Sie sind auf Seite 1von 42

Vía orgánica

OBTENCIÓN, REPRODUCCIÓN Y USO


PRÁCTICO DE MICROORGANISMOS DE
MONTAÑA (MM) EN TU HUERTO

Presentan:

 Alonso Hernández Paloma ( paloma.al.hernandez@gmail.com )


 Hernández Paniagua Marco Antonio ( marco.7hp@gmail.com )
 Méndez Luna Araceli ( araceli_mendezluna@hotmail.com )

Marzo de 2016, Rancho Vía Orgánica, El Membrillo, Municipio de San Miguel de


Allende, Guanajuato.
DEDICATORIA

Con amor y humildad a todo el equipo del rancho Vía Orgánica, especialmente
Azucena, Lucho, Maye, Lucí, Don Martín, Iván, Isabel, Omar y Cristian por su
apoyo en la realización de este proyecto, porque sin su ayuda no habría sido
posible sacar adelante este trabajo, que es de ustedes y para ustedes.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 5
3. ¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA? ........................................ 6
4. RESEÑA HISTÓRICA ................................................................................................ 7
5. USOS Y FUNCIONES ................................................................................................ 8
6. ¿DONDE ENCONTRAR EL INOCULO? .................................................................. 10
7. MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DE MM ............................................................... 11
7.1. Técnica 1: Recolección de MM con arroz y reproducción en medio líquido 11

7.2. Técnica 2: Reproducción de MM en dos fases (sólida y líquida) ................. 18

7.3. Técnica 3: Reproducción de MM con hojarasca en medio líquido (método


del calcetín) ................................................................................................................ 26

8. MODO DE APLICACIÓN Y DOSIS .......................................................................... 29


9. COSTOS DE PRODUCCIÓN ................................................................................... 30
9.1. Costos de materiales para la reproducción de Microorganismo de Montaña
(fase sólida). ............................................................................................................... 30

9.2. Costos de materiales para la activación de los Microorganismos de Montaña,


de la fase sólida. ........................................................................................................ 31

9.3. Costos de materiales para hacer trampas de arroz .......................................... 32

9.4. Costos de materiales para hacer la activación de las trampas de arroz ......... 32

9.5. Costos de materiales para hacer la reproducción y activación de


Microorganismos de Montaña por el método de calcetín. ...................................... 33

10. PROGRAMA DE REPRODUCCIÓN ..................................................................... 34


11. CASO PRÁCTICO ................................................................................................ 36
12. ¿Y EL IMPACTO AMBIENTAL?........................................................................... 40
13. GLOSARIO ........................................................................................................... 40
14. FUENTES CONSULTADAS ................................................................................. 42
Vía orgánica

1. INTRODUCCIÓN

La agricultura ecológica constituye una parte cada vez más importante del
sector agrícola por sus ventajas ambientales y económicas, lo cual nos lleva a
pensar que día a día hay más personas preocupadas por comprar alimentos
sanos y nutritivos que la agricultura convencional no nos puede ofrecer, debido a
que en el proceso de producción se utilizan una gran cantidad de agroquímicos
que llegan a contaminar nuestros alimentos, el suelo y agua, sin embargo, existen
alternativas de producción que nos pueden ofrecer productos de calidad, de bajo
costo y seguros para el consumo familiar.

La agricultura familiar es un sector clave para lograr la erradicación del hambre,


pobreza, vulnerabilidad, frenar el cambio climático y lograr un cambio hacia
sistemas agrícolas sostenibles, capaces de ofrecer productos que hagan frente a
la demanda de alimentos a precios accesibles, sanos y de calidad.

Estrategias como la obtención y reproducción de Microorganismos de Montaña


ayudan a reducir los costos de producción, son amigables con el ambiente y son
de fácil elaboración, baratos y por supuesto no comprometen la salud de nuestros
seres queridos y nuestra familia, es por eso que esta tecnología va dirigida
principalmente a pequeños productores.

En este manual podrás encontrar algunas metodologías para la obtención y


reproducción de Microorganismos de Montaña, junto con las experiencias y
metodologías con las que nosotros los hemos trabajado durante nuestra estancia
pre-profesional, así como un ejemplo de uso práctico en la elaboración de abonos
orgánicos.

4
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

2. JUSTIFICACIÓN

La agricultura familiar es un sector clave para lograr


la erradicación del hambre, pobreza, vulnerabilidad,
frenar el cambio climático y lograr un cambio hacia
sistemas agrícolas sostenibles, capaces de ofrecer
productos que hagan frente a la demanda de alimentos
a precios accesibles, sanos y de calidad.

