Sie sind auf Seite 1von 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

TEMA: FLUJO UNIFORME Y DISEÑO DE CANALES

PRESENTADO POR: OCAÑA DE LA CRUZ Verónica

Huaraz – Perú

Octubre, 2017
CONTENIDO

INTRODUCCION ............................................................................................................... 1

OBJETIVOS ........................................................................................................................ 2

Objetivo Principal: .......................................................................................................... 2

Objetivos Secundarios: .................................................................................................... 2

MARCO TEORICO ............................................................................................................ 3

FLUJO UNIFORME ....................................................................................................... 3

ANTECEDENTES: ...................................................................................................... 3

DEFINICIÓN: .............................................................................................................. 3

CARACTERÍSTICAS: ................................................................................................ 3

EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD EN FLUJO UNIFORME .............................. 4

EL EXPONENTE HIDRÁULICO PARA EL CÁLCULO DE FLUJO

UNIFORME .................................................................................................................. 5

PROBLEMAS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME. ...................................... 6

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD .......................................................................... 7

CANALES CON PAREDES DE DISTINTA RUGOSIDAD ................................... 7

LA ECUACIÓN DE CHÉZY ......................................................................................... 8

LA ECUACIÓN DE MANNING .............................................................................. 11

FÓRMULA DE STRICKLER .................................................................................. 11

FÓRMULA DE KUTTER ......................................................................................... 12


LA ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS ............................................................. 12

LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH ............................................................ 12

DISEÑO DECANALES ................................................................................................ 13

Canales de riego por su función:............................................................................... 13

Elementos básicos en el diseño de canales: .............................................................. 13

Elementos de una curva:............................................................................................ 15

MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA. .................................................................. 16

SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA ...................................... 16

SECCION DE MINIMA INFILTRACION ................................................................ 17

MÍNIMA INFILTRACIÓN. ..................................................................................... 17

DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS: ............................................................. 18

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 22

BIBLIOGRAFÍA: .............................................................................................................. 23

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Valores de n de Kutter ............................................................................................ 8

Tabla 2. Valores de m de Bazin ............................................................................................. 9

Tabla 3. Valores de ɛ de Powell ......................................................................................... 10

Tabla 4. Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s ............................................ 14

Tabla 5. Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua ........................ 14

Tabla 6. Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s ........................................... 15


Tabla 7. Elementos de una curva de un canal...................................................................... 16

Tabla 8. Relación plantilla VS. Tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el

promedio de ambas. (Formulas 1,2 y 3). ............................................................................. 17

Tabla 9. Relación plantilla vs. Tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el

promedio de ambas. ............................................................................................................. 18

Tabla 10. Valores de rugosidad "n" de Manning................................................................ 18

Tabla 11. Taludes apropiados para distintos tipos de material ........................................... 19

Tabla 12. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo ........................................... 19

Tabla 13. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación .............. 20

Tabla 14. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia. ..................... 20

Tabla 15. Borde libre en función del caudal ....................................................................... 21

Tabla 16. Borde libre en función de la plantilla del canal .................................................. 21

INDICE DE FIGURAS

Figura 1: consideraciones para la ecuación de Chézy ........................................................... 4

Figura 2. Curvas de los valores de N ..................................................................................... 6

Figura 3.Diferentes tipos de rugosidad .................................................................................. 7

Figura 4. Elementos de curva .............................................................................................. 15


1

INTRODUCCION

El flujo uniforme es una condición de importancia básica para el tratamiento de los

problemas de diseño de canales. Por ejemplo, si se proyecta instalar ciertos controles en un

canal de riego, es necesario comparar su relación caudal-profundidad con la del flujo

uniforme, y el carácter del flujo en el canal dependerá de la forma que resulte de dicha

comparación. El flujo uniforme rara vez ocurre en la naturaleza, debido a que los canales

naturales son no-prismáticos e irregulares. Aún en canales prismáticos, la ocurrencia de

flujo uniforme es relativamente poco frecuente, debido a la existencia de controles

hidráulicos, tales como cambios de pendiente, umbrales, vertederos, compuertas, etc., los

cuales imponen una relación profundidad-descarga distinta de la apropiada para flujos

uniformes.

