Sie sind auf Seite 1von 25

Guía

metodológica
Atención a la niñez de 0 a 6 años
Modalidades formal y no formal
Bilingüe
CRÉDITOS ÍNDICE

TEMA PÁG.
Presentación 4
Programa general del curso 5
HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR EL CURSO 12
Día 1 12
Día 2 19
Día 3 21
Día 4 23
Día 5 36
Día 6 39
Día 7 42
Día 8 45
Referencias 46

NOTA DE GÉNERO
En este texto se utilizan en forma indistinta y variada términos tales como alumnas, alumnos,
maestros, maestras, y otros similares, para evitar repeticiones que puedan entorpecer la
lectura. Sin embargo, reconocemos y valoramos la presencia y el protagonismo de las
mujeres en estas instituciones y en estos procesos de gestión cultural.
PRESENTACIÓN
En el marco del Programa Académico de Desarrollo Profesional Docente (PADEP/D) se
plantea la necesidad de brindar una debida atención a la niñez guatemalteca, partiendo de Programa General del Curso
Atención a la niñez de 0 a 6 años a través de las
sus necesidades, intereses y posibilidades, así como del entorno en que se desenvuelven.
Este curso pretende que el estudiante: conozca las diversas modalidades de atención a la
niñez de 0 a 6 años, propicie una atención de calidad que garantice la permanencia y el éxito modaidades formales y no formales - Bilingüe
de la niñez en el ámbito educativo, conozca el propósito de que genere innovaciones en el
marco de las modalidades formales y no formales.

El curso se ha distribuido en cuatro módulos acompañados por una Guía metodológica, y


se compone de:
I. Datos generales

• Páginas con exposición de temas puntuales. Nombre: Atención a la niñez de 0 a 6 años a través de las modalidades formales y no formales
- Bilingüe
• Preguntas generadoras de interés, de autoanálisis, de recuperación de conocimientos,
Programa: PADEP/D
etc.
Jornada: sabatina (4 horas mañana o tarde)
• Tareas de ampliación del aprendizaje. Duración sugerida: 32 horas presenciales

• Glosario.

• Cuaderno de actividades dividido en dos secciones, una con ejercicios de aprendizaje y II. Descripción
refuerzo dirigida al lector adulto (profesional en formación), y la otra que contiene una serie
de sugerencias destinadas a la puesta en práctica con las niñas y los niños menores de 7
años. Este curso forma parte del proyecto de profesionalización del magisterio. Se orientará a
conocer las diversas modalidades de atención a la niñez de 0 a 6 años, tomando en cuenta
que desde el seno familiar se debe propiciar una atención de calidad que garantice la
A lo largo de todos los módulos encontrará la referencia al portafolio del curso, que indica permanencia y el éxito de los niños y las niñas en el ámbito educativo1. El mismo pretende
cuando el producto de la actividad sugerida debe formar parte del portafolio que permite una que los profesionales de educación preprimaria adquieran y apliquen diversas técnicas y
parte de la evaluación. metodologías que mejoren el desarrollo integral de los niños y niñas a quienes atienden.

Los módulos contemplan una serie de contenidos para abordarse en ocho sesiones de La educación infantil considera como sujetos de su atención a los menores desde sus
trabajo. Los tiempos asignados deben tomarse con flexibilidad, aunque la programación primeros meses hasta los seis años. Esto se da, generalmente, en planos informales
contempla una propuesta. La metodología motiva la actividad reflexiva individual, el trabajo (entorno familiar y comunitario) o formales (guarderías, centros de estimulación temprana,
en equipo, la discusión en clase, la investigación-acción, la práctica de los nuevos saberes instituciones parvularias). Si consideramos las diferencias existentes en el estilo de vida rural
en el salón de clases, el trabajo colaborativo, así como tareas para que los profesionales en y urbana, es posible suponer las distinciones que marcan el desarrollo educativo de los
formación puedan realizarlas en los centros de trabajo. niños y las niñas en esta edad. De ahí que se pretenda formar profesionales de la atención
infantil competentes para estimular adecuadamente el crecimiento y desarrollo de los y las
Si bien la Guía ofrece elementos básicos para el aprendizaje, diseño y desarrollo de prácticas menores a su cargo sin olvidar las particularidades que las circunstancias socioeconómicas,
educativas, se recomienda que cada catedrático incorpore sus propias dinámicas de biológicas, psicológicas y culturales propias de un país multicultural significan en el proceso
aprendizaje y de motivación en los momentos que considere adecuados. educativo.

• Es conveniente que se revisen los módulos dirigidos a las y los estudiantes en los días
previos a las sesiones presenciales, esto permitirá orientar ciertas actividades así como
consultar material de ampliación y preparar los recursos didácticos.
1 Rediseño PADEP/D. Tercera cohorte. 18 de septiembre de 2012.

4 5
III. Objetivos V. Unidades didácticas, contenido y cronograma

General
MÓDULO - UNIDAD CONTENIDO - TEMAS TIEMPO DÍA
Con el desarrollo de este programa se pretende que el o la docente: • Presentación del curso 30 min
1
• Pretest 30 min
• Propicie una atención de calidad que garantice el desarrollo adecuado de las niñas y los
• El desarrollo infantil
niños.
• El crecimiento desde el embarazo
MÓDULO I • El desarrollo motor
Específicos • El desarrollo del lenguaje
Unidad 1 • El desarrollo de las niñas y los
3 horas 1
El curso se enfoca hacia el desarrollo de maestras y maestros competentes para atender De 0 a 6 años: niños preescolares
a la niñez en etapas específicas, de manera que después de realizada la experiencia de crecimiento y • Salud y nutrición durante los
aprendizaje se espera que el profesional: desarrollo primeros años
• La salud y su influencia en el
1. Aplique conocimientos básicos en el cuidado integral del niño y la niña. desarrollo
2. Identifique el grado evolutivo de la niña y el niño de 0 a 6 años en aras de realizar
ejercicios de estimulación para el desarrollo psicomotriz. Unidad 2
• La cultura
3. Estimule oportunamente a los niños de 0 a 6 años en sus diferentes dimensiones Otras instancias del 4 horas 2
• La teoría sociocultural de Vygotsky
(cognitiva, socioafectiva, comunicativa). desarrollo infantil
4. Identifique las modalidades de atención formal y no formal para la niñez temprana.
Primera evaluación parcial 40 min 3
5. Diseñe, proponga y ejecute actividades tendientes al manejo de la oralidad, la escucha
y la lectura de imágenes. • Panorama general acerca de las
6. Propicie la integración del aprendizaje en la familia, escuela y comunidad. modalidades de atención a la niñez
7. Realice procesos de adaptación y ambientación pertinentes al contexto psicobiosocial • Modalidades de atención no formal
del niño y la niña. • Programas nacionales dirigidos a
MÓDULO II
8. Integre el juego como medio pedagógico y didáctico. la niñez de 0 a 6 años
• Servicios y Programas de atención
Unidad 1
• Hogares comunitarios 3.20 horas 3
Modalidades de
• Bibliotecas comunitarias
atención a la niñez de 0
• Ludotecas
IV. Competencias propuestas a 6 años
• CENACEP
• De la mano edúcame
• La educación bilingüe en un país
El o la estudiante:
multicultural
1. Conoce las diversas modalidades de atención a la niñez de 0 a 6 años. • La familia en la educación infantil y
2. Propicia una atención de calidad que garantice la permanencia y el éxito de la niñez en durante la primera infancia
el ámbito educativo. Unidad 2 • Niñez y comunidad
3. Conoce el propósito de que genere innovaciones en el marco de las modalidades La niñez, la familia, la • La Comunidad Maya 4 horas 4
formales y no formales. comunidad y la cultura • El Pueblo Garífuna
• La Cultura Xinka
• El Pueblo Mestizo o Ladino

6 7
MÓDULO - UNIDAD CONTENIDO - TEMAS TIEMPO DÍA VI. Metodología
Segunda evaluación parcial 40 min 5
Se propone las siguientes técnicas y herramientas. Estas implican la participación activa de
• La atención formal o escolarizada los sujetos del aprendizaje mediante: exposición oral dinamizada, lecturas dirigidas, trabajo
para la niñez de 0 a 6 años en grupos, estudio de casos, investigación activa.
• Lineamientos generales para las
modalidades de atención Se dará mucha importancia a la realización de investigaciones y proyectos en el centro
MÓDULO III • Perfil de las educadoras y educativo y la comunidad para que el docente y la docente ejerciten su capacidad de
educadores propuesta y creatividad.
Unidad 1 • Guarderías y casas cuna 3.20 horas 5
Modalidad de atención • Centros de estimulación oportuna
formal • Jardines infantiles
• Escuelas de Preprimaria
• Educación Preprimaria o Parvularia
VII. Evaluación
• Proyecto de atención integral a la
niñez −PAIN− La evaluación será cualitativa, cuantitativa y formativa. Se tomará en cuenta la participación
• Marco legal activa y pertinente, la elaboración de un portafolio, la creatividad y la aplicación de los temas
• El Currículum Nacional Base para estudiados.
la Educación Preprimaria
• Modelos pedagógicos para nivel Para tener derecho a examen final, el estudiante debe haber completado un mínimo de
Unidad 2 preprimario 80% de asistencia, así como alcanzar la zona mínima de 31 puntos. Puede acumularse un
Normativa, proceso y • Una educación integral: familia, 4 horas 6 máximo de 70 puntos de zona. El curso se considerará aprobado si el estudiante obtiene
aprendizaje escuela, comunidad una calificación final de entre 61 y 100 puntos.
• La Educación Bilingüe Intercultural
- EBI
• Formación de hábitos y valores Composición del punteo Valoración sugerida
• El respeto a la diversidad
Portafolio: trabajos varios en equipo e individuales, 40 puntos
MÓDULO IV • El juego en la niñez investigaciones, actividades extra aula, elaboración de
• El juego social material. Participación en clase.
Unidad 1 • El juego cognoscitivo 4 horas 7 Pruebas parciales 30 puntos
El juego y su • El juego como medio pedagógico
(15 puntos cada una)
importancia • El juguete como medio
Evaluación final 30 puntos
• El concepto de innovación
Unidad 2 • Requisitos para una propuesta de Nota final 100 puntos
La innovación innovación 3.20 horas 8
educativa • La pertinencia cultural

Evaluación final del curso o


40 min 8
Post test

8 9
VIII. Bibliografía sugerida para las y los estudiantes IX. Filmografía y material audiovisual recomendado

• APPEDIBIMI. Las buenas prácticas de las familias en la crianza de los niños y niñas ixiles • Distancia, de Sergio Ramírez (película).
(2011) Unicef. Guatemala.
• Donde nace el Sol, de Elías Jiménez (película).
• Dávila, Amílcar y Palma, Ana María (editores). ¿Quiénes somos y qué hacemos? Patrones
de crianza del niño maya guatemalteco (1993) Universidad Rafael Landívar. • Iximulew tierra revuelta, de Vaca Bonsai y Estrella Publicidad (película).

• Grajeda de Paz, Marlene. En los zapatos de los niños y las niñas. Desde la vida del educador • www.rtve.es/alacarta/videos/redes (documental).
2. PRONICE. Guatemala, 2001.

• Grellet, Carolina. El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias
(2000) Talleres de Unesco. Francia.

• Guoron Ajquijay, Pedro. Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural.


Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Ministerio de Educación
de Guatemala, DIGECADE y AECID. Sine data.

• López Ramírez, Ramito. Cosmovisión Xinka: una forma de humanizar la vida. (2007) Editorial
Amanuense.

• Mineduc. Currículum Nacional Base Nivel Inicial. Ministerio de Educación de Guatemala


(2008) 2da edición. Guatemala.

