciones de la caracterización de las cuencas son

importantes, no solo para conocer su estado sino para generar soluciones de sostenibilidad las

cuales garanticen durabilidad. Al igual realiza una comparación entre los resultados de varios

años, lo cual nos dice que dichos estudios se deben realizar periódicamente, pues el caudal de las

cuencas no son el mismo debido a las condiciones a las que se encuentran.

7. Saborio, J. (2010). En la investigación Metodología para la gestión de las cuencas

hidrográficas siguiendo el enfoque del riesgo integral. Revista Geográfica de América Central,

se presenta la metodología general del enfoque de riesgo a través de la tecnología de los sistemas

de información geográficos. Mediante ejemplos de proyectos utilizados realizados que integral el

concepto de riesgo y que es útil para realizar un ordenamiento integral de los recursos

ambientales a nivel de la cuenca hidrográfica. Con el fin de identificar y analizar los impactos

negativos ambientales y sociales potenciales.

La metodología usada por el autor es explicativa. Ya que se presenta la teoría que fundamenta

la metodología, los tipos de evaluaciones en relación con las amenazas, vulnerabilidad y riesgo,

que se deben efectuar, la aplicación de la metodología de riesgo con apoyo de la tecnología

SIG.Y se explican los tipos de amenazas a evaluar.

El autor se basa en los conceptos dados por DEL (1974), los cuales dicen que el riesgo es

definido como la probabilidad de perdida, la amenaza la define como al grado de certeza de

ocurrencia de un evento particular y la vulnerabilidad como la valoración del daño potencial a la

vida humana y al ambiente.

En conclusión, el autor señala la importancia de incorporar la variable riesgo en los planes de

manejo de las cuencas hidrográficas, ya que ayuda a una mejor toma de decisiones en beneficio
29

del ambiente en la cuenca hidrográfica y más aún el análisis del riesgo se convierte en un

procedimiento apto para realizar una mejor zonificación.

8. Sevilla L, V. ((2009)). En la investigación Caracterización de la cuenca del río Canoabo

en Venezuela. Estado de Carabobo: Revista Científica Agronomía Tropical, señala la

importancia del rio Canoabo en la producción de agua ya que abastece a más de 6500 personas,

por medio de estudios previos del clima, erosión y suelos se busca abordar una zonificación

agroecológica base para el ordenamiento de sus tierras. Por lo cual se realiza un análisis de su

fragilidad ambiental, seguido de las áreas críticas que afectan más la producción de agua y

finalmente la zonificación de las áreas que deben ser protegida.

La metodología utilizada por el autor es explicativa, ya que relata los pasos que siguió para

realizar la caracterización de la cuenca.

El autor se basó en el presupuesto teórico de Comerma et al (1999) para explicar parte de los

métodos usados para la caracterización de la cuenca, tal como la fragilidad ambiental. Según

dicho autor el estudio de la fragilidad parte del análisis de las cualidades del medio que expresan

su susceptibilidad ante fenómenos naturales.

En conclusión, el autor muestra los resultados obtenidos a partir de la caracterización

realizada la cual predice que el 50% de la cuenca debería ser protegida con un área bajo el

régimen de la administración, pues de ellos depende la producción de agua y otros servicios

ambientales.

9.G.Bussi. (2014). En la investigación, Análisis del impacto del cambio climático en el ciclo

de sedimentos de la cuenca del río Ésera (España) mediante un modelo hidrológico distribuido.

Revista Iberoamericana del Agua, se ha aplicado el modelo(TETIS) distribuido del ciclo


30

hidrológico y de sedimentos en la cuenca del rio Esera(España) con el objetivo de analizar el

efecto del cambio climático sobre la demanda de sedimentos en la cuenca. Se usa la

implementación del submodelo de sedimentos utilizando como referencia los volúmenes de

sedimentos depositados en el embalse medidos a partir de tres batimetrías históricas.

La metodología utilizada por el autor es la investigación correlacional, en la cual este nos

muestra la incidencia del impacto ambiental en el ciclo de sedimentos de la cenca del rio Ésera.

El autor se basa en los fundamentos teóricos de Special Report on Emissions Scenarios

(SRES)la cual le brinda la información necesaria acerca de los pasos que se deben tener en

cuenta para utilización de TETIS, que indican diferentes posibilidades de evoluciones

socioeconómicas del planeta en función del grado de globalización y de adopción de medidas de

sostenibilidad y de defensa del medioambiente. Estas diferentes posibilidades dan lugar a cuatro

escenarios futuros principales: desde el más pesimista A2 al más optimista B1, pasando por los

escenarios intermedios A1 y B2.

En conclusión, tras elegir los escenarios de precipitación y temperatura A2 y B2 (un escenario

futuro más pesimista y uno menos pesimista, respectivamente), obtenidos a través del acople de

los modelos climáticos HadAM3 y ARPEGE y corregir sus errores, se han analizado las

evoluciones y tendencias futuras de distintas variables de entrada y de estado relacionadas con el

agua y los sedimentos. Se puede concluir que la precipitación media de la cuenca del río Ésera

tiende a disminuir, aunque las tendencias indican un aumento de su torrencialidad, de forma

similar a lo que se prevé para toda la zona mediterránea, siendo el escenario B2 más torrencial

que el A2.
31

10. Gonzales, D. (2015). En la investigación, El impacto de los caudales medioambientales en

la satisfacción de la demanda de agua bajo escenarios de cambio climático. Revista

Iberoamericana del agua, habla acerca del uso creciente del recurso hídrico para satisfacer las

diferentes demandas de un sistema, muchas veces por encima de su disponibilidad hídrica, lo

cual ha generado una reducción en el nivel de satisfacción de dichas demandas. A largo plazo,

estos problemas pueden verse intensificados como consecuencia del cambio climático. La

consideración de unos requerimientos ambientales puede influir en la sensibilidad de un sistema

en el momento de satisfacer adecuadamente las diferentes demandas. Esta investigación se

enfoca en evaluar dicha sensibilidad a largo plazo, mediante el uso de dos indicadores de

eficiencia que permiten identificar los problemas de escasez de agua bajo diferentes escenarios

de reducciones en las aportaciones.

El tipo de investigación empleada es la explicativa ya que el autor se encarga de mostrar los

pasos que se deben seguir para lograr el objetivo de la investigación.

El autor se basó en ejemplos dado por IPH (2008) donde muestra como en otros países como

en España es obligatoria la consideración de caudales medioambientales (Qe) como una

restricción en el sistema. Siendo estas restricciones dadas como caudales mínimos que permitan

mantener las condiciones ambientales necesarias para mantener la fauna y la flora en los

diferentes ríos.

Al igual se basó en J Hydrol., 249 (2001) el cual describe cuales son los cálculos para los

requerimientos ambientales puede determinarse bajo una gran variedad de métodos como, por

ejemplo, Beven y Freer, Thoms y Sheldon, King et al., Mathews y Richter, Peñas et al.
32

En conclusión, se destaca que los actuales problemas de escasez de agua que la cuenca del

Guadalquivir experimenta podrían intensificarse en el futuro, debido a las fuertes reducciones en

las aportaciones producto del cambio climático. Esto supone un aumento de las demandas que no

serían satisfechas adecuadamente, siendo este nivel de satisfacción variable en función de los

escenarios futuros y de la magnitud de los (Qe) considerados. Es así que la cuenca del

Guadalquivir se caracteriza por su poca capacidad de respuesta frente a eventos de alta

incertidumbre en el futuro, como son los efectos del cambio climático. Un camino para mejorar

la capacidad de respuesta de la cuenca es alcanzar un equilibrio entre el recurso hídrico

consumido y el recurso hídrico disponible.


33

6. Resumen

El presente proyecto tuvo como objetivo realizar el levantamiento topográfico y la

modelación hidráulica de la cuenca Caño Maizaro sector medio Km 11.5 a Km 14, con el fin

de determinar el comportamiento de está y así determinar los puntos críticos de inundación.

Para empezar, se realizó un reconocimiento de la zona a estudiar, lo cual comprende el

sector del Barrio San Carlos y finalizando en el Barrio Covisan, en el cual se observó el

estado de la cuenca y los sectores aledaños, en este caso para determinar la magnitud de

riesgo y vulnerabilidad de la población ante una posible inundación.

Para la Realización del estudio hidrológico, se solicitó previamente la información

pertinente al IDEAM, tal como las precipitaciones en los últimos años y las estaciones

pluviométricas registradas en el Municipio.

Luego se inició el levantamiento topográfico de la zona, tomando puntos de amarre con

coordenadas de un pozo- suministrado por el Acueducto- Ubicado en el Barrio Villa del sol,

los equipos topográficos fueron suministrados por la Universidad cooperativa de Colombia.

En el Levantamiento de la cuenca se tomaron siete puntos, los cuales comprenden las riveras,

los bordes, los extremos y el eje.

Una vez terminada la topografía se inicia el trabajo de Oficina, el cual incluye el

seccionamiento de la cuenca por medio del Software AutoCAD y la modelación Hidráulica

Por medio del HEC-RAS 5.0.3. Con él se determina los puntos de inundación y se concluye el

proyecto.
34

7. Abstract

The present project had as objective to carry out the topographic survey and the hydraulic

modeling of the Caño Maizaro basin, in the area of Km 11.5 to Km 14, in order to determine

the behavior of this one and thus determine the critical points of flooding.

To begin with, a survey was made of the area of a study, which comprises the sector of the

San Carlos neighborhood and ending in the Covisan neighborhood, in which the state of the

basin and surrounding sectors were observed, in this case to determine The magnitude of risk

and vulnerability of the population to a possible flood.

In order to carry out the Hydrological Study, relevant information was requested from

IDEAM, such as precipitation in recent years and rainfall stations registered in the

Municipality. Then the topographic survey of the area began, taking mooring points with the

coordinates of a well-supplied by the Aqueduct - Located in the neighborhood Villa del Sol,

topographic teams were supplied by the Cooperative University of Colombia.

In the Survey of the basin, seven points were taken, including the banks, the edges, the

ends and the axis. Once the topography was finished, the work of the Office began, which

includes the sectioning of the basin by means of AutoCAD software and the Hydraulic

Modeling By HEC-RAS 5.0.3. With it determine the points of flood and conclude the project.
35

8. Ubicación del estudio

8.1 Localización y generalidades

Villavicencio es un municipio colombiano, capital del departamento del Meta. Se

ubica en el piedemonte de la Cordillera Oriental, al noroccidente del departamento del Meta,

en la margen derecha del río Guatiquía, con coordenadas 4°08’33’N Y 73°37’46º y una

población de 505 996.