Sin embargo, en el actual esquema de producción


convencional, los pequeños productores se encuentran
en gran desventaja, ya que la mayoría de los paquetes
agrícolas están diseñados para grandes extensiones
de cultivo, donde lo primordial es obtener una gran
cantidad de utilidad sin importar en gran medida el
impacto ambiental que se pueda generar, como lo son
contaminación del suelo, agua, desequilibrios en el ecosistema o las propiedades
nutraceuticas que pueda ofrecer su producto, siendo además un esquema
insostenible que tarde o temprano termina por dejar el campo día a día más
abandonado.

Una alternativa para mejorar las propiedades


físicas y químicas del suelo pueden ser los
Microorganismos de Montaña, los mismos que
son un cultivo microbiano mixto, que inoculados
al suelo contribuyen a restablecer el equilibrio
microbiano, muchas veces deteriorado por las
malas prácticas de manejo agronómico; estos a
su vez contribuyen a acelerar la descomposición
de los desechos orgánicos en el suelo, lo cual
incrementa también la disponibilidad de nutrientes para las plantas y muchos otros
beneficios que se describen en este manual.

5
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

3. ¿QUÉ SON LOS MICROORGANISMOS DE MONTAÑA?

Los Microorganismos de Montaña (MM) o


también llamados eficientes (EM) son una
combinación de microorganismos beneficiosos de
origen natural y es un cultivo mixto de
microorganismos benéficos naturales, sin
manipulación genética, presentes en ecosistemas
naturales y fisiológicamente compatibles unos con
otros.

Los MM contienen un promedio de 80 especies de microorganismos de unos 10


géneros, que pertenecen básicamente a cuatro grupos: bacterias fotosintéticas,
actinomicetos, bacterias productoras de ácido láctico, Levaduras, que se
desarrollan en diferentes ecosistemas.

En estos ecosistemas se genera una descomposición de materia orgánica, que se


convierte en los nutrientes necesarios para el desarrollo de su flora, por ejemplo,
cerros, bosques mixtos, y latifoliados, plantaciones de café, plantaciones de
bambú, entre otros (Suchini, 2012).

A continuación se describen los géneros de los microorganismos antes


mencionados:

 Bacterias fototróficas (Rhodopseudomonas spp.)

Usan luz solar y el calor del suelo para


transformar las secreciones de las raíces, materia
orgánica y los gases nocivos que en ocasiones
son los encargados de generar malos olores en
sustancias que favorecen el desarrollo de las
plantas.

6
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

 Bacterias acidolácticas (Lactobacillus spp.)

Eliminan microorganismos que son dañinos para las


plantas. Aceleran la descomposición de la materia
orgánica para que la aprovechen los cultivos.

 Levaduras (Saccharomyces spp.)

Producen unas sustancias llamadas hormonas y


enzimas, que ayudan a reproducir las células y estimulan
el crecimiento de las raíces del cultivo.

 Actinomycetos (Actinomyces spp.)

Hongos beneficos que controlan hongos y bacterias


patognas (causantes de enfermedades), y que dan a
las plantas mayor resistencia frente a estos a través
del contacto con pátogenos debilitados.

4. RESEÑA HISTÓRICA

El uso de la tecnología de microorganismos


para la agricultura fue desarrollada en los años
80´s por el Ingeniero Agrícola japonés Dr. Teruo
Higa, y fue ganando popularidad a través de los
productos comerciales elaborados en
laboratorios y conocidos mundialmente como
EM (Microorganismos Eficientes).

7
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Por otro lado, se desarrolló una tecnología casera


fácil de implementar y de bajo costo para reproducir
los microorganismos que viven naturalmente en los
bosques. Estos microorganismos son llamados
comúnmente “Microorganismos de Montaña” o
“MM”. Muchos de estos microorganismos cumplen
roles benéficos en los procesos biológicos de los
suelos y agroecosistemas, y pueden ser
encontrados en la capa superficial y orgánica de
todo suelo de un ecosistema natural donde no haya
habido mucha intervención del hombre.

En un suelo degradado debido al abuso de agroquímicos, la actividad de los


microorganismos es casi nula, mientras que en un suelo fértil, la fauna y la flora
microbiana presentes son las encargadas de regular los procesos de intercambio
entre el suelo y las plantas.

Entonces la clave para pasar de una agricultura convencional a una agricultura


ecológica es mejorando el suelo, el cual se logra aplicando los MM. (Tencio, s.f.)

5. USOS Y FUNCIONES

En semilleros:

 Aumento de la velocidad y porcentaje de germinación de las semillas, por


su efecto hormonal, similar al ácido giberélico.