• Ministerio de Educación de Guatemala Currículo Nacional Base Preprimaria. (2005)


Guatemala.

• Mineduc. Currículum Nacional Base Nivel Preprimario (2008). Guatemala.

• Módulo de Estrategias docentes para Preprimaria. (2008) DIGECADE - Mineduc. Guatemala.

• Modelo educativo bilingüe e intercultural (2009) Viceministerio de educación bilingüe e


intercultural. Dirección general de educación bilingüe intercultural. Guatemala.

• Salazar Tetzagüic, Manuel. Culturas e interculturalidad en Guatemala. Colección Reforma


Educativa No.4. 2003. 2ª. edición. Universidad Rafael Landívar. Instituto de Lingüística y
Educación. Guatemala.

• Pueblo Xinka. Una nación con desarrollo. Ibis. Dinamarca.

• Zapata, Óscar. Juego y aprendizaje escolar. (1995) Editorial Pax. México.

10 11
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 1

HERRAMIENTAS PARA DESARROLLAR DE 0 A 6 AÑOS: CRECIMIENTO Y


EL CURSO DESARROLLO EN ESTE PERÍODO:

MÓDULO I, UNIDAD 1
El desarrollo infantil
Anote en este espacio la lista INICIO 1. Pida a las y los estudiantes que se acomoden en su escritorio,
• EL DESARROLLO INFANTIL
»» Los períodos del desarrollo
de útiles que necesitará para su
jornada de clase: cierren los ojos y se relajen. Emplee un suave tono de voz y según las culturas
»» Algunos factores que influyen
diríjase a ellos de manera pausada, sin prisa. Sugiérales que
en el desarrollo
Identifíquese frente al grupo de estudiantes y coménteles que visualicen el lugar donde se criaron, luego, que busquen en sus
»» La personalidad
necesitarán los módulos correspondientes al curso. Previamente usted recuerdos las primeras memorias que tienen de su niñez y que • EL CRECIMIENTO DESDE EL
habrá verificado que estos se encuentran ya disponibles en formato traten de reconstruir, mentalmente, la rutina de un día vivido EMBARAZO
digital, y brinde las orientaciones pertinentes para que cada alumno y durante su primera infancia (hasta los seis años de edad). Pídales »» El embarazo y parto desde la
alumna se haga de ellos. A la vez, sugiera que los impriman quienes que traten de recordar qué pensaban, cuáles eran sus habilidades visión maya, garífuna y xinka
puedan. físicas, intelectuales y sociales, cuáles eran sus miedos, y cuáles »» Las características del recién
sus motivos de alegría. Luego, con el recuerdo alegre, indíqueles nacido
Coménteles que a lo largo del curso elaborarán un PORTAFOLIO, y que que poco a poco vuelvan su pensamiento al momento actual y que • EL DESARROLLO MOTOR
las actividades sugeridas al interior de cada Módulo forman parte del abran los ojos despacio. • EL DESARROLLO DEL
mismo. Aclare que se refiere a las tareas insertadas a lo largo de las LENGUAJE
Mientras se espabilan, distribuya un cuadro como el siguiente en una • EL DESARROLLO DE
páginas de contenido y a las del Cuaderno de Actividades, al final del
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
Módulo. hoja para cada persona y dígales que, con base en su experiencia,
PREESCOLARES
lo completen.
»» Niñez temprana
Explíqueles que, al final del Programa del Curso encontrarán una lista »» Niños y niñas en edad

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


de libros, documentos y audiovisuales que se les recomienda consultar. preescolar
Habilidades
Físicas Intelectuales Sociales »» Necesidades de los niños y
Edad niñas entre 2 y 4 años
»» Niños y niñas de 4 a 6 años
3 años
Momento del pretest • SALUD Y NUTRICIÓN DURANTE
4 años LOS PRIMEROS AÑOS
5 años »» Nutrición para la niñez de 0 a
Asegúrese de llevar las impresiones del pretest y distribúyalas al grupo. 24 meses
Enfatice que dispondrán de 30 minutos para resolverlo, de acuerdo con 6 años »» La nutrición para la niñez de 2
los conocimientos previos de cada quien. Exprese la importancia de la a 6 años
honestidad en las respuestas. • LA SALUD Y SU INFLUENCIA
EN EL DESARROLLO
En caso no disponga de medios para ello, lea despacio cada pregunta
El crecimiento desde el embarazo »» Afecciones que intervienen en
la salud infantil
de manera que solo escriban las respuestas. En esta modalidad, lea tres 2. Pregunte a las y los estudiantes quiénes han tenido hijos. Reciba »» Categorías de las
veces cada pregunta. algunas anécdotas acerca de sus experiencias particulares enfermedades
desde que supieron que tendrían un bebé, y durante las primeras »» Trabajo por la salud infantil
Después de calificar el pretest, anote cuáles de los temas requerirán semanas después del nacimiento de sus bebés, orientadas hacia
menor tiempo de trabajo (porque ya los domina el grupo) y cuáles los logros percibidos en los hijos.
ameritarán mayor atención y énfasis.
Emplee el papelógrafo para anotar coincidencias en movimientos
y comportamiento mostrados por los “retoños” en esa fase.
Incluya solo los que corresponden a lo considerado normal, en una
columna, y si desea, anote las particularidades individuales en otro
espacio.

12 13
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

3. Disponga de unos minutos para que se realice la discusión, sugerida que, por parejas, clasifiquen aquellas según correspondan a cada
en el Módulo, respecto a las diferencias y similitudes relacionadas aspecto: físico, cognitivo, social, afectivo. Pídales que agreguen las
con el crecimiento durante el embarazo, de acuerdo con las culturas que consideren que faltan en la columna original.
o comunidades lingüísticas.
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su 10. Proporcione el fragmento siguiente al alumnado para que analicen y de útiles que necesitará para su
jornada de clase: 4. Solicite que enriquezcan la información contenida en los cuadros determinen cuáles son las áreas de desarrollo que se mencionan, y jornada de clase:
acerca del desarrollo según los Pueblos Maya, Garífuna, Xinka y especifiquen cómo las carencias ejemplificadas podrían repercutir
Ladino o Mestizo. Provoque una discusión acerca de la importancia negativamente en el desarrollo del infante.
de comprender el punto de vista de las culturas diferentes a la
propia. En lo que se refiere a aspectos muy específicos del desarrollo
del cerebro, hay algunos “períodos críticos”, antes de los tres años
de edad, durante los cuales este órgano tiene que recibir
una estimulación adecuada porque, de no ser así, su desarrollo
El desarrollo motor se ve alterado, a veces de modo permanente. Por ejemplo, la falta
de una cantidad suficiente de luz en las primeras semanas después
5. Solicite la ayuda de un estudiante que sea padre de familia para que del nacimiento altera el desarrollo del sistema visual, imposibilitando
relate el proceso como su hijo aprendió a caminar. Vaya anotando por ejemplo la visión binocular.
en el pizarrón los logros o los hitos en el desarrollo motor del niño
y, cuando el estudiante acabe, resalte los momentos clave del Asimismo, un niño que no oye nunca hablar o que recibe cuidados
desarrollo motor. muy insuficientes − como suele ocurrir en algunos orfanatos− corre
el riesgo de padecer carencias en su desarrollo. Todos esos efectos
han conducido a algunos a considerar los primeros años de la vida
como un largo período crítico, semejante a una ventana abierta a la
El desarrollo del lenguaje posibilidad de desarrollarse, que se cierra cuando el niño alcanza los

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


6. Inicie la exposición del tema en un idioma que no hablen las y tres años de edad.
los estudiantes. Si usted es monolingüe puede pedir apoyo a
alguien que domine un idioma desconocido para el grupo. No A los especialistas todavía les queda mucho por investigar, sin
demore demasiado tiempo expresándose en el otro idioma, pues embargo, acerca de la persistencia de esos efectos y de la aptitud
únicamente se trata de ilustrar lo que sucede cuando se pretende del cerebro para superarlos2.
educar sin considerar la pertinencia lingüística. Haga ver esto y
“reinicie” en el idioma usual. Pregúnteles:

7. Pregunte cuántas de las personas presentes son monolingües, • ¿Cuáles son las posibles consecuencias negativas para el
cuántas son bilingües, cuántas hablan más de un idioma. Solicite desarrollo del niño que no oye hablar? ¿Cómo esa ausencia
voluntarios para que comenten a qué edad aprendieron a hablar de estímulo podría perjudicar su dimensión cognitiva? ¿Podría,
los idiomas y si sintieron alguno más fácil de aprender que otro. En asimismo, repercutir en su aspecto físico? ¿De qué forma? ¿Es
este caso, pregunte a qué atribuyen esa facilidad o dificultad. posible, en ese caso, que se lesione su desarrollo social?

• ¿Qué pasa si no se desarrolla la visión binocular? ¿Cómo sería la


8. Invite a dos o tres voluntarios para que compartan la importancia
secuencia o cadena de efectos físicos, cognitivos y psicosociales en
que reconocen o que dan a la oralidad.
este caso?

11. Proponga que elaboren una lista de logros esperados, en promedio,


El desarrollo de las niñas y los niños que les permita evaluar el desarrollo de los niños y niñas entre los
preescolares
9. Dirija, nuevamente, la atención a la columna de las características
2 Tomado de: Informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2007. Bases sólidas. Atención y
del desarrollo infantil anotadas al inicio. Solicite al estudiantado educación de la primera infancia. UNESCO 2007. París.

14 15
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

18 y 36 meses de edad. A la vez, que incluyan posibles maneras d) Observar a los niños y niñas de 3 a 6 años por lo menos dos horas
de apoyar a los niños que no satisfagan los logros de desarrollo en total (no importa si es en diferentes días).
para su edad. e) Elaborar una ficha para registrar las observaciones relacionadas
con el desarrollo del infante.
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su 12. Indique a los alumnos y alumnas que, de manera individual y f) Visitar el Centro de Salud más cercano y solicitar información acerca de útiles que necesitará para su
jornada de clase: durante varias horas y días, observen a las niñas y niños de los criterios básicos considerados aceptables para la situación jornada de clase:
que asisten al centro escolar donde laboran y que anoten nutricional y el crecimiento de la niñez en etapa preescolar.
las habilidades percibidas. Posteriormente, las analicen contra g) Cotejar la información recabada con los parámetros teóricos que se
lo estudiado en el curso y escriban un ensayo al respecto. Deben consideran promedio, y analizarla teniendo en cuenta el contexto
proponer explicaciones a las diferencias que detecten entre: a) socioeconómico y cultural.
la teoría, b) la lista de características elaborada en la actividad 1, h) Deben elaborar un informe final, por equipo, en el cual incluyan
y c) su observación en la comunidad escolar. conclusiones y recomendaciones del estudio. Las recomendaciones
deben enfocarse a cómo, a través de su rol de maestras y maestros,
Puede destinar una o dos semanas para la realización y entrega de pueden aportar para la mejora de las condiciones detectadas en la
este trabajo. Una vez revisado puede exponerse y archivarse en el población.
portafolio.
*Pueden considerar como valores de referencia para el peso y talla,
por edad, los siguientes. Sin embargo, recuérdeles que cada niño es
diferente y que tanto la herencia como el ambiente intervienen.
Salud y nutrición durante los primeros años
13. Converse con el colectivo y plantee la oportunidad de investigar
la situación nutricional promedio de la población preescolar (de 3 a Edad (meses) Peso ideal (kg) Altura ideal (cm)
6 años) de sus comunidades respectivas, y cómo este se refleja en
24 (2 años) 12 87