Entre los principales afluentes que riegan la jurisdicción de Villavicencio están los

ríos: Guatiquía, Guayuriba, Negro, Ocoa así mismo los caños Parrado, Gramalote, Maizaro,

Quebrada La Unión, Grande, Quebrada Honda, Buque, Rosablanca y La Cuerera, entre otros.

Ilustración 1: Localización Villavicencio

Fuente: http://www.esacademic.com/pictures/eswiki/77/MunsMeta_Villavicencio.png
36

8.2 Área de estudio

Longitud de la cuenca caño Maizaro: 27 kilómetros aproximadamente

Coordenadas de punto inicio: 4⁰08´´24.21 Norte

73⁰40´03.11 Oeste

Elevación del punto de inicio: 736 msnm (metros sobre el nivel del mar)

Coordenadas del punto final: 4⁰06´´40.18 Norte

73⁰30´´33.83 Oeste

Elevación del punto final: 334 msnm (metros sobre el nivel del mar)
37

9. Marco teórico

9.1 Cuenca:

Las cuencas sson aquellas que hacen que el agua que proviene de las montañas o del

deshielo, descienda por la depresión hasta llegar al mar. En algunos casos, la cuenca puede no

alcanzar el nivel del mar si se trata de un valle encerrado por montañas, en cuyo caso la

formación acuífera será una laguna o lago (Ecured, 2016).

Las cuencas hidrográficas es una zona delimitada topográficamente que desagua

mediante un sistema fluvial, es decir, la superficie total de tierras que desaguan en un cierto

punto de un curso de agua o río (IDEAM).

Al igual plantea que una cuenca hidrográfica es una unidad hidrológica que ha sido

descrita y utilizada como una unidad fisico-Biológica , y tambien , en muchas ocasiones como

una unidad socio-economica-politica para la planificación y ordenación de los recursos

naturales.

9.2 Tipos de cuenca

Los tipos de cuencas que existen debido a su tamaño, ecosistema,objetivo, por su

relieve, por la dirección de evacuación de aguas. Las cuales se presentan a continuación:

 Por su Tamaño Geográfico:

1. Grandes

2. Medianas

3. Pequeñas

 Por su ecosistema: Según el medio o el ecosistema en la que se encuentran,

establecen una condición natural así tenemos:


38

1. Cuencas áridas

2. Cuencas tropicales

3. Cuencas frías

4. Cuencas Húmedas

 Por su objetivo: Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y

características, las cuencas pueden denominarse:

1. Hidroenergéticas

2. Para Agua poblacional

3. Agua para riego

4. Agua para navegación

 Por su relieve:

1. Cuencas planas

2. Cuencas de alta montaña

3. Cuencas accidentadas o quebradas

 Por la dirección de evacuación de aguas:

1. Exorreicas o abiertas: Drenan sus aguas al mar o al océano

2. Endorreicas o cerradas: Desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen

comunicación con el mar.

3. Arreicas: Las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en

una red de drenaje. (J.Ordoñez, 2011)


39

9.3 Características Morfométricas y Fisiográfica de las cuencas:

Se Requiere cuantificar todos los parámetros que describen la estructura física y

territorial con el fin de establecer las posibilidades y limitaciones de sus Recursos Naturales,

pero también para identificar los problemas presentes y potenciales.

La caracterización de una cuenca se inicia con la delimitación de su territorio, la

forma, tamaño o área, pendiente media y pendiente del cauce principal, red de drenaje, etc.

Algunos de estos “parámetros geomorfológicos” sirven de base para identificar la

vulnerabilidad y considerar peligros a los desastres.

Obtenido de

http://www.gwp.org/Global/GWPSAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf

Las características de una cuenca y de las corrientes que forman el sistema

hidrográfico, pueden representarse cuantitativamente mediante índices de forma y relieve de

la cuenca, y de la conexión con la red fluvial. Muchos delos índices son razones matemáticas,

por lo que pueden utilizarse para caracterizar y comparar cuencas de diferentes tamaños.

 Delimitación de la cuenca: La delimitación de una cuenca se puede hacer a partir

de fotografías aéreas, sin embargo, lo más común es utilizando los mapas topográficos (escala

1: 100,000). Consiste en trazar la línea divisoria que se denomina parteaguas y se ubica en las

partes más altas dividiendo el curso de la escorrentía hacia una u otra cuenca.

 Área de la cuenca: Está definida como la proyección horizontal de toda el área de

drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o indirectamente a un mismo cauce

natural.
40

 Pendiente de la cuenca: Es un parámetro es de importancia pues da un índice de la

velocidad media de la escorrentía y su poder de arrastre y de la erosión sobre la cuenca.

 Red de drenaje: La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al

arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra

característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del

sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la

cantidad de agua que recibe.

 Número de orden de un cauce: El primer método cuantitativo de análisis de las

redes de drenaje, fue desarrollado a principios de la década de 1940 por el ingeniero

hidráulico e hidrólogo americano Robert E. Horton. Las corrientes fluviales son clasificadas

jerárquicamente: las que constituyen las cabeceras, sin corrientes tributarias, pertenecen al

primer orden o categoría; dos corrientes de primer orden que se unen forman una de segundo

orden, que discurre hacia abajo hasta encontrar otro cauce de segundo orden para constituir

otro de tercera categoría y así sucesivamente. Este sistema de clasificación muestra cómo se

une cada corriente a la red y cómo está conectada la red en su conjunto. (UDEP)

 Densidad de drenaje:

La longitud total de los cauces dentro de una cuenca, dividida por el área total del

drenaje, define la densidad de drenaje (D) o longitud de canal por unidad de área.

Una densidad alta refleja una cuenca muy ben drenada, por lo que responde rápido al

influjo de la precipitación; una cuenca con baja densidad refleja un área pobremente drenada

con respuesta hidrológica

muy lenta. Slideshare. (14 de Abril de 2016).


41

9.4 Importancia de las cuencas y sus componentes

Consiste en analizar la operación de un sistema hidrológico y predecir su salida, es

decir, realizar un modelo hidrológico. Un modelo, es una aproximación al sistema real; sus

entradas y salidas son variables hidrológicas mensurables y su estructura es un conjunto de

ecuaciones que conectan las entradas y las salidas.

La principal función de las Cuencas Hidrográficas respecto a su rol en una sociedad

está en la obtención de Aguas para Consumo, pudiendo ser aptas no solo para poder formar

parte de la Red de Agua Potable, sino también funcionando como separación natural de

territorios para brindar los distintos Asentamientos Administrativos, perteneciendo estas

cuencas a un municipio o una administración determinada. (Importancia una guia de ayuda)

Los modelos hidrológicos pueden dividirse en dos categorías: físicos y abstractos. Los

primeros incluyen modelos a escala y análogos; los modelos a escala, representan el sistema

en escala reducida, tal como un modelo hidráulico del vertedero de una presa; y los modelos

análogos, usan otro sistema físico con propiedades similares a las del prototipo.

Los modelos abstractos representan el sistema en forma matemática, es decir, la

operación del sistema se describe por medio de un conjunto de ecuaciones que relacionan

variables de entrada y salida. Estas variables pueden ser funciones del espacio y del tiempo, y

también pueden ser variables probabilísticas o aleatorias, que no tienen un valor fijo en un

punto particular del espacio y del tiempo, pero que están descritas a través de distribuciones

de probabilidad. (UDEP)

Se trata de un recurso natural que Dios creo para cada ser vivo y que lo administremos

de la mejor manera.

Es decir las cuencas hidrográficas cumplen muchas funciones tales como:


42

· Función hidrológica: el agua de lluvia se almacena y se distribuye en forma de

escurrimiento, a través de los manantiales y ríos.

· Función ecológica: es cuando se llevan a cabo interacciones entre las

características de calidad física y química del agua, abasteciendo espacios para completar las

fases del ciclo hidrológico.

· Función ambiental: ayuda en la captura de dióxido de carbono (CO2), regulando

la distribución del agua de lluvia durante el invierno, evitando las inundaciones en la parte baja

de la cuenca. Además, alberga bancos de germoplasma, regula la recarga hídrica, mantiene la

integridad y diversidad de los suelos.

· Función socioeconómica: cuando suministra recursos naturales para el desarrollo

de actividades productivas que dan sustento a la población y cuando proveen de un espacio para

el desarrollo social y cultural de la sociedad.

· Apoyo a la diversidad biológica: en relación con su superficie total, los humedales

continentales de agua dulce tienen una diversidad de especies superior a la de los ecosistemas

marinos o terrestres. (Importancia de las cuencas hidrográficas)

Como se ha mencionado, las cuencas hidrográficas están constituidas por diferentes

componentes que se relacionan entre sí. La cuenca es importante porque nosotros

vivimos dentro de ella y los recursos naturales que están dentro de la cuenca los utilizamos

para nuestra vida, como, por ejemplo, el agua de los ríos la cual se convierte en agua potable

para poder realizar nuestras actividades diarias como cocinar, lavar, bañarnos, entre otras.
43

Otro de los aspectos es el factor socio-económico, que se ve reflejado en las

actividades económicas que desarrollamos dentro de la cuenca, las cuales van a depender en

cierta

forma de los recursos naturales que se puedan aprovechar.

Algunas de éstas actividades pueden perjudicar al medio ambiente si las realizamos de

manera ambientalmente irresponsable. El aspecto cultural que forma parte de cada cuenca,

tiene que ver con nuestras creencias y costumbres. Por ejemplo, tirar las aguas residuales a los

ríos sin tratamiento, es porque existe la creencia de que los ríos pueden limpiarlas, pero ésta

es una creencia equivocada. (Cuencas Hidrográficas)

 El suelo nos sirve para cultivar alimentos que necesitamos para consumir y poder

sobrevivir, además sobre él construimos nuestras viviendas.

 El bosque, además de ayudarnos a limpiar el aire, permite que el agua de la lluvia

se filtre entre las raíces de las plantas, evitando que se quede sobre la superficie del suelo,

ayudando a evitar las inundaciones y la erosión del suelo. Los árboles también nos dan

madera que nos sirve para la construcción de casas y muebles, y en algunas comunidades leña

para cocinar, por lo que es importante sembrar árboles para reponer lo que gastamos, para

mantener el equilibrio y

no acabar con los bosques.

