Sie sind auf Seite 1von 5

HABLA I

2018-I

1. IDENTIFICACIÓN

ACTIVIDAD Taller Disfemia


NOMBRE SARA TORRES ARBELAEZ CÓDIGO 1.036.667.397
NOMBRE JOHNY STIVEN CHAVARRÍA MAZO CÓDIGO 1.017.196.185

2. OBJETIVO:
Reconocer la Disfemia como cuadro semiológico de competencia del fonoaudiólogo, sus
relaciones y posibilidades de evaluación e intervención.

3. METODOLOGÍA:

1. ¿Cómo de define la Disfemia desde la perspectiva neurológica, psicológica y


fonoaudiológica?

La disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias que
consisten en repeticiones y prolongaciones verbales, dificultad para iniciar la oración; resulta
imposible de eludir, así que el sujeto reacciona con conductas de esfuerzo y tensión para
hablar, comportamientos de evitación, logofobia y repercusiones negativas a nivel escolar,
social y posteriormente laboral. Por lo que la tartamudez está también asociada al
planeamiento de la producción lingüística, y no sólo a su ejecución
Este trastorno del habla con entidad propia; Gran parte de las personas que tartamudean no
tienen un perfil psicológico determinado similar; La mayoría de las veces, la tartamudez es
consecuencia de un factor afectivo o emocional o característica de una ansiedad neurótica. La
represión de deseos, inhibiciones, inseguridad, apego ansioso, agresividad contenida,
abandono, dificultades de independencia, etc. suelen causar o agudizar la tartamudez. Es muy
frecuente observar que, en la mayoría de los casos, aparece sólo en relación a determinadas
personas y/o ambientes o situaciones y no en otros. Sin embargo, la observación clínica
evidencia que en un grupo importante de niños disfémicos se dan de forma sistemática algunas
condiciones especiales como: el perfeccionismo, la ansiedad y la susceptibilidad emocional a
los que están sometidos dado que, la exigencia de hablar fluido y deprisa los pone en
desventaja puesto que se van a sentir presionados, el desprecio y la risa que causa en personas
sobre todo en la infancia tienen una importante influencia. Ya que podrían considerarse como
elementos acompañantes o predisponentes de la Disfemia.
A nivel neurológico; se ha vinculado la tartamudez al resultado de la competición de la
actividad entre los hemisferios cerebrales durante el desarrollo. El cerebro como proceso
natural, manda al hemisferio derecho que reactive sus centros de lenguaje, pero no está
diseñado para el lenguaje hablado, por lo que se genera la tartamudez. Muchas personas que
presentan este trastorno desarrollan una dominancia del hemisferio derecho en lo que
respecta al lenguaje además de que se ha comprobado que presentan un breve lapso en el
Página 1 de 5
HABLA I
2018-I

tiempo que tardan en decidir a hablar y la respuesta motora que lo permite. También
existen anomalías en el fascículo arqueado (haz de axones que conectan el área de Wernicke
al área de Broca).
Las neuronas están comunicadas por sustancias llamadas neurotransmisores, cuya
variedad determina la clase de activación de la neurona, se establece una comunicación de
neurona a neurona. Cuando uno habla, zonas del cerebro mandan varios mensajes
neuronales usando diferentes vías para mandar el estímulo a los órganos coordinados y así,
emitir palabras; se puede asociar este método a una máquina de escribir mecánica, cada tecla
representa una señal, pero ¿Qué pasa si una tecla falla o se vuelve lenta? La impresión de las
letras sufre una alteración y tal vez una letra se emprima mal, sea borrosa o se omita.
En el habla se puede presentar la misma situación dado que, si una de estas señales
especifica falla, entonces en el cerebro como se mencionó antes activa el hemisferio
derecho, pero no pasa en el lugar de la falla en todo momento.
La disfemia también se desarrollará si hay alguna lesión, traumas, epilepsias; casos que se
denominan trastornos neurológicos.

2. ¿Cuál es el código CIE 10 que corresponde a la Disfemia? ¿Cuáles son sus criterios de
inclusión y exclusión?

