Sie sind auf Seite 1von 9

A cabeza humana si un pintor cerviz equina unir

quisiera e incluir variado plumaje, allegando


miembros de todas partes, como para rematar
feamente en negro pez mujer hermosa por arriba,
¿ante tal espectáculo contendríais la risa, amigos?
Notad, Pisones, que a este cuadro sería muy parecido
un libro cuyas figuras, como los sueños de un enfermo,
se moldeen tan vanamente que ni pie ni cabeza a una
única forma correspondan. Para pintores y poetas siempre
hubo por igual la facultad de tener cualquier osadía.
Lo sé y esta licencia solicito y otorgo por mi parte;
pero no para que con lo manso se junte lo fiero, no para
que sierpes con aves se apareen, con tigres corderos. (vv.1-13) MIMESIS EXAGERADA –
CONCEPTO DE MIMESIS + LENGUAJE LITERARIO

Escritor, sigue la tradición o crea algo que tenga


coherencia. Si se te ocurre retratar al famoso Aquiles,
que sea incansable, irascible, inexorable, duro,
diga que las leyes no van con él y actúe por las bravas.
Que Medea sea feroz e indómita, Ino llorosa,
Ixión pérfido, Io errabunda, Orestes siniestro.
Si encomiendas a la escena algo original y te atreves a
crear un personaje nuevo, que se mantenga hasta el fin
igual que cuando hizo su entrada y sea consistente. (vv. 119-127) VEROSIMILITUD

¿Hace loable un poema la naturaleza o el arte?


He ahí la cuestión. Yo no veo en qué aprovecha el estudio
sin rica vena o ingenio en bruto; ambas cosas
se piden ayuda mutua y se conjuran amistosamente. (vv. 408-411) INSPIRACION O TECNICA
– AMBAS NECESARIAS PARA HORACIO

Los poetas quieres ser útiles o deleitar, o al mismo


Tiempo decir lo que es ameno e idóneo para la vida. (vv. 333-334) FINALIDAD DE LA
LITERATURA – OPINIONES DE PLATON, HORACIO, ARISTOTELES – DELECTARE Y
DOCERE. SIMILITUD CON ARISTOTELES Y DIFERENCIAS CON PLATON.

Todos los votos se los lleva quien mezcla utilidad con interés
Deleitando al lector y a la par haciéndole pensar. Este es
El libro que hace ganar a los Sosios, surca los mares
Y al famoso escritor le prolonga la vida en la posteridad. (vv. 343-346) CATARSIS –
ENSEÑANDO A TRAVÉS DEL DELEITE – EMPATIA O IDENTIFICACIÓN CON LA
OBRA. CREACION DE UN CANON, AL QUE LE PRECEDERÁ LA IMITACIÓN.

BLOQUES:

I – Proceso creativo = escribir

II – Obra = objeto de estudio = libro

III – Proceso de recepción = leer

Dependiendo del texto, se explica un bloque o los tres.

BLOQUE 1 – PROCESO CREATIVO

- Técnica e inspiración.

¿Qué dice la crítica? ¿Cómo escribe el autor, por inspiración o por técnica?

- Literatura como arte

ars > techné > técnica = todo aquello que se puede aprender y reproducir.

inspiración > ingenium

- Inspiración > ingenium

Es la idea por excelencia de la sociedad antigua, muy influenciada por el politeísmo de la


época. El poeta inspirado tiene las características de ser un mero intermediario entre los
dioses y los mortales, un simple recipiente. Era el encargado de ponerle voz a los dioses, por
tanto, sus palabras son divinas y tiene un don divino. Su inspiración es, de este modo, externa,
es elegido por una divinidad. Aedo – el poeta es ciego, es hasta tal punto inspirado por los
dioses que no necesita ver.

En la edad antigua “poesía” se refiere a todo lo que hoy entendemos como géneros literarios,
no diferenciaban entre lírica, prosa y teatro, en cambio, diferenciaban poesía de textos
jurídicos y retórica. Texto jurídico, “La República” de Platón.

- Proceso creativo según los autores antiguos:

Demócrito Horacio Platón

Hipócrates Sócrates Aristóteles

DEMÓCRITO. Furor poético.


El poeta para escribir tiene que entrar en trance. El proceso inspirador del poeta, es un tipo de
inspiración externa, esta idea del furor poético se repite luego en el éxtasis de Santa Teresa.
Paraísos artificiales, fluir de la conciencia.

HIPÓCRATES. Los 4 humores.