 La fauna es el grupo de especies de animales que viven en cada región. Los

animales son muy importantes ya que forman parte del ecosistema y suelen ser muy sensibles

a las alteraciones que ocurran en su hábitat, por lo que un cambio en la fauna, por ejemplo una

disminución de la cantidad de animales, indica una alteración en uno o varios factores del

ecosistema, ya sea un cambio de vegetación, contaminación, entre otra posibles alteraciones.


44

 El agua es esencial para todo tipo de vida, tanto para nosotros como para las

plantas y animales. El agua es el líquido de mayor abundancia en el mundo, pero tan solo el

1% es utilizable para nuestras vidas. Principalmente el agua dulce que nos sirve para

consumir, la encontramos en los ríos y los lagos, es por esto que debemos cuidar muy bien

nuestros ríos y evitar contaminarlos. De igual manera tenemos que utilizar solo el agua que

necesitamos y no desperdiciarla para que mañana nuestros hijos puedan disfrutar.

 Las comunidades somos todas las personas vecinas que compartimos ciertos

elementos en común, tales como las costumbres, el idioma, los valores, actividades, entre

otras semejanzas. Podemos trabajar en conjunto con nuestra comunidad para alcanzar un

objetivo en común, sabemos que si existe un problema en la comunidad podemos buscar

soluciones porque conocemos cuales son nuestras características. Con la participación de

todos y todas es mucho más fácil poder mejorar nuestro estilo de vida. (Cuencas

Hidrográficas)

9.5 El diagnóstico de una cuenca:

El Diagnóstico es un paso previo al inicio de nuevas actividades o proyectos, que nos

permite conocer los aspectos biofísicos, socioeconómicos y ecológicos que existen en una

microcuenca. Una vez conocidos estos aspectos y vista la microcuenca como un sistema que

incluye entradas y salidas y dentro de la cual se dan relaciones

diferentes y dinámicas, analizar e interpretar los resultados de estas interacciones

(ejemplo: entre el hombre y el suelo conocer el uso potencial versus el uso actual, interpretar

si existe o no conflicto de uso y analizar las causas y efectos

de dicha realidad como por ejemplo posibilidades de riesgos y desastres, efectos

económicos por baja rentabilidad de cultivos). (Vision)


45

el diagnóstico de una cuenca ppermite conocer o evaluar la vocación, la capacidad, el

estado o situación integral de la cuenca, con todos sus componentes, y actores. Permite

también conocer lo que produce la cuenca como unidad, y los servicios que brinda. En el

diagnóstico de la cuenca se hace énfasis en cuatro componentes que son: la parte biofísica, lo

socioeconómico, los aspectos tecnológicos y productivos y también la parte institucional y

legal. Como resultado de un diagnóstico de la cuenca se debe lograr los siguientes resultados:

La descripción biofísica y socioeconómica de la cuenca.

Conocer el potencial de la cuenca, es decir lo que ofrece la cuenca.

Conocer el uso que actualmente tiene la cuenca

-Conocer la problemática, las necesidades, conflictos y las áreas críticas.

Identificar los sitios y zonas vulnerables, con peligros o amenazas.

Analizar las probabilidades de desastres naturales por el mal manejo de la cuenca.

Conocer las limitantes y restricciones.

Determinar las causas y efectos de problemas y conflictos.

Conocer las tendencias (proyecciones) de las diferentes actividades y

usos de los recursos naturales.

Conocer propuestas de soluciones o alternativas para muchos problemas y

necesidades considerando las opiniones de los diferentes actores de la cuenca.

Conocer la vulnerabilidad de la cuenca, es muy importante para el ordenamiento del

territorio de acuerdo a condiciones de peligrosidad, riesgos o amenazas.

Obtenido de

http://www.gwp.org/Global/GWPSAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf
46

9.6. Clasificación de los Cauces y cuencas Hidrográficas

 Clasificación de los cauces

Con la capa de ríos debidamente tratada, se identifica 4 tipos de cauces:

1. Cauces primarios(CP): Son cauces de orden 1 y 2 que tributan a otros cauces

primarios o directamente a un cauce secundario.

2. Cauces Secundarios (CS): Corresponden a cauces que tributan directamente a

causes principales Cantonales y que nutren los cauces primarios.

3. Cauces principales Cantonales (CPC): Son cauces ubicados dentro del cantón que

tributan directamente en un cauce extremo y reciben aguas de cauce secundarios.

4. Cauces Externos (CE): Corresponde al cauce al cauce o cauces que reciben las

aguas de los ríos y quebradas.

 Clasificación de cuencas hidrográficas

Tabla 2:Tipos de Cuenca

TIPO DE CUENCA DESCRIPCIÓN


Unidad espacial hidrográfica más pequeña.
Micro-cuenca Generalmente las micro-cuencas se asocian a los cauces
primarios sin limitarse exclusivamente a ellos ya que cada
cauce sin importar su clasificación, posee un sistema de
laderas único, cuyas aguas discurren directamente a el sin
pasar por otros cauces.
Unidad espacial conformada por todas las
Sub-cuenca microcuencas de los cauces que tributan al cauce
secundario, incluyendo la Micro-cuenca del propio cauce
secundario.
Unidad espacial integrada por todas las Sub-
Cuenca cuencas asociadas con un Cauce Principal Cantonal,
incluyendo la propia Sub-cuenca del cauce principal.
47

Área tributaria asociada a un cauce o cauces


Macro-cuenca Externo
Fuente: Incorporación efectiva de la cuenca hidrográfica en la planificación local de

uso de la tierra. Revista Geográfica de América Central

9.7. Modelo hidrológico

Es una representación simplificada de un sistema real complejo llamado prototipo,

bajo forma física o matemática. De manera matemática, el sistema real está representado por

una expresión analítica. En un modelo hidrológico, el sistema físico real que generalmente

representamos es la 'cuenca hidrográfica' y cada uno de los componentes del ciclo

hidrológico. De esta manera un modelo matemático nos ayudará a tomar decisiones en

materia de hidrología, por lo que es necesario tener conocimiento de entradas (inputs) al

sistema y salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el modelo es representativo

del prototipo (Chow, Hidrología aplicada, 2009)

La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de

avenidas que se ha extendido por todo el mundo, fundamentalmente en países desarrollados.

En la actualidad, con el empleo de estos modelos, se realiza el análisis y la prevención de las

inundaciones; además, es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o previsibles que

ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones, ya sea en la ordenación del

territorio en torno a los ríos o para exigir criterios de diseño de obras e infraestructuras

capaces de soportar y funcionar adecuadamente en situaciones de emergencia. Incluso, alertar

a los servicios de protección civil y establecer protocolos de actuación ante posibles

situaciones de peligro por intensas lluvias (IDEAM)

Los modelos hidrológicos son entonces representaciones simplificadas de los sistemas


48

hidrológicos reales, en otras palabras, un modelo hidrológico es una simplificación de

la

realidad, a partir del cual podemos estudiar la relación causa-efecto de una cuenca a

través de los datos de entrada y salida, con los cuales se logra un mejor entendimiento

de los procesos físicos hidrológicos que tienen lugar dentro de la cuenca

La salida de los modelos hidrológicos varía - dependiendo de las metas y objetivos del

modelo. Algunos modelos se utilizan para predecir los totales mensuales de escorrentía,

mientras que otros están diseñados para ver a las tormentas individuales. El resultado más

común es el hidrograma o hidrograma de escurrimiento. (IDEAM)

Entender el ciclo hidrológico implica entender la “respuesta” de la cuenca de manera

continua en el tiempo y en el espacio, por este motivo la base de la modelación hidrológica es

la modelación de cuencas.

Los modelos de cuenca son un reflejo de cómo entendemos el sistema cuenca y su

respuesta. Su capacidad predictiva depende de cómo los construimos y cómo los aplicamos, y

la calidad de las predicciones es generalmente consistente con la calidad de nuestra

comprensión del sistema y del modelo que lo representa. Esto significa que no existe el

modelo perfecto aplicable a todas las cuencas del planeta: cada cuenca tiene condiciones muy

particulares de clima, geografía, geología, etc que incrementan la importancia de un proceso

por sobre otros y condicionan la estructura del modelo. (Cabrera)

9.8 Tipos de modelos hidrológicos

Los modelos en cualquier ámbito de la ciencia se clasifican en:


49

1.Modelos físicos reducidos: Se basan en la reducción a una determinada escala del

prototipo (realidad). Su fundamento teórico lo constituye el análisis dimensional completado

con la teoría de la semejanza.

2.Modelos analógicos: Analizan un sistema a partir de otro regido por teorías

similares.

3.Modelos matemáticos: Representan el sistema por un conjunto de ecuaciones y

sentencias lógicas que expresan las relaciones entre variables y parámetros. (Quezada, 2009)

Los modelos matemáticos son ampliamente los más utilizados en hidrología y suelen

requerir el empleo de ordenadores.

Los modelos matemáticos se dividen en dos grandes grupos:

1.Determinísticos: las variables vienen determinadas por leyes físicas consideradas

como exactas y que explican toda su variabilidad.

2.Estocásticos: las variables son regidas en todo o en parte por las leyes del azar, y por

tanto caracterizadas en términos de probabilidad. Requieren la existencia de datos que

permitan caracterizar dichas variables. (Quezada, 2009)

9.8.1 Análisis de variables para la generación de modelos hidrológicos

La precipitación incluye la lluvia y otros procesos mediante los cuales el agua cae a la

superficie terrestre, tales como granizo. La formación de precipitación requiere la

elevación de una masa de agua en la atmosfera de tal manera que se enfrié y parte de

su humedad se condense. Los tres mecanismos principales para la elevación de masas

de aire son:

 Precipitación ciclónica
50

Es la que está asociada al paso de una perturbación ciclónica. Se presentan dos casos:

frontal y no frontal. La precipitación frontal puede ocurrir en cualquier depresión barométrica,

resultando el ascenso debido a la convergencia de masas de aire que tienden a rellenar la zona

de baja presión. La precipitación frontal se asocia a un frente frío o a un frente cálido. En los

frentes fríos el aire cálido es desplazado violentamente hacia arriba por el aire frío, dando

lugar a nubosidad de gran desarrollo vertical acompañada de chubascos que a veces son muy

intensos, así como de tormentas y granizo. La precipitación del frente frío es generalmente de

tipo tormentoso, extendiéndose poco hacia delante del frente. (Belmonte, 2009)

 Evotranspiración

Se denomina evapotranspiración a la evaporación en superficies cubiertas de vegetales

junto con la transpiración de estos vegetales. La evaporación del agua por las plantas

se debe a la necesidad de agua que tienen las plantas para incorporarla a su estructura

celular, además de utilizarla como elemento de transporte de alimentos y de

eliminación de residuos. La circulación del agua en la planta no es un circuito cerrado, sino

que por el contrario es una circulación abierta. El agua penetra por la raíz, circula por la planta

y gran parte de ella se evapora por las hojas. (Belmonte, 2009)

9.9 Proceso de Modelación

El primer paso de toda modelación hidrológica es establecer un “modelo perceptual”,

es decir, decidir cuáles son los principales procesos y variables que

intervienen en la generación de caudales. Este proceso implica observar y analizar las

características del suelo, subsuelo y clima, como elementos


51

principales y discriminar cuales son los procesos más importantes que intervienen en

la formación de escorrentía: evaporación, evapotranspiración, infiltración, humedad de suelo,

flujo subterráneo, etc. (Cabrera)

El proceso de calibración es la etapa en la cual se asignan valores a todos los

parámetros del modelo de manera tal que “la salida del modelo se ajuste lo mejor posible a los

datos históricos registrados”. Este “mejor ajuste” implica utilizar herramientas estadísticas

para buscar minimizar la diferencia entre valores simulados y registrados, mediante procesos

de optimización.