 Aumento de vigor y crecimiento del


tallo y raíces, desde la germinación
hasta la emergencia de las plántulas,
por su efecto como rizobacterias
promotoras del crecimiento vegetal.

 Incremento de las probabilidades de supervivencia de las plántulas.

8
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
En las plantas:

 Genera un mecanismo de supresión de insectos y enfermedades en las


plantas, ya que pueden inducir la resistencia de los cultivos a
enfermedades.

 Consume los exudados de raíces,


hojas, flores y frutos, evitando la
propagación de organismos
patógenos y desarrollo de
enfermedades.

 Incrementa el crecimiento, calidad


y productividad de los cultivos

 Promueve la floración, fructificación y maduración por sus efectos


hormonales en zonas meristemáticas.
 Incrementa la capacidad fotosintética por medio de un mayor desarrollo
foliar.

En los suelos:

 Mejora la estructura y agregación de las


partículas del suelo, reduce su compactación,
incrementa los espacios porosos y mejora la
infiltración del agua.

De esta manera se disminuye la frecuencia de riego,


tornando los suelos capaces de absorber 24 veces
más las aguas lluvias, evitando la erosión, por el
arrastre de las partículas.

9
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
 Mejora la disponibilidad de nutrientes en el suelo, solubilizándolos,
separando las moléculas que los mantienen fijos, dejando los elementos
disgregados en forma simple para facilitar su absorción por el sistema
radical, fijan el Nitrógeno atmosférico y ayuda a tener un mejor reciclaje de
nutrientes.

 Suprime las poblaciones de microorganismos patógenos que se desarrollan


en el suelo, por competencia. Incrementa la biodiversidad microbiana,
generando las condiciones necesarias para que los microorganismos
benéficos nativos prosperen.

6. ¿DONDE ENCONTRAR EL INOCULO?

Debemos buscar los microorganismos en bosques donde no haya habido mucha


intervención del hombre, donde no exista contaminación con basura o químicos.

Para reconocer los tipos de MM sobre la hojarasca de montaña en


descomposición, hay que guiarse por el color de las diferentes colonias de
microorganismos (verdes, anaranjados, blancos, etc.) ( Suchini, 2012 ).

10
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
7. MÉTODOS DE REPRODUCCIÓN DE MM

7.1. Técnica 1: Recolección de MM con arroz y reproducción en


medio líquido

Materiales utilizados: Los materiales para elaborar la reproducción con


trampas de arroz se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 1. Materiales necesarios para llenar una cubeta de 20 litros.


Unidad de
Cantidad Materia prima o producto utilizado
medida
6 Recipientes pequeños de aprox. 250 ml.
250 g Arroz
1 Cuchara
1 Cazuela
6 Ligas
2
2 m Tela nylon
1 Caja plástica con tapa (que no sea trasparente)
1 par Guantes de tela, látex, etc.
1 Cubrebocas
1 Licuadora
1 Cubeta de 20 litros de capacidad.
1 l Leche bronca
2 l Melaza
1 kg Harina de maíz
1 Vara de madera
20 l Agua de lluvia o de la llave, no clorada.

Procedimiento:
a) Trampas de arroz
1. Lo primero que tenemos que hacer, son las trampas para capturar los
microorganismos y para esto vamos: A calentar agua en una cazuela y
la dejamos hervir para posteriormente agregar los 250 g de arroz blanco y
cocinar durante 15 minutos…

Lo escurrimos…

11
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Y ya está listo el arroz para hacer


nuestras trampas, porque ya tiene una
consistencia semi-blanda.

2. Posteriormente y una vez que se enfrié el arroz se coloca dentro de los


recipientes:
Se pueden poner 3 cucharas, pero va
a depender del tamaño de nuestro
recipiente, ya que puede variar.
Solo debemos cuidar que la cantidad
de arroz sea de la mitad a ¾ de
nuestro recipiente, NO llenarlo.

3. Consecutivamente:

Se cubren los envases con un trozo de


tela nylon.

Y se aseguran con una liga.

NO OLVIDES…entre mayor sea el número de trampas corres menos riesgo de


que alguna sea comida por algún animalito del bosque, además que al colocar
más trampas tienes la posibilidad de atrapar una mayor DIVERSIDAD DE
MICROOORGANISMOS DE MONTAÑA. Te sugerimos colocar al menos 3
trampas.
12
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
4. Listas las trampas, se colocan dentro de la caja de plástico para
facilitar su transporte.

5. Nos trasladamos con las trampas…

Hasta el bosque, cerro o montaña más


cercana a nuestro huerto, cuidando
que este lugar sea lo menos posible
transitado por personas o animales.

