Sie sind auf Seite 1von 31

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
UNIDAD DE ESTUDIOS BÁSICOS
FÍSICA MÉDICA

Profesora: Bachilleres:
Yusleima López Brazón Moises C.I
Caseres Paola C.I
Cordero Paola C.I
Hernandez Daniela C.I
León Isaac C.I
Yumilda C.I
Salazar Moises C.I
Ciudad Bolívar, Octubre de 2018
INDICE
Pág.
1.-Introducción…………………………………………………………….......3
2.-Desarrollo…………………………………………………………………...4
2.1.-El corazón……………………………………………………………...5
2.2.-Funcionamiento del corazón…………………………………………5
2.3.-Músculo cardiaco……………………………………………………...6
2.4.-Actividad eléctrica del corazón………………………………………7
2.5.-Partes del sistema eléctrico del corazón……………………………9
2.6.-Tipos de células cardiacas…………………………………………...14
2.10.-Excitabilidad de las células del miocardio………………………...15
2.11.-Automatismo de las células del miocardio………………………...15
2.12.-Períodos refractarios…………………………………………………16
2.13.-El marcapaso…………………………………………………………17
2.14.-Potencial marcapaso………………………………………………...17
2.15.-Potencial de la membrana de reposo……………………………...18
2.16.-Potencial de acción de las células miocárdicas…………………..18
2.17.-Potencial de acción…………………………………………………..21
2.18.-Teoría del dipolo……………………………………………………...22
2.19.-Electrocardiograma…………………………………………………..24
2.20.-Derivaciones del electrocardiograma………………………………27
2.21.-Vectocardiografía…………………………………………………….29
3.-Conclusión…………………………………………………………………..30
4.-Bibliografía…………………………………………………………………..31
INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco localizado en la cavidad
torácica. Se encuentra envuelto por una bolsa; el pericardio. El interior del
corazón está formado por cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos. Presenta cuatro estructuras valvulares: dos auriculo-
ventriculares y dos válvulas sigmoideas. Las cavidades derechas bombean
la sangre desde la circulación sistémica hasta la circulación pulmonar y las
cavidades izquierdas bombean la sangre que llega desde la circulación
pulmonar a la circulación sistémica.
Las contracciones auricular y ventricular del corazón deben
producirse en una secuencia específica y con un intervalo apropiado para
que el trabajo de bombeo sea lo más eficaz posible es originada en las
células marcapasos en el nodo sinoauricular (SA) y pasa por las vías
auriculares internodales hacia el nodo auriculoventricular (AV), el haz de
His, el sistema de Purkinje y todas las regiones del ventrículo. Esta
coordinación se logra por la actividad eléctrica del corazón que es capaz
de iniciar y transmitir impulsos eléctricos que controlan y desempeñan su
función de bombeo de forma adecuada.
EL CORAZÓN
Es un órgano muscular, que puede considerarse hueco debido a que
alberga cuatro cavidades en su interior (cuya forma y tamaño son parecidos
al puño de un hombre). Tiene una forma piramidal, con la base proyectada
posterior y superiormente, y el vértice, llamado ápex, en dirección anterior
e inferior. El corazón de un varón adulto pesa de 280 a 340 g, y el de una
mujer de 230 a 280 g. Se divide en dos cavidades superiores, conocidas
como aurículas o atrios, izquierdo y derecho, comunicándose con dos
cavidades inferiores llamadas ventrículos a través de dos orificios que
cuentan con un sistema valvular especializado. La capa más interna, que
recubre las cavidades, es llamada endocardio; inmediatamente después
se encuentra el miocardio, formado por la mayoría de músculo cardiaco
especializado en la función contráctil; la siguiente capa es el epicardio es
la capa más externa encierra y rodea el corazón con sus dos hojas, la capa
parietal y la capa visceral.
El corazón impulsa la sangre mediante los movimientos de sístole
(auricular y ventricular) y diástole.
Se denomina sístole a la contracción del corazón (ya sea de una aurícula
o de un ventrículo) para expulsar la sangre hacia los tejidos.
Se denomina diástole a la relajación del corazón para recibir la sangre
procedente de los tejidos.
Un ciclo cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado
ventricular (diástole) seguida de una fase contracción y vaciado ventricular
(sístole). Cuando se utiliza un estetoscopio, se pueden distinguir dos ruidos:
 El primero corresponde a la contracción de los ventrículos con el
consecuente cierre de las válvulas auriculoventriculares (mitral y
tricuspidea);
 El segundo corresponde a la relajación de los ventrículos con el
consecuente retorno de sangre hacia los ventrículos y cierre de la
válvula pulmonar y aórtica.
Funcionamiento del Corazón
La principal función del corazón es la de proveer sangre a todos los tejidos
del cuerpo. De una manera sencilla el ciclo que sigue la sangre es el
siguiente: la aurícula derecha es la primera cámara cardiaca a donde llega
la sangre, aquí desembocan las venas cavas superior e inferior y el seno
coronario que trae el drenaje venoso del corazón, el atrio derecho se
comunica con el ventrículo derecho, a través de un orificio que enmarca la
válvula tricúspide, y de aquí la sangre sale por la arteria pulmonar para que
sea oxigenada en los pulmones (circulación menor). La sangre una vez
oxigenada regresa al atrio izquierdo por cuatro venas pulmonares y de aquí
pasa hacia el ventrículo izquierdo atravesando la válvula mitral o bicúspide,
el ventrículo izquierdo es el encargado de enviar la sangre hacia la
circulación sistémica (circulación mayor).
Músculo Cardiaco
Aunque el corazón está formado por músculo cardiaco, se pueden
encontrar tres clases musculares diferentes:
 El músculo auricular
 El músculo ventricular
 Las fibras musculares excitadoras y conductoras especializadas
El músculo cardiaco se contrae de la misma forma en que lo hace el
músculo esquelético, la diferencia se da en que la contracción del músculo
cardiaco tiene una mayor duración, lo hace de forma espontánea, sin la
necesidad de recibir señales del cerebro y, lo más impresionante, sin
cansarse. Las fibras excitadoras y conductoras especializadas se contraen
débilmente, ya que no contienen demasiadas fibras contráctiles, su función
es, estimular y controlar el latido cardiaco. Las fibras musculares cardiacas
se disponen como un enrejado, se dividen y se vuelven a unir varias veces,
poseen carácter estriado y contienen miofibrillas típicas que contienen
filamentos de actina y de miosina casi idénticos a los del músculo
esquelético. Las células musculares cardiacas se encuentran atravesadas
por áreas oscuras, denominadas discos intercalares, membranas que
separan a las células entre sí, cuya cualidad es la de ejercer 400 veces
menos resistencia que el resto de la membrana muscular cardiaca, y al
conjuntarse unas con otras forman uniones permeables y comunicantes
conocidas como gap junctions, que permiten una difusión casi totalmente
libre de los iones, haciendo que los potenciales de acción viajen de una
célula miocárdica a la siguiente a través de los discos intercalares con
escasos obstáculos. Por lo anterior el músculo cardiaco forma un sincitio
celular, es decir, que las células están interconectadas de tal forma que
cuando se excita una de estas células el potencial de acción se extiende a
todas ellas saltando de una célula a otra a través de las interconexiones del
enrejado. El corazón se compone de dos sincitios, el auricular y el
ventricular, compuesto por las paredes de las aurículas y los ventrículos
respectivamente, conectadas por las válvulas auriculoventriculares, el
tejido que rodea estas válvulas es en realidad tejido fibroso que no permite
la conducción directa de los potenciales del sincitio auricular al ventricular,
así los potenciales solo pueden viajar de las aurículas a los ventrículos a
través de un sistema de células especializadas, conocido como haz
auriculoventricular; esta separación permite que las aurículas se contraigan
un poco antes que los ventrículos, lo que representa una característica de
gran importancia para el funcionamiento del corazón como bomba.

