Sie sind auf Seite 1von 22

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARIA BARALT”

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN

PROYECTO TRIBUTO Y ADUANA

ENSAYO. UNIDAD III Y IV


EL TIEMPO Y EL ESPACIO COMO FACTORES DE
DESARROLLO SOCIAL.
LA CONFORMACION GEOHISTÓRICA DE
VENEZUELA.

ESTUDIANTE:

ANTUNEZ TRUJILLO RUBEN E.

C.I. 26.056.716
SECCION 32539

SANTA RITA JULIO DEL 2015


ESQUEMA.

Introducción.

Unidad III. – El tiempo y el Espacio como factores de Desarrollo Social.

1.- Estrategias Geohistóricas de Diagnóstico de las Comunidades

2.- Asentamiento Humano: Espacio y Tiempo.

3.- Perspectiva de la Globalidad

4.-Población y Actividad Económica.

5.- Espacio Social.

Unidad IV.- La Conformación Geohistórica de Venezuela

1.- La reestructuración histórica del espacio-tiempo de Venezuela-

a.- Geometría del Poder.

b.- Desarrollo Endógeno.

c.- Desarrollo Sustentable.

d.- Desconcentración del Desarrollo Comunitario.

Conclusión

Bibliografía
Introducción.

En muchas partes del mundo se levantan actualmente voces críticas para enjuiciar
la crisis o incapacidad de los instrumentos de la democracia representativa para
incluir a los ciudadanos en el debate público y para frenar su descontento con las
instituciones públicas.

Los gobiernos de muchos países han intentado mejorar en los últimos años la
prestación de servicios públicos a partir de supuestos criterios de eficiencia con
una lógica de mercado, lo que para algunos autores y críticos ha ido en detrimento
de la dimensión democrática de la acción pública.

No obstante, en la mayoría de los países de nuestra área geográfica hoy es


ampliamente reconocida la existencia de un importante potencial de trabajo
voluntario que, de crearse las condiciones y encauzarse adecuadamente, podría
resolver muchos problemas actuales. Se cuenta con múltiples ejemplos positivos
de iniciativas desarrolladas por sectores de la sociedad civil en la solución de
problemas locales, aunque se consideran aún muy reducidos los avances reales
en la implementación efectiva de programas con altos niveles de participación
ciudadana en la gestión de sus propios asuntos.

Múltiples experiencias demuestran que en la misma medida en que la


participación se fortalece y se redimensiona el control popular, la efectividad de las
decisiones, así como lo eficacia en la solución de los problemas y la satisfacción
de las necesidades, tenderán a aumentar. No es fortuito que organismos
internacionales insten a todos lo Estados a fomentar una democracia que “facilite
el desarrollo de la equidad y la justicia y aliente la participación más amplia y plena
de sus ciudadanos en el proceso de toma de decisiones y en el debate sobre
diversos problemas que afectan la sociedad”. Dicho en otros términos, la
democracia puede convertirse en una realidad si fortalecemos la vida política a
partir de los órganos locales de gobierno y, desde ellos, estrechamos los vínculos
Estado-ciudadano. La efectividad de la gestión de los gobiernos locales está
asociada directamente con la capacidad de cubrir expectativas y necesidades de
la población local y de involucrar a la propia comunidad tanto en la implementación
como en el control de las políticas sociales. De igual modo, al promover esfuerzos
de descentralización política, es necesario buscar espacios apropiados para la
participación ciudadana.

La práctica ha demostrado con frecuencia que es el barrio, donde los vecinos


pueden reunirse con mayor facilidad, el espacio ideal. Aunque no basta con el
espacio, se requiere además buscar formas organizativas para poner en práctica
esa participación. En virtud de lo antes señalado se puede decir que Venezuela en
los últimos años ha ido avanzando en este aspecto por cuanto se le ha venido
dando más participación a las comunidades por medio de los Consejos
Comunales y las Comunas para que sean partícipes y garantes de su propio
desarrollo, todo esto enmarcado dentro de la nueva reestructuración histórica de
nuestro país en el marco de la nueva geometría del poder auspiciada por el
Comandante Presidente Hugo Rafael Chávez en la Constitución Nacional.
Unidad III. El Tiempo y el espacio como factores de Desarrollo Social

1.- Estrategias Geohistóricas de Diagnóstico de las comunidades:

Diagnóstico comunitario, es una estrategia que permite identificarse en su espacio


geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural, analizarla y
plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la comunidad,
también aprender una nueva manera de hacer investigación, desde una postura
Inter y transdisciplinaria, desarrollar la transversalidad de las competencias de
indagación, lectura e interpretación de documentos y su socialización ya que como
señala Jaimes (1998) “lo que hoy somos no sólo depende de los objetos con los
cuales nos hemos relacionado, sino también de la manera o forma que
aprendimos a relacionarnos con ellos”. Esto significa que debemos valernos de un
conjunto de instrumentos, medios, acciones, experiencias, que en este estudio es
el enfoque geohistórico y el diagnóstico comunitario el cual permite profundizar y
compartir con sus conciudadanos ideas sobre el espacio donde nos
desenvolvemos para conocerlo, construir y reconstruir caminos orientados hacer lo
que los científicos denominan ciencia, porque el conocimiento sólo es viable
cuando se aprehende el objeto del estudio, comprendiéndolo, develándolo e
insertándolo en el mundo vivencial del sujeto que conoce, para estudiarlo,
ahondar, socializar y dándole importancia al proceso vivido en una comunidad.