El problema no se limita solamente al aprovisionamiento del agua para uso

doméstico e industrial, sino que se extiende a la agricultura y a la ganadería, las que

dependen de la cantidad y distribución de las lluvias. Como futuros ingenieros agrícolas

somos conscientes de la necesidad y la importancia de aprender sobre el flujo uniforme

que se desarrolla en un canal, con lo que lleva a tener conocimiento de las ecuaciones

dentro de ellas las más importantes son la ecuación de Manning y de Chézy. En el

siguiente informe, trata de las características generales del flujo uniforme, la clasificación

de los tipos de flujos uniformes, cálculo del tirante normal, velocidad normal y pendiente

normal.
2

OBJETIVOS

Objetivo Principal:

 analizar la importancia de un Flujo Uniforme, la Máxima Eficiencia Hidráulica

junto con las Secciones de Mínima Infiltración y su Aplicación en las Obras

Hidráulicas.

Objetivos Secundarios:

 Explicar sobre el flujo uniforme en el canal.

Puntualizar el concepto de coeficientes de rugosidad

 Precisar las fórmulas más usuales en canales y rugosidad compuesta

 Describir el diseño de canales revestidos

 Analizar tipos de revestimiento y sección de máxima eficiencia hidráulica.

 analizar las Secciones de Mínima Infiltración en un canal.


3

MARCO TEORICO

FLUJO UNIFORME

ANTECEDENTES.

Indica que, Después del aire que respiramos, el agua es el elemento más esencial

para el hombre. Sin el agua, la vida animal o vegetal sería imposible. También es un medio

eficiente de transferencia de calor y energía y es el solvente más universal que se conoce.

Desde hace por lo menos 5000 años el hombre ha inventado y construido obras para el

aprovechamiento del agua. (Domínguez, 1999, p.58)

DEFINICIÓN.

Rocha (2007) Menciona que: Un flujo es uniforme si la profundidad de un flujo es la

misma en cada sección del canal. Un flujo uniforme puede ser permanente o no

permanente, según cambie o no la profundidad con respecto al tiempo. (p.48)

A. Flujo uniforme permanente:

Rodríguez (2008) “Es el tipo de flujo fundamental que se considera en la hidráulica

de canales abiertos. La profundidad de flujo no cambia durante el intervalo de tiempo bajo

consideración” (p. 14).

A. Flujo uniforme no permanente:

Rodríguez (2008) “Requeriría que la superficie del agua fluctuara de un tiempo a

otro, pero permaneciendo paralela al fondo del canal. En efecto, ésta es una condición

prácticamente imposible” (p. 15).

CARACTERÍSTICAS.

 La profundidad, el área mojada, la velocidad y el caudal en cada sección del

canal son constantes. Para propósitos prácticos, el requerimiento de una

velocidad constante puede interpretarse libremente como el requerimiento de


4

que el flujo posea una velocidad media constante. Sin embargo, esto significa

que el flujo posee una velocidad constante en cada punto de la sección del canal

dentro del tramo del flujo uniforme. (Quirion, 2009, p.23)

Figura 1: consideraciones para la ecuación de Chézy

Villaseñor (2006) indica que: La mayor parte de las ecuaciones prácticas de flujo uniforme

pueden expresarse en la forma V= C RX SY, donde V es la velocidad media; R es el radio

hidráulico; S es la pendiente de la línea de energía; X y Y son exponentes. (p.27)

EXPRESIÓN DE LA VELOCIDAD EN FLUJO UNIFORME

Rocha (2007) Menciona que para los cálculos hidráulicos la velocidad media de un

flujo uniforme turbulento en canales abiertos por lo general se expresa aproximadamente

por la llamada ecuación de flujo uniforme. (p.24).

………………….…………………………………………………ec.1

Rodríguez (2008) precisa que, Para propósitos prácticos, puede suponerse que el flujo en

un canal natural es uniforme bajo condiciones normales, es decir, si no existen flujos de

creciente o flujos notablemente variados causados por irregularidades en el canal (p.65).