Actividad Eléctrica del Corazón


El sistema eléctrico del corazón también se denomina sistema de
conducción cardiaca. Responde automáticamente según varíen las
demandas de oxígeno del organismo. Se describe como la interconexión
de células especializadas en generar impulsos eléctricos que se disponen
de manera estratégica y siguiendo un orden preestablecido para lograr una
contracción armónica de todas las cavidades cardiacas.
Consiste en una estimulación coordinada del miocardio (músculo
cardiaco) que permite la eficaz contracción del corazón, permitiendo de ese
modo que la sangre sea bombeada por todo el cuerpo. El impulso eléctrico
se genera en el nódulo sinusal, pasa al nódulo auriculoventricular y se
distribuye a los ventrículos a través del haz de His y las fibras de Purkinje.
“Se muestra en verde el sistema de conducción eléctrica del corazón, las
flechas en blanco indican el sentido en que viajan los impulsos.”

En situaciones normales, las partes del corazón laten en una secuencia


ordenada: la contracción de las aurículas (sístole auricular) va seguida de
la contracción de los ventrículos (sístole ventricular) y, durante la diástole,
las cuatro cavidades se relajan. El latido cardiaco se origina en un sistema
de conducción cardiaca especializado y se extiende por este sistema a
todas las partes del miocardio. Las estructuras que conforman el sistema
de conducción son el nodo sinoauricular (nodo SA); las vías auriculares
internodales; el nodo auriculoventricular (nodo AV), el haz de His y sus
ramas, y el sistema de Purkinje. Las diversas partes del sistema de
conducción y, en condiciones normales, las partes del miocardio son
capaces de emitir una descarga espontánea. Sin embargo, el nodo
sinoauricular descarga con más rapidez, con la despolarización que se
extiende desde éste a las otras regiones antes que éstas emitan descargas
espontáneas. Por lo tanto, dicho nodo es el marcapaso cardiaco normal, su
frecuencia de activación determina la frecuencia con la que late el corazón.
Los impulsos generados en el nodo sinoauricular pasan por las vías
auriculares hasta el nodo auriculoventricular; a través de este último,
aquéllos van al haz de His y, por las ramas de éste, mediante el sistema de
Purkinje, hacia el músculo ventricular.

Partes del sistema eléctrico del corazón

 El nodo S-A (nodo sinusal)


 El nodo A-V (nodo aurícula ventricular)
 El haz de His
 El sistema de Purkinje

 El nodo sinoauricular (El nodo S-A)