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


las diferentes dimensiones de su desarrollo y crecimiento. Proponga
una investigación sencilla por comunidad. Si todas las personas 30 13 92
del curso viven en la misma, pídales que se organicen en equipos 36 (3 años) 14 96
para optimizar los esfuerzos. Haga hincapié en la importancia de
agregar recomendaciones prácticas y aplicables para mejorar 42 15 99
las dificultades que detecten mediante sus estudios. Asigne 48 (4 años) 16 102
la fecha de entrega.
54 17 106

60 (5 años) 20 109
Orientaciones para realizar el estudio
6 años 21 113
a) Determinar cuántas escuelas de preprimaria hay en la comunidad.
b) Organizar equipos para visitar cada una y realizar la medición talla-
peso de los preescolares en el parámetro de edad determinado.*
14. Pregunte ¿cómo aplicará cada uno la información y el aprendizaje
c) Preparar fichas para registrar los siguientes datos:
adquiridos, durante este curso, a su quehacer docente? Solicite que
todas las personas describan por lo menos tres casos concretos.
Edad (en años y meses): Sexo:
Peso: Kg. Talla: Cm.
Estado de salud:

Vacunas recibidas (si se tiene acceso al dato):

Estado anímico:

16 17
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 2
La salud y su influencia en el desarrollo OTRAS INSTANCIAS DEL DESARROLLO
15. Pida a las y los estudiantes que organicen grupos de 30 4 personas
INFANTIL EN ESTE PERÍODO:

y explíqueles que cada uno diseñará y dramatizará un “anuncio”


Anote en este espacio la lista MÓDULO I, UNIDAD 2
de útiles que necesitará para su destinado a promover la salud y nutrición de la niñez. Aclare que 1. Dibuje un esquema de las etapas propuestas por Piaget para
jornada de clase: deben mencionar aspectos concretos por los cuales es importante el desarrollo cognoscitivo, sin anotar la edad que abarcan
• OTRAS INSTANCIAS DEL
el tema elegido para el “anuncio”. Los “promocionales” serán y en desorden, para que los y las estudiantes las ordenen DESARROLLO INFANTIL
planificados y presentados en 20 minutos máximo (10 para la correctamente. Y, conforme esto ocurre, anote la edad que • LA CULTURA
creación y 10 para la presentación). Cada grupo tendrá un minuto corresponde a cada etapa cognoscitiva. »» Las maestras, los maestros, la
como límite para su exposición. Recuérdeles que un anuncio no cultura
dura más de 35 segundos en tv y en radio. Sugiérales temas como: »» La endoculturación
»» La endoculturación en grupos
a) Salud, nutrición y cognición. urbanos y rurales
b) Cuidado de la salud neonatal. »» Características relacionadas
c) Alimentación de 2 a 6 años. con la endoculturación
d) Lactancia de 0 a 2 años. • LA TEORÍA SOCIOCULTURAL
e) Salud integral DE VYGOTSKY
»» Conceptos fundamentales
propuestos por Vygotsky
Enfatice la importancia de hacer su anuncio en los idiomas que se
»» Influencia de Vygotsky en el
hablen en la comunidad.
La cultura aprendizaje
»» El conflicto sociocognitivo
como método de aprendizaje

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


2. Proponga la elaboración colectiva de la gráfica de “las tres Q”, en
la cual se anoten los conocimientos que tienen las y los estudiantes
acerca de cómo una persona se inicia en una cultura. También
anotarán qué les interesa conocer y al final del desarrollo del tema,
escribirán qué aprendieron.

3. Busque en internet, y descargue una copia, del documento Culturas


e interculturalidad en Guatemala, de Manuel Salazar Tetzagüic.
Colección Reforma Educativa No.4. 2003. 2ª. Edición. Universidad
Rafael Landívar. Instituto de Lingüística y Educación. Guatemala.

Pida a los y las estudiantes que formen cinco grupos de trabajo


y reparta, a cada equipo, la información correspondiente a cada
uno de los Pueblos (Maya, Garífuna, Xinka, Ladino o Mestizo) que
habitan Guatemala, y al grupo restante, la información acerca de las
otras culturas que viven en el país. Explíqueles que deben leerla,
analizarla y exponerla a sus compañeras y compañeros.

18 19
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 3
4. Tome unos minutos para realizar una conversación con las y 1. Converse con los maestros y maestras acerca de los contenidos
los alumnos acerca de sus impresiones y aprendizajes luego aprendidos en la unidad anterior. Permita unos minutos para la EN ESTE PERÍODO:
de ver la película: Iximulew tierra revuelta. Oriente la discusión discusión dirigida. Responda dudas y plantee preguntas para
para que relacionen la película con los conceptos: cosmovisión, resolver posibles dudas anteriores. Indique a los participantes que
endoculturación, etnocentrismo. deben realizar el primer examen parcial. MÓDULO II, UNIDAD 1

• MODALIDADES DE ATENCIÓN
A LA NIÑEZ DE 0 A 6 AÑOS
La teoría sociocultural de Vygotsky MODALIDADES DE ATENCIÓN A LA • PANORAMA GENERAL ACERCA
DE LAS MODALIDADES DE
Recuerde 5. Lance esta pregunta al auditorio: ¿cuáles experiencias a lo largo de
NIÑEZ DE 0 A 6 AÑOS ATENCIÓN A LA NIÑEZ
»» Modalidades de atención
la vida de cada uno han hecho de ustedes lo que son? Escuche
Esta programación es flexible. oficiales para Guatemala
algunas respuestas y, luego, solicite alguna persona voluntaria para 2. Pregunte qué variedad de centros para educación infantil conocen,
Usted puede: • MODALIDADES DE ATENCIÓN
que se ponga de pie frente al resto. Pídale que cuente, a grandes aunque no haya en su comunidad, y pida que mencionen las NO FORMAL
• Elegir las actividades que más rasgos, su biografía, enfatizando los momentos trascendentales. diferencias y similitudes entre estos. »» Ventajas de los programas de
sirvan a los propósitos del Mientras la voluntaria cuenta, anote en el papelógrafo los hechos, atención inicial no escolarizada
PADEP, de acuerdo con las datos y nombres destacados en la biografía. 3. Solicite que agrupen en la categoría que corresponda (formal, no • PROGRAMAS NACIONALES
características y necesidades formal, informal) cada uno de los centros de cuidado y atención DIRIGIDOS A LA NIÑEZ DE 0 A
de su grupo particular de Al terminar, comente ¿qué pasaría si borran de la biografía los datos mencionados, incluyendo los proyectos de ONG y del Ministerio de 6 AÑOS
estudiantes. que anotó en el papelógrafo? Uno a la vez, táchelos o bórrelos. Desarrollo Social que hubiera. »» Servicios y Programas de
Y cuando acabe pregunte si basta con tener un cuerpo para atención
• Adaptar las actividades »» Hogares comunitarios
ser “la voluntaria” (mencione su nombre). Concluya la actividad
sugeridas. »» Bibliotecas comunitarias
con el comentario acerca de que todas las experiencias vividas
»» Ludotecas
• Ajustar la distribución de temas hacen de una persona el ser que, en su momento, llegamos a Modalidades de atención no formal »» CENACEP

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


para trabajar cada sesión conocer.
»» De la mano edúcame
presencial, según la profundidad 4. Escriba en el pizarrón los nombres de instituciones u organizaciones
• LA EDUCACIÓN BILINGÜE EN
con que necesite abordarlos y 6. Elabore un organizador gráfico acerca de la propuesta que Lev que brindan cuidados y atención a los niños de 0 a 6 años. Pídales
UN PAÍS MULTICULTURAL
sobre la cual podrá enterarse a Vygotsky ofrece respecto al desarrollo del niño. Aclare que la que averigüen si los programas siguen vigentes o no. Analice si es »» Idiomas hablados en
través del pretest. perspectiva contextual no se centra en etapas, como sucede positivo o negativo que ya no tengan vigencia los correspondientes Guatemala
con la piagetiana. También, que para efectos del curso únicamente y si se han reemplazado por otros mejores.
se abordarán las que van de los cero a siete años.
5. Comparta el siguiente texto con las y los estudiantes y propicie una
7. Propóngales que, en equipos, busquen dos casos para su estudio: discusión acerca del contenido.
uno en el cual el niño sea extraído de su contexto cultural nativo
antes de los 3 o 5 años, y otro caso donde la transculturación se
dé tras la niñez temprana. Pídales que comparen y compartan FILOSOFÍA DE LOS PROGRAMAS «NO-FORMALES» O
sus hallazgos en clase. Recomiende que todos los del «NO ESCOLARIZADOS-COMUNITARIOS
equipo guarden una copia para su portafolio.
Se basan en el trabajo responsable y creador de la comunidad.
Pueden buscar en hemerotecas y por internet. También a través de El éxito de los programas es mayor cuando se da la participación
la Liga de Higiene Mental. decisiva de los padres de familia. Esta conjunción aumenta la
eficiencia, pertinencia, oportunidades de supervivencia y desarrollo
8. Si es posible, consiga la película guatemalteca: “Distancia”, de del niño, la familia y su comunidad:
Sergio Ramírez. Proyéctela para su posterior análisis con relación a
la temática de la Unidad 2 del Módulo. • Los padres y comunidad participan tomando decisiones en
aspectos pedagógicos, de organización, gestión y funcionamiento
9. Solicite que redacten una página con su análisis respecto a la de los programas.
pertinencia de la teoría de Vygotsky para el contexto local.

20 21
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 4
• Los roles de liderazgo van rotando de acuerdo al criterio promocional. A mayor LA NIÑEZ, LA FAMILIA, LA COMUNIDAD Y
rotación, mayor cambio y sensibilización.
LA EDUCACIÓN EN ESTE PERÍODO:
• Usan creativamente los recursos comunales y estimulan el potencial educativo3.
MÓDULO II, UNIDAD 2
1. Escriba en el pizarrón o papelógrafo una oración con las palabras:
6. Abra un espacio para resolución de dudas sobre su proyecto grupal de estudio comunitario familia y niñez. Por ejemplo: “Los niños y las niñas dependen del
• LA NIÑEZ, LA FAMILIA, LA
asignado en el Módulo I. cuidado de la familia.” COMUNIDAD Y LA CULTURA
• LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN
Pida a las y los estudiantes que realicen una “lluvia de ideas” sobre INFANTIL Y DURANTE LA
lo que piensan del enunciado. Dé cinco minutos para esta actividad. PRIMERA INFANCIA
Programas nacionales dirigidos a la niñez de 0 a 6 años Anote las ideas vertidas en el papelógrafo y vincule estas con el »» Relaciones entre hermanos y
tema. Puede apoyarse con un esquema como el siguiente. hermanas
7. Propóngales elaborar un FODA (estudio sobre fortalezas, oportunidades, debilidades y »» Estilos parentales
amenazas) acerca de programas como “De la mano edúcame”. Pregunte si alguien de los »» La familia como modalidad
presentes trabajó para dicho programa y pídale que comparta su experiencia. Coménteles »» Estrategias para la modalidad
que en otros países se trabajan versiones parecidas a este programa. de atención no formal a través
de la familia
8. Solicite que improvisen carteles con los aspectos u oportunidades para mejorar en la • NIÑEZ Y COMUNIDAD
• LA COMUNIDAD MAYA
atención a la niñez y las propuestas para hacerlas realidad.
• EL PUEBLO GARÍFUNA
• LA CULTURA XINKA
• EL PUEBLO MESTIZO O
LADINO
La educación bilingüe en un país multicultural

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


9. Propicie un espacio para discutir las interrogaciones planteadas en la página correspondiente
del Módulo:

¿Cuántos idiomas se hablan en Guatemala? ¿Cuántos se hablan en su departamento?