5

EL EXPONENTE HIDRÁULICO PARA EL CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME

Villaseñor (2006) menciona que debido a que la conductividad K es una función de la

profundidad de flujo Y, puede suponerse que:

…………………………………………………………………………... ec.2

Dónde: C es un coeficiente y N es un parámetro conocido como exponente

hidráulico para el cálculo de flujo uniforme.

Luego a partir de la ecuación (6-10), resulta evidente que el exponente N correspondiente a

la profundidad y es:

……………………………………………………………ec.3

Ahora, al tomar logaritmos a ambos lados de la ecuación (6-6), K=1.49AR^2/3/n, y

al derivar esta ecuación con respecto a ln(y), bajo la suposición de que n es independiente

de Y:

…………………………………………………………ec.4

Como dA/dy=T y R=A/P, la anterior ecuación se convierte en:

………………………………………………………….ec.5

Estas curvas indican que el valor de N varía dentro de un rango de 2 a 5.3.

……………………………………………………ec.6
6

Figura 2. Curvas de los valores de N

PROBLEMAS DE CÁLCULO DE FLUJO UNIFORME.

Rodríguez (2008) menciona que, el cálculo de flujo uniforme puede llevarse a cabo a

partir de dos ecuaciones la ecuación de continuidad y una ecuación de flujo uniforme

(p.23).

A. cálculo del caudal normal

B. Determinar la velocidad de flujo. -

C. Calcular la profundidad normal.

D. Determinar la rugosidad del canal

E. Calcular la pendiente del canal.


7

F. Determinar las dimensiones de la sección de canal. - ´´Este cálculo se requiere

principalmente para propósitos de diseño´´ (Rocha, 2007, p.45).

Figura 4. Diferentes tipos de rugosidad

COEFICIENTES DE RUGOSIDAD

El coeficiente de rugosidad n, es un parámetro que determina el grado de

resistencia, que ofrecen las paredes y fondo del canal al flujo del fluido. Mientras más

áspera o rugosa sean las paredes y fondo del canal, más dificultad tendrá el agua para

desplazarse. (Rodríguez, 2008, p.34)

CANALES CON PAREDES DE DISTINTA RUGOSIDAD

En algunas circunstancias en la misma sección transversal del canal se hacen uso de

distintos materiales por tanto tiene rugosidad diferente; en esta situación los investigadores

han planteado que se debe utilizar un coeficiente de rugosidad de Kutter equivalente para

todo el perímetro mojado. (Rocha, 2007, p.67)

En el caso de rugosidades compuestas se utiliza:

……………………………………………………ec.7

La pendiente de canal(S). -Este cálculo se requiere para ajustar la pendiente de un canal

determinado.

………………………………………………………………….. ec.8
8

LA ECUACIÓN DE CHÉZY

Según (Villaseñor Rios, 2006) En 1769 el ingeniero francés Antoine Chézy

desarrolló probablemente la primera ecuación de flujo uniforme, la famosa ecuación de

Chézy, que a menudo se expresa como sigue:

…………………………………………………………………. Ec.9

a. La ecuación de G.K.:

El valor de C en términos de la pendiente S, el radio hidráulico R y el coeficiente

de rugosidad n. En unidades inglesas, la ecuación es:

……………………………… ec.10

El coeficiente n de esta ecuación se conoce específicamente como n de Kutter

Tabla 1.

Valores de n de Kutter

TIPO DE CANAL ABIERTO LÍMITES DE "n" VALOR UTILIZADO COMÚN

cemento bien pulido 0.010 - 0.013 0.010

tubo de concreto simple 0.012 - 0.016 0.013

canales y zanjas: en tierra alineada y uniforme 0.017 - 0.025 0.020

en roca lisa 0.025 -0.035 0.033

excavado en tierra 0.025 - 0.033 0.0275

mampostería de cemento 0.017 - 0.030 _

canales labrados en roca 0.035 - 0.045 0.040


9

canales de tabique rojo con mortero de cemento 0.012 - 0.017 0.015

canal de concreto acabado normal 0.010 0.010

LA ECUACIÓN DE BAZIN:

Sotelo (1997) ´´en 1897, el ingeniero hidráulico francés h. Bazin propuso una ecuación de

acuerdo con la cual el C de Chézy y se considera como una función de R, pero no de S.