(NSA o nodo SA) o de Keith y Flack también es conocido como el


marcapasos fisiológico del corazón, ya que genera los potenciales de
acción que despolarizan a todo el miocardio y cada uno de estos pulsos se
traduce como un latido cardiaco, originado en lo cardiomiocitos de este
nodo sinoauricular. Es un paquete especializado de neuronas.
El nodo SA fue identificado por primera vez en 1907 por Keith y Flack.
Estudiaron varios mamíferos, incluido el hombre, y en todos fueron capaces
de distinguir el nodo sinoauricular.
La localización del nodo SA es subepicárdica en la zona anterior superior
de la aurícula derecha cerca de la musculatura de la vena cava superior.
Es fusiforme con una extensión media de 15 mm y 5 mm de grosor, puede
variar en extensión de 5 a 30 mm y en grosor de 1,5 a 5 mm.
A nivel histológico, el nodo sinoauricular está formado por un grupo de
varias células especializadas (células P, células Transicionales y células de
Purkinje) estas son capaces de generar sus propios potenciales de acción.
Funcionamiento
El nodo SA es dónde se inicia el impulso nervioso que provoca el latido
del corazón. A diferencia de las células nerviosas normales, las células del
nodo SA no necesitan un estímulo para desencadenar un impulso eléctrico,
sino que tienen la capacidad de iniciar el impulso por sí solas.
El impulso nervioso se desencadena por cambios en la permeabilidad en
la membrana a los iones sodio y potasio que generan un potencial eléctrico
en la membrana. Este potencial eléctrico se transmite como impulso
nervioso al resto de estructuras del sistema de conducción del corazón
provocando la contracción del miocardio. Esta contracción es la que
bombea la sangre desde el corazón al resto del cuerpo. El nodo SA es, por
tanto, esencial en el sistema nervioso, en el sistema cardiovascular y en el
mantenimiento de la vida del organismo.
En el nodo SA comienza el impulso nervioso que genera la contracción
de las aurículas para pasar la sangre a los ventrículos. Del nodo SA se
transmite el impulso hasta el nodo AV (aurícula ventricular) con un pequeño
retraso y desde aquí se genera una segunda contracción en el corazón, la
de los ventrículos, que bombea la sangre a los órganos.
Cuando se estudian los potenciales de acción de las células del nodo SA,
se observan dos características que explican su automatismo regular:
 No hay fase de reposo: tras la repolarización, el potencial de la
membrana comienza a aumentar lentamente hasta llegar a -40 mV,
potencial que desencadena otra fase de excitación, lo que explica que
no sean necesarios estímulos externos.
 Fase de excitación lenta: el cambio de potencial se realiza a una
velocidad de 1-2 V/s, 100 veces inferior a la velocidad de excitación del
resto de células cardíacas (100-200 V/s), lo que explica los intervalos
entre latido y latido.
Enfermedades y consideraciones médicas
Los cambios de voltaje que provoca el nodo SA pueden medirse a través
de electrodos sobre la piel en la zona del corazón. Esta prueba se conoce
generalmente como electrocardiograma o ECG. Esta prueba es muy útil
para detectar actividad eléctrica anormal en el corazón y ayudar en el
diagnóstico de enfermedades y problemas cardíacos.
Hay muchas posibles causas de que el nodo SA deje de funcionar
correctamente sin llegar a un paro total, algunas de las más frecuentes son
diabetes y cualquiera de las muchas afecciones que afectan al corazón. La
propia edad, que hace aumentar la cantidad de tejido conectivo en el nodo
SA, puede afectar a su funcionamiento.
Normalmente, cuándo el nodo sinoauricular se ve dañado, otras células
del sistema de conducción del corazón asumen el papel de “marcapasos”.
Debido a este respaldo, la mayoría de los pacientes no experimentan
síntoma alguno, pero otros pueden sentir síntomas como palpitaciones,
dolor o molestia en el pecho o dificultad para respirar. En casos graves se
puede producir un paro cardíaco. El ECG puede detectar problemas
menores relativos al nodo SA antes de que se conviertan en problemas
graves, por ello es importante tomar cualquier síntoma cardíaco muy en
serio y acudir al médico para que lo valore lo antes posible.
 EL Nodo A-V (nodo auriculo ventricular)
La sangre llega al corazón entrando en las aurículas. Las aurículas se
contraen y pasan la sangre a los ventrículos. Entonces se contraen los
ventrículos y la sangre es bombeada a los órganos del cuerpo. El nodo
auriculo ventricular, también llamado atrioventricular o nodo de Aschoff-
Tawara, es un grupo de células cardíacas especializadas en transmisión y
generación de impulsos nerviosos que coordinan la comunicación del
impulso generado en el nodo SA (sinoauricular) y la contracción ventricular.
El nodo auriculoventricular fue identificado en 1906 por Sunao Tawara en
su tesis doctoral bajo la dirección de Ludwig Aschoff, de ahí que se conozca
también como nodo de Aschoff-Tawara. Forma parte del Sistema de
Conducción del corazón junto al nodo SA, el haz de His, el haz de
Bachmann y las fibras de Purkinje.
Se sitúa en la parte inferior posterior de la aurícula derecha en el vértice
superior del triángulo de Koch, en la parte inferior del surco interauricular,
en la superficie endocárdica. Tiene forma ovalada y un tamaño variable,
entre 2 y 5 mm. El nodo AV está formado por miocitos especializados y, al
igual que ocurre en el nodo SA, en el corazón humano normal están en
contacto con los miocitos de trabajo circundantes con una fina capa de
células de transición entre ambos. En el corazón de otros mamíferos los
miocitos especializados están eléctricamente aislados de los miocitos de
trabajo mediante una fina capa de tejido conectivo o graso.
Funcionamiento
La contracción del corazón comienza cuándo el nodo SA desencadena
un impulso eléctrico. Este impulso se extiende a través de las aurículas
comenzando una ola de contracción que empuja la sangre desde las
aurículas a los ventrículos. Al mismo tiempo, el impulso eléctrico llega al
nodo AV a través de una cadena de células no contráctiles. El nodo AV
retrasa la transmisión del impulso una media de 0,12 segundos, haciendo
posible que la sangre pase de las aurículas a los ventrículos antes de que
estos se contraigan y protegiendo a los ventrículos en caso de arritmias
auriculares.
Una vez que el impulso supera el nodo auriculoventricular, es propagado
rápidamente a través de células no contráctiles (haz His, fibras de Purkinje)
a los miocitos de trabajo de los ventrículos provocando su contracción. Esta
contracción bombea la sangre a todo el organismo. El papel del nodo AV
en la coordinación entre la contracción de aurículas y ventrículos es
esencial y su fallo suele dar lugar un bloqueo completo de la función
cardíaca.
Consideraciones médicas
En un corazón sano, el nodo SA actúa como marcapasos iniciando los
impulsos de contracción del corazón. En caso de que el nodo SA deje de
funcionar, el nodo AV toma el papel de marcapasos siendo capaz de iniciar
por sí mismo la contracción del corazón de forma autómata. El nodo SA
tiene una frecuencia de estimulación normal entre 60 – 100 pulsaciones por
minuto; en caso de que el nodo AV tome la función de marcapasos la tasa
de pulsaciones es menor, entre 40 – 60 por minuto.
Cuando el nodo AV toma el papel de marcapasos, este no inicia la
contracción él mismo, sino que lanza un impulso que es transmitido al nodo
SA, este se activa y desencadena el ciclo de contracción. Aunque la
persona que sufra esta situación tendrá una frecuencia cardíaca menor y
tendrá ciertas dificultades, por ejemplo, no podrá hacer grandes esfuerzos,
el organismo se asegura de que un fallo del nodo SA no termina en un fallo
total del corazón.
El nodo AV puede verse afectado por distintas afecciones y si falla
completamente no hay sistema de respaldo como en el caso de fallo del
nodo SA. Algunos de los trastornos del nodo AV más comunes son:
 Lesiones y trastornos hereditarios que dar lugar a fallos en la
continuidad eléctrica entre las aurículas y los ventrículos. El impulso de
las aurículas no llega a los ventrículos o llega con retraso.