Finalmente, el modelo debe pasar a una etapa de validación, en la cual se evalúa su

capacidad de predicción. (Cabrera)

9.9.1. Principales Funcionalidades de un modelo hidrológico

Las principales funcionalidades de un modelo hidrológicoson:

a. Sistema de drenaje: El área en la cual cae el agua y la red a través de la cual fluye

hacia un punto más bajo es referido normalmente como sistema de drenaje. El flujo del agua a

través del sistema de drenaje es sólo una parte del ciclo hidrológico, el cual incluye

precipitación, evapotranspiración y agua subterránea.

b. Proceso del Modelado del terreno: Las características físicas de la superficie

determinan las características del flujo del agua a través de la misma; paralelamente, el flujo

del agua tiende a cambiar las características del terreno. La dirección del flujo es determinada

por el "aspecto" o dirección de la pendiente, esto es la dirección donde se produce la mayor

velocidad de cambio de elevación en un modelo digital.

c. Dirección de Flujo: Una de las claves del modelado hidrológico lo constituye la

determinación de la dirección de flujo de cualquier punto de una cuenca (cualquier celda). El


52

proceso de cálculo de la dirección de flujo consiste en determinar la dirección de máxima

pendiente hacia abajo de cada celda. Existen ocho direcciones posibles de flujo de una celda

considerando las ocho celdas adyacentes (N, NE, E, SE, S, SW, W, NW).

d. Flujo Acumulado: Constituye el peso acumulado en una celda determinada de

todas celdas que fluyen pendiente abajo hacia la misma. De este modo es posible conocer

rápidamente la cantidad de agua que puede recibir una celda determinada. Asimismo, el

cálculo de flujos acumulados posibilita también determinar la cantidad de agua de lluvia que

puede fluir por una celda dada, asumiendo que toda la lluvia se convierte en

e. Determinación de cuencas Hidrográficas: Las cuencas pueden ser delineadas

automáticamente a partir del modelo de elevación digital, utilizando como entrada la

información de dirección de flujos, lo cual posibilita conocer el área de contribución de agua.

Asimismo, a partir de una cuenca dada es factible delinear nuevas subcuencas. Debido que

muchas subcuencas pueden resultar de dimensiones muy pequeñas y sin interés para la

aplicación, el usuario tiene la posibilidad de especificar el tamaño mínimo deseado para las

sub-cuencas. Los límites de distintas cuencas son comúnmente requeridos para todo tipo de

modelado hidrológico. (Sevilla, 2009)

f. Intensidad de la lluvia: La intensidad de la lluvia varía ampliamente en el tiempo

y en el espacio. En la práctica, es necesario hacer uso de promedios espaciales y temporales

de modo de proveer descripciones útiles de lluvia. Para cuencas pequeñas, la intensidad de

lluvia promedio durante un período igual al tiempo de concentración es usualmente el

parámetro de lluvia primario. Para las cuencas de tamaño medio, el énfasis va desde la

intensidad de la lluvia a la profundidad de la tormenta, la duración de la tormenta, y una


53

distribución temporal de la lluvia conveniente. Para las cuencas grandes (esto es: cuencas de

ríos) la distribución espacial de la lluvia se vuelve el factor de control.

Las tormentas de alta intensidad son usualmente de corta duración y cubren áreas

relativamente pequeñas. Por el contrario, las tormentas de baja intensidad son típicamente de

larga duración y cubren áreas grandes. Dependiendo del tamaño de la cuenca, de las

condiciones de humedad antecedente, y cobertura de área de la tormenta, ambos tipos de

tormentas, las de alta y baja intensidad; pueden producir eventos de escurrimiento de

magnitud comparable. De allí que, una descripción de lluvia que recaiga exclusivamente en la

intensidad constante de la lluvia está limitada a pequeñas cuencas. (Ponce)

Obtenido: Caracterización de la cuenca del río Canoabo en Venezuela. Estado de

Carabobo: Revista Científica Agronomía Tropical las principales funcionalidades de un

modelo hidrológicoson

9.9.2. Preservación de las cuencas Hidrológicas

Según el Ministerio del Medio Ambiente, la preservación de las cuencas hidrográficas

se realiza "mediante la implantación de programas, proyectos y acciones dirigidas al

aprovechamiento armónico y sustentable de los recursos naturales. La conservación de las

cuencas hidrográficas considera las interacciones e interdependencias entre los componentes

bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las mismas se desarrollan."

La conservación de las cuencas hidrográficas considera las interacciones e

interdependencias entre los componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales

que en las mismas se desarrollan." (La Agonía del Río Frio)

El manejo de las aguas comprende la conservación de las cuencas hidrográficas,

mediante la implantación de programas, proyectos y acciones dirigidas al aprovechamiento


54

armónico y sustentable de los recursos naturales.

La conservación de las cuencas hidrográficas considera las interacciones e interdependencias

entre los componentes bióticos, abióticos, sociales, económicos y culturales que en las

mismas se desarrollan.

El agua dulce es el recurso natural más importantes entre los que intervienen en el

sostenimiento de la vida en nuestro planeta. Conservar, defender y usar racionalmente el agua

dulce es responsabilidad no sólo de los gobiernos sino de todos los seres humanos sin

distinción alguna.

La conservación del agua dulce inmediatamente apunta hacia la protección y buen manejo de

las cuencas hidrográficas, que son las fábricas naturales de este recurso indispensable.

Desafortunadamente, mucho descuido y extremo deterioro, han conducido a la desaparición

de numerosas fuentes de agua en época de verano y a su breve retorno en época de invierno

con fuerza descomunal que arrasa con todo, incluyendo sementeras, semovientes,

infraestructura rural y urbana y vidas humanas. (Las Ciencias Naturales).

Funciones:

1.- Hidrológica: Captan agua de distintas fuentes para distribuirlas por medio de ríos o

arroyos. Asimismo, almacenan agua en el subsuelo de la cuenca y evacuan el exceso de agua.

2.- Ecológica: Provee de hábitat para la flora y la fauna.

3.- Ambiental: Regula la carga hídrica y los ciclos de reproducción de los organismos

vivos, conservan la biodiversidad y mantienen los nutrientes de los suelos.

4.- Socioeconómica y desarrollo humano: Suministran recursos naturales para el

desarrollo de las actividades productivas (agricultura, ganadería, agua potable, industria y más);

proveen de espacios de turísticos, que equilibradamente explotados constituyen una fuente de


55

ingresos económicos para el ser humano. Son un espacio para el desarrollo social y cultural de

los pueblos. (Villalta)


56

10. Metodología

La metodología implementada en el proyecto, varió en cada una de las etapas. Iniciando

con la observación en el reconocimiento, el cual se realizó previamente a la topografía. Se

tomaron fotografías en las cuales se reflejaban la cantidad de vertederos existentes, los cuales

afectaban en el cauce y contaminación del Caño.

El levantamiento topográfico se realizó con equipos suministrados por la universidad

cooperativa de Colombia sede Villavicencio, en el cual se implementó el uso de la estación total

de referencia TOPCON OS-105. Para esta actividad se inició con un amarre con las coordenadas

de un pozo suministrado por el Acueducto ubicado en el Barrio Villa del Sol, luego se inició la

topografía con secciones de cada 10 m, debido a los meandros del caño.

Para el estudio Hidrológico se solicitó información previamente al IDEAM acerca de

las precipitaciones de los últimos veinte años de Villavicencio, se realizaron los cálculos

pertinentes para determinar los caudales y así poder dar inicio con la modelación la cual se

realizó en el software HEC-RAS 5.0.3, teniendo en cuenta las secciones que arrojó la

topografía.
57

11. Levantamiento topográfico y modelación hidráulica de la sección media del K11+000


A K13+000

11.1 Primera Etapa: Reconocimiento

11.1.1 Recopilación y análisis de la información.


Como paso inicial a la investigación se realiza una recopilación de información existente

del caño Maizaro, por medio de diferentes entes como lo son el IDEAM, Alcaldía y el

Acueducto Municipal.

Se reconoce por medio de la plataforma Google Earth la ubicación geográfica del caño

Maizaro, sobre el municipio de Villavicencio – Meta en donde se identifica la longitud

aproximada de la cuenca.

Ilustración 2: Mapa Villavicencio- Ubicación geográfica Caño Maizaro

Fuente: Google Earth

Se identificaron los siguientes datos:

Longitud de la cuenca caño Maizaro: 27 kilómetros aproximadamente


58

Coordenadas de punto inicio: 4⁰08´´24.21 Norte

73⁰40´03.11 Oeste

Elevación del punto de inicio: 736 msnm (metros sobre el nivel del mar)

Coordenadas del punto final: 4⁰06´´40.18 Norte

73⁰30´´33.83 Oeste

Elevación del punto final: 334 msnm (metros sobre el nivel del mar)

Teniendo en cuanta la longitud total del caño Maizaro y la cantidad de grupos a

trabajar sobre este, se procede hacer una sectorización del caño en la cual queda dividida en

Zona Alta, Zona Media y Zona Baja. En donde se nos otorgó la ejecución del estudio de la

Zona Media del Caño Maizaro, la cual en con siguiente se realiza la identificación y el

reconocimiento de la zona de estudio.