¿Cuál es el idioma materno de sus alumnos y alumnas? ¿Cuántos idiomas habla usted?
¿Para que la educación sea bilingüe y de calidad basta con ofrecerla en el idioma de cada Comente que se colocó la función educativa en primer orden, ya
niño? Recuerde que, al final, es necesario que se resuman las ideas principales discutidas y que esta pervive a lo largo del desarrollo del niño y la niña. Además,
se formulen conclusiones producto de la actividad. está vinculada con las otras funciones.

La familia en la educación infantil y durante la


primera infancia
2. Recomiende a los y las estudiantes que lean este artículo
cuidadosamente. Pídales que describan cómo es la mayoría de
familias de los estudiantes que atienden basándose en el tema del
documento.

Funciones de la familia en la sociedad actual

La función biosocial comprende la realización de la necesidad


de procrear hijos, vivir con ellos en familia; en otras palabras, la
3 Tomado de La atención integral de la primera infancia en Latinoamérica, Ejes centrales y los desafíos para el siglo XXI. conducta reproductiva que desde la perspectiva de la sociedad

22 23
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

es vista como reproducción de la población. Incluye también las Al respecto, es bueno señalar que el proceso educativo en la
relaciones sexuales de la pareja, basadas en relaciones emocionales familia, como señala Arés, de ser estimulado por la sociedad en
intensas que constituyen un elemento esencial de la estabilidad de sentido general, responde también a un sistema de regularidades
la pareja y, con ello, de la familia. propias para cada familia, determinado en gran medida por las
Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su normas morales, valores, tradiciones y criterios acerca de qué debe
jornada de clase: La conducta reproductiva es una de las dimensiones más estudiadas educarse en los niños. Hay que destacar, entonces, que la familia
de las funciones familiares. Sin embargo, las investigaciones ejerce funciones que son de importancia crucial para el desarrollo
realizadas toman como unidad de análisis solo a uno de los miembros de los pequeños que en ella crecen y se educan, razón por la que
de la pareja; analizan la fecundidad y la conducta reproductiva de la es siempre considerada como la célula básica de la sociedad. Pero,
mujer y hacen abstracción de la familia. de todas ellas, la correspondiente a la función educativa constituye
quizá la más importante de todas.
La función económica comprende las actividades de
abastecimiento y consumo que satisfacen las necesidades La función educativa de la familia ha tenido siempre un interés
individuales y familiares, y las actividades de mantenimiento de la particular para aquellos que se ocupan de la educación y desarrollo
Recuerde
familia que incluyen todos los aportes de trabajos realizados por los de los niños, especialmente en los seis primeros años de la vida, en
miembros de la familia en el marco del hogar y que corrientemente que su influencia es determinante.
Esta programación es flexible.
se denominan tareas domésticas, así como las relaciones Usted puede:
intrafamiliares que se restablecen a tal fin. Incluye, también, el Partiendo del hecho de que en el transcurso de la actividad y la
cuidado de los hijos, enfermos, ancianos, las relaciones con las comunicación con los que lo rodean, el ser humano hace suya la • Elegir las actividades que más
instituciones de educación, salud, servicios, etc. En este sentido, la experiencia histórico-social es obvio suponer el papel que la familia sirvan a los propósitos del
familia constituye el marco fundamental para asegurar la existencia asume como mediador y facilitador de esa apropiación. PADEP, de acuerdo con las
física y el desarrollo de sus miembros y la reposición de la fuerza de características y necesidades
trabajo. Esto lleva a reconocer la existencia de la influencia educativa de de su grupo particular de
la familia, que está caracterizada por su continuidad y duración. estudiantes.

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


La función cultural espiritual comprende todas las actividades y La familia es la primera escuela del hombre y son los padres los
• Adaptar las actividades
relaciones familiares a través de las cuales la familia participa en la primeros educadores de sus hijos4. sugeridas.
reproducción cultural espiritual de la sociedad y de sus miembros.
Es a través del empleo de sus propios medios y posibilidades • Ajustar la distribución de temas
(contenido emocional de las relaciones de pareja, de padres e Pida que con base en este documento escriban en un cuaderno para trabajar cada sesión
hijos, la continuidad del círculo de personas, el interés y dedicación algún caso que conozcan de entre sus alumnos que pueda ilustrar presencial, según la profundidad
mutuos entre los miembros de la familia) que la familia realiza cómo cumplen o no con estas funciones las familias de sus con que necesite abordarlos y
aspectos específicos del desarrollo de la personalidad del ser estudiantes. sobre la cual podrá enterarse a
través del pretest.
humano (padres e hijos), especialmente a través de la socialización
y educación. No obstante, la socialización de la nueva generación 3. Indague acerca del conocimiento que el grupo tiene sobre los
no deviene solo de la realización de esta función, sino que es derechos de la niñez. Motívelos para que amplíen el tema y lo
resultado del ejercicio de todas las funciones, del modo de vida enlacen con los patrones de crianza o estilos parentales.
de la familia en su totalidad. En el microclima familiar, los niños
y los jóvenes adquieren todos los conocimientos, capacidades y
habilidades vinculados con su desarrollo físico y espiritual, para lo
cual el tiempo libre que transcurre dentro de la familia aporta un Niñez y comunidad
ámbito de especial importancia.
4. Pida a cada estudiante que dibuje y coloree una flor con la que
pueda comparar a un niño o una niña. Luego, dígales que muestren
La función educativa de la familia ha sido de gran interés para
su dibujo y expliquen el porqué de su comparación. Escuche las
psicólogos y pedagogos, que consideran acertadamente que esta
se produce a través de las otras ya mencionadas, pues manifiesta lo
que se ha llamado el doble carácter de las funciones, ya analizadas;
satisfacen necesidades de los miembros, pero, a educan a la
descendencia. 4 Tomado de La familia y la comunidad en la educación infantil. Biblioteca virtual, www.weace.org.
com (AMEI, Asociación Mundial de Educadores Infantiles).

24 25
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

participaciones que sean voluntarias. Oriente la actividad hacia lo El mundo estaba compenetrado de una poderosa energía divina,
delicado y preciado que es un niño o una niña y los cuidados que el Ajaw o Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra, de la cual
necesita. participan no solo los seres vivos, sino también los objetos. Los
seres sobrenaturales, a los que equivocadamente se ha denominado
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su 5. Proponga que, en grupos de trabajo, realicen un audiovisual para dioses, solamente simbolizan esa energía divina o sagrada. Por eso, de útiles que necesitará para su
jornada de clase: mostrar la cosmovisión de cada uno de los Pueblos que habitan el sentimiento religioso, manifestado en los ritos cotidianos, forma jornada de clase:
Guatemala. Deberá asignar un Pueblo a cada grupo formado. parte de la vida. La concepción maya sitúa a los seres humanos
Sugiérales que, después de revisar los audiovisuales y corregirlos, en el centro del cosmos y hace a la humanidad responsable de la
podrán compartirlos a través de las plataformas virtuales de su creación, concebida esta como un interminable proceso en marcha.
preferencia (internet). Su mundo está gobernado por un orden cósmico unificado y variado,
donde los reinos natural y divino están unidos. El mundo y sus
elementos están vivos y son sagrados, el paisaje está habitado por
fenómenos animados como la lluvia, los vientos y el rayo; la tierra,
La Comunidad Maya árboles, animales y el tiempo tienen vida y expresiones humanas
como una necesidad de adecuarse a un ambiente que les inspiraba
6. Motive al grupo para que, quienes lo conozcan, compartan inseguridad. Al inicio la religión animista maya se realizó en un
el planteamiento del método pedagógico Maya, que propone ambiente familiar, donde el jefe de la familia hacía las ceremonias;
Manuel de Jesús Salazar (consulte la bibliografía sugerida para el posteriormente, con el desarrollo de la sociedad maya, surgió una
estudiante, en el Programa del curso). más compleja y de orden superior profundo dirigida por los guías
espirituales, basada en los mismos conceptos fundamentales.
7. Amplíe el contenido del Módulo mediante la exposición o la
distribución del texto siguiente5. Para los mayas, desde tiempos antiguos, el cielo y las constelaciones
han sido un espacio viviente, dentro del cual se manifiestan las
acciones de los seres divinos y de sus antepasados fallecidos, a
Pueblo Maya

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


través del movimiento de planetas y estrellas. Estos seres divinos
son los que manejan los ciclos eternos que regularizan y sistematizan
La cosmovisión expresa respuestas aportadas por el sistema el transcurso del tiempo y de la historia de la humanidad. Los
cultural de un determinado pueblo a los grandes interrogantes mayas creían que el mundo fue creado varias veces antes de
de la existencia humana: el origen del universo y del ser humano, que ellos comenzaran a existir, período que se considera como la
el significado del nacimiento, la reproducción, la enfermedad, Cuarta Era Maya. Iniciada según el calendario maya en el 4 Ajaw
la muerte, etc. Estas explicaciones, al ser compartidas por los – 8 Kumk’u, fecha que corresponde al año 3113 o 3114 antes de
miembros de un pueblo, estructuran la coherencia de las conciencias, Cristo, según el calendario gregoriano. Dicha era concluyó, según
estabilizan las relaciones sociales y definen las identidades. Los el cómputo de Thompson-Martínez-Goodman, el 23 de diciembre
temas centrales de la cosmovisión maya de los períodos clásico del 2012. A partir de esa fecha se inició la Quinta Era Maya, cuyas
y postclásico son la creación del cosmos, el ordenamiento en el características están profetizadas en los libros del Chilam Balam.
mundo de lo sagrado y de los seres humanos, el ordenamiento del
inframundo de los antepasados, el triunfo de los ancestros sobre El cosmos maya está dividido en niveles y las cosas sagradas se
las fuerzas de la muerte, las catástrofes y la enfermedad, el milagro mueven en los tres principales: el cielo formado por 13 niveles
del verdadero renacimiento a través del sacrificio, el origen del maíz celestiales y cada uno presidido por uno de los 13 nawales del día, el
como sustancia del cuerpo y alma maya. Las antiguas raíces están nivel intermedio o la tierra y, el inframundo con 9 niveles gobernados
vivas, por debajo de aparentes diferencias entre las comunidades cada uno por uno de los 9 señores de la noche. Consideran al
lingüísticas mayas actuales. tiempo como una secuencia interminable de cargadores divinos
peregrinando por el camino infinito, cada uno con su propia
división del tiempo sobre sus espaldas. En la secuencia existen
jornadas de caminar y descansar, así como influencias positivas y
negativas ejercidas por cada divinidad correspondiente sobre los
días o ciclos del calendario; concepción surgida de la estrecha
5 El texto: Pueblo Maya, fue tomado de Ucelo, Sonia. Guía Metodológica Atención a la niñez relación entre el ser humano, los nawales y la Naturaleza, unión que
(bilingüe). PADEP-D, 2010. Guatemala.