Se colocan las trampas bajo la copa de


los árboles, retirando la primera capa de
hojas que se encuentran en el suelo.

Se cava un hoyo para enterrar la


trampa a una profundidad no mayor a
10 cm y se humedece un poco el suelo
para activar la microbiología presente.

Ahora sí, colocamos nuestra trampa en


el hoyo que cavamos y se cubre con la
hojarasca en descomposición y un poco
de suelo.

13
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Para recordar donde colocamos


nuestra trampa, ponemos una señal en
el lugar donde se colocó con un palo,
una piedra o una banderita.
Anotamos en nuestra libreta de campo
cuando las colocamos y dibujamos un
transecto para ubicarnos fácilmente
cuando regresemos por ellas.

6. Realizamos los pasos anteriores con las trampas que hayamos


preparado y podemos distribuirlas abajo de diferentes árboles para
encontrar mayor diversidad. Las trampas van a permanecer en ese
lugar durante 7 días.

RECUERDA: El mejor momento para poner nuestras trampas es cuando las


lluvias comienzan o cuando la temporada de lluvias va a terminar, ya que en
estos dos momentos la microbiología de nuestros suelos estará más activada y
por lo tanto en nuestras trampas atraparemos más microorganismos que si lo
hacemos en otro momento del año.

Después de haber esperado los 7 días…

8. Preparamos en nuestra mochila: nuestros guantes, cubrebocas, la


caja de plástico y nos dirigimos al lugar donde colocamos nuestras
trampas y para esto nos auxiliamos de nuestro transecto.

Al llegar al lugar: desenterramos las


trampas con el cubrebocas y guantes
puestos para evitar contaminar las
trampas.

14
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
Nos aseguramos que nuestras
trampas no tengan agua y que
no hayan sido comidas por
algún animalito.
En el arroz deben verse
colores como rosa, blanco,
verde, café, etc. que indican
que hemos capturado nuestros
microorganismos de montaña.

Colocamos nuestras trampas en la caja


de plástico para evitar que les dé el sol
directamente durante el regreso a nuestro
huerto.

b) Reproducción de los microorganismos de montaña a partir de las


trampas de arroz
Nos trasladamos a nuestro huerto o donde vayamos a reproducir nuestros
microorganismos con nuestras trampas de arroz que hemos recolectado.

1. Procedemos a preparar el medio de cultivo donde crecerán nuestros


microorganismos, por lo tanto:
Colocamos adentro de
nuestra cubeta de 20
litros: 15 litros de agua,
donde vamos a disolver
los 2 litros de melaza, 1
kg de harina de maíz y 1
litro de leche bronca.
No tengas miedo de
revolver estos
ingredientes con la mano
o si prefieres puedes usar
un palo de madera.

2. Ya que está listo nuestro medio de cultivo, abrimos nuestras trampas


de arroz…
15
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Y podremos observar
la diversidad de
colores y texturas que
se encuentran sobre el
arroz. Y estos son los
MICROORGANISMOS
DE MONTAÑA que
hemos capturado.

Ahora ponemos nuestras trampas de


arroz dentro de la licuadora con un poco
de agua tibia (de lluvia o de la llave, no
clorada y previamente hervida) y
licuamos en la velocidad más baja y así
vamos a tener nuestro licuado de
microorganismos.

No te preocupes, si no tienes licuadora,


ya que puedes solo machacar el arroz
con ayuda de un molcajete o lo que tú
tengas a la mano.

Ya listo nuestro licuado de


microorganismos lo vertimos a la
cubeta que preparamos
anteriormente con el medio de
cultivo.

Se cubre con tela nylon para evitar la


entrada de moscas u otros insectos al
medio de cultivo.
Se etiqueta colocando el nombre, fecha
de elaboración e indicaciones de no
tocar y se coloca en el lugar definitivo, el
cual debe ser un lugar en donde no le
lleguen los rayos directos de sol y este
protegido de lluvias, viento y algunos
animales.
Y ahí permanecerá de 7 a 15 días.

16
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

RECUERDA: Que durante los 7 a 15 días, debes moverlos o mezclarlos con


el palo de madera dando vueltas circulares esto por lo menos tres veces al día
(mañana – tarde - noche) para que no se asiente la harina o melaza en el
fondo y esté disponible en toda la cubeta para todos los microorganismos.