 Taquicardia de reentrada del nodo AV (AVNRT – AV nodal reentrant


tachycardia).

 Tumor quístico del nodo auriculoventricular (CTAVN – Cystic tumor of


the atrioventricular node).

 Haz de His (Fascículo atrioventricular)


El fascículo auriculoventricular, tradicionalmente conocido como haz de
His, es una formación intracardíaca consistente en un fino cordón de
naturaleza muscular, de aproximadamente 1 cm de longitud, que forma
parte del sistema de conducción del corazón, por medio del cual la
excitación de las aurículas se trasmite a los ventrículos.
Pueden distinguirse en él dos partes: el segmento perforante, corto, de
alrededor de 5 milímetros, que atraviesa el trígono fibroso, y el segmento
inframembranoso, que cursa a lo largo del perímetro del cuadrante póstero-
inferior de la porción membranosa.
Se origina en el nódulo de Tawara situado en la aurícula derecha y recorre
la cara inferior del tabique interauricular. El segmento inframembranoso
después de un breve trayecto a lo largo del tabique interventricular se divide
en dos ramas: la derecha y la izquierda. Las últimas derivaciones del haz
de His se extienden por el endocardio ventricular, formando la red de
Purkinje (red subendocárdica).
Ramas
Rama Izquierda. Se sitúa en el subendocardio al lado izquierdo del
septum interventricular, se divide en pequeñas ramas que van a originar
tres fascículos: uno anterosuperior, uno postero-inferior y uno septal. La
irrigación principal está dada por la arteria descendiente anterior, pero
puede recibir un aporte variable por las ramas perforantes posteriores.
El fascículo antero-superior: es más delgada que la postero-inferior.
Atraviesa el tracto de salida del ventrículo izquierdo llegando a la base del
músculo papilar anterior donde origina la red de Purkinje antero-lateral y
superior del ventrículo izquierdo. Su irrigación proviene de la arteria
descendiente anterior.
El fascículo postero-inferior: se dirige en sentido posterior hasta llegar al
músculo papilar postero-medial, donde da origen a la red de Purkinje
posterior en inferior. Es irrigado por la arteria coronaria derecha y
descendiente anterior.
El fascículo septal: Un gran número de fibras medio-septales se originan
de ambos fascículos, pero en mayor número del postero-inferior.
Rama Derecha. Desciende por el subendocardio a lo largo del borde
derecho del septum interventricular y alcanza la pared libre del ventrículo
derecho en donde se ramifica en tres direcciones principales: anterior,
medio y posterior para originar la red de Purkinje subendocárdica derecha.
Es la rama más vulnerable por ser angosta y larga, de una sola irrigación y
localizada en el tracto de salida del ventrículo derecho.
 El sistema de Purkinje
Las fibras de Purkinje (o tejido de Purkinje) se localizan en las paredes
internas ventriculares del corazón, por debajo del endocardio. Estas fibras
son fibras especializadas miocardiales que conducen un estímulo o impulso
eléctrico que interviene en el impulso nervioso del corazón haciendo que
éste se contraiga de forma coordinada.
Funcionamiento
Esta red deriva de ambas ramas del haz de His. El haz de His es una
extensión neuronal que regula el impulso cardiaco mediante diferencia de
potencial entre dos nódulos. El primero o nodo sinusal de la vena cava se
encuentra a la entrada de la vena cava superior. El segundo (que es el que
nos interesa) se llama Nódulo auriculoventricular nódulo AV o nódulo de
Aschoff-Tawara, y se encuentra en la pared membranosa del tabique
interauricular del corazón el cual late a 50 mV. Esta energía neuronal, se
transmite por la red de Purkinje y se redistribuye a los ventrículos, quienes
se contraen e impulsan la sangre por sus respectivas válvulas (o válvulas
sigmoideas). Así que, por lo tanto, el nodo AV y el sinusal de la vena cava,
son quienes marcan el latido cardiaco por esa pequeña diferencia de
potencial entre los 50 mV del segundo y los 70 mV del primero. Indicando
así la fase de diástole y sístole. La estimulación cardíaca es iniciada en el
nodo SA, situado en la auricula derecha. Este impulso se propaga de forma
radial partiendo del nodo SA y estimulando ambas auriculas, registrándose
entonces la onda P en el electrocardiograma, que es la primera deflexión
positiva. A continuación, se produce una pausa de 0.1 s y la estimulación
es captada por el nodo AV y es propagada mediante el sistema de
conducción ventricular por el haz de His que consta de dos ramas, la rama
izquierda y la rama derecha que produce la contracción ventricular,
registrada en el electrocardiograma como complejo QRS. Estas ramas
están formadas por fibras de Purkinje que son las encargadas de la
contracción miocardial.