Expresada en unidades inglesas, esta ecuación´´ (p.6).

……………………………………………………………………… ec. 11

Donde, m es un coeficiente de rugosidad cuyos valores propuestos por Bazin se dan en la

siguiente tabla:

Tabla 2.

Valores de m de Bazin

DESCRIPCION DEL CANAL m de BAZIN

cemento muy suave con formaleta de madera cepillada 0.11

madera sin cepillar, cemento o ladrillo 0.21

mampostería en bloques de piedra y ladrillo mal acabado 0.83

canales en tierra en perfectas condiciones 1.54

canales en tierra en condiciones normales 2.36

canales en tierra en condiciones rugosas 3.17

FÓRMULA DE BAZIN

Se conoce como fórmula de Bazin o expresión de Bazin, denominación adoptada

en honor de Henri Bazin, a la definición, mediante ensayos de laboratorio, que permite


10

determinar el coeficiente C o coeficiente de Chézy que se utiliza en la determinación de la

velocidad media en un canal abierto y, en consecuencia, permite calcular

el caudal utilizando la fórmula de Chézy. ( Dominguez, 1999, p.56)

La formulación matemática es:

……………………………………………………………. Ec. 12

Donde:

 m = parámetro que depende de la rugosidad de la pared

 R = radio hidráulico

La ecuación de Powell:

(Villaseñor, 2006, p.34) En 1950, Powell sugirió una ecuación logarítmica para la

rugosidad de canales artificiales. Esta ecuación, una función implícita de C es:

……………………………………………………. Ec.13

Donde R es el radio hidráulico, R es el número de Reynolds y ɛ es una medida de

rugosidad de canal, la cual tiene valores tentativos presentados en la tabla.

Tabla 3

Valores de ɛ de Powell

DESCRIPCION DEL CANAL ε de Powell

Nuevo Viejo

superficie de cemento pulido 0.0002 0.0004

canaletas de tablones de madera sin cepillar 0.0010 0.0017


11

canales revestidos en concreto 0.004 0.006

canales en tierra, rectos y uniformes 0.04 -

canales de tierra dragados 0.1 -

LA ECUACIÓN DE MANNING

Según (Villaseñor Rios, 2006) En 1889 el ingeniero irlandés Robert Manning

presentó una ecuación, la cual modificó más adelante hasta llegar a su conocida forma

actual

…………………………………………………………….. ec. 14

Donde V es la velocidad media, R es el radio hidráulico, S es la pendiente de la

línea de energía y n es el coeficiente de rugosidad, específicamente conocido como n de

Manning. Esta ecuación fue desarrollada a partir de siete ecuaciones diferentes, basada en

los datos experimentales de Bazin y además verificada mediante 170 observaciones (p.23).

La ecuación de Manning:

(Villón, 2015, p.71) Es la formula cuyo uso se halla más extendido a casi todas las

partes del mundo. Proviene e considerar en la fórmula de Chezy un coeficiente C, de forma

monomica igual a:

1 1⁄
𝐶 = 𝑛𝑅 6 …………………………………………………………………………….. ec.15

Luego, sustituyendo en la fórmula de Chezy, se tiene:

1 1⁄ 1⁄
𝑣 = 𝑛𝑅 6 𝑆 2 ……………………………………………………………………….. ec.16

FÓRMULA DE STRICKLER

Chow (1982) la fórmula de Strickler es una expresión del denominado coeficiente

de Chézy C utilizado en la fórmula de Chézy para el cálculo de la velocidad del agua

en canales abiertos (p.45).


12

………………………………………………………………. Ec.17

Integrando ambas expresiones, surge la fórmula habitual de trabajo:

………………………………………………….. ec. 18

donde Q es el caudal y S la sección

FÓRMULA DE KUTTER

Rocha (2007) ´´indica que la fórmula de Kutter es una expresión del

denominado coeficiente de Chézy C utilizado en la fórmula de Chézy para el cálculo de la

velocidad del agua en canales abiertos´´(p.27).