3. A partir del séptimo día que reproducimos nuestros microorganismos


con esta técnica de trampas de arroz, tenemos que observar las
siguientes características para saber si están listos:

 Un cambio en la coloración que va de un café claro a un café


chocolatoso
 Un cambio en el olor, se hace casi imperceptible el olor a melaza, pero
huele muy bien; no es desagradable su olor.
 Se puede observar burbujeo
 Se forma una capa blanca en la parte superior del líquido, como una
nata

4. Si tienes todas las características mencionadas anteriormente en tu


cubeta o bote, ¿qué crees?… ¡YA TIENES MICROORGANISMOS DE
MONTAÑA!, listos para aplicarlos a las plantas de tu huerto.

ES MUY IMPORANTE observar alguna de estas características y si aún no


las vemos puede ser que aún no estén listos, pero si a los 15 días no observas
ninguno de estos cambios y al contrario huele mal como si estuviera echando
a perder, es mejor que vuelvas a repetir el proceso, ya que algo pudo haber
fallado y es mejor desecharlos.

17
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

7.2. Técnica 2: Reproducción de MM en dos fases (sólida y líquida)

Materiales utilizados: Los materiales para elaborar la reproducción en dos


fases se describen en el cuadro 2.

Cuadro 2. Materiales necesarios para llenar un tonel con capacidad de 200 litros.
Unidad de
Cantidad Materia prima o producto utilizado
medida
8 Botes Hojarasca fina de suelo de montaña
7 Botes Semolina de arroz, harina de maíz, harina de sorgo,
harina de yuca, afrecho de trigo, afrecho de arroz,
salvado de trigo(escoger una opción)
10 litros Melaza, miel de purga, dulce de panela disuelta, jugo de
caña (escoger una opción).
3 Botes Agua no clorada, de lluvia o de grifo previamente hervida
1 Tonel plástico con capacidad de 200 litros, con tapa
plástica y su respectivo cincho o aro metálico.
1 Pala
1 Cubeta de 20 litros de capacidad.
1 Recipiente plástico de 1 litro de capacidad.

Procedimiento

a) Fase sólida

1. Vamos a recolectar hojarasca en descomposición del bosque, cerro o


montaña más cercana a nuestro huerto.

Para recolectar la hojarasca… tienes que apartar la hojarasca que aún


no está en descomposición que son aproximadamente los 2 cm que están más
en la superficie del suelo, y después viene la hojarasca fina que ya está
despedazada, ya parece tierrita, tiene hongos y esta es la hojarasca que
tenemos que recolectar.

2. Ya que tenemos nuestra hojarasca y nuestros materiales…

18
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Mezclamos la melaza con el


agua en un bote y la
reservamos.

Sobre el suelo extendemos una capa de


hojarasca, la limpiamos de rocas, basura o
palos muy grandes y la desmenuzamos

Es nuestro caso vamos a usar


salvado de trigo porque fue el
pudimos conseguir más
fácilmente, pero ya sea salvado
o el que hayan elegido de la lista
de materiales, colocamos una
capa encima de la hojarasca
distribuyéndolo.

Y así volvemos a colocar encima una


capa de hojarasca y otra de salvado,
formando un pastel y así seguimos
hasta que se nos terminen estos 2
materiales, aproximadamente son de
3 a 4 capas las que hacemos.

19
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
Ya que terminamos
con nuestro pastel,
revolvemos todas las
capas con ayuda de
una pala y vamos
humedeciendo con la
mezcla de agua con
melaza.

Recuerda…Para saber que nuestra mezcla tiene la humedad ideal,


tomamos en nuestra mano un puño de la mezcla y la apretamos, esta debe
sentirse húmeda y formarse como un terrón que se deshace fácilmente, no
debe de escurrir, ya que si escurre es que nos estamos pasando de agua con
melaza. Por eso es importante realizar este ejercicio durante el proceso, para
no excedernos y tener la humedad ideal.

3. Ya lista nuestra mezcla con la humedad ideal…

Vamos a introducir aproximadamente


medio bote de la mezcla al tonel de
plástico…

Y con ayuda de nuestros


pies, comenzamos a
compactar la mezcla que
hemos vaciado para evitar
bolsas de aire dentro del
contenedor, ya que el
proceso es una
fermentación anaeróbica
(sin presencia de oxigeno)

20
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Ahora vamos a repetir el paso anterior


las veces que sean necesarias hasta
terminarnos la mezcla e ir llenando el
tonel.
Si no puedes meterte al tonel no te
preocupes, puedes usar un pisón, que
es una herramienta que puedes
conseguir en cualquier ferretera, e ir
compactando capa por capa con esta
herramienta.

Después de este ejercicio físico, en la que


nos terminamos toda nuestra mezcla y
llenamos nuestro tonel, hemos casi terminado
nuestra fase sólida.