26 27
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

le brinda sentido al tiempo. La unidad básica del tiempo era el El tercer elemento se refiere a la elaboración de la cerámica, su
día o Kin, conceptualizado por la trayectoria del Sol que baja o existencia data de aproximadamente 1,500 años antes de Cristo
muere y cuando renace es joven nuevamente. La concepción del hasta el día de hoy. La cerámica producida llena necesidades
tiempo influyó significativamente en la cultura total de los mayas, de cocina, servicio y almacenamiento; las vasijas producidas se
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su marcando los períodos propicios para la siembra, guerra, comercio, transportan por el sistema comercial o por mecapal, se producen de útiles que necesitará para su
jornada de clase: ceremonias, espiritualidad, avances científicos, casta sacerdotal, utilizando las antiguas técnicas de moldeado o técnicas más jornada de clase:
artes y los nombres que llevarían las personas según el día que recientes que incorporan el uso del torno. La cuarta manifestación
nacieron. cultural se refiere al registro del tiempo, ya que casi la totalidad de
los mayas actuales conservan el calendario solar de 18 meses de
Los principios de equilibrio y desequilibrio son primordiales en la 20 días y uno de 5 días, así como el calendario sagrado de 260 días
concepción de la salud y enfermedad de los mayas, para mantener y 13 números con todo y la concepción de los cargadores del año
la salud las personas deben mantener armonía con la sociedad, maya. Finalmente, la manifestación de la existencia de los idiomas
la Naturaleza y la divinidad. El rompimiento del equilibrio en que conservan la familia lingüística descendiente del protomaya,
cualquiera de estas tres relaciones podría ocasionar enfermedad. dando origen a los idiomas mayas que se manifiestan actualmente
Para recuperar la salud habría que restablecer el equilibrio perdido. en las comunidades del país.
Uno de los equilibrios que deben mantenerse es el calor y el frío,
categorías asociadas con la temperatura y ciertas características Hay que indicar también que los actuales idiomas mayas tienen
de las personas, animales y objetos, tales como su asociación con similitudes, lo cual favorece su utilización y aprendizaje en las
ciertos elementos de la Naturaleza. La armonía con la sociedad se escuelas, así como criterio para la formación de las regiones
quiebra cuando se viola el código de la conducta social; la armonía sociolingüísticas. Por lo que se puede afirmar que los mayas de
con la divinidad se rompe si las personas no la invocan, muestran hoy comparten una herencia biológica, cultural y lingüística con los
falta de lealtad o no cumplen sus deberes espirituales; en ambos mayas de ayer.
casos, pueden ser castigados con una enfermedad.
Su sistema médico posee elementos de origen prehispánico,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


Las principales características de la cultura maya se cimentaron colonial y moderno, pueden identificarse ideas mayas prehispánicas
durante el período preclásico, entre las que destacan: y lo español de la Colonia, así como conceptos y recursos de
la medicina occidental. Algunas comunidades más retiradas
Los mayas actuales guardan muchos de los elementos culturales y tradicionales poseen sistemas de salud más cercanos a los
de los mayas ancestrales, a continuación se mencionarán los más conceptos mayas antiguos, ya que es el único servicio de salud
importantes. al que tienen acceso. En las comunidades indígenas se siguen
asociando las enfermedades a la pérdida de equilibrio entre lo frío
El primer elemento a citar es la agricultura de milpa, que involucra y lo caliente, entre lo seco y húmedo; así como a la transgresión
la quema y roza del campo para después sembrar el maíz, frijol y de ciertas normas sociales y religiosas, que desembocan en
güicoy. Su utilización hoy en día ha causado deforestación y erosión enfermedades. Siguen trabajando algunos especialistas médicos
en algunas regiones (aunque en menor grado que la causada por como las comadronas, y “componehuesos”; quienes asocian las
la industria maderera ilegal), pero ya han incorporado técnicas curas a la espiritualidad y más recientemente, a la práctica médica
intensivas modernas pues no cuentan con grandes extensiones de occidental (especialmente las comadronas).
terreno.
Su indumentaria se caracteriza por la diversidad de trajes distintivos
El segundo elemento cultural que poseen los mayas actuales es de las comunidades de ascendencia maya. A principios del siglo
fundamental, se trata de la espiritualidad que consiste en una XX, aproximadamente 150 comunidades mayas tenían un traje
relación equilibrada entre el Ajaw-Naturaleza y la humanidad, reúne distintivo. Con el paso del tiempo, el traje masculino, especialmente,
todas las energías de la Naturaleza, del cosmos, entre Ajaw y el ser se fue perdiendo en muchas localidades y en otras está en proceso
humano. Realizan rituales y ceremonias mayas en días apropiados de extinción; las principales causas de este fenómeno son las
del calendario antiguo, así como ritos incluidos en el calendario migraciones estacionales a la costa, servicio militar, discriminación
gregoriano, ambos se combinan de una manera sincrética. En étnica y alto costo de la indumentaria. Diferente situación
algunos mitos transmitidos oralmente en el altiplano se entrelazan atraviesa la indumentaria tradicional maya femenina, ya que
personajes de la espiritualidad maya y la católica. sigue jugando un papel importante en la vida de las comunidades

28 29
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

mayas. Existen trajes cotidianos y ceremoniales, los primeros se que se refiere a San Vicente, isla poblada antes de su arribo a
utilizan diariamente y son sencillos; los ceremoniales se utilizan Centroamérica. Es la escenificación de la llegada de los primeros
en ocasiones especiales como matrimonios, muerte y fiestas garífunas a este territorio, cuando un grupo de garífunas vestidos con
patronales. Los trajes masculinos y femeninos presentan mezclas ropas viejas llegan a la playa con variedad de plantas y utensilios de
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su de elementos prehispánicos y coloniales europeos, aun así, las agricultura. Este ritual se realiza dentro del marco de la fiesta de San de útiles que necesitará para su
jornada de clase: comunidades mayas los han impregnado con sus significados y Isidro Labrador. El otro es el Chugu o comida ritual que se ofrece jornada de clase:
valores culturales, los han convertido en símbolo de su identidad a los ancestros con el fin de agradarlos y poder realizar consultas
étnica. que serán de utilidad para la vida de los mortales, está presidida
por el buyei. Conduce a los espíritus gubida responsable de que
La organización familiar maya de la actualidad posee grupos como la posesión de estos por otras personas o médium aproveche al
en la época antigua (o prehispánica), siguen existiendo los grupos máximo el espíritu visitante. El buyei es un verdadero moderador
domésticos formados por parejas, familias nucleares y familias de la psiquis y vida cotidiana de los garífunas. Tiene sus orígenes
extendidas patrilineales o de otro tipo. Las normas de transmisión africanos.
de la propiedad varía entre comunidades, algunas procuran que
las tierras permanezcan en manos masculinas, otras consideran Los caribes negros o garífunas, tienen su origen como grupo étnico
que las mujeres también tienen derecho a heredar. En algunas en la Isla de San Vicente; la isla estaba habitada por los grupos
comunidades todavía subsisten linajes y clanes patrilineales, amerindios caribes y arawaks, quienes estaban en constantes
cuyos líderes ocupan cargos de guías espirituales o son ancianos disputas por el territorio. Entre 1625 y 1667 esas islas fueron
principales. Entre las responsabilidades tradicionales de los clanes invadidas por fugitivos de plantaciones de islas cercanas, o
patrilineales se incluyen: regular los matrimonios y la distribución náufragos de embarcaciones perdidas en el Mar Caribe, muchos
de la tierra, dirigir las actividades religiosas para asegurar la salud de origen africano. Los caribe-arawaks mostraron resistencia a
y prosperidad de los miembros, coordinar actividades de ayuda los invasores, luego se unieron ante el enemigo común: el hombre
mutua, organizar las actividades relacionadas con el cantón y blanco. Durante ese tiempo se inicia el mestizaje biológico y cultural
el municipio y, ventilar conflictos legales. La organización en de ambos grupos, se produce así el nacimiento de los caribes

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


cantones constituye el punto de convergencia de varios elementos negros, más tarde llamados garífuna (Pl. Garinagu).
primordiales de la antigua organización social maya: posesión de la
tierra, parentesco y liderazgo político y religioso. La historia de disputas y dominio de la Isla de San Vicente entre
ingleses y garífunas es grande, en 1796 los ingleses los deportan
a una isla cercana en poder de los españoles. Los garífunas
realizan alianzas con los españoles y se expanden por el territorio
El Pueblo Garífuna continental hasta lo que hoy es Dandriga, Belice. Alrededor de 1820
se establecen en Punta Gorda, Belice y Livingston, Guatemala. A
8. Comparta la siguiente información sobre la comunidad garínagu. partir de 1830 la industria maderera de la zona toma auge, por lo que
Enfatice en los aspectos relacionados con la crianza de la niñez y se convierten en preciada mano de obra. Desde principios de siglo
su educación. han tenido una migración recurrente, con facilidad se han movilizado
hacia los Estados Unidos y otros lugares, debido a su relación con
la construcción de muelles se conectaron con actividades marinas
Pueblo Garífuna6 mercantes, producción bananera y otras que les permitieron viajar.

En la cosmovisión garífuna, sus fiestas constituyen la no Tal como su historia lo indica, el grupo cuenta con distintos
cotidianidad y están inmersos dentro del sistema de fiestas del componentes culturales, africanos, amerindios (caribe arawak) y
ciclo judeocristiano, las principales están asociadas a la cuaresma, europeos, al interior de sus propias manifestaciones culturales
Navidad y fin de año, así como romerías que realizan a distintas estas se hacen presentes. Dentro de su alimentación sobresalen el
partes de Belice. Destacan dos rituales: el Yurumein, palabra casabe ereba (galleta hecha a base de yuca deshidratada) que es
un verdadero acervo de su patrimonio y elemento identificador de
ellos, el tapau o tapado (sopa a base de leche de coco, mariscos

6 El texto: Pueblo Garífuna, fue tomado de Ucelo, Sonia. Guía Metodológica Atención a la niñez
(bilingüe). PADEP-D, 2010. Guatemala.

30 31
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

y verduras), la machuca (sopa a base de plátano verde), daraza Su organización social, que es compleja, se inicia con la familia que
(tamal elaborado de banano verde), rice and beans (frijol con arroz tiene características matrilineales propias de los caribes arawakos,
y aceite de coco), pan de coco, tortilla de harina y pan de maíz. pero el hombre tomó importancia por la sociedad en que se ubican.
Actualmente, el papel masculino ha cambiado de nuevo debido a
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su Para ellos el mar es pesca, navegación, recreación, creencias, las migraciones que realizan, por lo que las mujeres han vuelto a de útiles que necesitará para su
jornada de clase: vida y fuente de alimentación. Han desarrollado toda una serie de tomar decisiones. Las hermandades son agrupaciones sociales y jornada de clase:
leyendas y cuentos alrededor de la pesca y navegación, las cuales religiosas, cuyo objeto es venerar a un santo patrón, están ligadas a
han enriquecido su tradición oral. Actualmente, la pesca tiene la Iglesia Católica y existe entre ellos alta solidaridad. Tienen ayuda
usos doméstico y comercial, el segundo ha disminuido bastante, mutua en casos de muerte o enfermedad para sus miembros, con
debido a los invasores del espacio marítimo y la polución del fondos de sus aportes o rifas que organizan con este fin. También
ambiente. Elaboran la guiara o cayuco a base de un tronco de existen los clubes con fines recreativos y sociales, con mecanismos
madera ahuecado por el centro, el remo o enejenei, el achicador o de mantenimiento económico parecidos a los de las hermandades,
amajara gulei para extraer el agua que se filtra dentro del cayuco, muestran solidaridad para con sus miembros.
el velero mayor o valandria que es la misma base de cayuco pero
adaptada para usarse con velas. Además de la pesca, los garífunas Sus principales danzas son: la punta (recreativa, festiva, asociada
han trabajado la agricultura. También cuidan gallinas y cerdos, los con la fertilidad y principalmente bailada por mujeres), jungujugu de
cuales constituyen parte de la producción doméstica familiar. chugu-junguledu (el toque más ancestral y sagrado utilizado en los
ritos del chugu y dugu), jungujugu de fiesta (procesional de la fiesta
Anteriormente su vestimenta era elaborada principalmente con lona de San Isidro Labrador), yankunu o wanaragua (danza de tipo guerrero
o manta, actualmente utilizan ropa y telas comerciales de una sola con máscaras con danzantes pagados para realizarla), parranda
pieza. Las mujeres utilizan frecuentemente el musve o sombrero y (zarabanda con motivos de festejo y celebraciones), chumba (danza
pañuelos para cubrirse la cabeza; en sus actividades diarias casi asociada a la vida cotidiana), gunyei (practicado por hombre y mujer
no usan calzado, pero en ocasiones festivas utilizan principalmente que se enamoran) y el maipol o palo de mayo (danza de origen
el de origen industrial, la memoria histórica refiere que antes europeo, se baila en mayo y propicia la fertilidad de las cosechas,