Propiedades:
Tipos de células cardiacas
 Células P
Son las encargadas de ejecutar la función como marcapaso, se
encuentran en mayor abundancia en los Nodos Sinusal (NSA) y
Auriculoventricular (NAV), cabe referir que como el que define el inicio de
los potenciales en el corazón es el NSA es en él, donde vamos a encontrar
la mayor cantidad de este tipo de células. Solo pueden estar en contacto
con otras células P y células transicionales.
 Células Transicionales
Son de mayor tamaño de la célula P, se encargan de ayudar a la
propagación del impulso nervioso desde el NSA hasta las aurículas y el
NAV, encontrándose así en grandes cantidades en este último.
 Células de Purkinje
Son las más alargadas, pueden conducir los impulsos nerviosos a gran
velocidad, se encuentran entre el sistema Has de Hiz y las fibras de
purkinje.
 Células del Miocardio
Son células alargadas y ramificadas que se unen de forma irregular por
medio de los discos intercalares, que facilitan la conducción de los
impulsos. Las proteínas contráctiles son las mismas que las del músculo
esquelético con diferencia que el sistema T y el retículo sarcoplásmico no
están tan bien organizados.

Excitabilidad de las células del miocardio


Es la capacidad que tienen todas las células cardiacas de responder ante
estímulos de suficiente intensidad (de tipo eléctrico, químico o mecánico),
alterando de forma transitoria la relación intra-extracelular de cargas
eléctricas. El registro de esta actividad eléctrica transitoria se denomina
potencial de acción (PA).

Automatismo de las células miocárdicas


Es la capacidad de los músculos cardíacos de despolarizarse
espontáneamente durante la fase 4, es decir, sin estimulación eléctrica
externa a partir del sistema nervioso. Esta despolarización espontánea se
debe a que las membranas plasmáticas de las células cardíacas tienen una
permeabilidad reducida para el K+, pero permiten el transporte pasivo de
iones calcio, lo que permite que se genere una carga neta. El automatismo
se demuestra sobre todo en el nodo sinusal, el denominado "marcapasos
del corazón". Anormalidades en el automatismo generan cambios en el
ritmo cardíaco.
Variaciones del automatismo
La actividad intrínseca de las células del marcapasos del corazón es la
despolarización espontánea a un ritmo regular, generando el latido normal
del corazón, que puede variar entre 100 a 110 despolarizaciones por
minuto. El latido cardíaco, sin embargo, puede variar entre 60 y 200 latidos
por minuto. Estas variaciones se deben sobre todo a la acción del sistema
nervioso autónomo sobre el nodo sinusal:
 En condiciones de reposo, domina la influencia del sistema
parasimpático, a través del nervio vago, generando lo que se denomina
tono vagal: el ritmo del nodo sinusal se reduce, manteniéndolo
alrededor de 70 latidos por minuto (cronotropía negativa).
Si se estimulan las fibras vagales colinérgicas que van al tejido
nodal, la membrana se hiperpolariza y la pendiente de los
prepotenciales disminuye porque la acetilcolina liberada
en las terminaciones nerviosas aumenta la conductancia del ion
potasio del tejido nodal.

 Por el contrario, la estimulación de los nervios cardiacos simpáticos


acelera el efecto despolarizante de la corriente de hiperpolarización y
aumenta la velocidad de las descargas espontáneas (fig. 30-3). La
noradrenalina secretada por las terminaciones simpáticas se une con
los receptores β1, y el aumento resultante en el cAMP intracelular facilita
la abertura de los canales L, lo cual aumenta la corriente de calcio y la
rapidez de la fase de despolarización del impulso.

“Efecto de la estimulación simpática (noradrenérgica) y vagal


(colinérgica) en el potencial de membrana del nodo sinoauricular.”

Periodos Refractorios
El tiempo necesario para que después de cada latido el corazón recupere
su capacidad de ser excitable se denomina periodo refractario. Comienza
con la fase 0 y acaba al final de la fase 3. Es de unos 150-300milisegundos.
Ese tiempo transcurrido entre el inicio de la despolarización y el final de
la repolarización se divide habitualmente en periodos en los que la célula
cardíaca puede ser estimuladas o no.
Se denominan:
 Periodo Refractario Absoluto.
 Periodo refractario Relativo Periodos.

 El Periodo Refractario Absoluto: comienza con el inicio de la fase 0 y


finaliza hacia la mitad de la fase 3, por término medio es de unos 200
ms. Ocupa más de las dos terceras partes del período refractario. No
pueden contraerse y las células del sistema de conducción no pueden
trasmitir el impulso.

 El Periodo Refractario Relativo: se extiende a lo largo de la mayor parte


de la segunda mitad de la fase 3, dura unos 50 ms. Durante este
periodo, las células cardiacas (que ya se han repolarizado hasta su
potencial umbral) pueden ser estimuladas para la despolarización
siempre y cuando el estímulo tenga la intensidad suficiente, y hay una
cierta recuperación de la excitabilidad ya que se pueden generar
potenciales de acción.

El Marcapaso
Es un pequeño dispositivo electrónico liviano que ayuda a corregir el ritmo
cardíaco lento. Lo hace usando una computadora diminuta para enviar
impulsos eléctricos a su corazón. Esos impulsos les indican a las cámaras
de su corazón cuándo contraerse. Eso mantiene a su corazón latiendo al
ritmo correcto. Los sensores que tiene el marcapasos también llevan un
registro de su nivel de actividad y pueden ajustar los impulsos según sea
necesario.