Los humores hacen referencia a líquidos, los cuales se pensaba que conformaban el interior
del cuerpo humano. La bilis negra, uno de los líquidos, cuando estaba más alta de lo normal se
entendía que causaba un desequilibrio. Se relacionaba con la melancolía que era lo que llevaba
al poeta a escribir. Lo característico del poeta/aedo era el desequilibrio entre los humores, que
era lo que le llevaba a escribir.

HORACIO. Poeta inspirado – técnico - RECEPTOR.

Es el primero en plantear que la técnica es necesaria. Piensa que el poeta es inspirado


externamente y de manera involuntaria

Tanto la inspiración como la técnica son necesarias para el proceso creativo.

LIBRO: Epístola a los Pisones (Arte Poética)

Es un breve tratado en verso, elaborado probablemente en la época en que se encargó de la


formación de los hijos del cónsul Pisón. Es, después de la Poética de Aristóteles, el texto de la
Antigüedad grecolatina que merece mayor atención en el ámbito teórico-literario actual.

Pese a las coincidencias de esta Epístola con las reflexiones teoórico-literarias de Aristóteles,
puede afirmarse que Horacio no conoció directamente la Poética del filósofo griego, perdida ya
entonces. Sí pudo tener cierta información de sus ideas, transmitidas oralmente durante siglos.

Algunos aspectos tratados por Horacio:

- La lengua literaria
- El decorum = verosimilitud
- La finalidad de la poesía: deleitar e instruir
- Creación literaria: mímesis o inspiración
El rasgo predominante de la Epístola horaciana es la preocupación por el decorum y las
siguientes dicotomías:

- Ingenium/Ars
- Docere/Delectare
- Res/Verba

SÓCRATES. Mímesis – Poeta con técnica – CREADOR.

En la primera fase del desarrollo de la técnica, el poeta, imita a otros poetas y otros modelos. A
esta imitación se le llama mímesis. La mímesis es un proceso creativo autónomo e interno, sin
deidades de por medio. Asimismo, la mímesis es un arte porque implica un proceso de
aprendizaje. Influye en la figura del poeta pero no implica la inspiración, solo la imitación de
manera autónoma y voluntaria, por tanto el poeta es CREADOR.
PLATÓN. La poesía no es un arte para los gobernadores.

Recrimina que la poesía no puede ser un arte para educar a los gobernadores, por tanto,
descarta la literatura como ciencia exacta. Platón sitúa a la literatura en el mundo sensible, las
características del mundo sensible son la oscuridad y lo poco fiable, por tanto, un poeta
escribe sobre cosas que no pertenecen a la realidad, y además, al ser inspirados por un ser
superior todo lo que dice será mentira.

Para Platón la literatura tiene un carácter exclusivamente de deleite que distrae al ciudadano y
al gobernador de sus obligaciones.

LIBRO: La visión de la literatura de Platón es muy negativa. Señala que la poesía está en
contradicción con las exigencias de la moral: es germen de falsedades, carece de seriedad y
posee un sospechoso poder de “encantamiento”. NI el contenido ni la expresión de la obra
literaria se atienen a la verdad: de ahí su poder corruptor. Los dos géneros poéticos más
inmorales son la tragedia y la comedia. La primera por su desorden y patetismo y la segunda
porque resultaba un espectáculo bajo, dado que se regocijaba ante el ridículo de lo ajeno.
Platón indica que la obra literaria nace a partir de una mímesis de la realidad. A su juicio, se
trata de un procedimiento inferior puesto que la reproducción copia de un modelo siempre
resultará imperfecta. Platón establece una triple división.

- género exclusivamente mimético: dramático

- género que proviene de la inspiración: ditirambo

- género mixto (inspiración y mímesis): epopeya

ARISTÓTELES. El poeta es un niño.

Desarrolla toda una teoría para equiparar el poeta con un niño, porque los niños aprenden
imitando, igual que los poetas. La imitación puede ser pura o mixta.

Cuando se imitan varios modelos hablaríamos de una inspiración mixta. La imitación pura, por
otro lado, sería calcar la realidad. La imitación mixta, puede llevar a una mímesis exagerada, lo
que más tarde llamaremos ficción.

La poesía imita a la realidad, los poetas, en cambio, pueden imitar a otros autores o a la
naturaleza. La obra imita a la realidad y el poeta imita a los maestros.