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


utilizaron caites de cuero elaborados por ellos mismos. Utilizan varios danzantes giran alrededor de un palo donde cuelgan cintas
peinados o arorogunei basados en trenzas largas y delgadas, lo de colores que van trenzando al bailar alrededor, acompañada de
cual no excluye a los hombres. Para el baile yancunu o wamaragua marimba o combo garífuna, los danzantes representan personajes
utilizan máscaras blancas o rosadas acompañadas de un tocado como el médico, enfermeras, campesinos, marineros, etc.).
elaborado de telas, cartón y plumas llamativas, probablemente
influenciados por los Q’eqchi’. El danzante se viste con ropa que A través de la oralidad conservan su principal cuento, conocido
imita el vestuario femenino, utiliza la illawou o sonajera de concha como Uraga, donde se relatan los acontecimientos cotidianos con
sujeta a las rodillas y la trompeta de caracol marino, al soplar hace enseñanza moral, cuidado del medio ambiente, con fantasía y magia.
sonidos y se ensambla con grupos de tambores. También se utiliza El personaje principal es el bra anansí (araña), común en otras partes
para avisar que hay pescado a la venta. del Caribe, que siempre resulta vencedor. La mayoría de los relatos
son cantados. Tienen cantos religiosos o propios de su visión del
La vivienda se caracteriza por el techo y paredes de manaca murisi mundo, algunos con contenidos espirituales como el abimajañi
o mata de palma, a veces pueden tener paredes de bajareque o y otros de inspiración cristiana. Los textos de sus canciones se
de tronco de palmera. Las casas actuales ya utilizan lámina de dividen en contenidos antiguos tradicionales y nuevos, producto de
cinc o concreto, pero las casas de playa son diferentes debido a la la dinámica social. En los toques del jungujugu, los cantos han
ventilación necesaria. Utilizan colores contrastantes para pintarlas. sido entregados por espíritus en los sueños de sus autores, sus
Cuentan generalmente con tres ambientes, uno común para dormir, contenidos se refieren a la situación humana, viajes, anécdotas,
otra para comer y la cocina. Los pescadores construyen galeras o acontecimientos históricos y aspectos moralizantes y éticos de la
dibasey para guardar sus canoas, lugares propicios para encuentro vida sexual. Sus principales instrumentos musicales son al tambor,
y comunicación con los vecinos y se juega el naipe. Las camas garaon, sonaja sísara, caparazón de tortuga y la trompeta de caracol
han ido sustituyendo las hamacas y se introdujeron sillas, armarios, marino.
trinchantes, televisión y equipos de sonido.

32 33
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

La cultura garífuna centroamericana ha tenido recientemente Los arqueólogos Frederick Bove y Sonia Medrano indican que
un reconocimiento a nivel mundial, ya que la Unesco declaró su los xinkas llegaron a la costa sur hace muchos siglos, se basan
idioma, danzas y música como “Obra Maestra del Patrimonio Oral en la descripción de algunas ciudades que no tienen el patrón
e Inmaterial de la Humanidad”. Debido, en gran parte, a la falta de construcción de las urbes mayas. Entre 400 años antes de
Anote en este espacio la lista Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su de perspectivas económicas, urbanización, medidas inmobiliarias Cristo y 400 de nuestra era fue el apogeo de Monte Alto, donde se de útiles que necesitará para su
jornada de clase: discriminatorias, éxodo, falta de apoyo oficial y financiero y, un practicaron ritos a los barrigones (estatuas con abdomen prominente jornada de clase:
sistema escolar que no considera su idioma y cultura, la cultura que representaban caciques del lugar). Entre los 200 y 400 años de
Garífuna está amenazada. En Guatemala, por ejemplo, solo viven nuestra era fue el máximo esplendor de Balberta y, del 400 al 700,
aproximadamente 4 mil garífunas, la mayoría, asentados en la costa Montana fue la ciudad que tuvo su mayor crecimiento.
Atlántica.
Según el Centro de Documentación e Investigación Maya, al realizar
el diagnóstico de siete comunidades lingüísticas en vías de extinción
(1994), indica que en este momento hay entre 2,000 y 2,500 personas
La Cultura Xinka ligadas al grupo xinka8. Su tradición oral recuerda los valores de la
sociedad xinka, fincados en la familia y el compadrazgo espiritual.
9. Reproduzca el siguiente texto acerca del Pueblo Xinka y compártalo Las fiestas y tradiciones se vinculan con las ceremonias agrarias, se
en clase. Luego de leerlo pregunte ¿a qué creen que se debe la recuerda la festividad del “rondeo”, consistente en la limpia de los
diferencia entre la cantidad de información o documentación lugares de siembra, cercos, mojones y colindancias. Esta actividad
hallada sobre los xinkas, los mayas y los garífunas? ¿Qué pueden se acompañaba de golpes de tambor y pitos de caña; la vestimenta
hacer para evitar la problemática identificada? característica de las mujeres: un corte de la cintura para abajo y
con la parte superior descubierta; la de los hombres: pantalones y
camisas de manta blanca y sombrero de petate.
Pueblo Xinka7
Se reconocen sus prácticas médicas propias ligadas a la amplia

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


La cosmovisión de los xinkas, al igual que los pueblos mayas, etnobotánica de la región. Su alimentación se basaba, al igual que el
respeta, valora y rinde culto a la Madre Tierra (dadora del alimento), resto de pueblos en Mesoamérica, en el triángulo maíz-frijol-ayote.
ella abre su seno para el refugio del ser humano, plantas, animales Los descendientes del Pueblo xinka tienen una bebida embriagante
y elementos de la Naturaleza. El animismo fue parte importante de elaborada a base de maíz, denominada ishtahuala. Actualmente, ha
su espiritualidad y cosmovisión, aún existen algunos sacerdotes surgido un movimiento reivindicador que intenta rescatar la historia,
o guías espirituales xinkas, la mayoría muy ancianos. Las fiestas idioma y tradiciones sustantivas del pueblo xinka, trabajando
patronales xinkas se sitúan para el día de San Sebastián, en enero especialmente con los pocos ancianos que aún resguardan la
y, el día de San Juan, en junio. El idioma xinka no tiene ninguna memoria y glorias de un pueblo en vías de extinción.
vinculación con los idiomas mayas, las más recientes hipótesis
antropológicas lo vinculan con la cultura mexicana del norte de
mesoamérica, en las fronteras del río Pánuco. Francisco Solano,
en su libro Los mayas del siglo XVIII (1974), indica que los xinkas
se establecieron en las márgenes del río Michatoya hasta el río
Motagua, llegando hasta las lagunas de Atescatempa y Güija.
También refiere que los xinkas llegaron al suroeste de Guatemala
antes que los pipiles, quienes finalmente los sojuzgaron hasta
absorberlos y desdibujarlos culturalmente. Por lo que su presencia
se reduce y sus manifestaciones culturales se eclipsaron a principios
del siglo XVI. Actualmente no puede precisarse con certeza el
territorio xinka, sus pocos habitantes se han diseminado en algunos
municipios de Santa Rosa, Jutiapa y Chiquimula, principalmente.

8 No obstante, a través de diferentes blogs y publicaciones populares en internet, se menciona que


7 El texto: Pueblo Xinka, fue tomado de Ucelo, Sonia. Guía Metodológica Atención a la niñez hay medio millón de personas identificadas como xinkas, en Guatemala.
(bilingüe). PADEP-D, 2010. Guatemala.
34 35
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 5
1. Converse con los maestros y maestras acerca de los contenidos Guarderías y casas cuna
EN ESTE PERÍODO: aprendidos en la anterior unidad. Responda dudas e indique a los
participantes que deben realizar el segundo examen parcial. 7. Recomiende una investigación para averiguar la existencia de
regulaciones en materia de centros destinados a la atención inicial
MÓDULO III, UNIDAD 1 Anote en este espacio la lista
en el país. de útiles que necesitará para su

MODALIDAD DE ATENCIÓN FORMAL


• MODALIDAD DE ATENCIÓN jornada de clase:
FORMAL
• LA ATENCIÓN FORMAL O
ESCOLARIZADA PARA LA NIÑEZ
Centros de estimulación oportuna y jardines
2. Abra el espacio para que se analice y discuta el párrafo de Pilar
DE 0 A 6 AÑOS Gútiez, incluido en el Módulo. Considere unos 10 minutos como
infantiles
»» Clasificación
máximo y continúe. 8. Solicite a cada estudiante que seleccione una actividad apropiada
• LINEAMIENTOS GENERALES
PARA LAS MODALIDADES DE para estimular, de acuerdo con su etapa de desarrollo, a los y las
ATENCIÓN menores de las edades indicadas en el cuadro. Debe describirse la
• PERFIL DE LAS EDUCADORAS actividad y anotarse en cuál tipo de centro de atención convendría
Y EDUCADORES La atención formal o escolarizada para la niñez ubicar al menor.
»» Estilos de las educadoras y de 0 a 6 años
educadores
• GUARDERÍAS Y CASAS CUNA 3. Solicite que lean el Currículum Nacional Base para el Nivel Inicial, y Centro de atención
Edad Actividad sugerida
»» Espacio físico pídales que lean y evalúen si lo escrito acerca de la Modalidad inicial
• CENTROS DE ESTIMULACIÓN escolarizada corresponde a la realidad observada en la comunidad 3 meses
OPORTUNA donde trabajan.
• JARDINES INFANTILES 24 meses
• ESCUELAS DE PREPRIMARIA 4 años
»» Ambientación de la escuela

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


preprimaria Lineamientos generales para las modalidades
• EDUCACIÓN PREPRIMARIA O
PARVULARIA de atención Escuelas de Preprimaria
»» Principios pedagógicos de la
4. Organice una “mesa redonda” para compartir experiencias 9. Aplique la técnica “lluvia de ideas” y pregunte al colectivo: ¿En
Educación Parvularia
• PROYECTO DE ATENCIÓN trabajando en las diferentes modalidades y de acuerdo con la qué se diferencia la llamada “educación infantil” de la “escuela
INTEGRAL A LA NIÑEZ −PAIN− educación bilingüe. preprimaria”? Anote los aportes en el pizarrón y cierre la actividad
mediante la formulación de conclusiones.
5. Aproveche la ocasión para preguntar quiénes han consultado el
portal de internet dedicado a la educación bilingüe en Guatemala 10. Pídales que elaboren una semblanza o un perfil de las características
y si les han sido útiles los recursos encontrados. En caso de que la que necesita una persona para dedicarse a trabajar con niños y
respuesta sea negativa, solicite que propongan un aporte colectivo niñas de preprimaria. Si el grupo de estudio (de este curso) es
para dicho sitio y lo envíen por correo. numeroso, distribuya la elaboración de perfiles correspondientes a:
niñera/o, enfermera/o… según se incluyan en la comunidad escolar
preprimaria. Pídales que tengan a mano el perfil que hicieron
previamente.
Perfil de las educadoras y educadores
6. Solicite que, colectivamente, elaboren el perfil del docente ideal. 11. Sugiera la preparación de un proyecto de “rincón” para el aula de
Luego, que cada estudiante compare el perfil elaborado con preprimaria (deje la elección del nivel específico a su estudiante).
las características propias. Recomiende que escriban un texto Propicie la expresión de su cultura materna o comunidad lingüística
donde aborden los aspectos positivos que tienen como docentes. en dicho rincón (por ejemplo, si es un rincón de cuentos, que en
Asimismo, tendrán que anotar lo que necesitan mejorar. el plan incluya relatos de la tradición oral comunitaria, apropiados
para la edad). Aliente al alumnado para que exponga, por turnos, su
propuesta frente al resto del grupo.