Ilustración 3: Delimitación Zona Media Caño Maizaro

Fuente: Google Earth


59

Mediante el reconocimiento realizado, se traza una segunda sectorización de la zona

media, debido a que los Kilómetros a modelar pertenecen a la parte baja de esta K11+000 a

K13+000.

Ilustración 4: Mapa Sectorización Segunda Zona

Fuente: Google Earth

Para la debida realización de la topografía del sector, la empresa de acueducto y

alcantarillado de Villavicencio – Meta nos facilitó un documento con coordenadas de los

pozos en la zona del barrio Villa del Sol donde por medio de estas coordenadas se procede el

traslado de puntos para así obtener las coordenadas exactas de nuestro punto de inicio.
60

Ilustración 5: Mapa de Pozos del Sector

Fuente: Acueducto y Alcantarillado de Villavicencio

Se realiza un reconocimiento previo de la zona de estudio donde se identifican gran

cantidad de vertederos de aguas negras provenientes de las casas aledañas al caño Maizaro

además de obras de artes como puentes, box culvert y gaviones. Mediante el reconocimiento y

por medio de las imágenes satelitales brindadas por Google Earth se determina que la estación

pluviométrica más cercana a nuestra zona de estudio es la estación la alcaldía, por lo cual se

procede hacer la debida solicitud de información de las precipitaciones máximas diarias a 20

años al instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM).

11.2 Segunda Etapa: Preliminares al Levantamiento Topográfico

Para alcanzar el objetivo principal se propone una metodología que nos permitirá el

óptimo desarrollo del levantamiento topográfico el cual consiste en la debida división de

actividades, en donde por medio de la universidad cooperativa de Colombia sede


61

Villavicencio realizamos una debida capacitación sobre el manejo de la estación total la cual

fue la TOPCON OS 105 donde nos facilitó la realización del proyecto.

Los instrumentos para la realización de la topografía brindados por la universidad

cooperativa de Colombia con sede en Villavicencio fueron los siguientes:

- Estación total marca TOPCON OS 105

- Trípode metálico

- Bastones

- Prismas

- Cinta métrica

- GPS marca Garmin

- Plomada

Adicionalmente se complementaron las herramientas faltantes

- Radios de comunicación

- Machetes

- Puntillas

- Estacas

- Pinturas

11.2.1 levantamiento topográfico

Una vez realizado los preliminares al levantamiento topográfico se dé inicio al traslado

de coordenadas por medio de las coordenadas brindadas por la empresa de acueducto y

alcantarillado de Villavicencio la cuales se encuentran ubicadas a las entradas del barrio Villa

del Sol, por medio de puntos identificados como deltas ubicados a través del caño Maizaro
62

podemos identificar las verdaderas coordenadas de Punto de inicio las cuales se encuentran

ubicada en la estación la alcaldía dando inicio así a la toma de datos topográficos necesarias

para la modelación.

Los datos necesarios y requeridos para una modelación óptima son los siguientes:

- Rivera: cuya ubicación es en la zona más alta del caño, la cual su distanciada va

de 3 a 5 metros del cauce del rio.

- Borde izquierdo y derecho: la ubicación de cada una va de acuerdo al flujo del

agua del caño, donde se tiene en cuenta que el flujo del agua va aguas abajo

- Eje: como su nombre lo indica es la parte neutra o central de la lámina de agua

dependiendo su profundidad es decir que está ubicada en la parte más profunda de la lámina

de agua.

- Pata: se puede definir como la parte externa del ancho del cauce del rio

A continuación se presenta el trabajo de campo (Levantamiento topográfico), el cual

se realizó desde la Bomba del Barrio San Carlos por la Avenida Catama, donde se muestran

los diferentes acontecimientos y evidencias fotográficas acerca de esto. Cabe aclarar, que

dicha presentación va desde el trayecto correspondiente de los 2 Km de cuenca a trabajar.

- Día 1, 17 de febrero del 2017

Se realiza la Topografía del primer tramo en la cual se evidencia gran cantidad de

meandros, dificultando así la toma de puntos, por lo cual las secciones tomadas se generaron a

menores distancias. Al igual en dicho trayecto, se encontraron obras realizadas por la Alcaldía

en el Barrio San Carlos tales como Gaviones. En este trayecto registro una distancia del

levantamiento topográfico de 373 metros.


63

Ilustración 7 Gavión en concreto barrio San Carlos Ilustración 6 Gavión en concreto barrio San Carlos

Fuente: propia Fuente: propia

- Día 2, 21 de febrero del 2017

Se da inicio en el K11+373, durante el transcurso del levantamiento topográfico se

evidencia los abusos por parte de la población aledaña al caño debido a la contaminación

generada, como la invasión dentro del cauce generando desviaciones de este y además de

generar futuras inundaciones y afectación a ellos mismos. En este trayecto registro una

distancia del levantamiento topográfico de 350 metros.

Ilustración: 9 Contaminación Ilustración: 8 Invasión al cauce del caño

Fuente: propia Fuente: propia

- Día 3, 23 de febrero del 2017

Se reanuda a partir del punto anteriormente dejado el cual fue en el k 11+723 se continua

evidenciando la contaminación por parte de la población aledaña a la zona, además de


64

diferentes tuberías de aguas lluvias por parte de la empresa de acueducto y alcantarillado del

municipio. En dicho sector, también se presentan las obras de mitigación del cauce hechas por

la Alcaldía.

En este trayecto registro una distancia del levantamiento topográfico de 363 metros.

Ilustración 10 Vertedero agua lluvias Ilustración 11 Gavión en concreto

Fuente: propia Fuente: propia

Día 4 24 de febrero del 2017

En el kilómetro k 12+463 evidenciamos la destrucción total de un puente cuya

ubicación inicial se presentaba 313.27 metros caño arriba, lo cual indica el gran flujo de agua

que circula en épocas de lluvias donde su caudal aumenta, además de encontrarnos con un

muro de contención. En este trayecto registro una distancia del levantamiento topográfico de

299 metros.
65

Ilustración 13 Escombros del puente Ilustración 12 Muro de contención

Fuente: propia Fuente: propia

- Día 5, 25 de febrero de 2017

Se inicia en el K12+385 donde se evidencia el aumento del caudal del caño por medio

de un tronco de un árbol atravesado sobre el ancho de la cuenca, cuyo tronco tenía una altura

desde la zona más baja del caño al extremo superior de este de 2,5 metros, donde días

posteriores se decidió rectificar unos datos dados por la estación en este mismo punto y dicho

tronco ya no se encontraba en la zona.

Ilustración 15: Tronco atravesado Ilustración 14: Tronco atravesado

Fuente: propia Fuente: propia


66

Ilustración 17 Días después Ilustración 16: Días después

Fuente: propia Fuente: propia

En este trayecto registro una distancia del levantamiento topográfico de 615 metros.

11.3 Tercera Etapa: Estudio Hidrológico

Para la realización del estudio hidrológico se debe tener en cuenta mediante una

identificación anteriormente mencionada por medio de Google Earth, se logra identificar que

la estación pluviométrica más útil para el debido estudio es la estación Alcaldía, por medio de

la ayuda del instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM). El cual

nos suministró la información necesaria sobre las precipitaciones máximas diarias desde hace

20 años a la fecha actual.

Tabla 3 Datos estación la alcaldía

DATOS ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA


longitud 409
Estación: 35030100 Coordenadas UTM Huso 31 (m) Cota = 470
latitud 7338
Fuente: IDEAM

Tabla 4 Precipitaciones máximas en 24 horas estación la alcaldía

Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1995 0 0 48 119,9 79,9 60 42,5 78 110 104 112,1 32,5
67

1996 14,4 43 34,9 71,4 171,1 60,4 55,6 82,5 119,8 50,5 179,3 91,1
1997 81,9 36,5 73,5 73 181,1 102,5 131,3 64,5 84,7 41,1 47,1 4,9
1998 30 80,8 87,6 89,8 97 86,6 81,3 146,2 60,3 66 75,2 46,5
1999 40,7 48 62,4 76 67,8 102,6 111,9 52,60 102,60 123,20 112,70 44,00
2000 21,30 46,1 37,4 35,6 135,5 49,3 42,5 80,40 46,50 71,40 90,70 51,00
2001 5,70 13,4 39,5 68,4 90,6 74,2 122 63,60 65,00 102,30 55,50 65,20
2002 4,30 2,2 63,8 77,4 82,3 121,2 126,7 69,30 137,70 136,60 61,20 138,70
2003 0,70 21,3 26,4 96,9 46,5 184,2 42,7 61,70 89,90 86,20 84,80 79,50
2004 34,50 96,9 37,2 101,2 78 114,4 56 55,00 121,60 67,70 57,30 50,20
2005 54,40 120,3 40,7 74,2 105,8 74,7 66,2 54,70 97,40 104,50 130,50 42,00
2006 31,20 18 91,5 25,5 65,2 74,4 43,9 45,80 49,60 108,50 148,80 114,60
2007 3,90 9,8 77 46 92,1 0 58,4 94,00 75,30 53,40 96,00 40,60
2008 57,30 7 29 187 77,3 44,6 73,5 89,30 80,20 102,80 70,00 133,20
2009 34,50 20,2 46 168,3 96,5 60,3 62 62,40 53,90 79,20 49,90 23,80
2010 2,00 30,6 83,4 100,7 108,9 173,7 79,7 115,00 66,80 44,90 51,20 48,00
2011 56,80 57,7 36,9 65,3 98,7 115 51,7 99,10 89,10 93,80 117,90 118,10
2012 10,10 37,6 81,7 57,7 79,2 49 63,2 64,00 111,90 76,10 86,10 156,70
2013 0,20 33,3 58,8 90,8 104,2 50,7 75,6 35,10 31,00 70,60 86,70 55,50
2014 14,80 85,1 60,3 77,6 82,1 139,1 57,8 47,00 51,30 51,10 108,40 88,10
2015 54,00 18 77,6 82,8 53,8 68,6 43,1 65,00 66,30 84,80 83,30 43,80
2016 2,00 20,3 75,4 102,5 87,8 41,3 87,3 129,90 87,30 76,80 147,90 237,40
Fuente: IDEAM
Gracias a la información brindada se procede a hacer el respectivo análisis hidrológico

por medio de dos diferentes métodos los cuales son:

- Método de la curva numero

- Método racional

11.3.1 Método de la curva número

Se realiza el cálculo de las abstracciones de una tormenta, las cuales incluyen la

intercepción, la detención superficial y la infiltración propiamente dicha, en este método la

profundidad de escorrentía (es decir, la profundidad efectiva de precipitación) es una función

de la profundidad total de precipitación y de un parámetro de abstracción referido al número

de curva de escorrentía, numero de curva o CN.