F 98.5 TARTAMUDEO (Espasmofemia)


Trastorno del habla caracterizado por la frecuente repetición o prolongación de sonidos,
sílabas o palabras o por frecuentes dudas o pausas que interrumpen el flujo rítmico del habla.
Disritmias menores de este tipo son bastantes frecuentes transitoriamente en la primera
infancia o como un rasgo menor pero persistente del habla en la infancia más tardía y en la
vida adulta. Deben ser clasificadas como un trastorno únicamente cuando su gravedad afecta
al lenguaje de un modo importante. Puede acompañarse de tics o de movimientos del cuerpo
que coinciden en el tiempo con las repetidas prolongaciones o pausas del flujo del lenguaje.
El tartamudeo debe diferenciarse del farfulleo y de los tics.

Excluye:
Trastornos de tics (F95.-).
Farfulleo (F98.6).
Trastornos neurológicos que producen Disritmias del habla.
Trastorno obsesivo-compulsivo (F42.-)

3. ¿Cómo se clasifica la Disfemia?

Desde la perspectiva sintomatológica, fluidez:

 Disfemia clónica Se trata de repeticiones involuntarias, bruscas y explosivas de una


sílaba o grupo de sílabas durante la emisión verbal. (ca-ca-ca-caballo)

Página 2 de 5
HABLA I
2018-I

 Disfemia tónica la persona afectada extiende un fonema o sonido, produciéndose


bloqueos iniciales (espasmos o inmovilización muscular). (caaaaa-ballo)
 Disfemia mixta (tónico-clónica) se presentan las dos situaciones anteriores.

Según su origen:

 Neurológica producida por alguna lesión en el cerebro. Conocida como tartamudez


adquirida.
 Psicógena producida por alguna experiencia traumática.
 De desarrollo es la más común, suele aparecer alrededor de los 2 o 5 años; al
infante se le presenta la dificultad en el aprendizaje del lenguaje y habla.

Según la duración:

 Evolutiva (3 años) hace parte del proceso del desarrollo del lenguaje y habla. Puede
desaparecer en pocos meses; Presenta fases de su desarrollo:
1. se da una buena capacidad lingüística para la edad, pero esta capacidad
lingüística es superior a la capacidad de expresión y el sujeto no es consciente
de tener un problema. (Disfemia primaria)
2. Se caracteriza por repeticiones espasmódicas más lentas. (Disfemia
transicional)
3. Se caracteriza por espasmos tónicos y sufre interrupciones evidentes. En esta
fase el sujeto empieza a presentar los primeros síntomas de estrés y ansiedad.
(Disfemia transicional)
4. aparecen contracciones musculares en zonas no articulatorias de la cara y el
sujeto evita las situaciones en la que pueda tener que hablar. (Disfemia
secundaria)

 Benigna (3-5 años) desaparece en pocos años.


 Persistente (3-8 años) puede ser crónica.

 Grave: Si el bloqueo es tal que impide al paciente continuar con la actividad que
está realizando en ese momento (lectura, descripción de láminas, etc.).
 Moderado: Si el bloqueo dificulta la actividad que está realizando el paciente, pero
logra resolverse permitiendo que continúe con lo que está realizando (lectura,
descripción de láminas, etc.).
 Leve: Si el bloqueo es resuelto de manera rápida y sin mayor dificultad.
Página 3 de 5
HABLA I
2018-I

4. ¿Qué batería de evaluación se puede aplicar para evaluar la Disfemia? Explicar