Como habíamos dicho antes este es un


proceso anaeróbico en el cual no
queremos que haya entrada de
oxígeno, así que sellaremos nuestro
tonel con un poco de melaza que
untaremos en la tapa e incluso
podemos colocar bolsas para que el
cierre sea más hermético con el cincho
que colocaremos al final.

21
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Ahora solo nos queda colocar nuestro tonel


en el lugar definitivo donde estará por 30
días, lo etiquetamos con la fecha,
indicaciones de no abrir y por supuesto
colocarle la leyenda “Reproducción de MM,
fasé sólida”.

4. ¡Listo! Ya está la primer parte de nuestra reproducción, ahora tenemos


que esperar 30 días para poder obtener nuestros MM sólidos y seguir
con la fase líquida.

b) Fase líquida

La técnica de activación de los microorganismos de montaña (MM) se realiza


posterior a tener la base sólida de los MM, los cuales ya deben contar con un
mínimo de 30 días en la fase de reproducción anaeróbica (sin presencia de
oxígeno).

Cuadro 3. Materiales necesarios para llenar un tonel con capacidad de 80 litros


Unidad de
Cantidad Materia prima o producto utilizado
medida
3.3 kg MM sólidos (mezcla del tonel de la fase sólida)
3/4 litro Melaza, miel de purga, dulce de panela disuelta, jugo
de caña (escoger una opción).
4 (80 Botes Agua
litros)
1 Tonel plástico con capacidad de 80 litros, con tapa
plástica y su respectivo cincho.
1 Báscula
1 Bolsa Yute, malla sombra o alguna tela.
1 Piedra

22
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Procedimiento

1. Después de haber esperado 30 días

Vamos a destapar nuestro tonel


que vamos a llamar “Semillero
de microorganismos”.

Al abrirlo podremos ver en la parte de


arriba pequeños manchones blancos que
nos indican que ya hay microorganismos
en nuestro tonel.
Puedes tocarlo y olerlo y veras que el olor
es muy agradable y la textura muy suave.

No, te preocupes…Sí no vez lo manchones blancos en el semillero que


acabamos de destapar, a veces les lleva más tiempo a nuestros
microorganismos reproducirse y aunque no puedas verlos a simple vista, los
30 días han sido suficientes y ya se encuentran presentes en nuestro
semillero. Y claro que puedes seguir con el siguiente paso.

Muy importante…El “Semillero de microorganismos” puede almacenarse


hasta por dos años conservando una excelente calidad; siempre y cuando el
barril o tonel plástico esté protegido para no permitir el ingreso de oxígeno, el
cual puede provocar la pudrición de la mezcla.
Sin embargo, no es recomendable almacenarlos por mucho tiempo

23
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
2. Ya que tenemos a nuestros microorganismos listos en el tonel, vamos
a activar nuestro semillero, ya que en el semillero nuestros
microorganismos se encuentran dormidos y hay que despertarlos, así
que…

Pesamos los 3.3 kg de mezcla de


nuestro semillero en una báscula y lo
vaciamos en la bolsa de malla.

Y echamos a la bolsa una piedra como


se ve en la fotografía, amarramos la
bolsa y la reservamos.

3. En un bote, ponemos la mitad de agua y disolvemos con la mano los ¾


de litro de melaza que necesitamos.

4. Esta mezcla de melaza con agua la vaciamos a nuestro tonel de 80


litros y agregamos un bote más con agua.

5. Ahora echamos nuestra bolsita dentro del tonel y esta bolsita con
ayuda de la piedra que va adentro se va ir hasta el fondo del agua.

6. Ahora solo ponemos el agua (de lluvia, no clorada) que nos hace falta
para llenar nuestro tonel.

24
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Lo cerramos herméticamente ya que este


también será un proceso anaeróbico,
colocando el cincho y si no cierra bien,
colocamos melaza en la tapa como ya se
ha explicado anteriormente.

Lo etiquetamos y lo ponemos en un lugar


seco, donde no le peguen los rayos del sol
directamente. Ahí permanecerá por 4 días.

7. Pasados los 4 días, vamos a destaparlos…

¡Sorprendente! En la parte de arriba


del medio se forma una nata de color
blanco-cremoso como se ve en la
fotografía y esto nos indica que los
microorganismos ya están activados
(MMA)
En este momento ya podemos
disolverlos en agua y aplicarlos en
nuestro huerto (siga las instrucciones
del apartado de “Modo de aplicación y
dosis” que se encuentra en este
manual.)