68

El método del número de curva de escorrentía fue desarrollado basado en datos de

precipitación y escorrentía de 24 horas. Esto mismo limita el cálculo de la profundidad de

escorrentía, y no toma explícitamente en consideración las variaciones temporales de

intensidad de lluvia. (Monsalve, 1999)

Para la realización de los cálculos por medio de la curva número se hizo uso de un

formato formulado en Excel realizado y suministrado por el ingeniero Alejandro Novo, para

el cálculo del caudal en donde por medio de las precipitaciones diarias mensuales desde hace

20 años nos permite calcular la CN corregido, la abstracción (S), la escorrentía (Q), el

coeficiente de escorrentía (C), la intensidad de lluvia (I) y el caudal.

Adicional a esto se procede a trazar la delimitación de la cuenca en un plano de

AutoCAD brindado por el ingeniero Alejandro Novoa sobre la hidrografía del departamento

del meta donde se identificó el caño Maizaro y se procede hacer la debida delimitación para

así poder hallar un área y una pendiente fundamentales para el desarrollo de los cálculos ya

que con estos dos datos se logra hallar el caudal del afluente.

Ilustración 17 : Plano cuenca caño Maizaro


69

Fuente: Ing. Alejandro Novoa Castro


Tabla 5: Tabla curva numero

(C Q
P de i
CN CN (s) (q) )Coeficie Caud
Precipitac lluvias GRUP Iintensid
MES AM CORREGI Abstracci Escorren nte de al
ión diaria anteceden O ad de
C II DO ón tía escorrentí (m3/s
tes lluvia)
a )
0
área de la
lluvia 0 cuenca
antecede 0 (m2)
nte
0 20135235
0 ,7
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0,5 0 70 I 55 207,8 10,1 20,2 0,0005 2,36
AMC
0 0,5 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0,5 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
1,4 0,5 70 I 55 207,8 9,6 6,9 0,0014 2,24
AMC
enero
0,3 1,9 70 I 55 207,8 10,2 34,1 0,0003 2,38
AMC
0,2 2,2 70 I 55 207,8 10,3 51,4 0,0002 2,40
AMC
0 1,9 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
57,3 1,9 70 I 55 207,8 1,1 0,0 0,0573 0,26
AMC
0 59,2 70 III 88 34,6 1,7 0,0 0 0,00
AMC
0 57,8 70 III 88 34,6 1,7 0,0 0 0,00
AMC
0,3 57,5 70 III 88 34,6 1,6 5,2 0,0003 0,37
AMC
0 57,6 70 III 88 34,6 1,7 0,0 0 0,00
AMC
0 57,6 70 III 88 34,6 1,7 0,0 0 0,00
AMC
0 0,3 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
70

AMC
0 0,3 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0,3 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0,1 0 70 I 55 207,8 10,3 103,3 0,0001 2,41
AMC
0 0,1 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0,1 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0,1 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
AMC
0 0,1 70 I 55 207,8 10,4 0,0 0 0,00
Fuente: Ing. Alejandro Novoa
Una vez obtenido los resultado de todos los mese durante 20 años se procede a seleccionar

los máximos valores dados por cada mes durante este mismo periodo con el fin de poder

identificar cual es el máximo valor sobre el caudal y así con este mismo poder trabajar sobre

la modelación del Hec Ras.

Tabla 6: Caudales máximos

CAUDALES MAXIMOS TOTALES POR AÑOS


JUNI JULI AGOST SEPTIEMB OCTUB NOVIEMB
AÑO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO O O O RE RE RE DICIEMBRE

1995 0 0 2,05 20,15 9,14 7,48 2,36 11,14 4,08 5,92 11,51 2,36
1996 2,4 2,38 2,38 9,77 31,59 5,19 6,63 12,08 20,13 5,66 33,45 2,38
16,3 22,6
1997 1,53 3,17 2,4 9,67 33,86 5 7 8,38 14,54 2,41 5,03 2,29
11,8
1998 2,4 11,72 13,15 7,76 15,16 6,97 3 8,98 7,54 8,68 5,23 4,92
16,3 18,3
4,5 5,06 10,72 9,04 5,81 16,37 8,96 18,57 3,03
1999 2,22 7 9
2000 2,37 4,85 2,41 2,58 23,6 5,43 2,41 5,73 2,34 2,40 13,81 3,19
10,3 20,6
2,41 4,85 2,38 6 13,79 8,20 8,48 15,10 6,61 8,52
2001 5 1
20,4 21,6
2,40 2,41 3,09 11,01 12,03 9,35 24,09 23,78 7,72 7,21
2002 4 5
34,5
2,41 2,41 2,4 15,14 4,57 4,24 7,82 13,64 10,97 10,10 11,45
2003 6
71

18,9
2,40 15,14 3,29 16,07 9,12 6,7 6,03 20,52 9,02 6,96 5,60
2004 4
2005 2,41 20,24 3,89 9,14 17,06 8,26 8,72 4,57 4,70 16,78 22,49 2,38

2006 2,41 2,36 5,32 2,38 8,52 5,45 2,41 2,36 2,41 10,65 26,58 4,43

2007 2,40 2,41 10,93 4,45 14,11 2,38 7,17 14,52 10,58 6,21 14,95 2,40

2008 2,41 2,41 2,4 35,2 10,99 4,57 8,88 2,37 11,59 11,70 9,49 6,54

2009 2,40 2,41 2,41 11,19 15,05 7,54 7,88 7,96 2,25 5,96 5,55 2,40
11,9 10,5
2,41 2,4 10,29 15,96 17,74 7,72 8,84 4,63 5,79 5,68
2010 7 8
19,0
1,69 3,54 2,41 8,54 15,53 5,6 15,61 7,01 14,47 19,71 19,75
2011 7
2012 2,41 2,41 9,71 7,03 11,39 3,01 8,1 8,02 18,39 10,74 4,66 9,57

2013 2,39 2,41 7,25 13,47 16,72 5,69 6,4 2,20 2,32 8,70 12,92 2,41
24,4
2,40 2,41 6,7 11,05 11,99 7,05 5,01 3,99 2,40 17,63 2,88
2014 1
2015 2,13 2,41 2,41 12,14 6,17 8,74 4,31 5,01 4,38 12,56 12,25 4,43
13,0
2,31 2,41 7,66 16,35 9,92 2,2 22,36 13,09 5,06 26,37 24,25
2016 9

CAUDAL
MAX POR 34,5 22,6
13,15 33,86
MES 2,41 20,24 20,15 6 7 22,36 24,09 23,78 33,45 24,25

CAUDAL TOTAL= 34,56 m3/s


Fuente: Ing. Alejandro Novoa
11.3.2 Método racional

El método racional empezó a utilizarse alrededor de la mitad del siglo XlX, es

probablemente el método más ampliamente utilizado hoy en día, la idea tras el método

racional es que si una lluvia con intensidad i empieza en forma instantánea y continua en

forma indefinida, la tasa de escorrentía continuara hasta que se llegue al tiempo de

concentración tc, en el cual toda la cuenca está contribuyendo al flujo en la salida.

El producto de la intensidad de lluvia i y el área de la cuenca a es el caudal de entrada al

sistema, iA, y la relación entre este caudal y el caudal pico Q (que ocurre en el tiempo tc) se

conoce como el coeficiente de escorrentía C. (Chow, Maidment, & Mays, Hidrología

Aplicada, 1994)
72

Para el cálculo por el método racional se utilizaron los mismos datos sobre las

precipitaciones de la estación la alcaldía brindada por Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales (IDEAM). Ver tabla 4.

Una vez ingresados los datos de la estación a una hoja de Excel previamente formulada y

brindada por la empresa HIDROJING del Ingeniero Jordi Oliveras la cual nos permite hallar:

- precipitaciones máximas probables por tiempo de duración.

Tabla 7 Precipitación máxima Pd

Tiempo de Precipitación máxima Pd (mm) por tiempos de duración


Cociente
Duración 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr X24 157,5416 193,2197 216,8417 246,6882 268,8300 290,8084 341,5970
18 hr X18 = 91% 143,3628 175,8299 197,3260 197,3506 244,6353 264,6356 310,8532
12 hr X12 = 80% 126,0332 154,5758 173,4734 197,3506 215,0640 232,6467 273,2776
8 hr X8 = 68% 107,1283 131,3894 147,4524 167,7480 182,8044 197,7497 232,2859
6 hr X6 = 61% 96,1004 117,8640 132,2734 150,4798 163,9863 177,3931 208,3742
5 hr X5 = 57% 89,7987 110,1352 123,5998 140,6123 153,2331 165,7608 194,7103
4 hr X4 = 52% 81,9216 100,4742 112,7577 128,2779 139,7916 151,2204 177,6304
3 hr X3 = 46% 72,4691 88,8811 99,7472 113,4766 123,6618 133,7719 157,1346
2 hr X2 = 39% 61,4412 75,3557 84,5683 96,2084 104,8437 113,4153 133,2228
1 hr X1 = 30% 47,2625 57,9659 65,0525 74,0065 80,6490 87,2425 102,4791
Fuente: Ing. Jordi Oliveras
- Intensidad de la lluvia según el perdió de retorno

- Periodo de retorno

- tabla de intensidades – tiempo de duración

Intensidades de lluvia a partir de Pd, según Duración de precipitación y Frecuencia de la

misma.