36 37
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 6
Educación Preprimaria o Parvularia NORMATIVA, PROCESO Y APRENDIZAJE
EN ESTE PERÍODO:
12. Proponga la organización de una “mesa redonda” acerca del tema:
Recuerde
“Principales diferencias detectadas entre la niñez que asiste a los
niveles o etapas de preprimaria y la niñez que no tiene acceso a esa Marco legal MÓDULO III, UNIDAD 2
Esta programación es flexible.
Usted puede: preparación” y modere. Explíqueles que para la conversación deben
1. Disponga de unos 20 a 30 minutos para que las parejas de • NORMATIVA, PROCESO Y
basarse en su experiencia docente y en sus estudios. Agregue
estudiantes revisen las leyes, decretos y acuerdos incluidos en el APRENDIZAJE
• Elegir las actividades que más que, al concluir la actividad, es necesario elaborar conclusiones y
Módulo. Enfatice las que conciernen a la educación bilingüe. Deben • MARCO LEGAL
sirvan a los propósitos del archivarlas en el portafolio. • EL CURRÍCULUM NACIONAL
analizar su cumplimiento y pertinencia.
PADEP, de acuerdo con las BASE PARA LA EDUCACIÓN
características y necesidades PREPRIMARIA
de su grupo particular de »» Áreas del currículo
estudiantes. Proyecto de atención integral a la niñez El currículum Nacional Base para la Educación »» Tiempo en el aula
»» Competencias por área
• Adaptar las actividades 13. Proponga que, en parejas, elaboren un trifoliar, en idioma materno, Preprimaria • MODELOS PEDAGÓGICOS
sugeridas. acerca del PAIN. El trifoliar debe motivar a la población de la PARA NIVEL PREPRIMARIO
comunidad para apoyar dicho programa e incluir a sus hijos e hijas 2. Converse acerca de la importancia de utilizar el CNB. Genere • UNA EDUCACIÓN INTEGRAL:
• Ajustar la distribución de temas
en el mismo. discusión acerca del uso del mismo en las comunidades. Comente FAMILIA, ESCUELA,
para trabajar cada sesión
que el CNB es el proyecto educativo del Estado de Guatemala para COMUNIDAD
presencial, según la profundidad
con que necesite abordarlos y 14. Solicite a las y los estudiantes que, para el próximo presencial el desarrollo integral de los niños y las niñas. En el acuerdo 19-61 »» La escuela y la comunidad
sobre la cual podrá enterarse a lleven al aula las leyes, decretos y acuerdos relacionados con la de noviembre 2005 se oficializó la implementación en el sistema • LA EDUCACIÓN BILINGÜE
través del pretest. educación en Guatemala. Sugiérales que las busquen impresas educativo del país. Dentro de sus características está la flexibilidad INTERCULTURAL – EBI
o en versión digital (de internet). Coménteles la existencia de que permite realizar las adaptaciones y concreciones, según el »» El aprendizaje de la niñez
contexto donde se aplica. Por otra parte, es perfectible, lo que desde la perspectiva EBI
buscadores o navegadores en varios idiomas mayas.
admite ser perfeccionado y mejorado de acuerdo a las situaciones • FORMACIÓN DE HÁBITOS Y

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


cambiantes del país y el mundo. VALORES
• EL RESPETO A LA DIVERSIDAD
3. Pida a los maestros y las maestras que diseñen un horario (en
cartulina, papel manila u otro que tengan a la mano). Propóngales
que, voluntariamente, explique cada uno su horario. Pregúnteles
cómo van a realizar las actividades en el horario elaborado.

Modelos pedagógicos para Nivel Preprimario


4. Pregunte si, en el grupo, hay maestros que trabajen en los diferentes
modelos pedagógicos planteados. Solicite que un voluntario,
por modelo, comparta sus experiencias trabajando en esas
circunstancias.

Una educación integral: familia, escuela,


comunidad
5. Elabore, junto con su grupo, un esquema que presente la educación
integral que necesita la niñez.

38 39
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

Oriente la dinámica y explique que la educación integral pretende 8. Solicite que cada estudiante lleve al aula cualquiera de los materiales
que el individuo logre el desarrollo humano, eso significa la atención de apoyo a la enseñanza proporcionados por el Mineduc, u ofrecidos
en salud, nutrición, higiene, desarrollo cognitivo, social, físico y por las editoriales privadas. En clase, pídales que analicen si el
afectivo. Enriquezca el ejercicio con los aportes de todo el grupo. material que llevaron cumple con las características requeridas para
Anote en este espacio la lista
de útiles que necesitará para su Luego, pregunte cuáles de esos aspectos se logran en la familia, ofrecer una educación bilingüe.
en la escuela y en un grupo de la comunidad; y cuáles no. Pida Recuerde
jornada de clase:
que propongan qué hacer para lograr los que mencionaron como
aspectos que no se logran. Esta programación es flexible.
Formación de hábitos y valores Usted puede:
6. Elabore tarjetas con parejas de situaciones que se relacionan y
9. Organice un debate para hablar sobre un tema que pueda generar • Elegir las actividades que más
pueden presentarse en la realidad de un niño.
puntos de vista contrarios. Ejemplo: sirvan a los propósitos del
PADEP, de acuerdo con las
Pídales que reflexionen sobre esos casos. Pueden hacerlo en características y necesidades
“Los niños y el trabajo en el campo”
grupos y que cada uno analice cuatro situaciones. También pueden de su grupo particular de
¿Deben dejar de trabajar o no es posible?
trabajar en forma individual y repartirse los casos según el número estudiantes.
“Los concursos de belleza”
de estudiantes.
¿Son eventos que aportan algo a la mujer o no? • Adaptar las actividades
Luego, reflexionen en torno a estas preguntas: sugeridas.
Observe cómo expresan sus opiniones y las reacciones.
• Ajustar la distribución de temas
• ¿Qué enseñanzas del hogar se deben aprovechar en la escuela? para trabajar cada sesión
presencial, según la profundidad
• ¿Qué aspectos positivos se pueden aprender de una comunidad? con que necesite abordarlos y
El respeto a la diversidad sobre la cual podrá enterarse a
• ¿Es importante que el niño se sienta bien en los distintos espacios:
10. Reflexione en torno a las diferencias de ideas o pensamientos que través del pretest.
familia, escuela y comunidad? ¿Por qué?

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


tenemos los seres humanos. Resalte que los grupos pueden llegar
• ¿Cuál es el papel que debe asumir la escuela cuando en el hogar a acuerdos cuando se practican los valores de respeto y tolerancia.
no se preocupan por la educación integral de los hijos?
Comente que las diferencias individuales pueden provocar
problemas entre un grupo y muchas veces no se saben resolver.
Enfatice sobre la importancia de promover que las maestras y
Por eso es fundamental la vivencia de valores humanos y el respeto
los maestros propongan estrategias para lograr interacción de la
a la diversidad en todas sus expresiones.
familia y la comunidad con la escuela, considerando siempre las
características propias.
11. Pida que propongan una actividad para practicar un valor y un
hábito en niños y niñas de 4, 5 o 6 años.

La Educación Bilingüe Intercultural – EBI


7. Asegúrese de que las y los estudiantes tengan el material de
lectura sugerido: Recancoj, Mario y R., Francisco. Pedagogía Maya.
2004. Editorial Saquil Tzij, Guatemala. Puede buscarlo en internet.
Solicite que elaboren la ficha resumen con los aportes de la cultura
propia. Si dispone de tiempo presencial, propóngales discutir el
documento.

Con base en ello, pídales que respondan a las preguntas planteadas


en el Módulo: ¿Por qué la EBI se relaciona con la autoestima del
escolar? ¿El CNB de Formación Docente Bilingüe Intercultural
responde a las necesidades del país?

40 41
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 7
EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA Pero lo que hace más interesante su juego es que va comprendiendo,
EN ESTE PERÍODO: con la ayuda de alguien, lo que es un león, un mono, un oso…
También va reconociendo los sonidos de cada uno. Comprende el
1. Prepare uno o dos juegos tradicionales, de preferencia, que entorno del juego (componente cognitivo).
MÓDULO IV, UNIDAD 1 Anote en este espacio la lista
correspondan a la herencia cultural de la comunidad donde se
de útiles que necesitará para su
desarrolla el curso. El día de clase, invite al grupo de estudiantes Maite decide la historia de los personajes, les presta sentimientos jornada de clase:
• EL JUEGO Y SU IMPORTANCIA para que los jueguen. Destine unos 15 a 20 minutos para ello. y emociones. Decide que la mamá mona quiere al bebé osito, por
• EL JUEGO EN LA NIÑEZ
ejemplo (componente afectivo). Y el juego termina cuando ella
»» Juego libre y juego
Al concluir los juegos, solicite que los y las participantes respiren quiere.
estructurado
»» La necesidad de propiciar el profundo y se relajen, para dar inicio a la discusión guiada respecto
juego al valor del juego y la actividad lúdica. Comente cómo el juego
»» Clasificación del juego motiva y puede ser espontáneo o dirigido. Subraye que propicia 4. Pídales que formen grupos de trabajo y, en 15 minutos, cada grupo
• EL JUEGO SOCIAL la socialización de los grupos, diversos aprendizajes y formas de invente o adapte un juego estructurado a cualquiera de las áreas del
• EL JUEGO COGNOSCITIVO actuar. CNB para Preprimaria. Si no son muchos grupos, permita que cada
• EL JUEGO COMO MEDIO uno explique el juego.
PEDAGÓGICO
»» El juego educativo en el 5. Comente que el esquema con la clasificación del juego, que se
espacio escolar El juego en la niñez presenta en el Módulo, muestra cómo es el proceso promedio que
»» Las educadoras y los
sigue un individuo para desarrollar las capacidades de juego de
educadores y su rol en el juego 2. Propicie un espacio de reflexión y discusión para unir las actividades
acuerdo con su desarrollo evolutivo.
infantil que realizaron al principio con el tema que se va a trabajar este día.
• EL JUGUETE COMO MEDIO Proponga varias preguntas para orientar la discusión:
»» Criterios para elegir un buen
juguete • ¿Cómo se sintieron mientras jugaban?
El juego social y el juego cognoscitivo

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


• ¿Para qué sirven estos juegos?, ¿cuáles son sus objetivos?
6. Solicite que respondan esta pregunta: ¿para qué sirven los
• ¿Qué observaron en sus compañeros y compañeras? ¿Hubo compañeros y compañeras de juego?
participación?
Comente que el niño o la niña no nacen, por naturaleza, con la
• ¿Creen que es importante jugar? ¿Por qué? capacidad de comportarse con los demás. Para funcionar en
sociedad deben desarrollar las habilidades de esperar su turno,
compartir, cooperar, respetar a los demás, aprender a negociar,
3. Presente el caso de una niña que realiza un juego libre, pero entre otras.
no anticipe los componentes que se señalan entre paréntesis.
Hágalo después de exponer el caso y dar la oportunidad de que, Luego, pregunte: ¿en qué contribuye el juego a desarrollar esas
voluntariamente, el grupo de estudiantes los detecte y mencione. habilidades? Otro tema que es importante tratar es acerca de los
juegos y el género.
Maite juega con sus animalitos del zoológico. Ella se emociona
al ver las distintas figuras de animales, los toca, los cambia de 8. Explique que algunos juegos cognitivos son individuales y no
lugar. Graba en su mente las características sensoriales que tienen desarrollan el componente social; sin embargo, también es necesario
(componente sensorial). que el niño juegue solo para desarrollar varias habilidades, ya que
cada quien tiene un ritmo diferente para aprender.
Al levantar cada figura utiliza sus manos y esto es un ejercicio para
su motricidad fina. Practica distintos modos de sujeción y coordina
movimientos (componente motriz).