Potencial Marcapaso o Respuesta Lenta


Las células con descargas rítmicas tienen un potencial de membrana, el
cual después de cada impulso declina hasta el nivel de activación. Por
tanto, este prepotencial o potencial marcapaso estimula el impulso.
 Fase de reposo inestable: el potencial de membrana no se mantiene
constante, sino que va despolarizándose hasta generar el potencial de
acción. La apertura de canales para cationes permite que entren cargas
positivas y que la célula se despolarice lentamente hasta alcanzar el
umbral (-50 mV). Esta lenta despolarización que precede al potencial de
acción se conoce como prepotencial, potencial marcapasos o
despolarización diastólica, y su desarrollo temporal es un factor clave
para la frecuencia cardíaca. A este tipo de potenciales se les describe
con el término de respuestas lentas debido a esta fase de pendiente
poco pronunciada.
 Fase de despolarización: debido a la entrada de iones de Ca++ del
exterior.
 Fase de repolarización.
El potencial de acción se propaga por las fibras auriculares dando lugar
a los potenciales de acción de dichas fibras y llega al nodoAV antes de que
el potencial marcapasos de la célula del nodo haya alcanzado por sí solas
el umbral. Posteriormente se propaga por el haz de His, y llega a las fibras
ventriculares.

Potencial de la Membrana de Reposo


En estado de reposo, la membrana de la célula miocárdica está cargada
positivamente en el exterior y negativamente en el interior, registrándose
una diferencia de potencial de -90 mV, llamado potencial de membrana de
reposo.

Potencial de Acción de las Células Miocárdicas

El músculo ventricular tiene un valor de voltaje muy negativo, de unos -


85 milivoltios, en cada latido el potencial de membrana se eleva hasta un
valor positivo de 20 milivoltios, esto supone que el potencial de acción por
término medio de unos 115 milivoltios.
Se encuentra 5 fases diferentes en el potencial de acción miocárdico, que
van del 0 al 4 y que se caracterizan por los diferentes iones que participan
en cada una de ellas y que por lo tanto también registran diferentes
actividades eléctricas:
 Fase 0 o despolarización rápida:

Se caracteriza por la apertura de canales de Na dependientes de


voltaje con la consecutiva entrada de este ion, también se observa una
apertura de canales lentos de Ca (L-Ca) y la entrada del ion al espacio
intracelular.

 Fase 1 o repolarización rápida precoz:

Se debe a la corriente transitoria rápida de salida de K+. Dando como


resultado un descenso del número de cargas positivas intracelular y un
potencial de membrana de 0 mV.

 Fase 2 meseta o repolarización lenta:

Se caracteriza por la presencia de una meseta en el potencial de


acción que dura unos 0.2 segundos aproximadamente en el músculo
auricular y 0.3 en el músculo ventricular, gracias a la presencia de ésta
meseta el potencial de acción hace que la contracción del músculo
cardiaco dure hasta 15 veces más que la del músculo esquelético.

 Fase 3 o repolarización rápida tardía:

Donde la permeabilidad de la membrana para la salida del potasio


aumenta, propiciando así una repolarización lenta que lleva a la célula
miocárdica a su voltaje negativo de nueva cuenta.

 Fase 4 o periodo entre dos potenciales:

Donde la bomba de Na-K-ATPasa, se encarga de bombear iones


sodio hacia el exterior de la célula a través de la membrana, al tiempo
que introduce potasio del exterior al interior, de este modo mantiene las
diferencias de concentración de iónica a ambos lados de la membrana
celular, y establece un potencial eléctrico negativo al interior de las
células.
“Esquemáticamente los fenómenos que iónicos que ocurren en la célula
miocárdica y que dan origen a su actividad eléctrica, así como las fases en las
que estos ocurren, las flechas indican el flujo de iones a través de la membrana,
que de manera representativa es la línea que describe el potencial de acción.”
Potencial de Acción
Las células cardíacas (miocitos) son excitables, capaces de transmitir
impulsos eléctricos a través del tejido. La contracción sincronizada de todas
las células que están acopladas eléctricamente genera la contracción de
los compartimientos cardiacos. La contracción de cada célula está asociada
a un potencial de acción (PA). El potencial de acción es el evento activo
(despolarización todo o nada) que utilizan las células excitables para
transmitir los impulsos eléctricos. Se genera ya sea por despolarización
espontánea de la célula o en respuesta a una estimulación externa.

Propagación del Potencial de Acción


El PA se propaga de las aurículas a los ventrículos gracias al sistema de
conducción cardíaca, haciendo que las cuatro cámaras del corazón se
contraigan en una sucesión ordenada, de tal forma que la contracción
auricular (sístole auricular) va seguida de la contracción de los ventrículos
(sístole ventricular) y durante la diástole todas las cámaras están relajadas.
En el NAV unas fibras nerviosas especiales actúan como línea de retardo
para lograr una temporización adecuada entre la acción de las aurículas y
ventrículos.
La generación del electrocardiograma (ECG) depende de cuatro
procesos electrofisiológicos: la formación del impulso eléctrico en el NSA,
la transmisión de este impulso a través de las fibras especializadas en la
conducción, la activación (despolarización) del miocardio y la recuperación
(repolarización) del miocardio.
“Sistema de conducción del corazón. Izquierda: representación anatómica
del corazón humano con enfoque adicional en áreas del sistema de conducción.
Derecha: se muestran potenciales de acción transmembrana típicos para los
nodos sinoauricular (SA) y auriculoventricular (AV); otras partes del sistema
de conducción, y los músculos auricular y ventricular, junto con la relación con
la actividad eléctrica registrada fuera de la célula, o sea el electrocardiograma
(ECG). Los potenciales de acción y este último se grafican en el mismo eje de
tiempo, pero con distintos puntos cero en la escala vertical. LAF, fascículo
anerior izquierdo.”

Teoría del Dipolo


Dipolo: definido como un par de cargas de igual magnitud, pero polaridad
diferente, + y -, que se desplazan por una célula, o grupo de células, en un
solo sentido y separan por un lado cargas positivas y por otras negativas.
La diferencia de cargas (+ ó -) entre 2 punto se denomina “Teoría del
Dipolo”.