2.- Asentamiento humano: Espacio y Tiempo.

Por asentamiento humano se entenderá la radicación de un determinado


conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en el
área físicamente localizada, considerando dentro de lo mismo los elementos
naturales y las obras materiales que la integran. La experiencia espacial y
temporal puede ser remisible a tipos que siguen un cierto orden, de menor a
mayor complejidad, la primera de ellas denominadas, espacio y tiempo orgánicos,
referida a la experiencia de seres inferiores que deben adaptarse a las
condiciones que le rodean en la búsqueda por la supervivencia, que obedecen a
impulsos o a instintos y no a un proceso ideacional.

La vida de las personas se desarrolla dentro de sociedades que ocupan diversos


espacios geográficos. Estos espacios se diferencian unos de otros por el relieve,
el clima, la situación geográfica, los recursos naturales y otros, y cada una de
estas características geográficas influye en las formas de vida. Por ejemplo, la
existencia de recursos hídricos en una región puede estimular el asentamiento
humano y la actividad agrícola. Es importante entonces ubicar y conocer el
espacio geográfico donde se desarrollaron las sociedades. De igual forma se
puede definir los asentamientos humanos como sistemas complejos, en los que
interactúan seres humanos, cosas, naturaleza y recursos y se genera una gran
diversidad de circunstancias que producen tensiones en los ecosistemas
naturales, en la equidad social, en las instituciones y en los recursos, entre otros.
Tensiones que tienen el potencial de generar oportunidades o poner en peligro la
convivencia de las personas que habitan en los asentamientos1. Estas
concentraciones son el resultado de decisiones de personas que se han unido en
la búsqueda de mayores y mejores oportunidades. Las personas son las
protagonistas principales en la formación de su hábitat y por lo tanto ese proceso
es relevante para el desarrollo humano en la medida en que la dinámica de los
asentamientos crea libertades o privaciones para sus habitantes, ya sea en
equilibrio o desequilibro con el resto de los componentes que interactúan y que
constituyen el hábitat. Por esta razón, la gestión del hábitat es parte integral del
desarrollo humano y este último determina una forma de gestión del primero. Los
asentamientos humanos están compuestos por los elementos físicos (terrenos,
mares, ríos, arroyos y aire), bióticos (fauna y flora), sociales (población, viviendas,
educación, salud y organizaciones), económicos (instituciones, leyes y normas),
infraestructura (vías, puentes, puertos, aeropuertos y otros), servicios básicos
(energía eléctrica, agua potable y disposición de excretas, telecomunicaciones y
otros) y todos los elementos que garantizan el desarrollo de las actividades
domésticas y reproductivas, así como las facultades volitivas de los seres
humanos que los componen. Todo ello dentro de un espacio determinado

3.- Perspectiva de la Globalidad:

El asunto de la globalidad se ha vuelto omnipresente en nuestros días está ligado


al desarrollo del capitalismo en el mundo este régimen en la historia es el primero
que ha sido considerado mundial por su naturaleza, el capital no conoce fronteras
como por sus necesidades de reproducción simple y ampliada como por su éxito
material.

Si algo nos ha enseñado el largo y accidentado camino recorrido por nuestra


disciplina en los últimos dos siglos es que cuando cambia la historia, tarde o
temprano, cambia también la escritura de la historia. Pues bien, el último cuarto
del siglo XX es, ya nadie lo discute, un periodo crítico. Como transición de unas
realidades declinantes a otras emergentes, lo que quizá más ha calado en nuestra
memoria colectiva han sido las imágenes del derribo del Muro de Berlín, el
hundimiento de la Unión Soviética y la desintegración del bloque socialista. El fin
de la Guerra Fría y el renacimiento de Alemania como motor de la UE, han dado
paso a un inestable nuevo -quizá no tan nuevo- orden mundial en el que todavía
están definiéndose los actores y el tipo de relaciones que finalmente van a
prevalecer.
El debate sobre la globalización en el ámbito historiográfico se da en torno a la
posibilidad de construir una Historia Global. Para ello, es clave entender que la
irrupción de la globalización en el debate de las ciencias sociales, entendida no
como un nuevo periodo, sino como una tendencia de nuestro proceso evolutivo,
puede ayudar a reconstruir el objeto de la historia, devolviéndole la unidad y
amplitud de miras que las grandes escuelas sobre las que se asienta la
modernidad historiográfica -Annales y el marxismo- se habían esforzado en
defender.

La Historia Global no podría ser, por supuesto, una mera actualización de los
contenidos y los métodos de la vieja historia total, en exceso vinculada al
estructuralismo y lastrada por una aspiración holística reiteradamente criticada.
Por el contrario, como hija de su tiempo, la Historia Global trasciende la esfera
económica, dominante en la historiografía del siglo pasado, y conecta con los
enfoques teóricos de la ecología humana y con el modo en que desde esta
perspectiva, que es convergente con la de la historia ambiental, se conciben las
relaciones hombre-naturaleza-sociedad. El concepto básico, ecosistema humano,
permitiría articular el conocimiento histórico acumulado, de un modo distinto a
como hasta el momento se ha venido haciendo, por la interrelación de las rígidas e
inconexas especialidades históricas todavía vigentes.