42 43
Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal Guía - Atención a la niñez de 0 a 6 años en las modalidades formal y no formal

DIA 8
El juego como medio pedagógico LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
Recuerde EN ESTE PERÍODO:
9. Pregunte al grupo completo: ¿cómo utilizan el juego durante su
Esta programación es flexible. actividad docente o de atención a la niñez? Permita la participación 1. Organice el mobiliario de la clase para que todos se sienten formando
Usted puede: de 3 o 4 voluntarios y, a partir de las mismas, inicie el desarrollo del un círculo. Asegúrese de que nadie quede excluido. Pregunte si hay MÓDULO IV, UNIDAD 2
tema. dudas acerca del tema que debieron haber leído durante la semana
• Elegir las actividades que más (Unidad 2). Resuelva las dudas del caso. • LA INNOVACIÓN EDUCATIVA
sirvan a los propósitos del • EL CONCEPTO DE
10. Pida que organicen tres grupos de trabajo. Asigne un tipo de juego
PADEP, de acuerdo con las INNOVACIÓN
a cada grupo (constructivo, sociodramático y de reglas externas). »» Requisitos para una propuesta
características y necesidades
de su grupo particular de Solicite que, en cinco minutos, cada equipo ejemplifique la variedad de innovación
estudiantes. que se le asignó. El concepto de innovación »» Esquema para la elaboración
de propuestas
• Adaptar las actividades 2. Solicite que, de manera voluntaria pero por turnos, expongan
• LA PERTINENCIA CULTURAL
sugeridas. las propuestas de innovación desarrolladas. Indique a las y los
»» La comunidad educativa
El juguete como medio estudiantes que deben prestar atención y aportar para construir, no intercultural
• Ajustar la distribución de temas para desvirtuar sin fundamento. • Evaluación final
para trabajar cada sesión 11. Guíe una discusión grupal alrededor de varias preguntas sobre
presencial, según la profundidad los juguetes: ¿Cuál es la diferencia entre “juego y juguete”? ¿Son 3. En conjunto, antes de que inicien las exposiciones, construyan una
con que necesite abordarlos y guía de aspectos a atender de cada propuesta innovadora. Para ello
importantes los juguetes? ¿Cómo elegirlos? ¡Es mejor el juguete
sobre la cual podrá enterarse a
comercial que uno hecho en casa? ¿Existen juguetes educativos? pueden basarse en los requisitos para una propuesta de innovación,
través del pretest.
presentados en el Módulo.
12. Comparta el cuadro sobre juguetes sugeridos y solicite que lo
modifiquen según el entorno cultural.

La pertinencia cultural

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media

Universidad de San Carlos de Guatemala - Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media


4. Solicite que, entre todos y todas, propongan una definición para el
SUGERENCIAS DE JUGUETES
concepto de pertinencia cultural y lo apliquen al caso de Zuleika,
Cosas que se mueven, chinchines, que floten en el agua, que narrado en el Módulo.
De 0 a 6 meses
emiten sonidos, que puedan chupar y morder.
Recipientes para llenar y vaciar, bloques de madera, juguetes para 5. Requiera que procedan a la autorreflexión sobre su ejercicio
De 6 a 18 meses empujar y arrastrar, instrumentos de música como el tambor, bolas docente. Propicie que cada alumno y alumna analicen su propio
grandes para agarrar, libros de dibujos de cartón, pelotas, muñecos actuar y evalúen si es pertinente o no, en cuanto a cultura e idioma.
de peluche. Solicite que escriban un breve texto en el que incluyan cómo
pueden corregir lo que esté deficiente o errado y si se comprometen
Pizarrón y yeso, crayones de cera, pintura de dedos, juguetes
a hacerlo.
de asociación, juguetes para simulación (muñecas, carritos,
De 18 meses a
barquitos, entre otros), plastilina, pompas de jabón, cajas de cartón,
tres años 6. Aplique el post test.
rompecabezas, instrumentos de música, cubetas para regar flores o
para arena, columpio, resbaladero, juguetes con ruedas.

Figuritas, piedras, carritos, tijeras de puntas redondas, juegos de


construcción, cartón, crayones de cera y madera, libros, pintura y
De 3 a 5 años tela, plastilina, disfraces, rompecabezas, instrumentos musicales,
juegos que favorezcan la imaginación, cuentos, juegos de mesa,
cuerda para saltar, triciclo, columpio, resbaladero, pelota.

44 45
REFERENCIAS • Grajeda de Paz, Marlene. El educador social y su relación con la niñez y la adolescencia.
Colección Desde la vida del educador 3. (2001). PRONICE. Magna Terra. Guatemala.

• Grellet, Carolina. El juego entre el nacimiento y los 7 años: un manual para ludotecarias
(2000) Talleres de Unesco. Francia.
• Abarca Alpízar, Flor. Es mejor prevenir… Educación Comunitaria para el Hogar Saludable.
• Guoron Ajquijay, Pedro. Interculturalidad y mediación pedagógica intercultural.
Folletos autoformativos de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de
Competencias para la gestión escolar en contextos de pobreza. Ministerio de Educación
la Media Luna Roja. (1998) Guatemala, tercera edición.
de Guatemala, DIGECADE y AECID. Sine data.
• Aldana Mendoza, Carlos. Educador, educadora, seres individuales y sociales. Colección de
• Gútiez Cuevas, Pilar. La educación infantil: modelos de atención a la infancia. Departamento
la vida del educador 1. (2001) Guatemala.
de didáctica y organización escolar. Universidad complutense de Madrid. Sine data.
• Barrantes, Raúl. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de
• Hausner Lee, Schlosberg Jeremy. Enseña a tu hijo a ser creativo. (2000). Ediciones Oniro,
innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta de
S.A. España.
Andalucía. Sine data.
• Herrera, Sandra (investigadora). Las Buenas Prácticas de las Familias en la Crianza de los
• Barraza Macías, Arturo. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de
niños y niñas Ixiles. 2011. APPEDIBIMI, Unicef. Guatemala.
innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta de
Andalucía. Sine data. • Instituto panameño de habilitación especial. Currículum de estimulación precoz. 4ta.
edición. (1989). Unicef & Piedra Santa. Guatemala.
• Bosch, Lydia de y otros. Un jardín de infantes mejor. Siete propuestas. (1992) Editorial
Paidós, Buenos Aires. • Juárez Sánchez, Adoración; Monfort, Marc. Estimulación del lenguaje oral. (1999) Editorial
Santillana, España.
• Cabrera, María Isabel y otros. Educación inicial, bases curriculares (2005). Ministerio de
Educación y deportes. Venezuela. • Katz, Regina y Barreno, Gonzalo. El educador: mediador para la actoría del niño. Módulo
4. Sine data.
• Calan Tay, Samuel Antonio. Interculturalidad y Cosmovisión Maya. 2012. USAID/C-Change.
• Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia.
• Childhope, Fundación Esperanza de los Niños. Jugando con mi comunidad. Guatemala.
(1998). • Mineduc. Currículum Nacional Base Nivel Inicial. (2008) Guatemala.
• Childhope, Fundación Esperanza de los Niños. Cuentos de mi comunidad, Guía de trabajo • Mineduc. Currículum Nacional Base Preprimaria. (2008) Guatemala.
para educadores. Guatemala. (1997).
• Módulo de Estrategias docentes para Preprimaria. (2008) DIGECADE - Mineduc. Guatemala.
• Constitución Política de la República de Guatemala.
• Mogollón, Fuentes y Morales. Atención a la niñez de 0 a 6 años en sus modalidades formal
• Elkind, David. The Power of Play: How Spontaneous, Imaginative Activities Lead to Happier, y no formal. 2010. PADEP-D, USAC, EFPEM. Guatemala.
Healthier Children (2007) Cambridge, MA: Da Capo Press.
• Naranjo, Carmen. Mi niño de 0 a 6 años. Unicef & Piedra Santa. (1979). Guatemala. 7ma
• Feldman, Robert. Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. 6ta. edición. reimpresión 1995.
(2006). McGrawHill Interamericana. México.
• Paniagua, Gema y Palacios, Jesús. Educación infantil. Respuesta educativa a la diversidad.
• Ferland, Francine. ¿Jugamos? El juego con niñas y niños de 0 a 6 años (2005) Narcea (2005). Alianza editorial. Madrid.
Ediciones. Madrid.
• Papalia, Diane, Wendkos Olds, Sally &Duskin Feldman, Ruth. Psicología del desarrollo.
• Fromm, Erich. El arte de amar. Editorial Logos. Medellín. Sine data. 8va. edición. (2001). McGraw Hill Interamericana, S.A. Colombia.
• González, Claudia. Acerca de los modos de entender la innovación en Desarrollo de • Ramírez Flores, Adrián. Junajpú e Ixbalanqué. Libro de lectura para cuarto grado. 1983. 5ª.
innovaciones en la educación de niños y niñas de 0 a 6 años. Módulo 3. IDIE-OEI. Junta de edición. Editorial José De Pineda Ibarra. Ministerio de Educación. Guatemala.
Andalucía. Sine data.
• Rediseño PADEP-D (2012) Tercera cohorte.
• Grajeda de Paz, Marlene. En los zapatos de los niños y las niñas. Desde la vida del educador
2. (2001) PRONICE. Guatemala.

46 47
• Salazar Tetzagüic, Manuel. Culturas e interculturalidad en Guatemala. Colección Reforma
Educativa No.4 (2003) 2ª. edición. Universidad Rafael Landívar. Instituto de Lingüística y
Educación. Guatemala.

• Sefchovich Galia, Waisburd Gilda. Hacia una pedagogía de la creatividad. Expresión


plástica. (1997)Editorial Trillas, tercera edición, México.

• Ucelo, Sonia. Modalidades de atención a la niñez de 0 a 6 años formal y no formal. Bilingüe.


PADEP-D. (2010) Guatemala.

• UNFPA, AECID. Conocimientos ancestrales de la salud del Pueblo Garífuna. Estudio


cualitativo, cosmovisión de la salud del pueblo garífuna Livingston, Izabal. 2011. UNFPA,
AECID. Guatemala.

• Zapata, Óscar. Juego y aprendizaje escolar. (1995) Editorial Pax. México

Digitales o web:
• http://www.aldeasinfantilessos.org.gt
• http://www. anini.org.gt
• http://buscon.rae.es/
• http://www.ciprodeni.org
• http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0081didacticaadultos.htm
• http://www.jardininfantil.com/2009/10/vigotsky-piaget-ausubel-novak.html
• http://educacion.idoneos.com/index.php/
• http://www.educacioninicial.com/
• http:// www.educarengenero.org
• http:// www.educarenigualdad.org
• http:// www.educared.org.ar/infanciaenred
• http:// www.efdeportes.com
• http:// www.funlibre.org
• http:// www.herrikoa.net
• http://www.llli.org/Lang/Espanol/NCVol18_3_06.html
• http://www.mineduc.cl
• http://www.mineduc.gob.gt/
• http://www.oei.es
• http://www.paho.org/Spanish/DD/PUB/alimentación-y-nutrición.pdf
• http://portales.puj.edu.co/psicorevista/components/com_joomlib/ebooks/PS11-8.pdf
• http:// www.rtve.es/alacarta/videos/redes
• http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/17211/2/articulo7.pdf
• http://www.savethechildren.org.gt
• http://www.turemanso.com.ar/fuego/psi/index.html
• http://www.unesco.org.uy
• http://www.unicef.org/guatemala
• http://www.weace.org
• http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/es/
• http://www.who.int/topics/nutrition/es/
• http://www.wordreference.com/

48

Das könnte Ihnen auch gefallen