Si hipotéticamente tomamos una célula cardíaca y ponemos


microelectrodos a lo largo del espacio extracelular, observaremos que no
hay diferencias en el potencial eléctrico ya que la célula se encuentra
polarizada, es decir, no hay cambios en la polaridad (+ ó -) entre los
espacios intra y extracelular y se registrará un trazo isoeléctrico.
En el momento en el cual se estimula la célula cardíaca con un impulso
eléctrico se produce una despolarización y el paso de iones a través de la
membrana invertirá la polaridad celular, mostrando positividad en el
espacio intracelular y negatividad en el extracelular. En el momento en el
cual se detecta negatividad en un microelectrodo se denotará una deflexión
negativa en el registro. Mientras la despolarización progresa a lo largo de
la célula cardíaca (u otras células) se registrarán diferencias de potencial
entre dos o más puntos y el registro tendrá distintas deflexiones; en unos
puntos positivas y en otras negativas según la dirección a la que se
desplace la despolarización y la localización de los microelectrodos con
respecto al punto de inicio de esta. La zona donde se produjo la
despolarización se registrará con una deflexión negativa y las zonas donde
aún no ha llegad el cambio de polaridad (despolarización) se registrarán
con una deflexión positiva, hasta que la despolarización llegue a este punto,
momento en el cual cambiará a negativa.
Cuando la célula recupera su polaridad de reposo (repolarización), esta
inicia donde comenzó la despolarización y se desplazará en la misma
dirección, pero con menor velocidad. La polaridad extracelular regresará a
ser positiva y la intracelular, negativa.

Electrocardiograma
El electrocardiograma (ECG) es la representación gráfica de la actividad
eléctrica del corazón que se transmite a través de las células y que se mide
desde la superficie del cuerpo a través de electrodos específicos de
registro. A pesar de que esta actividad eléctrica es de muy escaso voltaje,
es posible medirla gracias a que el cuerpo se compone en su mayor parte
por agua y electrolitos capaces de transportar cargas eléctricas.
El conjunto de despolarizaciones y repolarizaciones de las células
cardíacas, así como las variaciones de dirección e intensidad de este
conforme se transmiten entre sí en un momento dado se va a medir en
distintas localizaciones del cuerpo a través de un electrocardiógrafo.

Electrocardiógrafo
El electrocardiógrafo es un aparato eléctrico que capta los potenciales
eléctricos del corazón registrando el voltaje que este genera y transmite a
través del cuerpo mediante un sistema de electrodos, cables y una consola
de registro. Los electrodos los podemos llegar a encontrar en forma de
pinzas para las extremidades y chupones o parches auto adheribles para
el tórax.
Con cada ciclo cardíaco, en el registro electrocardiográfico aparece una
serie de deflexiones u ondas. Las ordenadas representan la magnitud del
potencial (voltaje) en cada momento durante el latido cardíaco, y las
abscisas representan el tiempo. En los trazados habituales el papel está
cuadriculado por líneas finas y gruesas. Cada línea fina vertical está
separada de la siguiente por un espacio de 1 mm, que equivale a 0.04 s, y
cada línea gruesa vertical está separada de la siguiente por un espacio de
5 mm que equivalen a 0.2 s. Cada línea horizontal, fina, separada también
por 1 mm de la siguiente, representa 0.1 mV porque la estandarización del
aparato se hace de modo que 1 cm (el intervalo entre dos rayas gruesas
horizontales) corresponda a un milivoltio.
Cada cuadrícula pequeña de 1 mm de lado corresponde a una unidad
Ashman que tiene una altura de 0.1 mV y una base de 0.04 s y por tanto
equivale a 0.04 mV/s = 4 μV/s. Las deflexiones hacia arriba del trazado son
positivas, mientras que son negativas las deflexiones hacia abajo.

Objetivo

La medición de ECG investiga la propagación del potencial de acción en


el corazón. Sirve para analizar lo siguiente:

 Ritmo cardiaco.
 Punto de partida del impulso.
 Velocidad de conducción del impulso.
 Espesor del músculo del corazón.
 Una posible isquemia miocárdica.

Denominaciones Asignadas a las Diversas Ondas


 Onda P (onda auricular): se produce por la despolarización
auricular. Tiene la amplitud positiva de 1-2 mm. Su duración es de
0.06 a 0.11 segundos.

 Intervalo PR: indica el tiempo que tarda la onda de activación en


alcanzar la masa ventricular a través de la musculatura auricular y el
tejido específico de conducción. La duración es de 0,04 a 0,1
segundos.

 Complejo QRS (onda ventricular): indica la repolarización de los


ventrículos, que es de curso rápido. El complejo consta de una onda Q
negativa que no siempre es percibida, una alta onda R positiva estimulada
por la masa principal del músculo ventricular, su amplitud es negativa, de
10 mm, y una onda S. Durante el complejo, se lleva a cabo la
despolarización del músculo completo en el ventrículo. La duración es de
0,06 a 0,1 segundos. De ello, la despolarización del tabique interventricular
representa 0.03 segundos, la del ventrículo derecho, 0,055 segundos, y la
del ventrículo izquierdo, 0.068 segundos.

 Segmento ST: fase de repolarización de los ventrículos.

 Onda T: onda alargada de amplitud media, indica la repolarización


ventricular total, su duración es de 0,20 segundos.
 Intervalo QT: incluye la duración completa de la despolarización y
repolarización ventriculares.
 Onda U: una onda de origen incierto. Puede indicar la repolarización
del tabique interventricular, o una repolarización lenta de los
ventrículos. La duración es de 0,1 a 0,2 seg.
“Ondas del electrocardiograma.”