Ecuación 1: Intensidad
73

Tabla 8: Intensidad de lluvias según el periodo de retorno

Tiempo de duración Intensidad de la lluvia (mm /hr) según el Periodo de Retorno


Hr min 2 años 5 años 10 años 25 años 50 años 100 años 500 años
24 hr 1440 6,5642 8,0508 9,0351 10,2787 11,2013 12,1170 14,2332
18 hr 1080 7,9646 9,7683 10,9626 10,9639 13,5909 14,7020 17,2696
12 hr 720 10,5028 12,8813 14,4561 16,4459 17,9220 19,3872 22,7731
8 hr 480 13,3910 16,4237 18,4315 20,9685 22,8506 24,7187 29,0357
6 hr 360 16,0167 19,6440 22,0456 25,0800 27,3311 29,5655 34,7290
5 hr 300 17,9597 22,0270 24,7200 28,1225 30,6466 33,1522 38,9421
4 hr 240 20,4804 25,1186 28,1894 32,0695 34,9479 37,8051 44,4076
3 hr 180 24,1564 29,6270 33,2491 37,8255 41,2206 44,5906 52,3782
2 hr 120 30,7206 37,6778 42,2841 48,1042 52,4219 56,7076 66,6114
1 hr 60 47,2625 57,9659 65,0525 74,0065 80,6490 87,2425 102,4791
Fuente: Ing. Jordi Oliveras

Tabla 9: Periodo de retorno

Periodo de retorno para T = 2 años


Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 1440 6,5642 7,2724 1,8816 13,6840 52,8878
2 1080 7,9646 6,9847 2,0750 14,4933 48,7863
3 720 10,5028 6,5793 2,3516 15,4720 43,2865
4 480 13,3910 6,1738 2,5946 16,0184 38,1156
5 360 16,0167 5,8861 2,7736 16,3259 34,6462
6 300 17,9597 5,7038 2,8881 16,4733 32,5331
7 240 20,4804 5,4806 3,0195 16,5486 30,0374
8 180 24,1564 5,1930 3,1845 16,5372 26,9668
9 120 30,7206 4,7875 3,4249 16,3968 22,9201
10 60 47,2625 4,0943 3,8557 15,7866 16,7637
10 4980 195,0189 58,1555 28,0493 157,7363 346,9435
Ln (d) = 6,3896 d= 595,5899 n= -0,6164
Fuente: Ing. Jordi Oliveras
Grafica 1 Regresión a 2 años
74

Regresión T= 2 años
y = 27,4095x-0,6164

Intensidad (mm/hr)
52
50
48
46
44
42
40
38
36
34
32
30 …
28
26
24
22
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Duración (min)

I Vs. t Potencial (I Vs. t)

Fuente: Ing. Jordi Oliveras


Tabla 10 Serie

Serie T= 2 años
x y
1440 6,5642
Así mismo para 5, 10, 25, 1080 7,9646 50, 100, 500 años
720 10,5028
En función del cambio de 480 13,3910 variable realizado, se realiza otra
360 16,0167
regresión de potencia entre las 300 17,9597 columnas del periodo de retorno
240 20,4804
(T) y el término constante de 180 24,1564
regresión (d), para obtener valores
120 30,7206
de la ecuación:
60 47,2625

Ecuación 2: Regresión

d  K T m
Tabla 11: Regresión potencial

Regresión potencial
Nº x y ln x ln y ln x*ln y (lnx)^2
1 2 595,5899 0,6931 6,3896 4,4289 0,4805
2 5 730,4719 1,6094 6,5937 10,6121 2,5903
3 10 819,7756 2,3026 6,7090 15,4481 5,3019
4 25 1017,7592 3,2189 6,9254 22,2919 10,3612
5 50 1016,3188 3,9120 6,9239 27,0866 15,3039
75

6 100 1099,4084 4,6052 7,0025 32,2478 21,2076


7 500 1291,4160 6,2146 7,1635 44,5183 38,6214
7 692 6570,7397 22,5558 47,7076 156,6338 93,8667
Ln (K) = 6,3732 K= 585,9186 m= 0,1372
Fuente: Ing. Jordi Oliveras
Tabla 12: Regresión
x y
2 595,5899
5 730,4719
10 819,7756
25 1017,7592
50 1016,3188
100 1099,4084
500 1291,4160

Grafica 2: Constante de regresión


Constante de Regresión d

1500
1300
1100
900
700
500 y = 585,9186x0,1372
300 R² = 0,9457
100
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500
Período de Retorno (años)
d Vs. T
Potencial (d Vs. T)

Fuente: Ing. Jordi Oliveras


Por medio de la ecuación de intensidad la cual seria

Ecuación 3 Intensidad

0,137230
585,9186 * T
I= 0,61885

Donde:
76

l: intensidad de precipitación (mm/hr)

T: periodo de retorno (años)

T: tiempo de duración de precipitación (min)

Dando como resultado la siguiente tabla

Tabla 13: tabla de intensidades - tiempo de duración

Frecuencia Duración en minutos

años 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
2 238,01 154,99 120,59 100,93 87,91 78,53 71,38 65,72 61,10 57,25 53,97 51,14
5 269,90 175,76 136,75 114,45 99,69 89,05 80,95 74,53 69,29 64,92 61,20 57,99
10 296,83 193,29 150,40 125,87 109,64 97,94 89,03 81,97 76,20 71,39 67,30 63,78
25 336,60 219,19 170,55 142,74 124,33 111,06 100,96 92,95 86,41 80,96 76,32 72,32
50 370,19 241,07 187,57 156,98 136,73 122,14 111,03 102,22 95,04 89,04 83,94 79,54
100 407,14 265,12 206,29 172,65 150,38 134,33 122,11 112,43 104,52 97,92 92,32 87,48

500 507,76 330,65 257,27 215,32 187,54 167,53 152,29 140,21 130,35 122,13 115,13 109,10
Fuente: Ing. Jordi Oliveras

Graficando queda:

Grafica 3: Curva IDF

550,00
Curvas IDF de la cuenca
525,00
500,00
475,00
450,00
425,00
400,00
INTENSIDAD (mm/h)

375,00
350,00
325,00
300,00
275,00
250,00
225,00
200,00
175,00
150,00
125,00
100,00
75,00
50,00
25,00
0,00
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
TIEMPO DE DURACION (min)

Fuente: Ing. Jordi Oliveras


77

Como paso final por medio del cálculo anteriormente hallado del área, la longitud de la

cuenca y la pendiente adicional mente a la tabla de coeficientes.

Tabla 14 Coeficiente de escorrentía

coeficiente de escorrentía para ser usados en el método racional


característica de la superficie 2 5 10 25 50 100 500
asfaltico 0,73 0,77 0,81 0,86 0,9 0,95 1
concreto/techo 0,75 0,8 0,83 0,88 0,92 0,97 1
zonas verdes (jardines, parques, etc.)
condicion pobre (cubierta de pasto menor del 50% del área
plano, 0-2% 0,32 0,34 0,37 0,4 0,44 0,47 0,58
promedio, 2-7% 0,37 0,4 0,43 0,46 0,49 0,53 0,61
pendiente, superior a 7% 0,4 0,43 0,45 0,49 0,52 0,55 0,62
condicion promedio ( cubierta de pasto menor del 50% del área)
plano, 0-2% 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 0,53
promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
pendiente, superior a 7% 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,6
condicion buena (cubierta de pasto mayor del 75% del área)
plano, 0-2% 0,21 0,23 0,25 0,29 0,32 0,36 0,49
promedio, 2-7% 0,29 0,32 0,35 0,39 0,42 0,46 0,56
pendiente, superior a 7% 0,34 0,37 0,4 0,44 0,47 0,51 0,58
area de cultivos
plano, 0-2% 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,57
promedio, 2-7% 0,35 0,38 0,41 0,44 0,48 0,51 0,6
pendiente, superior a 7% 0,39 0,42 0,44 0,48 0,51 0,54 0,61
pastizales
plano, 0-2% 0,25 0,28 0,3 0,34 0,37 0,41 0,53
promedio, 2-7% 0,33 0,36 0,38 0,42 0,45 0,49 0,58
pendiente, superior a 7% 0,37 0,4 0,42 0,46 0,49 0,53 0,6
bosques
plano, 0-2% 0,22 0,25 0,28 0,31 0,35 0,39 0,48
promedio, 2-7% 0,31 0,34 0,36 0,4 0,43 0,47 0,56
pendiente, superior a 7% 0,35 0,39 0,41 0,45 0,48 0,52 0,58
Fuente: Hidrología para ingenieros

Con estos datos podemos calcular el caudal de acuerdo al periodo de retorno por demio de

la formula
78

Ecuación 4 Caudal

∗ ∗
=
360

Dónde:

Q = Gasto máximo posible en m3/s que puede producirse.

C = Coeficiente de escorrentía, dependiendo de las características del suelo y su

inclinación.

I = Intensidad de la lluvia (mm/hr).

A = Área de la cuenca (ha).

Tabla 15 Caudal

CAUDAL
Periodo 2 5 10 25 50 100 500
M3/S 90,06 112,01 130,44 164,35 194,30 233,57 347,08
Fuente: Propia
11.4 Cuarta Etapa: Modelamiento Hidráulico

El modelamiento hidráulico es una herramienta fundamental en los estudios hidrológicos sobre

los diferentes ríos, lagunas y caños puesto que nos permite tomar una idea sobre el futuro

comportamiento de estos mismos, determinando los factores de crecimiento o afectaciones por

medio de cambios meteorológicos que puedan afectar su comportamiento natural, estos

modelamientos ayudan adicionalmente a dar una posible predicción de los datos en un determinado

tiempo.

La programa el HEC-RAS nos brinda diferentes herramientas incorporadas las cuales una vez

cumplido los requisitos que esta misma pide nos ayudara a modelar el comportamiento de la lámina
79

de agua en un determinado tiempo, adicional a esto por medio de la herramienta AutoCAD civil 3d

que nos permite hacer un plano previo gracias a la cartera topográfica la cual puede ser exportada al

HEC-RAS.

Como primer paso, se exportan las carteras topográficas obtenidas del levantamiento topográfico

al Software AutoCAD civil 3d para poder generar un plano detallado sobre los puntos tomados en

campo, en donde se puede obtener las vista en planta y en perfil de la cuenca.

Tabla 16: Cartera topográfica

Horizontal Incremental Stationing Report.


Alignment: perfil longitudinal
Desc:
Station Northing Easting Tangential
2+000 949.305.509 1.053.706.011 947.304
2+010 949.306.336 1.053.715.977 947.304
2+020 949.306.589 1.053.725.962 1.008.689
2+030 949.306.452 1.053.735.961 1.008.689
2+040 949.306.316 1.053.745.960 1.008.689
2+050 949.298.725 1.053.750.791 1.763.261
2+060 949.289.408 1.053.754.424 1.763.261
2+070 949.280.092 1.053.758.058 1.763.261
2+080 949.271.135 1.053.762.475 1.688.841
2+090 949.262.306 1.053.767.170 1.688.841
2+100 949.253.477 1.053.771.865 1.688.841
2+110 949.244.648 1.053.776.561 1.688.841
2+120 949.243.010 1.053.785.416 978.879
2+130 949.246.014 1.053.794.259 502.783
2+140 949.253.054 1.053.801.361 502.783
Fuente: Propia
80

Ilustración 18: Perfil y planta del Caño Maizaro

Fuente: Propia
Seguido se procede a generar la superficie y por ende las secciones en el Software AutoCAD civil

3D, en el cual una vez generadas estas se exportan al Programa de modelación HEC-RAS.
81

Ilustración 19: Secciones Transversales

Fuente: Propia

Una vez exportado el plano se procede a crear la geometría del Caño, de acuerdo a las secciones

ya establecidas. Al igual se requiere ingresar el coeficiente de Manning, el cual varía de acuerdo al

material donde se encuentre el fluido. Por tanto para nuestro proyecto es de 0.04, ya que se

encuentra en tierra con una vegetación espesa.