La expresión más común de la fórmula de Kutter es:

………………………………………………………….. ec. 19

LA ECUACIÓN DE HAZEN-WILLIAMS

Dominguez (1999) menciona que, la fórmula de Hazen-Williams, también

denominada ecuación de Hazen-Williams, se utiliza particularmente para determinar la

velocidad del agua en tuberías circulares llenas, es decir, que trabajan a presión (p.45).

…………………………………………………………………ec.20
V = 0,3549 * C * (D)0,63 * J0,54

LA ECUACIÓN DE DARCY-WEISBACH

Chow (2004) indica que la ecuación de Darcy-Weisbach es una ecuación

ampliamente usada en hidráulica. Permite el cálculo de la pérdida de carga debida a

la fricción dentro una tubería.(p.45)

……………………………………………………………. Ec 21
13

LA ECUACIÓN DE COLEBROOK-WHITE

La expresión de la fórmula de Colebrook-White es la siguiente:

……………………………………………… Ec.22

DISEÑO DECANALES

Sotelo (1997) Menciona que en un proyecto de irrigación la parte que comprende el diseño

de los canales y obras de arte, si bien es cierto que son de vital importancia en el costo de

la obra, no es lo más importante puesto que el caudal, factor clave en el diseño y el más

importante en un proyecto de riego, es un parámetro que se obtiene sobre la base del tipo

de suelo, cultivo, condiciones climáticas, métodos de riego, etc. (p.34)

Canales de riego por su función:

Según (Villaseñor, 2006)

 Canal de primer orden. - Llamado también canal madre o de derivación y se le

traza siempre con pendiente mínima.

 Canal de segundo orden. - Llamados también laterales, son aquellos que salen del

canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub laterales.

 Canal de tercer orden. - Llamados también sub laterales y nacen de los canales

laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las propiedades

individuales a través de las tomas del solar (p.54).

Elementos básicos en el diseño de canales:

Rodriguez (2008) Indica lo siguiente:


14

Se consideran algunos elementos topográficos, secciones, velocidades permisibles, entre

otros:

 Trazo de canales

 Reconocimiento del terreno

 Trazo preliminar

 Trazo definitivo (p.67).

Tabla 4

Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base

De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base

De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base

De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base

De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base

Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

Tabla 5.

Radio mínimo en canales abiertos en función del espejo de agua

CANALES DE RIEGO CANALES DE DRENAJE

Tipo Radio Tipo Radio

Sub – canal 4T Colector principal 5T

Lateral 3T Colector 5T

Sub – lateral 3T Sub – colector 5T


15

Tabla 6

Radio mínimo en canales abiertos para Q < 20 m3/s

Capacidad del canal Radio mínimo

20 m3/s 100 m

15 m3/s 80 m

10 m3/s 60 m

5 m3/s 20 m

1 m3/s 10 m

0,5 m3/s 5m

Sobre la base de estas tablas se puede seleccionar el radio mínimo que más se ajuste a

nuestro criterio.

Elementos de una curva:

Figura 2. Elementos de curva


16

Tabla 7

Elementos de una curva de un canal

A = Arco, es la longitud de curva medida en cuerdas de 20 m

C = Cuerda larga, es la cuerda que sub – tiende la curva desde PC hasta PT.

ß = Angulo de deflexión, formado en el PI.

E = Esternal, es la distancia de PI a la curva medida en la bisectriz.

F = Flecha, es la longitud de la perpendicular bajada del punto medio de la curva a la

cuerda larga.

G = Grado, es el ángulo central.

LC = Longitud de curva que une PC con PT.

PC = Principio de una curva.

PI = Punto de inflexión.

MÁXIMA EFICIENCIA HIDRÁULICA.

´´Se dice que un canal es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área y

pendiente conduce el mayor caudal, ésta condición está referida a un perímetro húmedo

mínimo´´ (Domínguez, 1999, p.56).

SECCION DE MAXIMA EFICIENCIA HIDRAULICA

Rodriguez (2008) Menciona que:

Uno de los factores que intervienen en el costo de construcción de un canal el

volumen por excavar; este a su vez depende de la sección transversal. La forma que

conviene dar a una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor caudal posible,

es lo que se ha llamado “sección de máxima eficiencia hidráulica”.