En primer lugar, muchos casos de disfemia son resistentes a la “rehabilitación”, no


mejoran con el tiempo o se estancan tras alguna mejoría o incluso producen retrocesos y
recidivas.
La intervención fonoaudiológica en sujetos que presentan tartamudez cumple con los
objetivos de eliminar, reducir o compensar la sintomatología que presenta; por ende, se deberá
buscar alternativas como las entrevistas en las que se indagara los acontecimientos que
provocan el desarrollo de la tartamudez. Por eso, se considera necesariamente la intervención
de los padres y familia del menor.
Se puede manejar de manera indirecta en el que se desarrollan adecuaciones del medio en el
que se desenvuelve el sujeto a fin de determinar aquellos factores que actúan como
intensificadores o mantenedores de la tartamudez. en cuanto a la intervención directa, el
fonoaudiólogo deberá guiarse de diferentes modelos y tomar ciertas estrategias: habla
metronomica o temporizada por silabas, control de velocidad en el habla, terapia de control
de velocidad de la conversación.
Por ende, en cuanto a las etapas de evaluación inicial en la tartamudez se debe realizar una
entrevista con los padres, este punto es sumamente importante debido a que como la
tartamudez se puede desencadenar de manera biológica, se podrá tener presente antecedentes
familiares, además de visualizar el ambiente que estos manejas en el sujeto. Con lo que se
comenzara con la elaboración de la historia clínica (anamnesis) en los que se registrarán todos
los datos que permitirán conocer la existencia de indicios y evoluciones que h llevado a cabo
el paciente. Después se precisará una entrevista con el paciente, para analizar las diferentes
características que presenta y a su vez el abordaje de estas mismas, ya sean a través de terapia
o por medio de derivaciones profesionales (grupo interdisciplinario). Por consiguiente, se
realiza un examen de fluidez, para delimitar las dificultades del habla y obtener una muestra
representativa; este proceso se llevará a cabo con una serie de imágenes o narración de una
historia, donde responde a una serie de preguntar y allí se podrá evaluar cuales son las
diferencias que a parecen ligadas según los diferentes contextos. También se deberá de
considerar las bases funcionales del habla: respiración, tensión muscular, voz; evaluación de
la fluidez (ritmo, prosodia, duración, velocidad, secuencia, fluencia, valoración del número y
tipo de espasmos.
Todos estos ítems que permitirán evaluar de forma óptima la tartamudez se pueden encontrar
en la batería P.E.F.T (Pauta de Evaluación Fonoaudiológica para Personas que consultan por
Tartamudez)

5. ¿Qué enfoques de intervención fonoaudiológica existen para la población con Disfemia?


(Anexar un artículo de revista indexada con fecha de publicación no menor a 2015 que trate
sobre intervención terapéutica en Disfemia).

Página 4 de 5
HABLA I
2018-I

De acuerdo con la Revista de Investigación en Logopedia de la Universidad de Castilla- La


Mancha (Calet, González y Martín, 2016). Se han desarrollado diversas estrategias de
intervención para tratar la disfemia, como los tratamientos conductuales que manejan la conducta
de evitación, cognitivos, el manejo de la tensión y ansiedad a través de técnicas de relajación
muscular, enseñanza de la mecánica del habla, medicamentos, entre otros. Sin embargo y a pesar
de su efectividad, muchos pacientes con disfemia siguen teniendo dificultades para comunicarse,
puesto que en ocasiones los métodos tradicionales muestran poca eficacia al tratamiento.
Por lo anterior, es importante resaltar que las nuevas tecnologías van adquiriendo nuevos
alcances para el tratamiento de esta alteración, como es el caso de los dispositivos que alteran la
retroalimentación del habla. Estos instrumentos modifican la audición del paciente, permitiéndole
una mejor modulación de su propia voz. De igual importancia, existe otro mecanismo que utiliza
la alteración del feedback (retroalimentación) auditivo para transmitir una señal al oído interno
mediante conducción ósea desde un micrófono hacia un altavoz el cual está implantado en el
paciente. Este dispositivo al igual que el anterior mejora notablemente la entonación de la voz del
paciente con disfemia.

Bibliografía

Calet, N., González, J., Martín, M. (2016). Nuevas tecnologías empleadas en la intervención
de la tartamudez: una revisión. Revista de Investigación en Logopedia, 2(2016), 88-106.
Recuperado de http://www.redalyc.org/html/3508/350848567001/

Página 5 de 5

Das könnte Ihnen auch gefallen