Concepto de verosimilitud: para que la obra tenga decoro, y sea fiel, tiene que tratar sobre
algo creíble, aunque trate sobre hechos históricos, al haber ciertas situaciones que no pueden
ser representadas, la obra perdería verosimilitud. De hecho, Aristóteles diferencia entre un
historiador y un poeta según el concepto de la verosimilitud. El historiador se ciñe a lo
verdadero porque tiene que dar constancia de lo que ha pasado, por tanto sería una imitación
pura. En cambio, el poeta, tiene que ser fiel a lo creíble/verosímil, siempre que tenga lógica, es
válido. Mímesis exagerada.

LIBRO:
Aristóteles es el primer autor occidental que concede autonomía a la Poesía, la diferencia de
otras artes como la Pintura, la Música etc, por el instrumento que emplea: la lengua. Frente a
Platón, que nos ofrece sus ideas sobre literatura de forma dispersa, Aristóteles sistematiza las
suyas en su obra Poética.

Las ideas aristotélicas más importantes sobre Literatura pueden resumirse en tres puntos:

- la poesía como arte, es imitación. (mímesis)


- usa la lengua de una manera peculiar
- tiene unas pautas específicas de composición
La mímesis, para Aristóteles, es el origen de toda actividad artística, tiene dos causas: la
tendencia a imitar y el gozo que experimenta al reconocer lo imitado. Para el autor, la mímesis
no es un calco total, sino una aproximación, una recreación verosímil. Para ilustrar su concepto
de verosimilitud señala la diferencia que existe entre el historiador y el poeta. El historiador
está obligado a reproducir los hechos tal y como han ocurrido, el poeta expone en sus obras lo
que podría ocurrir o lo que podría haber ocurrido: lo verosímil o creíble, no lo verdadero.

Frente a Platón, que condenaba la poesía porque no se ajustaba a la verdad, Aristóteles


resuelve el conflicto distinguiendo entre “lo verdadero” y “lo verosímil”, categoría artística por
excelencia.

Para Aristóteles, la lengua literaria supone una especie de “desvío” de la norma de una lengua.
En este sentido, afirma que realiza un “uso especial” de una lengua y que lleva a cabo una
“elección” entre las posibilidades que esta le ofrece. La lengua literaria, a su juicio, debe ser
clara (sin caer en lo usual) y ser elegante (sin caer en lo incomprensible)

RESUMEN:

- Sócrates: es partidario de la imitación como proceso creativo aunque el poeta puede estar
también inspirado.

- Aristóteles: se ciñe exclusivamente a la mímesis. Para este autor, la literatura, es una forma
de enseñanza (docere) mediante la imitación, imitando aprendes de otros autores. Al mismo
tiempo, los espectadores o lectores, aprenden mediante el deleite (delectare) tanto de la
tragedia como de la comedia, porque se ponen en el lugar del personaje, a esta forma de
aprendizaje se le llama catarsis.

- Platón: se ciñe exclusivamente a la inspiración, por eso rechaza la poesía como ciencia que
deba aprenderse.

APUNTES PARA EL COMENTARIO:

La verosimilitud, es un principio establecido por Aristóteles y mantiene que el objetivo de la


literatura no es reflejar o imitar lo verdadero, sino lo verosímil, lo que puede acontecer o
haber acontecido. En esta época, clasicismo y neoclasicismo, se hace hincapié en la necesidad
de reflejar lo verosímil en la obra literaria, puesto que lo verdadero, a veces, resulta increíble.

El principio de imitación de los autores grecolatinos, esta imitación se justificaba por dos
razones, por la admiración que siempre les habían tributado las personas de “buen gusto” y
porque los autores grecolatinos presentan en sus obras una naturaleza ideal y prefecta,
desprovista de rasgos deformes y groseros.

El decoro, es un término utilizado especialmente a partir de Cicerón, se refiere a la adecuación


que deben guardar entre ellos todos los elementos que configuran una obra artística.

Los efectos de la obra literaria sobre el público, en el neoclasicismo se mantiene la reflexión


horaciana sobre la finalidad de la obra literaria, deleitare y delectare. La mayoría de los críticos
neoclásicos defiende que esta tiene una utilid eminentemente moral, otros más conciliadores,
adoptan la doble fórmula que traducen como “enseñar deleitando”

METODOLOGÍA DEL COMENTARIO.

1- Búsqueda de palabras clave. Palabras para buscar:

que hagan referencia al autor, al lector y a la obra, estas me van a situar en el proceso que
he de desarrollar. En este caso, el proceso creativo.

Conceptos clave que haya que definir: desvio, intertextualidad, tecnica, arte, inspiración.

2 – ESQUEMA. ¿Por qué este texto es relevante? ¿Por qué sigue vigente?

Localiza la teoria – proceso creativo.

Técnica e inspiración

idea de ars de los grecolatinos – Edad Antigua, lo más concreto posible.

Evolución, el concepto de técnica lleva a la mimesis, la mimesis exagerada, ficcionalidad y


ficción.

Figura del poeta – poeta o aedo

Como está escrita la obra. Lenguaje literario con el concepto de desvío, extrañamiento,
actualización. Conceptos de mimesis, de otros autores es intertextualidad, verosimilitud,

Finalidad de la literatura – concepto de catarsis


COMENTARIO TEÓRICO:

Horacio: Epístola a los pisones (Arte Poética)

Las doctrinas poéticas de Horacio (65-8 a.C) están recogidas en su Epístola a los Pisones (23-13
a.C). Es un breve tratado en verso, elaborado probablemente en la época en que se encargó de
la formación de los hijos del cónsul Pisón. Es uno de los textos del ámbito teórico-literario más
importantes de la Antigüedad grecolatina, junto con la Poética de Aristóteles.

A pesar de las coincidencias Horacio no conoció la Poética de Aristóteles, aunque si pudo tener
cierta información de sus ideas, transmitidas oralmente durante siglos.

Los aspectos tratados por Horacio en esta Epístola son:

- El concepto de mímesis y de mímesis exagerada

- El concepto de verosimilitud (decorum)

- La dicotomía existente sobre la creación literaria: inspiración/técnica. (Para Horacio ambas


necesarias en el proceso creativo)

- La finalidad de la poesía: Deleitar e instruir (Docere, Delectare)

- El concepto de catarsis

En los primeros versos, del 1-13, En los cuatro primeros versos podemos apreciar el dominio
del lenguaje literario al leer cerviz equina (cuello de caballo) y negro pez mujer hermosa por
arriba (sirena) . Para Aristóteles, la lengua literaria supone una especie de “desvío” de la
norma de una lengua. En este sentido, afirma que el poeta realiza un “uso especial” de una
lengua y que lleva a cabo una “elección” entre las posibilidades que esta le ofrece. La lengua
literaria, a su juicio, debe ser clara (sin caer en lo usual) y ser elegante (sin caer en lo
incomprensible)

Horacio expone en estos versos el concepto de mímesis y de mímesis exagerada del proceso
de creación literaria. En la edad Antigüa, los poetas, escribían a partir de dos procesos
fundamentales, el ars o técnica y el ingenium o inspiración. La técnica hace referencia a la
mímesis. Para Sócrates en la primera fase del desarrollo de la técnica, el poeta, imita a otros
poetas y otros modelos. A esta imitación se le llama mímesis. La mímesis es un proceso
creativo autónomo e interno, sin deidades de por medio. Asimismo, es un arte porque implica
un proceso de aprendizaje e influye en la figura del poeta, pero no implica la inspiración, solo
la imitación de manera autónoma y voluntaria, por tanto el poeta es creador.Como la
literatura era un arte, y para ellos el arte era todo aquello que podía aprenderse y de esa
forma, reproducirse, los autores aprendían a escribir imitando.

Por otra parte, el ingenium es la idea por excelencia de la sociedad antigua, muy influenciada
por el politeísmo de la época. El poeta inspirado tiene las características de ser un mero
intermediario entre los dioses y los mortales, un simple recipiente. Era el encargado de
ponerle voz a los dioses, por tanto, sus palabras son divinas y los dioses le conceden este don.
Su inspiración es, de este modo, externa, es elegido por una divinidad. Cuando el poeta se
encuentra en este estado de creación involuntaria porque es inspirado por una deidad, ya no
se le llama poeta, se le llama Aedo.

Aristóteles, desarrolla toda una teoría para equiparar el poeta con un niño, porque los niños
aprenden imitando, igual que los poetas. Del mismo modo, Sócrates basa su teoría sobre el
proceso creativo en la imitación, aunque el primero establece una diferencia entre la imitación
o mímesis pura y mixta. Para Aristóteles, cuando se imitan varios modelos hablaríamos de una
inspiración mixta. La imitación pura, por otro lado, sería calcar la realidad. La imitación mixta,
puede llevar a una mímesis exagerada, lo que más tarde llamaremos ficción. (ahora aquí,
partiendo de la mímesis exagerada, enlazo con el concepto de verosimilitud, presente en los
versos siguientes)

En los versos siguientes (119 -127) tanto al principio como al final, (“sigue la tradición o crea
algo que tenga coherencia, Si encomiendas a la escena algo original y te atreves a crear un
personaje nuevo, que se mantenga hasta el fin igual que cuando hizo su entrada y sea
consistente.”) se explica algo muy presente en la Epístola de Horacio, el concepto de decorum
El decoro, es un término utilizado especialmente a partir de Cicerón, se refiere a la adecuación
que deben guardar entre ellos todos los elementos que configuran una obra artística, o
también llamado verosimilitud: para que la obra tenga decoro, es decir: que sea fiel a la
realidad, tiene que tratar sobre algo creíble, aunque trate sobre hechos históricos, al haber
ciertas situaciones que no pueden ser representadas, la obra perdería verosimilitud. La
mímesis, para Aristóteles, es el origen de toda actividad artística y tiene dos causas: la
tendencia a imitar y el gozo que experimenta ¿¿¿El lector??? al reconocer lo imitado. Para él,
la mímesis no es un calco total, sino una aproximación, una recreación verosímil. De hecho,
Aristóteles diferencia entre un historiador y un poeta según el concepto de la verosimilitud.
Para el autor el historiador se ciñe a lo verdadero porque su función es dar constancia de lo
que ha pasado, por tanto sería una imitación pura. En cambio, el poeta, tiene que ser fiel a lo
creíble/verosímil para escribir sus obras, siempre que estas tengan lógica, son válidas.
(explicando también la verosimilitud según aristóteles y la diferencia entre un historiador y un
poeta)

En los versos, del 408 al 411, Horacio plantea la cuestión sobre la que la mayoría de los
filósofos debatían, ¿cuál era la herramienta de creación poética? ¿la técnica o el
ingenio/imaginación? Horacio es el primero en plantear que tanto la técnica, como la
imaginación son necesarias. Piensa que el poeta es inspirado externamente y de manera
involuntaria. Tanto la inspiración como la técnica son necesarias para el proceso creativo. En
oposición a Horacio, Platón recrimina que la poesía no puede ser un arte para educar a los
gobernadores, por tanto, descarta la literatura como ciencia exacta. Platón sitúa a la literatura
en el mundo sensible, las características del mundo sensible son la oscuridad y lo poco fiable,
por tanto, un poeta escribe sobre cosas que no pertenecen a la realidad, y además, al ser
inspirados por un ser superior todo lo que dice será mentira. Ni el contenido ni la expresión de
la obra literaria se atienen a la verdad: de ahí su poder corruptor. Los dos géneros poéticos
más inmorales son la tragedia y la comedia. La primera por su desorden y patetismo y la
segunda porque resultaba un espectáculo bajo, dado que se regocijaba ante el ridículo de lo
ajeno. Platón indica que la obra literaria nace a partir de una mímesis de la realidad. A su
juicio, se trata de un procedimiento inferior puesto que la reproducción copia de un modelo
siempre resultará imperfecta. Platón establece una triple división.

- género exclusivamente mimético: dramático

- género que proviene de la inspiración: ditirambo

- género mixto (inspiración y mímesis): epopeya


(aquí hilo con la finalidad de la literatura según la opinion de Platón, Horacio y Aristóteles) Para
Platón la literatura tiene un carácter exclusivamente de deleite que distrae al ciudadano y al
gobernador de sus obligaciones. Sócrates, como Horacio es partidario de la imitación como
proceso creativo independientemente de que el poeta esté o no inspirado, sin embargo,
Aristóteles se ciñe exclusivamente a la mímesis. Para este autor, la literatura, es una forma de
enseñanza (docere) mediante la imitación, dado que imitando aprendes de otros autores. Al
mismo tiempo, los espectadores o lectores, aprenden mediante el deleite (delectare), es decir,
Aristóteles es partidario de la reflexión horaciana sobre la finalidad de la obra literaria,
deleitare y delectare. El espectador aprende tanto de la tragedia como de la comedia, porque
se ponen en el lugar del personaje, a esta forma de aprendizaje se le llama catarsis.

El concepto de catarsis se expone en los últimos versos, NO SÉ QUÉ MAS PONER.

DUDAS:

1. Creo que hilo bien la teoría de principio a fin del poema pero no sé si hago poca referencia a
él de manera concreta, especificando qué verso y qué palabras o líneas expresan X teoría o
concepto.

2. Creo que tendría que encontrar la forma de hilar esto con la actualidad pero no tengo ni
idea.

3. El orden realmente no sé si es correcto porque a veces coincide y otras veces no, con el
esquema.

Das könnte Ihnen auch gefallen