El proceso de globalización como experiencia histórica y objeto de análisis permite


así identificar los rasgos esenciales de nuestro comportamiento social -algo que la
vieja historia siempre había rehuido por la sospecha de determinismo- y, por ende,
los vectores que han impulsado nuestra evolución en el tiempo. Una aproximación
meramente sociológica a la realidad actual quedaría constreñida a la
caracterización de la fase o el estadio actual del proceso, del mismo modo que un
acercamiento desde la óptica tradicional de la historia difícilmente lograría
reconocer la robusta nervadura que une el pasado, el presente y el futuro. Parece
obvio, pero para que la historia constituya una verdadera ciencia es imprescindible
restituir la unidad de su objeto. No pueden existir tantas historias como fragmentos
temporales seamos capaces de parcelar.

Han desempeñado un papel importante como precursores de esta restitución de la


unidad del tiempo histórico que representa la Historia Global los trabajos que,
abandonando el cómodo abrigo de las edades y épocas definidas
convencionalmente, se han adentrado en el análisis de los procesos de cambio.
Las transiciones, las revoluciones, las catástrofes, las guerras, los
descubrimientos, sacan a la luz los mecanismos profundos que rigen el
funcionamiento del ecosistema humano más allá de las regulaciones propias de
cada momento histórico, confirmando que existe ciertamente una unidad. Y es en
esa historia-tiempo donde las propuestas de la Historia Global se funden con las
de la Historia Actual, que pone el acento en el carácter contemporáneo de
cualquier reconstrucción histórica y predica los beneficios de aprovechar la
privilegiada atalaya del presente para intentar comprender el pasado e imaginar el
futuro.
4.- Población y Actividad Económica:

POBLACION:

Es el total de habitantes de un área específica (ciudad, país o continente) en un


determinado momento. La disciplina que estudia la población se conoce como
demografía y analiza el tamaño, composición y distribución de la población, sus
patrones de cambio a lo largo de los años en función de nacimientos, defunciones
y migración, y los determinantes y consecuencias de estos cambios. El estudio de
la población proporciona una información de interés para las tareas de
planificación (especialmente administrativas) en sectores como sanidad,
educación, vivienda, seguridad social, empleo y conservación del medio ambiente.
Estos estudios también nos dan los datos necesarios para formular políticas
gubernamentales de población, para modificar tendencias demográficas, y para
conseguir objetivos económicos y sociales.

ACTIVIDAD ECONOMICA:

Se denomina actividades económicas a todas aquellas actividades o conjunto de


tareas por medio de las cuales satisfacemos nuestras necesidades, y que generan
ganancias dentro del mercado, para los productores de las mismas. De las
actividades económicas nace la producción, y de esta el consumo. Cada
comunidad encuentra que sus recursos son limitados y por lo tanto, para poder
satisfacer a estas necesidades debe hacer una elección que lleva incorporado un
coste de oportunidad. Las actividades económicas abarcan tres fases: producción,
distribución y consumo. Como la producción depende del consumo, la economía
también analiza el comportamiento de los consumidores. Algunas actividades
económicas son la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, las
comunicaciones, entre otras. Los países se emplean específicamente en alguna
actividad económica lo que permite clasificarlos, y de acuerdo a la capacidad de
producción y eficiencia de dicha actividad se generara su riqueza.

5.- Espacio Social:

El Espacio Social es donde se desarrollan y conviven los grupos sociales que


conforman la misma sociedad, los cuales se diferencian de acuerdo a su posición,
es decir, el papel que juega cada individuo dentro de su sociedad. Esta posición
es marcada por dos criterios:

a).- Capital económico

b).- Capital cultural


Los grupos poseedores de un capital cultural, pueden ser conocidos como los
"intelectuales", mientras que los poseedores del capital económico como los
"patrones".
Las diferencias sociales que surgen de estos grupos, son las que dan estructura al
sistema o espacio social.

CONSTRUCCION DEL ESPACIO SOCIAL.

El espacio es considerado como el resultado de los procesos socioculturales que


acontecen en él durante un momento dado del tiempo.
Actualmente existe un amplio consenso en considerar que el espacio geográfico
es un espacio social. Es un producto de la acción humana, de aquí que no sea un
objeto dado ni preexistente a la misma, sino que se produce socialmente y, como
tal, también históricamente. El tiempo y espacio constituyen factores del
Desarrollo.
El espacio es un producto de la sociedad en que se ha desarrollado, pero a la vez
se inserta en un sistema global. Es un resultado en el que no sólo colaboraron los
actuales actores sino también todos los que, a través de los tiempos, tuvieron
posibilidades de decisión sobre ese mismo espacio. El espacio está compuesto de
continuidades y de cambios, de transformaciones y de interrupciones, de
correcciones y de creaciones. Según Milton Santos la estructura espacial,
aparente producto inerte de la historia, se convierte en un elemento dinámico.
Tomados aisladamente, el tiempo es sucesión mientras que el espacio es una
acumulación de tiempos. El espacio, no es un únicamente un escenario, sino una
variable decisiva de transformación de las sociedades actuales.
UNIDAD IV

LA CONFORMACION GEOHISTORICA DE VENEZUELA

1.- La Reestructuración histórica del espacio-tiempo de Venezuela:

a.- Geometría del Poder:

"Si no somos capaces de demoler las viejas costumbres, las odiosas diferencias
de clase, los obscenos privilegios, y generar una nueva cultura de la igualdad, de
la solidaridad, de la hermandad, habríamos perdido el tiempo"
Las grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar en lo
político, social, económico, militar y territorial, internacional y ético: Cinco grandes
motores para transitar como locomotoras victoriosas. Hugo Chávez Frías

Cuarto Motor: “La Nueva Geometría del Poder” el reordenamiento socialista de la


nueva geopolítica del país. Se trata de eliminar los obstáculos burocráticos, la
corrupción y la ineficiencia; adaptar a las necesidades reales la distribución
político-territorial del país y el gasto público y la distribución y utilización de los
recursos de forma equilibrada y razonable, disminuyendo los desequilibrios que
hoy se están produciendo entre zonas rurales y urbanas, zonas geográficas
extensas y despobladas frente a otras más pequeñas y superpobladas, sin
capacidad de maniobra ni de decisión donde la mayor parte...

Geometría del poder Por: Juan Barreto | Miércoles, 30/03/2011 04:28 PM |


… En Venezuela, como parte del esfuerzo revolucionario por construir una nueva
estructura de justicia social, la base territorial ha sido realmente considerada como
un elemento esencial en la distribución del poder y la reducción de las
inequidades. Elementos fundacionales de la Geometría del Poder, como la ciudad
como unidad política primaria, las comunas como células sociales del territorio, la
ciudad comunal como estado final de madurez social de un territorio, así como una
variedad de agregaciones territoriales de gran flexibilidad, revelan que la dinámica
de la revolución promueve la reestructuración fundamental de la sociedad
venezolana, privilegiando nuevas fuentes de poder mucho más relacionadas con
los habitantes en su territorio, sobre otras formas de organización del poder
asociadas con herencias culturales de la colonia española o del adoctrinamiento
estadounidense.
Doreen Massey, al visitar a Venezuela, evaluó las aplicaciones de su concepto y
su evolución práctica. Encontró conexiones que le parecieron fascinantes y,
resumiendo sus apreciaciones principalmente en torno a la experiencia de los
consejos comunales, encontró: 1. Se evidencia una concreta y formal igualdad
entre lugares, no hay sitios más importantes que otros. 2. Es mucho más que una
igualdad formal, ya que las decisiones traen consecuencias tangibles. 3. Cambia
la forma del poder, al comenzar desde abajo se hace mucho más estable: la auto-
organización genera un discurso en colectividad que va más allá del
individualismo, energizando el colectivismo y multiplicándolo en otros lugares; los
habitantes parten de una base local-territorial pero se proyectan en esferas más
complejas y lejanas. 4. Es un enorme giro político y cultural para las poblaciones
involucradas, dado que se expande la noción del ámbito privado aislado e
individual de la vivienda del habitante, hacia una noción de colectivo de vecinos
con un mayor grado de confianza política. 5. El mecanismo base es el lugar, que
debe tener continuidad territorial y es la unidad básica del poder.
Según la autora, el concepto de Geometría del Poder en Venezuela ha sido
energizado con una dinámica no prevista. “He revisado las implicaciones que la
experiencia venezolana ha dado al concepto. (...) Estaba habituada a ver mapas
estáticos, pero en Venezuela es un proceso muy dinámico, en tiempo y espacio.
Hay muchas temporalidades involucradas”. El Estado revolucionario que propugnó
el Presidente Chávez tiene su origen en una sencilla interrogante: ¿cómo está
distribuido en Venezuela el poder político, social, económico y militar y cómo
debería estarlo? Así pues, darle cabida a una nueva geometría del poder parte por
cambiar las dimensiones de esta sociedad. ¿Cuáles dimensiones? La dimensión
económica, el aparato productivo, la estructura social. También la dimensión
espacial, que es la que compete al territorio, al espacio geográfico y su división
política. Así, como proceso revolucionario, Venezuela está permanentemente
replanteando el tema del espacio geográfico, buscando y concretando nuevas
configuraciones del territorio de acuerdo a un modelo económico y social
canalizado a partir de las igualdades y no de las asimetrías.

Objetivos
La Nueva Geometría del Poder : un proyecto con buenas intenciones
Otro de los componentes constitutivos de la reforma es la “Nueva Geometría del
Poder” definida como el cuarto motor constituyente, porque al ponerse en marcha
con la aprobación de la misma, teóricamente habría permitido la creación de
condiciones para construir una nueva división político-territorial, en la cual estaría
implícita una nueva relación de los poderes económico, político, social y militar. La
estrategia se centró en otorgarle al Poder Ejecutivo poderes constitucionales
plenos con el fin de facultarlo para que dibujase un nuevo mapa político-territorial
del país, mediante el replanteamiento profundo del patrón de asentamiento
poblacional y de desarrollo regional, heredado del viejo modelo colonial y
capitalista dependiente, generador de grandes distorsiones y desequilibrios
territoriales históricos y también, de injusticias y asimetrías en los ámbitos político,
económico, social y ambiental. Lo sustancial de la propuesta era garantizarle
legitimidad a la acción del gobierno revolucionario destinada a romper el
movimiento inercial de ocupación y desarrollo territorial que por siglos, ha
respondido a un modelo de desarrollo exógeno y a nuestra condición de país
periférico, proveedor de materias primas y mano de obra barata, atado a los
intereses y necesidades del gran capital transnacional y de las grades potencias
dominantes -fundamentalmente EEUU- de la geopolítica global.
El objetivo en el mediano y largo plazo de la “Nueva Geometría del Poder”, es
homologar la calidad de vida en todo el territorio nacional, a través de la
construcción progresiva de un “sistema de ciudades socialistas” fundamentadas
en la el desarrollo comunal y en la participación ciudadana, que tendiera a
optimizar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para el disfrute
de todos. El Presidente Chávez lo resumió en una frase: “todos debemos sentirnos
ciudadanos”, con la misma calidad de vida, vale decir, con el mismo nivel de
acceso a los bienes y servicios requeridos para satisfacer nuestras necesidades
materiales y espirituales, como condición previa para que realmente podamos
ejercer nuestros derechos y todos nos sintamos iguales, independientemente de la
zona del país que habitemos. Esta visión del desarrollo busca el equilibrio
territorial para proporcionarle a todos el bienestar y la equidad a la que tenemos
derecho como ciudadanos. En definitiva, la “Nueva Geometría del Poder”, se
concibe para darle sustento al nuevo modelo socialista de ordenación del territorio,
inscrito en una visión geopolítica basada en un proyecto de país independiente y
soberano, promotor de la integración de Latinoamérica y Caribe, con la aspiración
de convertirse en una potencia regional promotora de la paz y del respeto a la
autodeterminación de los pueblos. Se partió del supuesto que con la aprobación
de la reforma, se habría activado un ejercicio mucho más eficaz y concreto de
planificación centralizada, sustentada en un modelo de desarrollo endógeno, y en
una distribución del territorio equilibrada en lo económico, político, social y
ambiental. Esa planificación estratégica portadora del futuro ordenamiento político-
territorial, habría permitido disponer de un “plan de vuelo” para orientar las
inversiones y las políticas públicas destinadas a promover en el largo plazo el
nuevo patrón de asentamiento poblacional y la superación de los desequilibrios y
asimetrías que caracterizan al actual.

La introducción en la constitución de nuevas competencias para el Poder Nacional


-sin afectar formalmente la división político-territorial de estados y municipios
actual- se formuló pensando que en el marco de la constitución vigente, para el
gobierno no es posible abordar semejante tarea histórica, debido a la rigidez de la
estructura jurídica que sustenta el “estado federal descentralizado” en ella
establecido. Es bajo esa hipótesis que en la reforma se le otorga al Presidente de
la República, y al Poder Nacional en general, competencias para promover el
desarrollo de nuevos espacios territoriales a través del establecimiento de
Territorios, Municipios y Ciudades Federales, así como de Regiones Marítimas y
Distritos Insulares, cuyas autoridades serían designadas directamente por el
Ejecutivo Nacional. Se le otorga también al Presidente la facultad de designar
Vicepresidentes para dirigir Provincias Federales conformadas como “unidades de
agregación y coordinación de políticas territoriales, sociales y económicas a escala
regional”. La ciudad comunal surgiría teóricamente de un proceso de abajo hacia
arriba, a partir del establecimiento de comunidades organizadas que con otras
similares constituyan comunas con sus respectivos autogobiernos. La aplicación
de esos poderes extraordinarios le permitiría al gobierno darle un envión al
proceso de transformación de político-territorial, sin la demora que ocasionaría la
búsqueda de consensos con los distintos actores políticos y sociales que hacen
vida en el país, pero con grandes debilidades desde el punto de vista de su
legitimidad y viabilidad.

Otro aspecto importante de la “Nueva Geometría del Poder” directamente


relacionado con el ejercicio y defensa de la soberanía es la facultad que se le
otorga al Presidente de la República para “…decretar Regiones Especiales
Militares con fines estratégicos y de defensa en cualquier parte del territorio y
demás espacios geográficos de la República. Igualmente podrá decretar
autoridades especiales en situaciones de contingencia, desastres naturales
etc.”. El decreto de las llamadas zonas de seguridad y defensa actualmente está
regulado por la Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, en la cual se establecen las
áreas específicas que tienen esta condición. En la reforma se le concedía al
Presidente esta facultad en forma ilimitada para afectar zonas del país bajo dicha
condición, con el propósito de permitirle al Estado disponer de una mayor
flexibilidad para gestionar la política de seguridad y defensa. Quizás una fórmula
de éste tipo se justificaría en un estado de guerra pero no así en condiciones de
relativa paz y estabilidad política como las que hoy existen en el país, por el
impacto que crean las restricciones propias de las “zonas de seguridad” en las
condiciones de vida de los ciudadanos. En ese sentido, el tema de la declaratoria
de las áreas o zonas de seguridad debe seguir tratándose por la vía legal,
teniendo como norte el respeto a los derechos humanos y la participación de las
comunidades establecidas en dichas áreas en los planes de seguridad y defensa
nacional.
Dos modelos de distribución político-territorial superpuestos y contrapuestos
A pesar de que en la campaña por el “Sí” se anunció que el desarrollo de la
“Nueva Geometría del Poder”, una vez aprobada la reforma, sería el resultado de
un proceso en el que los protagonistas serían los Consejos Comunales, las
Comunas y en general el Poder Popular, dejando de lado las instancias
intermedias del poder constituido de los estados y municipios, sin embargo, en el
texto que se sometió a la aprobación del pueblo el 2D, no se vislumbran los
mecanismos a través de los cuales se haría efectiva esa participación, mientras si
estaba muy claramente definida la concentración de poder sobre esta materia en
el ejecutivo nacional. Por otra parte, se adelantó la Comisión Central de
Planificación coordinada por el Vicepresidente e integrada por un conjunto de
Ministros, con el propósito de diseñar el nuevo mapa político-territorial con base en
la creación de las nuevas figuras previstas en la reforma. Este último paso fue una
señal inequívoca de la voluntad del Presidente de avanzar rápidamente, sin
pérdida de tiempo en consultas, encendiendo el “cuarto motor” de inmediato, luego
de aprobada la reforma, apoyándose en la legitimidad que habría de lograr en el
referendo en el caso de obtener el triunfo en el mismo. Este curso de acción
habría conducido a un escenario complejo de confrontaciones entre el país “ideal”
plasmado en el mapa de la NGP concebido por el alto gobierno y el país “real;
entre los liderazgos locales, regionales y las propias comunidades establecidas
históricamente con fuertes raíces socioculturales y, el gobierno central obligado a
garantizar el cumplimiento de los decretos correspondientes a la nueva división
político territorial, especialmente en lo que atañe a la asignación de recursos. En
este contexto, se evidencia el tremendo error político y conceptual cometido por la
dirección política de la revolución, contradiciendo incluso su propia esencia, al
proponer un cambio de esta naturaleza, de arriba hacia abajo, prácticamente por
decreto, y lo más grave, asumiendo una concepción “legalista” o formal del
proceso revolucionario, cuando históricamente se ha demostrado que éste solo es
posible a través de un maduración y acumulación cualitativa progresiva de la
conciencia social revolucionaria que nace del debate democrático. De haberse
aprobado la reforma, estaríamos frente a un país con dos modelos de división
político-territorial superpuestos y al mismo tiempo contrapuestos. El “viejo”,
establecido en la constitución vigente liderado por gobernadores y alcaldes –la
mayoría bolivarianos- en el ámbito regional y local, y el “nuevo”, emanado de los
decretos del Poder Central dirigidos por los Vicepresidentes y Autoridades
designadas por el Presidente. Esa contradicción, sin duda, habría afectado la
gobernabilidad democrática y la unidad de la base social y política de la
revolución, ante la vulnerabilidad de un discurso mesiánico e ingenuo, que pasó
por alto la importancia de disponer de un plan político para viabilizar el proyecto de
cambio enraizado en el sujeto social de la revolución y no solo en el liderazgo del
Presidente Chávez.

Centralización vs Descentralización La reforma parte de una crítica maniquea al


modelo de descentralización contenido en la constitución vigente, el cual sin duda
profundizó y expandió los viejos vicios de la administración pública central, el
burocratismo y la corrupción hasta niveles inimaginables, pero al mismo tiempo,
creó espacios de poder intermedio, más cercano al ciudadano, designados con el
voto popular y no con el dedo del Presidente de turno o de la cúpula partidista en
el poder. No hay que olvidar que la elección de gobernadores y alcaldes es una
conquista democrática del pueblo venezolano, derivada precisamente de la crisis
institucional y política que vivió la IV República a raíz de la insurrección del
“Caracazo” en tiempos de la cogollocracia de CAP. En consecuencia, es necesario
separar la cizaña del trigo para no incurrir en equívocos reduccionistas. Una cosa
es el ejercicio negativo de gobiernos regionales o locales y otro bien diferente es,
la vigencia de la institución gubernamental propiamente dicha o dicho en lenguaje
coloquial “el agravio no se erradica vendiendo el sofá”. Lamentablemente, en el
tema de la NGP la reforma se orientó por el camino equivocado al ignorar a las
gobernaciones y alcaldías como actores fundamentales –electos por el pueblo- en
el proceso de planificación y diseño de la nueva división político-territorial, lo cual
habría permitido crear un escenario de mayor dominio político para el gobierno en
su esfuerzo de darle un giro de 360 grados a la dinámica del desarrollo nacional.
Quizás, esa omisión se explica por la percepción en el alto mando de la revolución
de que al afectarse el territorio de un estado o municipio en la nueva división
político-territorial, se generaría una oposición automática de parte de
gobernadores y alcaldes e incluso de comunidades. Sin embargo, un proceso de
esa naturaleza, en el que están involucrados cambios estructurales y en
democracia, que afectarán la vida actual y futura de todos los venezolanos, solo
puede adelantarse de cara a la gente, porque solo a través del debate
democrático transparente se garantiza el éxito, de otra manera, el cambio sería
meramente formal y absolutamente reversible. El surgimiento de los Consejos
Comunales como mecanismos de ampliación de la democracia participativa y
protagónica, para darle injerencia directa a las comunidades en la planificación y
ejercicio de la gestión pública, especialmente en la administración y solución de
sus problemas, sin duda, es un paso importante en el desarrollo de la democracia
socialista, no obstante, la existencia de éstos, no niega ni excluye, la existencia de
las instancias intermedias de gobierno local, regional o nacional, sujetas a la
revocación del mandato y a la contraloría social. En todo caso, lo que sí estaría
planteado es un proceso emergente de integración de la gestión pública a todos
los niveles, en la ejecución del Plan Estratégico de la Nación y de las políticas
públicas correspondientes, creando mecanismos novedosos que la faciliten como
sería por ejemplo la puesta en marcha de los Consejos de Planificación y
Evaluación de Local, Regional y Nacional y, el fomento del ejercicio de la
contraloría social haciendo transparente la gestión pública a través de sistemas de
información que le lleguen al ciudadano y a las comunidades en general.
No hay contradicción entre mantener una línea de descentralización y
democratización de la administración pública y simultáneamente una línea de
centralización de las políticas públicas y planes estratégicos, incluyendo el
reordenamiento del territorio, para avanzar en la construcción de una nueva
institucionalidad que liquide la corrupción, el burocratismo y la ineficiencia; que se
ponga al servicio de la gente, atendiendo sus problemas prioritarios y viejas
aspiraciones, como por ejemplo la creación de un sistema de seguridad social
integral, un sistema nacional de salud de acceso universal de calidad y un sistema
de seguridad eficaz integrado nacional y socialmente.

Equilibrio territorial y desarrollo socio-productivo sostenible


En el plan estratégico de reordenamiento del territorio, concebido desde la óptica
del socialismo del siglo XXI, debe hacerse taxativa la necesidad de que no
se afecten los equilibrios ecológicos y se respete la diversidad y los perfiles
socioculturales e históricos de las distintas regiones y en ese sentido, debe
reconocerse como plataforma básica de partida para el nuevo ordenamiento del
territorio, el mantenimiento de la zonificación ambiental existente reconocida como
una de las más avanzadas del mundo en materia de conservación ambiental, en la
medida en que constituye la base para darle sostenibilidad al modelo de desarrollo
y la conservación del patrimonio cultural, histórico y social para el disfrute de las
generaciones actuales y futuras y que además, tenga su sustento en la voluntad
soberana del pueblo y en el ejercicio de sus derechos democráticos y humanos.
Esta visión del desarrollo sustentable busca el equilibrio territorial para
proporcionarles a todo el bienestar al que tienen derecho, pero sin que ello
implique afectar el patrimonio ambiental y sociocultural de las generaciones
actuales y venideras, concebido democráticamente de abajo se deslinda
claramente de la lógica desarrollista depredadora impuesta por las élites
económicas y políticas que en el pasado gobernaron el país, deslindándose
asimismo, de las corrientes desarrollistas de orientación socialista que subestiman
el tema ambiental en el desarrollo de la planificación.

b.- Desarrollo Endógeno:

Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de


nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio
ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir
nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y
exportar al mundo entero.

Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del
sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes
productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente
a la tecnología y el conocimiento.

A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas


para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada
una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la
infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales,
maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
Objetivos

Organizar a las comunidades

Erradicar la pobreza

Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas


demográficamente desconcentradas

Propiciar la desconcentración de la población en el territorio nacional

Impulsar una sociedad proactiva y productiva

Restituir el sentido de ciudadanía participativa en las comunidades

Organismos participantes y ejecutores

La política de Núcleos de Desarrollo Endógeno impulsada por el Gobierno de la


República Bolivariana de Venezuela está orientada a erradicar la pobreza, mejorar
la calidad de vida de la población y crear un nuevo modelo de desarrollo
económico y social al que se incorporan los sectores populares así como aquellas
zonas desasistidas y desconcentradas demográficamente.

PDVSA visualiza el desarrollo social con una sinergia interinstitucional, es decir


conjuntamente con otras instituciones del Estado.

Los lineamientos para conformar un Núcleo de Desarrollo Endógeno provienen del


Ministerio Para la Economía Popular (MINEP), desde donde pasan al Ministerio de
Energía y Petróleo (MEP), máximo ente regulador del negocio de los
hidrocarburos, al cual se suscribe PDVSA como operadora de este sector.

La Oficina de Coordinación Nacional de NDE del MEP planifica los proyecto


locales para la conformación de núcleos y a PDVSA le corresponde, a través de
su filial Palmaven, dar soporte financiero y operativo, por ser esta empresa la
encargada de ejecutar cada proyecto de NDE.

Fundamento legal

La política de Desarrollo Endógeno se basa en el proceso de cambios que está


viviendo el país desde 1999, impulsado desde el Ejecutivo Nacional, que busca la
participación de las mayorías en el destino de la nación, la democratización de los
recursos petroleros, la construcción de una sociedad más justa y el mejoramiento
en las condiciones de vida de poblaciones históricamente olvidadas y
desasistidas.

Al respecto, el artículo 61 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela, señala: “Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de
participar libremente en los asuntos públicos…la participación del pueblo en la
formación, ejecución y control de la gestión pública, es el medio necesario para
lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como
colectivo…”

c.- Desarrollo Sustentable:

El Desarrollo sustentable en Venezuela, es un compendio interrelacionado en la


forma ambiental, económica y social cuyo fin es satisfacer a la sociedad,
cubriendo necesidades para mejorar la calidad de vida humana.

La Comisión del Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas (creada por
la ONU en 1983) manifestó en el documento “Nuestro Futuro Común” o Informe
Brundtland (como también se le llamó, en honor a la Primer Ministro Noruega Gro
Harlem Brundtland que presidía la Comisión) que el desarrollo sostenible se define
como “aquel desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones
presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para
satisfacer sus propias necesidades". :

Se busca mediante esta visión de:

* Disponer de un ambiente sano, aire y agua puros o tener acceso a una


alimentación adecuada o disfrutar de seguridad.
* Acceso a servicios de salud y derecho a una buena salud
* Acceso a servicios educativos y derecho a una buena educación
* Disponer de servicios básicos.

* Acceso a un empleo e ingresos que satisfagan las necesidades básicas


* Derecho a gozar de respeto (de credo, raza, etc.)
* Acceso a la Justicia.

La República Bolivariana de Venezuela en la Constitución de 1999, se


compromete a propiciar un desarrollo sustentable (Art. 128, 310 y 326) y en la Ley
Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº 5.833, 22-12- 2006) se define el
desarrollo sustentable como un “proceso de cambio continuo y equitativo para
lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se procura el desarrollo
integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de los
recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de las
generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras”.

En Venezuela se ha buscado promover un desarrollo más sostenible con


proyectos y políticas públicas, en la que participan tanto en la ejecución como en
el diseño de dichas acciones, instituciones de gobierno (nacional, regional y local)
organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas privadas de varios
sectores de la economía. Sin embargo es necesario seguir impulsando el
propósito y mantener el intercambio que ayude a promover el mejor y más
armónico desarrollo para el país en todas las dimensiones.

La población venezolana está en el derecho de involucrarse en la gestión de


desarrollo humano mediante la capacitación personal y organización para el
desarrollo local, fomentando proyectos que fortalezcan las condiciones sociales,
culturales, económicas, ambientales y políticas de los territorios.

d.- Desconcentración del Desarrollo Comunitario:

En el caso de la desconcentración, el gobierno central dispersa algunas de sus


funciones, como la planificación y las finanzas, trasladándolas del gobierno central
a las oficinas regionales, al mismo tiempo que mantiene el control general. La
desconcentración es ante todo un acuerdo administrativo, en el que la toma de
decisiones continúa siendo competencia de los ministerios del gobierno central.

Los Núcleos de Desarrollo Endógeno deben desarrollarse bajo la perspectiva de


la política de desconcentración del territorio nacional. Cuando un NDE se
consolida y expande su influencia hacia las comunidades o territorios adyacentes,
contribuye a la equilibrar la relación entre espacio y sociedad, a que no sigan
existiendo regiones con alta población y concentración de servicios, escuelas,
empleo, comercios, que contrastan con regiones con baja población, escasez de
servicios, comercios y escuelas.
Conclusión

Una de las estrategias mas importantes dentro de la geohistóricas está referida al


diagnóstico de las comunidades, por cuanto permite al individuo identificarse con
su espacio geográfico para conocer su realidad histórica, económica y cultural,
analizarla y plantear posibles alternativas de solución a los problemas de la
comunidad. El espcio y el tiempo también constituyen factores importantes dentro
de estas estrategias por cuanto ellos son los que van a determinar el
Asentamiento de la población en determinado lugar para poder establecerse y
convivir en armonía.

De igual forma se puede concluir que el nuevo enfoque territorial planteado en el


plan de desarrollo del país 2000-2007, incluido en la Reforma Constitucional del
2007 y su relación con los sistemas de producción agropecuaria y las formas de
uso agrícola predominante de la tierra en Venezuela, todo ello como base para
proponer y justificar metodologías, estrategias y acciones, basadas en
indicadores, dirigidas a transformar progresivamente el cuadro actual, de carácter
no sostenible, hacia formas de producción agropecuaria de mayor sostenibilidad.
Entre estas formas, se hace énfasis en la caracterización de sistemas de
producción, la organización del poder comunal (popular)l y la nueva geometría del
poder y territorial.

Son múltiples las experiencias que demuestran que los programas sociales hacen
mejor uso de los recursos, logran mejor sus metas y crean autosustentabilidad si
las comunidades implicadas participan desde el inicio y comparten tanto la
planificación y la ejecución, como el control y la evaluación de los resultados
alcanzados. En nuestro caso se ha hecho evidente que la comunidad multiplica los
recursos escasos, sumando a ellos incontables horas de trabajo voluntario, y es
generadora de continuas iniciativas innovadoras. La presencia de la comunidad y
del control social puede además ser un medio efectivo de prevención de la
corrupción. Por supuesto, aún queda mucho por hacer en este campo y no
siempre es conveniente estandarizar formas y vías de resolver los problemas
sociales que incumben a colectivos y situaciones diferentes. La estandarización
puede llevar a la burocratización de los procesos, en detrimento del desarrollo de
la iniciativa y la innovación. En cualquier caso, la práctica en los últimos años
indica que en la medida en que la participación se fortalece y redimensiona, el
control popular, la efectividad de las decisiones de los gobiernos locales, así como
la eficacia en la solución de los problemas y la satisfacción de las necesidades de
la comunidad, tienden a crecer. De lo anterior se deduce que el grado de
profundidad alcanzado por un sistema democrático deberá medirse por el grado
de participación y de control alcanzado por la población en la gestión de gobierno
y que, por tanto, la participación democrática del pueblo constituye la fuerza
fundamental de toda obra de transformación social.
Bibliografía

Harnecker, Marta. “Democracia y participación popular”. Ponencia presentada en


el Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana. Caracas,
Venezuela, 10-13 abril 2012

Asentamiento Humano Espacio-tiempo. - Informe de Libros

clubensayos.com/Ciencia/Asentamiento-Humano-Espaciotiempo. 04 abril 2014


Buenastareas.com. Ensayos De Geohistoria.2013
Desarrollo Social - Embajada de la República Bolivariana de ...
www.embavenez-us.org/_spanish/%3Fpagina%3DPetroleo/Desa...

Revista Escuela de Historia - Perspectivas para una nueva historia ...


www.scielo.org.ar/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26p.

Das könnte Ihnen auch gefallen