Hay que recordar que…las características como un color ámbar y


un olor a fermento agradable son indicadores de buena calidad de
los MMA y pueden ser entonces utilizados con confianza.
Para garantizar una buena calidad y diversidad microbiológica en
los MMA, no deben utilizarse luego de 20 días de activados. La
razón es garantizar la mayor cantidad y calidad de colonias de
microorganismos benéficos en la solución.

25
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

7.3. Técnica 3: Reproducción de MM con hojarasca en medio líquido


(método del calcetín)

Materiales utilizados: Los materiales para elaborar la reproducción de MM


con hojarasca en medio líquido se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 4. Materiales necesarios para llenar un bote de 20 litros.


Unidad de
Cantidad Materia prima o producto utilizado
medida
2 litros Leche bronca
1 Kg Semolina de arroz, harina de maíz, harina de sorgo,
harina de yuca, afrecho de trigo, afrecho de arroz,
salvado de trigo(escoger una opción)
2 litros Melaza, miel de purga, dulce de panela disuelta, jugo de
caña (escoger una opción).
15 litros Agua no clorada, de lluvia o de grifo previamente hervida
1 Cubeta o bote de 20 litros de capacidad.
1 Recipiente plástico de 1 litro de capacidad.
1 m2 Tela nylon
1 Vara o palo de madera.

Procedimiento

1. En la cubeta o bote de 20 litros vamos a colocar 15 litros de agua, 2


litros de melaza, 1 kg de harina de maíz y 2 litros de leche de vaca

Revolvemos todos los


materiales mencionados
anteriormente con el palo de
manera, hasta que se
incorporen bien y quede
uniforme nuestro medio de
cultivo.

26
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Ahora, cortamos en 2 partes la tela nylon y


tomamos una mitad y con ayuda de
nuestros amigos o nuestra familia
ponemos un litro de hojarasca (que
medimos con el recipiente de 1 litro) sobre
la tela y quitamos piedras, palos grandes o
basura que podamos encontrar en la
hojarasca.

Después de la limpieza que le


damos a la hojarasca con
nuestras manos, ponemos una
piedra mediana.
Ahora amarramos nuestra tela
de nylon con un lazo o liga
como formando una bolsita.

Sumergimos nuestra bolsita con


ayuda del palo de madera y esta va a
comenzar a hundirse ya que la piedra
va a ayudar a que eso pase.

27
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Ya que se haya sumergido, esta listo


para ponerse en un lugar protegido de
lluvias y de la luz directa del sol.

No hay que olvidar etiquetarlo y taparlo


con la otra mitad de la tela nylon, lo
tapamos para evitar la entrada de
moscas u otros insectos al medio de
cultivo.

2. Debemos dejarlo en este lugar por 15 días sin olvidar que tenemos que
moverlos al menos 3 veces al día (maña-tarde-noche) con el palo de
madera con movimientos circulares.

3. Después de los 15 días…

Al destapar nuestro bote veremos que


se forma una nata blanca-cremosa
sobre la superficie y observamos las
demás características que ya
mencionamos para saber que nuestros
microorganismos se encuentran en las
mejores condiciones para ser usados.

4. ¡Claro!, nuestros microorganismos, ya se encuentran listos para


aplicarlos a todas la plantas y árboles de nuestro huerto.

28
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

8. MODO DE APLICACIÓN Y DOSIS

La aplicación la podemos realizar con una regadera o bomba de mochila


limpia, con una dosis del 2% al 5 %.

Por ejemplo; si queremos preparar 10 litros de microorganismos de montaña al


5% para regar nuestro huerto, debemos mezclar medio litro de microorganismos y
9.5 litros de agua de lluvia, o agua no clorada, otro ejemplo es: si solo
necesitamos un litro de microorganismos al 5%, se mezcla 50 ml de
microorganismos de montaña con 950 ml de agua.

Debe aplicarse por las mañanas o en las tardes, ya que la alta temperatura afecta
a los microorganismos; se debe aplicar de manera que se humedezca el suelo, o
se bañe la planta.

Es importante aplicar los MM al follaje de los cultivos, sobre todo cuando tienen de
cinco a nueve días de activados. En ese periodo es posible encontrar una fuerte
cantidad de hongos y bacterias benéficas que controlan o suprimen las plagas y
enfermedades.

29
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

9. COSTOS DE PRODUCCIÓN

9.1. Costos de materiales para la reproducción de Microorganismo de


Montaña (fase sólida).

Cuadro 5. Costos de material, primer método de reproducción de MM.