Al igual se ingresan los caudales de acuerdo al tiempo de retorno, en este caso a 2, 5, 10, 25,50,

100 y 500 años. El valor dependiente es indispensable para el modelamiento de la cuenca y por

último se debe dar correr en uno de sus íconos, los cuales permiten generar la modelación y mostrar

los puntos críticos de inundación presentes en dichos Kilómetros.


82

Ilustración 20: Geometría Caño Maizaro HEC-RAS

FUENTE: Propia

A continuación se mostraran algunas de las secciones generadas por el Software HEC-RAS:

Ilustración 21: Sección Caño Maizaro

FUENTE: Propia
Ilustración 22: Sección Caño Maizaro
83

FUENTE: Propia
84

Ilustración 23: Coeficiente de Manning HEC-RAS

FUENTE: Propia
Ilustración 24:Modelación Hidráulica a 2 años

FUENTE: Propia
85

Ilustración 25: Modelación Hidráulica a 5 años

FUENTE: Propia
Ilustración 26: Modelación Hidráulica a 10 años

FUENTE: Propia
86

Ilustración 27: Modelación Hidráulica a 25 años

FUENTE: Propia
Ilustración 28: Modelación Hidráulica a 50 años

FUENTE: Propia
87

Ilustración 29: Modelación Hidráulica a 100 años

FUENTE: Propia
Ilustración 30: Modelación Hidráulica a 500 años

FUENTE: Propia
88

Ilustración 31: Modelación Hidráulica Curva Número

FUENTE: Propia
89

12. Análisis de Resultados

Se realiza el siguiente análisis a algunos puntos criticos presentados a traves del modelamiento

previamente realizado en el programa HEC-RAS, las demas secciones quedan ilustradas en los anexos

planos topograficos y plano para exportar a HEC – RAS:

Ilustración 32: Análisis K11+420

FUENTE: Propia
Se identifica un desbordamiento a partir del periodo de retorno de 25 años, por el margen
izquierdo de la sección K11+420.
90

Ilustración 33: Análisis K11+880

FUENTE: Propia
Según el modelamiento se identifica que es una sección k11+880 con un factor crítico alto ya
que presenta desbordamiento por ambos márgenes cuando se presenta un periodo de retorno de 2
.años
Ilustración 34: Análisis K11+980

FUENTE: Propia
En la sección K11+980 se identifica que la lámina de agua nunca llega a desbordarse ni
siquiera en el periodo de retorno más crítico el cual es los 500 años
91

Ilustración 35: Análisis K11+320

FUENTE: Propia
En la sección K11+320 se identifica que la lámina de agua nunca llega a desbordarse ni
siquiera en el periodo de retorno más crítico el cual es el 500 años
Ilustración 36: Análisis 12+840

FUENTE: Propia
Se evidencia desbordamiento a partir de un periodo de retorno de 5 años, por el margen
derecho de la sección K12+840
92

Ilustración 37: Análisis K12+920

FUENTE: Propia
Se evidencia desbordamiento a partir de un periodo de retorno de 2 años, por el margen
izquierdo de la sección K12+920
93

13. Recomendaciones

13.1 Construcción de gaviones y/o muros de contención

Es de carácter urgente y necesario imple

mentar la construcción de gaviones y/o muros de contención más exactamente en el barrio

Pinilla aproximadamente en el K11 + 772 y en el K12 + 211, debido a que la fuerza y las

crecientes del caño socavo la rivera ocasionando deslizamiento del terreno como se muestra

en las siguientes fotografías, por lo cual es de vital importancia la construcción de estas dos

alternativas para contrarrestar este efecto y evitar posibles desastres.

Ilustración 38: Recomendaciones 1 Ilustración 39: Recomendaciones 1

FUENTE: Propia FUENTE: Propia


94

13.2 Actividades de limpieza

En el recorrido realizado para realizar el levantamiento topográfico del caño se evidencio en el

K12 + 463 el desprendimiento de un puente vehicular ocasionando represamiento en el cauce y

desvió del cauce como se observa en las fotografías, además en el K12 + 930 se encontró una gran

acumulación de escombros provocando el desvió del cauce del caño como se observa en la

fotografía, por lo cual es necesario una limpieza adecuada a gran parte del cauce del caño para así

garantizar la rectificación y mejoramiento del cauce del caño.

Ilustración 40: Recomendaciones 2 Ilustración 41: Recomendaciones 2

FUENTE: Propia FUENTE: Propia

13.3 Reubicación de familias

En varios sectores se evidenció la construcción de casas prácticamente dentro del cauce del caño

considerando esto como invasiones ya que por ley no se puede construir 50 m la redonda de los

cauces de los caños, además estas familias se encuentran en un gran peligro y una amenaza
95

constante debido a las crecientes en las temporadas de altas precipitaciones, por lo cual es de vital

importancia la reubicación de estas familias para evitar posibles desastres.

Ilustración 42: Recomendaciones 3 Ilustración 43:Recomendaciones 3

FUENTE: Propia FUENTE: Propia


96

14. Conclusiones

De acuerdo al trabajo establecido en campo y mediante el software HEC-RAS se determinó que la

sección media del caño Maizaro la cual está comprendida desde el K11+000 al K13+000, en esta se

presenta gran cantidad de puntos de inundación en todo su trayecto en los diferente años de

periodo de retorno debido a los abusos por la poblaciones aledañas a la zona , tal y como se muestra

en el registro fotográfico puesto que interfieren en el curso original causando alteraciones tales

como la socavación y presentando daños irremediables los cuales se están evidenciando mediante

las inundaciones actualmente.

Además de las afectaciones ambientales, por la contaminación constante a la que está expuesta el

caño Maizaro afectando a la fauna y flora que subsiste en los ecosistemas aledaños a la cuenca

Anteriormente se realizan las pertinentes recomendaciones para este problema que persiste, es

de vital importancia interferir en la cuenca, para prevenir futuros problemas a la comunidad. Al igual

se recomienda la Reubicación de Familias aledañas al Caño, ya que también se debe tener en cuenta

el cuidado y preservación de la fauna y flora todavía existente en este.


97

15. Anexos

Anexos 1: Planos Topográficos


Anexos 2: Cartera Topográfica
Anexos 3: Plano para exportar a HEC-RAS
98

REFERENCIAS
Belmonte, S. (2009). Desarrollo de modelos hidrológicos . Asociación de Geografos Españoles.

Cabrera, J. (s.f.). Modelos Hidrológicos. Obtenido de


http://www.imefen.uni.edu.pe/Temas_interes/modhidro_1.pdf

Chow, V. t. (2009). Hidrología aplicada.

Chow, V. t., Maidment, D., & Mays, L. (1994). Hidrología Aplicada.

Cuencas Hidrográficas. (s.f.). Obtenido de http://telesecundaria.gob.mx/mesa_tecnica/files/tipos-de-


cuencas.pdf

Ecured. (2016). Obtenido de https://www.ecured.cu/index.php/Cuenca_hidrogr%C3%A1fica

IDEAM. (s.f.). Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-hidrologica

Importancia de las cuencas hidrográficas. (s.f.). Obtenido de http://maxtegu.blogspot.com.co/

Importancia una guia de ayuda. (s.f.). Obtenido de http://www.importancia.org/cuencas-


hidrograficas.php

J.Ordoñez. (2011). ¿Qué es una cenca hidrológica? Obtenido de


http://www.gwp.org/Global/GWPSAm_Files/Publicaciones/Varios/Cuenca_hidrologica.pdf

La Agonía del Río Frio. (s.f.). Obtenido de http://riofrioagony.blogspot.com.co/2013/05/cuencas-


hidrograficas-marco-teorico.html

Las Ciencias Naturales. (s.f.). Obtenido de http://cinatu.blogspot.com.co/2013/02/conservacion-de-las-


cuencas.html

Manual de Campo para lo ordenación de cuencas hidrográficas . (s.f.). Obtenido de


https://books.google.com.co/books?id=fC6zUFx512EC&pg=PA3&dq=que+es+una+cuenca&hl=es
-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiO7OWxy6PQAhWJYyYKHWA0CzEQ6AEIGTAA#v=onepage&q=que%20
es%20una%20cuenca&f=false

Monsalve, G. (1999). Hidrología en la ingeniería. En G. Monsalve.

Ponce, V. (s.f.). Modelos Hidrológicos. Obtenido de


http://ing.unne.edu.ar/pub/Modelos%20hidrologicos_Tema9.pdf

Quezada, R. (Agosto de 2009). Obtenido de Modelación hidrológica de la subcuenca Lempa:


http://www.pnuma.org/agua-
miaac/SUBREGIONAL%20MESO/MATERIAL%20ADICIONAL/BIBLIOGRAFIA-
WEBGRAFIA/Modulo%202%20Herramientas%20claves%20para%20el%20MIAAC/Balance%20hi
drico%20y%20caudal%20ecologico/Doc%204.%20TESIS%20UNIVERSIDAD.pdf

Sevilla, L. (2009). Caracterización de la cuenca del río Canabo. Revista Científica Agronomía Tropical.

Slideshare. (14 de Abril de 2016). Obtenido de http://es.slideshare.net/kimberlynveronica/subcuencas-


y-microcuencas
99

UDEP. (s.f.). Cuencas Hidrográficas. Obtenido de


http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/tesis/pdf/1_19_147_6_72.pdf

V.Gerald. (s.f.). Incorporación efectiva de la cuenca hidrográfica en la planificación local de uso de la


tierra. Revista Geográfica de América Central.

Villalta, J. (s.f.). Obtenido de http://ccssvillalta.blogspot.com.co/2016/03/cuencas-hidrograficas-de-


america.html

Vision, W. (s.f.). Manual de manejo de cuencas. Obtenido de


http://www.colsan.edu.mx/investigacion/aguaysociedad/proyectogro2/Biblioteca/Bibliografia/
M%F3dulo%204/manual_manejo_de_cuencas_modulo_4-DIAGNOSTICO.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen