Sie sind auf Seite 1von 17

PROPUESTAS

PARA EL PLAN
DE
DESARROLLO
ALGODONERO
SOCIALISTA
Antecedentes.

En el marco de nuestra carta magna en su articulo 305, referente a


la seguridad agroproductiva para lograr una soberanía de autoabastecimiento
generación de empleo, hemos iniciado por medio de este conjunto de
propuestas, la reactivación o creación de un fondo de desarrollo algodonero
socialista ajustándolo a un nuevo modelo de producción socialista, partiendo
de la base de un grupo de pequeños y medianos productores, técnicos y
profesionales con alta vocación y tradición algodonera , quienes vemos con
preocupación la desaparición de dicha actividad principalmente en las zonas
sujetas a inundación , de los estados Apure, Guarico, y Bolívar. Se cuenta con
más de mil quinientos pequeños productores algodoneros quienes han
subsistido con este rubro, y quienes buscan a través de un nuevo modelo de
producción continuar con la siembra de algodón.

Este trabajo busca enfocar una serie de propuestas con el firme


propósito de organizar a este sector campesino, muy disperso actualmente y
desatendido desde hace muchos años, al extremo de no contar en forma
oportuna con ayuda técnica financiera que les permita conseguir el sustento y
mejor calidad de vida en lo social y económico del productor y su familia. Para
finalizar consideramos necesario dar seguimiento a este plan de desarrollo
algodonero socialista por medio de un equipo de trabajo articulado a las
instituciones estadales a los fines de amoldarlo y perfeccionarlo de acuerdo a
nuevas necesidades de la nación.
Área de influencia:

El área de influencia a tomar en cuenta tendrá cobertura en el eje Orinoco-


Meta-Apure, específicamente en la zona baja de Apure, Bolívar, Guarico, aun
cuando las zonas altas de Apure y Guarico califican desde el punto de vista
agroecológico para el rubro algodón, quedan exentas por ahora, dado lo
avanzado del ciclo algodonero 2009-2010. En la figura siguiente se ubican los
estados involucrados con las actividades algodoneras a desarrollar; además de
ortofotomapas a escala 1:100.000 para mayores detalles de las zonas y
sectores algodoneros.

Río Orinoco

Zonas Superficie de siembra (Has.)


Puerto Páez 900
Santa María del vapor- La Urbana 1.650
La Ceiba y áreas circunvecinas 580
Isla las Gaviotas-Payara 350
Boca Apure 400
Golfo triste I-Golfo triste II 500
Cabruta-El berro-María luisa 250
La vigía I 300
La vigía II 320
Parmana 1.100
T O T A L 6.350

Río Apure y afluentes principales

Zonas Superficie de siembra (Has.)


Isla apurito 350
El manglar 380
Arichuna - arichunita 400
El Guamal - changuangal 460
Camachero 200
Playa de caujarito 230
Picacho de manatí 250
Casita de paja – La culebra 260
El perro- coño manaticito 260
T O T A L 2.790

Río Meta

Zonas Superficie de siembra


(Has.)
Puerto Páez 300
La soledad 300
San Carlos del meta 120
Santa María del meta 100
T O T A L 720

Río Portuguesa
Zonas Superficie de siembra
(Has.)
Camaguán 200
T O T A L 200

ENTES FINANCIEROS DE LA ZONA.


• Fondas 50%
• Cooperativa Agro socialista 13%
• Cooperativa Las Toninas 15%
• Alcenca o Algorinca 10%
• American Mills 12%

FACTORES QUE HAN MERMADO LA SIEMBRA DE ALGODÓN EN LA


ZONA.

1. Falta de financiamiento en forma oportuna.


2. Costos elevados de mano de obra e insumos.
3. Escasez de mano de obra, principalmente para las fases de siembra y
cosecha.
4. Falta de programas donde el productor tenga un sustento, cuando las
vegas han quedado bajo el agua por la crecida anual.
5. No existe o en muy bajo porcentaje la “generación de relevo”, las
condiciones de vida son fuertes, sobre todo a la llegada de las lluvias,
donde toca trasladarse al grupo familiar a sitios mas seguros o mas
aptos. Se puede pensar en desarrollar o acondicionar los sectores más
altos, cercanos a las áreas de trabajo, de tal forma que el productor y su
familia pudieran pernotar en su entorno. (Asistencia médica, educación,
servicios básicos, agua potable, energía eléctrica). Ejemplo de los
productores del Sector “Los Barrancos”, quienes habitan en los médanos
en época de máxima crecida.
6. Productores morosos ante las instituciones crediticias, ya sean del
Estado o privadas. Es una limitante para recibir un nuevo financiamiento.
Consideramos revisar tal situación y pensar en un refinanciamiento, a
través del crédito en forma dirigida.
7. El financiamiento debe contemplar una preparación de tierras pre-
inundación y ampliación de vegas, una vez culminada la cosecha y
destrucción de socas.
8. Aplicar el paquete tecnológico partiendo de los principios agroecológicos
para incrementar la productividad y sustentabilidad.
9. La relación costo-beneficio es negativa para el productor.
Existe otra área algodonera de mucha importancia, como lo es las vegas
del Río Meta, ubicadas a lo largo del río Meta, partiendo de Puerto Páez hasta
el Sector “Yopito” , “Isla El Mamón”,a 15kms aproximadamente aguas arriba del
poblado Buena Vista del Meta.
Vienen a ser suelos de alta fertilidad (A1) limitados solo por las
crecientes anuales.
Abarca un alto número de productores, tanto venezolanos como
colombianos, que se dedican a la siembra de pequeñas áreas de cultivos de
ciclo corto.

Organización del plan de desarrollo algodonero socialista.

Unificar el movimiento algodonero de la zona, que le permita participar


en la planificación, ejecución y control de políticas estratégicas algodoneras a
nivel local, estadal y nacional.
Se debe dar una asamblea constituyente algodonera para refundar la
estructura social del movimiento algodonero.

Procedimiento:
Revisar a través de los entes financieros, los productores participantes y
actualizar la base de datos para luego solicitar la convocatoria de una
asamblea constituyente algodonera. Para ello se debe revisar los listados de
productores algodoneros beneficiarios de créditos de Fondafa, Fondas, y
empresas algodoneras privadas.

Censo algodonero

_ Obtener una base de datos confiable que contemple la identificación


del productor, carga familiar, grado de instrucción, situación social actual
(servicios básicos generales salud, educación, organización, vialidad, etc.),
superficie apta para la siembra, superficie real cultivada, variedades cultivadas,
producción, otros cultivos para la dieta básica.

_ Pensar en crear una gran organización con todos los productores


Algodoneros a nivel nacional; partiendo del gran colectivo de
productores algodoneros organizados a nivel local y regional (Organización
nacional de productores algodoneros ONPA).

NUEVO MODELO DE ORGANIZACIÓN CAMPESINA.


PR OD U C T OR
A L GOD ON ER O

-C ON SEJOS
OR GA N IZ A C ION C A M PESIN OS
SOC IO-PR OD U C T IVA -A SOC IA C ION ES
-C OOPER A T IVA. S

C EN T R O PA R A EL
D ESA R R OL L O
IN T EGR A L D EL
PR OD U C T OR

T EJID O SOC IA L PR OD U C C ION

OFIC IN A L OC A L D E
-ESC. A GR OEC OLOGIC A B EN EFIC IO EC OL OGIC O
-ESC.GR A N JA IN TEGR A L (IN SU M OS OR GA N ICOS
)
-C ON SEJOS -R EC EPTOR IA S
C OM U N ITA RIOS -LA B OR A TOR IOS
-IN FOC EN TR OS -C LA SIFIC A CION
-B IB LIOTEC A S -TR A N SPOR TE M OV.
-M ISIONES -LOGISTIC A
-PR OVED U R IA S -C OSEC H A-C OSEC H ER OS

Impacto social.

_ Asociar y consolidar la organización de algodoneros del país.


_Garantizar las reivindicaciones de los algodoneros y sus comunidades a
través de la organización, tal como lo contempla la ley orgánica del sistema
de seguridad social en su articulo 4.
_Dar mayor aporte de participación y negociación a los productores,
contemplado en la ley orgánica de seguridad y soberanía agroalimentaria
en su artículo 51 numeral 10 en lo referente a: funciones de los consejos
campesinos o de productoras y productores.

Producción Rendimiento Superficie Superficie Familias Personas


(Kgs.) (Kgs/Ha.) a cultivar Prom. beneficiadas A
(Has.) /Agric. Directamente beneficiarse
(Has.) .
30.000.000 1400 15.000 5 3.000 16.921

Población involucrada estimada para 15.000 hectáreas a cultivar.


_Directos: 3.000 personas representadas por los beneficiarios del
financiamiento.
_Indirectos: 13.921 personas distribuidas de la siguiente manera:
- 1.500 cosecheros.
- 150 transportistas.
- 150 caleteros.
- 40 técnicos algodoneros.
- 6 supervisores algodoneros.
- 10 Control administrativo.
- 2 depositarios.
- 6 clasificadores de algodón en rama.
- 4 personas para recepción de la cosecha.
- 24 personas para el proceso de desmote.
- 15 motoristas.
- 8 vigilantes de las instalaciones.
- 6 personas aseo y limpieza.
- 12.000 personas beneficiadas integrantes familiares de los
beneficiarios directos (4 personas promedio/familia).

Empleos directos: 3.000 Empleos indirectos: 13921

Total de empleos: 16.921.

Impacto ambiental.

Concentrar a los productores algodoneros en las áreas altas y vegas de los


ríos, tomando en cuenta la capacidad agrológica de los suelos para el cultivo
de algodón, con el menor uso posible de agroquímicos, deforestaciones en
forma desmesuradas, sin ningún tipo de practicas conservacionistas que
atenúen el daño al ecosistema del área a manejar, principalmente las planicies
de inundación de los ríos: Orinoco, Meta, Apure y afluentes principales, donde
existe una diversa vida silvestre de fauna , flora y un gran caudal que beneficia
gran parte del territorio desde el occidente hasta el oriente del país. Es por ello
que se debe desarrollar dicha actividad agrícola partiendo de los principios
agroecológicos enmarcados además por un conjunto de leyes en materia
agraria que rige el Estado, donde vale mencionar: el articulo 127 de nuestra
carta magna, la ley de salud agrícola integral en sus artículos 46 – 48, y la
ley sobre sustancias, materiales y desechos peligrosos en sus artículos: 1
– 59 – 60.

Núcleos de desarrollo endógeno algodoneros.


Propuesta para la creación de un centro de desarrollo endógeno de
los productores algodoneros.

Viene a ser la figura idónea para la creación de un nuevo modelo de


producción social algodonero, donde los pequeños y medianos productores
algodoneros a través de sus organizaciones de productores sean quienes
dirijan, administren , supervisen, y evalúen las actividades a cumplir.

Objetivos:

.- Crear una oficina local por estado, donde se lleven a cabo actividades
requeridas por el rubro algodón.
.- Inducir al campesino algodonero a protagonizar su propio desarrollo a
través de la capacitación socio-productiva que permita una participación
conciente en los procesos de transformación integral del área que habita.
.- Alcanzar el mayor valor agregado del rubro dando un uso integral del
mismo, esto es, producir algodón en rama, desmotarlo, Hilarlo, producir telas, y
por ultimo confección.

RED SOCIAL

Tejido social.

.- Escuelas agroecológicas campesinas:


El bajo nivel educativo del productor algodonero no permite
alternativas viables para lograr un desarrollo rural sustentable, razón por la cual
se hace necesario crear las escuelas agroecológicas campesinas o direccionar
las escuelas granjas existentes en la zona de influencia (Puerto Páez, Caicara
del Orinoco, Achaguas) para dar una educación mas aplicada al campesino,
con una metodología sencilla fundamentada en el dialogo de saberes,
respetando las racionalidades locales, la cosmovisión de la gente, valores y
tradiciones culturales (ayuda por ayuda, cayapa), siguiendo las practicas
agroecológicas en la preservación de los recursos naturales y alcanzar los
objetivos y metas trazadas en forma exitosa.

.- Fondo de protección social para el productor.

Los productores algodoneros, en su mayoría sobre los cincuenta años


de edad, al igual que sus familiares no cuentan con un medio de protección
social. Han estado desprotegidos socialmente toda una vida, olvidados por el
estamento legal contemplado por el Estado. Se debe ubicar a este gran
colectivo algodonero dentro del marco legal para darle seguridad social en
cuanto a: enfermedad, invalidez temporal o permanente, vejez, maternidad, y
optimizar la calidad de vida de estos sectores desfavorecidos (Ley orgánica del
sistema de seguridad social).La creación del fondo social pudiera hacerse por
medio de un fideicomiso en un banco Estadal, proveniente de un pequeño
porcentaje de los excedentes logrados, es de importancia la asesoría de las
instituciones gubernamentales conocedores de la materia.

.- Servicios.

Gestionar ante las instituciones públicas la dotación y equipamiento


de servicios básicos para las comunidades o sectores algodoneros (salud,
vivienda, acueducto, entre otros).

.- Consejos comunales.

Inducir a los productores algodoneros a formar parte de los consejos


comunales para lograr la propuesta de desarrollo socialista algodonero.
PR OC ESO PR OD UC TIVO A FUTU RO DOND E SEA EL PR OD UC TOR QU IEN
DIR IJA Y AD MIN ISTR. E

CENTRO DE DESARROLLO SOCIAL


(PLANTAS AL GODONERAS
)

PROCESO
PRODUCTIVO

PRODUCTOR

BENEFICIO ECOLÓGICO
DPTO.TECNICO
-ADM.

LABORATORIO
OFICINA
CLASIFICACIÓN

RECEPCIÓN DEL
ALGODÓN EN RAMA

FIBRA NATURAL DESMOTE SEMILLA

IMPUREZAS BORRA

COMERCIALIZACIÓN

EXEDENT ES(Bs)

PRODUCTOR

PROCESO PRODUCTIVO (Centro de desarrollo social)


El objetivo principal es procesar la materia prima, en este caso el
algodón en rama proveniente de los productores, apto para la comercialización,
tomando en cuenta el menor impacto ambiental posible. Para ello se debe
contar con un espacio diseñado para tales fines, similar a las plantas
algodoneras existentes en el país, con áreas locales especificas para las
funciones o procesos requeridos.

C E N T R O D E D E S A R R O L L O S O C IA L D E P R O D U C T O R E S
ALGODONEROS

T E J ID O S O C IA L

S E R V IC IO S M IS IO N E S P R O T E C C IO N S O C IA L
E S C U E L A A G R O E C O L O G IC A
C A M P E S IN A

P A R T IC IP A C IO N D E
L O S C O N.C S E J O S

V IV IE N D A
R O B I N, RS I OB , NA S S E G U R O S O C IA L
C A P A C IT A C IO N A L IM E N T A C IO N M E R , CB A LR R I O H.C.M, A C C I D E N T E S
SALUD
E D U C A C IO N ADENTRO F U N E R ,VA ER J I EO ZS
A G R O T U R IS M O E L E C T R IC ID A D
TRANSPORTE

C U L T IV O S D E A L G O D Ó N
Y A S O C IA D O S
VISTA EN PLANTA DE UNA CENTRAL DE DESARROLLO
ALGODONERO.

A lm a c é n
S IS T E M A D E B O M B E O C O N T R A
ALM ACEN DE PACAS IN C E N D IO S
PLANTA DESM OTADORA
C o le g io C o le g io

D E P O S IT O S D E
ALGODÓN EN
P A T IO C E N T R A L

RAMA
CUARTO DE BORRA

T O L V A S P A R A S E M IL L A E
IM P U R E Z A S
M A T E R IA L E S
IN S U M O S Y
BA SC ULAN TE
ROMANA

V IG IL A N C IA E d ific io
2
O F IC IN A S Y L A B O R A T O R IO S
AREAS VERDES

7 771m8 4m m 7 771m8 4m m
Existen plantas desmotadoras en el Estado Apure, actualmente inactivas
que muy pudieran servir para consolidar las propuestas planteadas, ejemplo la
planta desmotadora de San Fernando de Apure con capacidad de recepción y
procesamiento para 30.000 toneladas métricas de algodón en rama por ciclo
algodonero; actualmente sub.-utilizada como deposito de víveres. Esta planta
cuenta con una desmotadora Lumus con tres cuerpos de cajas de 128 discos,
con capacidad de producción de 13 pacas/hora.

.- Proceso de desmote

1. Sistema de alimentación y descarga de algodón-semilla.


2. Secamiento (porcentaje de humedad: 5% - 7%).
3. Limpiadores de algodón( cuerpos extraños: polillos, cacotas)
4. Cuerpo de desmote (cajas desmotadoras, las cuales separan la
fibra de la semilla).
5. Separadores-descargadores y condensadores.
6. Limpieza de fibra.
7. Humidificación de la fibra.
8. prensado (pacas).
9. Muestreo de pacas.

Justificación.

Se separa la fibra de la semilla de manera rápida sin afectar la


calidad de los productos finales.Manualmente llevaría mucho tiempo lo cual lo
hace imposible.

Propuesta.

Iniciar el plan algodonero socialista con la puesta en práctica de


una central de beneficio ecológico (planta desmotadora) en los Estados Apure
y Guarico, específicamente en los municipios: San Fernando, Pedro Camejo en
la parroquia Codazzi- Puerto Páez, y en el municipio: Las Mercedes del llano,
parroquia Cabruta. En estas localidades existen plantas desmotadoras e
infraestructuras que pudieran ser reactivadas o adquiridas a través del Estado
para llevar a cobo el desarrollo socialista algodonero planteado.
PROC ESO D E DESMOTE

SISTEMA DE ALIMENTACION Y DESCARGA DE


ALGODÓN Y SEMILLA

SECAMIENTO

LIMPIADORES DE
ALGODÓN EN RAMA

TOLVA DE
SEMILLA CUERPO DE DESMOTE IMPUREZAS
ALMACENAMIENTO

FIBRA NATURAL LIMPIADORES DE FIBRA

SEPARADORES
DESCARGADOR
CONDENSADOR

HUMIDIFICACION BORRA

PRENSADO

PACAS

MUESTREO

ALMACENAMIENTO
PROPUESTA PARA EL PROGRAMA DE PRODUCCION DE SEMILLA
CERTIFICADA.

Antecedentes:

Todo programa algodonero requiere de semilla de excelente calidad física y


genética para garantizar la permanencia y sustentabilidad de la programación
establecida. En la actualidad contamos con semilla procedente del sector
privado, con excesivas certificaciones donde se aprecia considerablemente
mezclas varietales, lo cual repercute negativamente en los rendimientos y
calidad de la fibra. Existen seudo programas algodoneros que se ocupan de
seleccionar semilla destinada a la industria para luego entregarla a los
productores como semilla para siembra certificada. Se puede observar a nivel
de campo semilla para siembra sin etiquetas selladas lo cual no da garantía de
ser semillas certificadas.
Si nos trasladamos a la zona de Puerto Páez, a lo largo del río meta, área por
excelencia para el cultivo de algodón, vemos que se usa semilla de
procedencia colombiana sin ningún control fitosanitario, es el caso de la
variedad Delta opal la cual tiende a sustituir la nuestras variedades adaptadas
a la zona (Delta pine Acala 90, Acala sj2, Delta pine 16, stoneville 256), pero
que según muchos productores del lugar referido, aseguran que es mas
rendidora.
Es evidente la violación de la ley de semillas, material para la reproducción
animal e insumos biológicos, publicada en la gaceta oficial No 37.552 de la
Republica Bolivariana de Venezuela el 18 de octubre del año 2002.

Propuestas:

.- crear un sub.-programa de producción de semillas de algodón para siembra


articulado con el INIA y organismos del Estado dedicados a la investigación;
para obtener semilla certificada partiendo de una semilla genética.
.- Activar el proceso de investigación conjuntamente con el INIA, tomando
como base el banco de germoplasma de variedades de algodón el cual se
encuentra en la sede del INIA en la ciudad de Maracay. Esto permitirá contar
con material de siembra de óptima calidad y a precios solidarios para nuestros
productores algodoneros.
.- Determinar las variedades a sembrar; esto requiere de experiencia,
observación, condiciones edafológicas y demanda de la industria textil
CONCLUSIONES.

.- Si se considerara el valor agregado total de la producción, elaboración de


telas, aceites comestibles, residuos de la torta de algodón para la elaboración
de alimentos concentrados para animales, la mano de obra utilizada, la
prestación de servicios, y la mejora de vida de los productores campesinos, se
comprendería mejor la importancia del rubro algodón para nuestro país.

.- Se debe crear un nuevo modelo de organización campesina, donde el


productor campesino participe en todas las etapas del procesamiento del
algodón (proceso socio-productivo).

Das könnte Ihnen auch gefallen