Rocha (2007) ´´una sección es de máxima eficiencia hidráulica cuando para la misma área

hidráulica, pendiente y calidad de paredes deja pasar un caudal máximo ´´(p.45).


17

SECCION DE MINIMA INFILTRACION

Rocha (2007) ´´Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de

agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y Del

tirante del canal´´ (p.21).

DETERMINACION DE MINIMA INFILTRACION.

Según (Rodriguez Ruiz, 2008) Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida

posible de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de

suelo y del tirante del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración es:

Condición de mínima filtración (p.23).

Tabla 8.

Relación plantilla VS. Tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el promedio

de ambas. (Formulas 1,2 y 3).

MAXIMA EFICIENCIA
TALUD ANGULO PROMEDIO MINIMA INFILTRACION
(b/d)

Vertical 90° 2 3 4

0.25:1 75°58' 1.562 2.342 3.123

0.5:1 63°26' 1.236 1.851 2.472

0.57:1 60°15' 1.161 1.741 2.321

0.75:1 53°08' 1 1.5 2

01:01 45°00' 0.828 1.243 1.657

1.25:1 38°40' 0.702 1.053 1.403

MÍNIMA INFILTRACIÓN.

Villaseñor (2006)´´ Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible de agua

por infiltración en canales de tierra, esta condición depende del tipo de suelo y del tirante

del canal, la ecuación que determina la mínima infiltración´´ (p.78).


18

Tabla 9. Relación plantilla vs. Tirante para, máxima eficiencia, mínima infiltración y el

promedio de ambas.

Talud Angulo Máxima Eficiencia Mínima Infiltración Promedio

Vertical 90°00´ 2.0000 4.0000 3.0000

1/4:1 75°58´ 1.5616 3.1231 2.3423

1/2:1 63°26´ 1.2361 2.4721 1.8541

4/7:1 60°15´ 1.1606 2.3213 1.7410

3/4:1 53°08´ 1.0000 2.0000 1.5000

1:1 45°00´ 0.8284 1.6569 1.2426

1¼:1 38°40´ 0.7016 1.4031 1.0523

1½:1 33°41´ 0.6056 1.2111 0.9083

DISEÑO DE SECCIONES HIDRÁULICAS:

La ecuación más utilizada es la de Manning o Strickler, y su expresión es:

,…………………………………………………………………. Ec.23

Tabla 10. Valores de rugosidad "n" de Manning

N Superficie

0.010 Muy lisa, vidrio, plástico, cobre.

0.011 Concreto muy liso.

0.013 Madera suave, metal, concreto frotachado.

0.017 Canales de tierra en buenas condiciones.

0.020 Canales naturales de tierra, libres de vegetación.

0.025 Canales naturales con alguna vegetación y piedras esparcidas en el fondo


19

0.035 Canales naturales con abundante vegetación.

0.040 Arroyos de montaña con muchas piedras.

Rugosidad. - Esta depende del cauce y el talud, dado a las paredes laterales del mismo,

vegetación, irregularidad y trazado del canal, radio hidráulico y obstrucciones en el canal,

generalmente cuando se diseña canales en tierra se supone que el canal está recientemente

abierto. (Rodriguez, 2008, p.32)

Tabla 11. Taludes apropiados para distintos tipos de material

MATERIAL TALUD (horizontal : vertical)

Roca Prácticamente vertical

Suelos de turba y detritos 0.25 : 1

Arcilla compacta o tierra con recubrimiento de concreto 0.5 : 1 hasta 1:1

Tierra con recubrimiento de piedra o tierra en grandes 1:1

canales

Arcilla firma o tierra en canales pequeños 1.5 : 1

Tierra arenosa suelta 2:1

Greda arenosa o arcilla porosa 3:1

Tabla 12. Pendientes laterales en canales según tipo de suelo

MATERIAL CANALES POCO PROFUNDOS CANALES PROFUNDOS

Roca en buenas condiciones Vertical 0.25 : 1

Arcillas compactas o 0.5 : 1 1:1

conglomerados

Limos arcillosos 1:1 1.5 : 1

Limos arenosos 1.5 : 1 2:1

Arenas sueltas 2:1 3:1


20

Concreto 1:1 1.5 : 1

Tabla 13. Máxima velocidad permitida en canales no recubiertos de vegetación

MATERIAL DE LA CAJA DEL "n" Velocidad (m/s)