Derivaciones del Electrocardiograma

El electrocardiograma puede registrarse mediante un electrodo activo o


explorador que se conecta con un electrodo indiferente en potencial cero
(registro unipolar), o mediante el uso de dos electrodos activos (registro
bipolar).

Derivaciones Bipolares

Las derivaciones bipolares se usaron antes del perfeccionamiento de las


derivaciones unipolares. Las derivaciones estándar de las extremidades
(derivaciones I, II y III) registran diferencias en el potencial entre dos
extremidades.

1) La derivación I, los electrodos se conectan de tal manera que se


registra una desviación ascendente cuando el brazo izquierdo se vuelve
positivo con respecto al derecho (brazo izquierdo positivo).
2) La derivación II, los electrodos están en el miembro superior derecho
y la pierna izquierda, con la extremidad inferior positiva.
3) La derivación III, los electrodos se hallan en el brazo y la pierna
izquierdos, con el miembro inferior positivo.

Derivaciones Unipolares (V)

A menudo se usan nueve derivaciones unipolares adicionales, o sea


derivaciones que registran la diferencia de potencial entre el electrodo
explorador y un electrodo indiferente, en la electrocardiografía clínica.
Hay seis derivaciones unipolares torácicas (derivaciones precordiales)
designadas V1 -V6 (fig. 30-6) y tres derivaciones unipolares de
extremidades: VR (brazo derecho), VL (brazo izquierdo) y VF (pie
izquierdo). Casi siempre se usan las derivaciones de extremidades
aumentadas, designadas por la letra a (aVR, aVL, aVF). Las derivaciones
de extremidades aumentadas son registros entre una extremidad y las otras
dos extremidades. Esto aumenta 50% el tamaño de los potenciales sin
cambio alguno en la configuración del registro no aumentado.
Las derivaciones unipolares también pueden colocarse en las puntas de
catéteres e insertarse en el esófago o el corazón.

“Derivaciones electrocardiográficas unipolares.”


Vectocardiografía
Si se conectan las puntas de las flechas que representan todos los
vectores cardiacos instantáneos en el plano frontal durante el ciclo
cardiaco, de la primera a la última, la línea que las conecta forma tres
círculos: uno para la onda P, uno para el complejo QRS y otro para la onda
T. Esto puede hacerse por medios electrónicos, y los círculos, llamados
vectocardiogramas, se proyectan en la pantalla de un osciloscopio.

“Triángulo de Einthoven. Las perpendiculares trazadas desde los puntos


intermedios de los lados del triángulo equilátero se intersecan en el centro de
la actividad eléctrica. RA, extremidad superior derecha; LA, extremidad
superior izquierda; LL, extremidad inferior izquierda.”
“Cálculo del vector promedio de QRS. En cada derivación, se miden las
distancias iguales a la altura de la onda R menos la altura de la desviación
negativa más grande en el complejo QRS desde el punto intermedio del lado
del triángulo que representa esa derivación. Una flecha trazada a partir del
centro de la actividad eléctrica al punto de intersección de las perpendiculares
extendidas desde las distancias medidas en los lados, representa la magnitud
y la dirección del vector QRS promedio.”

“Ejes de referencia para determinar la dirección del vector.”


CONCLUSIÓN
La integridad del sistema de conducción eléctrico garantiza una
distribución uniforme pero que no ocurre al mismo tiempo en toda la masa
muscular cardiaca, cabe mencionar que el conocimiento pleno del mismo
es necesario para comprender de manera amplia el electrocardiograma, ya
que este es el registro gráfico de la actividad eléctrica del corazón.
El electrocardiograma es una suma algebraica de la actividad
eléctrica en el corazón; El electrocardiograma normal incluye ondas y
segmentos bien definidos, incluida la onda P (despolarización auricular), el
complejo QRS (despolarización ventricular) y la onda T (hiperpolarización
ventricular) también es posible detectar varias arritmias en registros
electrocardiográficos irregulares.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Actividad Eléctrica del Corazón [Web] Disponible en:
https://www.slideshare.net/XareniVillaseor/actividad-elctrica-del-corazn
Electrocardiografía [PDF] Disponible en:
http://paginas.facmed.unam.mx/deptos/icm/images/cecam/04.p.otros/ELE
CTROCARDIOGRAFIA-CLINICA-BASICA.pdf
Electrocardiograma normal [PDF] Disponible en:
http://www.cmzh.com.mx/media/108961/rev_25_el_electrocardiograma_n
ormal._parte_1.pdf
Kim E. Barrett. Susan M. Barman. Scott Boitano. Heddwen Brooks.
GANONG (Fisiología Médica). 24a Edición.
Krames Patient Education [PDF] Disponible en:
https://www.veteranshealthlibrary.org/Spanish/Flipbooks/Cardiology/22117
25_VA.pdf
Jesús A. Fernández-Tresguerres, Carmen Ariznavarreta Ruiz, Victoria
Cachofeiro, Daniel P. Cardinali, Eduardo Escrich Escriche, Pablo E. Gil-
Loyzaga, Vicente Lahera Juliá, Francisco Mora Teruel, Marta Romano
Pardo, J. Tamargo Menéndez. Fisiología Humana 4e.
Potencial de Acción Miocárdico [PDF] Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/8388/tesisUPV3306.pdf
Ramíres-Ramírez Fco Jaffet. Fisilogía Cardiaca (Ciencias Básicas. Revista
médica. 2009. [ citado el 09 de septiembre de 2018] 3(1) Disponible en :
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2009/md093d.pdf
Teoría del Dipolo [Web] Disponible en:
https://www.slideshare.net/CardioCastillo2009A/teora-del-dipolo- y-
conduccin-elctrica-del-corazn
Universidad de Cantabria. “Propiedades eléctricas del corazón”. Disponible
en:
https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=534

Das könnte Ihnen auch gefallen