CANAL Agua Agua con partículas Agua transportando arena,


Manning
limpia coloidales grava o fragmentos

Arena fina coloidal 0.020 1.45 0.75 0.45

Franco arenoso no coloidal 0.020 0.53 0.75 0.60

Franco limoso no coloidal 0.020 0.60 0.90 0.60

Limos aluviales no coloidales 0.020 0.60 1.05 0.60

Franco consistente normal 0.020 0.75 1.05 0.68

Ceniza volcánica 0.020 0.75 1.05 0.60

Arcilla consistente muy coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90

Limo aluvial coloidal 0.025 1.13 1.50 0.90

Pizarra y capas duras 0.025 1.80 1.80 1.50

Grava fina 0.020 0.75 1.50 1.13

Tabla 14. Velocidades máximas en hormigón en función de su resistencia.

RESISTENCIA, PROFUNDIDAD DEL TIRANTE EN

METROS
en kg/cm2
0.5 1 3 5 10

50 9.6 10.6 12.3 13.0 14.1

75 11.2 12.4 14.3 15.2 16.4

100 12.7 13.8 16.0 17.0 18.3


21

150 14.0 15.6 18.0 19.1 20.6

Velocidades máxima y mínima permisible. - La velocidad mínima permisible es aquella

velocidad que no permite sedimentación, cuando el agua fluye sin limo este valor carece

de importancia, pero la baja velocidad favorece el crecimiento de las plantas. (Villaseñor,

2006, p.23)

Borde libre. Es el espacio entre la cota de la corona y la superficie del agua, regla fija que

se pueda aceptar universalmente para el cálculo del borde libre. (Dominguez, 1999, p.67)

Tabla 15. Borde libre en función del caudal

Caudal m3/seg Revestido (cm) Sin revestir (cm)

< 0.05 7.5 10.0

0.05 – 0.25 10.00 20.0

0.25 – 0.50 20.0 40.0

0.50 – 1.00 25.0 50.0

> 1.00 30.0 60.0

Fuente: Rodriguez Ruiz, 2008

Tabla 16. Borde libre en función de la plantilla del canal

Ancho de la plantilla (m) Borde libre (m)

Hasta 0.8 0.4

0.8 – 1.5 0.5

1.5 – 3.0 0.6

3.0 – 20.0 1.0


22

CONCLUSIONES

 En un flujo uniforme tanto las velocidades, las áreas, los caudales, deben de ser

constantes, para que se dé un flujo uniforme.

 Las ecuaciones de Manning y Chézy son las que determinan los parámetros de

diseño de canales con un flujo uniforme y las otras ecuaciones son para calcular los

coeficientes de Chézy y Manning.

 Para el cálculo de la velocidad de un flujo uniforme, generalmente se hace uso de

tablas y curvas desarrolladas en experimentos de laboratorio.

 El diseño de canales a flujo uniforme depende también del material de

revestimiento que se le asigna.

 Los grandes caudales son permisibles gracias a la máxima eficiencia hidráulica.

 El agua es más aprovechada en cuanto a el diseño de un canal desde el momento en

que se diseña teniendo en cuanta las secciones de mínima infiltración.


23

BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. (2004). Hidraulica de canales abiertos. Martha Edna Suarez.

Dominguez, F. (1999). Hidraulica. Universitaria.Sexta Edicion.

Quirion, P. (2009). Fundamentos de hidraulica. Ottawa, Canada.

Rocha, A. (2007). Hidraulica de tuberias y canales. Lima, Peru:Universidad Nacional de

Ingenieria.

Rodriguez, P. (2008). Hidraulica II.

Sotelo, G. (1997). Apuntes de hidraulica 2. Mexico: Taller de Imprenta del departamento

de publicaciones de la facultad de ingenieria,Ciudad Universitaria.

Villaseñor, J. C. (2006). Flujo de fluidos. Mexico: Instituto Politecnico Nacional.

Villón, M. (2007). Hidráulica de Canales. Lima, Perú: Villón.

Das könnte Ihnen auch gefallen