Unidad de
Cantidad medida Materia prima o producto utilizado Costo
8 Botes de 20 Hojarasca fina de suelo de montaña. $ ----
litros.
7 Botes de 20 Semolina de arroz, harina de maíz,
litros. harina de sorgo, harina de yuca, $ 310.00
afrecho de trigo, afrecho de arroz,
salvado de trigo (escoger una
opción).
10 Litros Melaza, miel de purga, dulce de
panela disuelta, jugo de caña $ 65.00
(escoger una opción).
3 Botes de 20 Agua no clorada o agua de lluvia. $ 30.00
litros.
1 Tonel plástico con capacidad de 200 $ 200.00
litros, con tapa plástica y su
respectiva cincha.
1 Pala recta. $ 180.00

TOTAL $ 785.00

*Todos los precios y materiales siguientes son únicamente valorados de la ciudad


de San Miguel de Allende.

La lista de los materiales anteriores es para aproximadamente reproducir 200 kg


de semillero de microorganismos. Un kilo este semillero de microorganismos nos
saldría en $ 3.92 pesos.

30
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

9.2. Costos de materiales para la activación de los Microorganismos de


Montaña, de la fase sólida.

Cuadro 6. Costos de material para la activación del primer método de MM.

Unidad de Materia prima o producto


Cantidad Costo
medida utilizado
750 ml Melaza, miel de purga, dulce $ 6.50
de panela disuelta, jugo de
caña (escoger una opción).
4 Botes de 20 Agua no clorada o agua de $ 40.00
litros. lluvia.
1 Tonel plástico con capacidad $ 120.00
de 80 litros, con tapa plástica y
su respectivo cincho.
1 Báscula $ ----

1 m Yute, malla sombra o alguna $ 4.00


tela.
1 Piedra $ ----

3.3 Kg Microorganismos de montaña $ 12.93


(Fase solida)
TOTAL $ 183.43

*Todos los precios y materiales siguientes son únicamente valorados de la ciudad


de San Miguel de Allende.

Este material es para poder activar 3.3 kilogramos de microorganismos de


montaña en fase sólida en 80 litros, que ya estarán listos para ser aplicados a tus
plantas o a tu huerto en general. El precio del litro de microorganismos de
montaña nos saldría en $2.29 pesos, es muy barato, práctico y muy fácil de
reproducir.

31
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

9.3. Costos de materiales para hacer trampas de arroz

Cuadro 7. Costos de material, segundo método de reproducción de MM.

Unidad de
Cantidad Materia prima Costo
medida
250 g Arroz $ 2.25
1 l Agua $ 0.50
1 m Tela nylon $ 4.00

7 Recipientes (Vasos $ ----


desechables o los que haya
en casa)
7 Ligas $ 3.50
1 Licuadora $ ----
TOTAL $ 10.25
*Todos los precios y materiales siguientes son únicamente valorados de la ciudad
de San Miguel de Allende.

Por cada trampa de arroz nos gastaremos $1.46.

9.4. Costos de materiales para hacer la activación de las trampas de arroz

Cuadro 8. Costos de material para la activación del segundo método de MM.

Unidad de
Cantidad Materia prima COSTO
medida
2 kg Harina de trigo, $ 12.00
maíz o de arroz.
10 l Agua de lluvia o no $ 5.00
clorada.
2 l Melaza $ 13.00
500 g Hojarasca de $ ----
montaña.
2 l Leche bronca. $ 16.00
TOTAL $ 62.50

32
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Este método es muy barato ya que la reproducción y la activación de los


microorganismos de montaña en trampas de arroz nos da un total de $72.75
pesos.
El precio de cada litro de microorganismo de montaña de este método nos saldría
en $3.63 pesos.

9.5. Costos de materiales para hacer la reproducción y activación de


Microorganismos de Montaña por el método de calcetín.

Cuadro 9. Costos de material, tercer método de reproducción y activación de MM.

Unidad de
Cantidad Materia prima COSTO
medida
1 kg Harina de trigo, maíz o de $ 6.00
arroz.
15 l Agua de lluvia o no $ 7.50
clorada.
2 l Melaza $ 13.00
500 g Hojarasca de montaña. $ ---
2 l Leche bronca. $ 16.00
TOTAL $ 42.50

El costo total por hacer la reproducción y activación de microorganismos por el


método de calcetín es de $42.50 pesos, así que por litro nos saldría en $2.12
pesos, es un precio muy barato, fácil, práctico y rápido.

33
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
10.

Es importante que sepas que tus Microorganismos de Montaña reproducidos por el método con trampas de arroz y hojarasca
PROGR AM A DE REPRODUCC IÓN

(calcetín) tienen un ciclo de vida y que antes de que mueran puedes obtener más a partir de los primeros (Primera generación),
hasta una cuarta y última generación.

Cuadro 10. Ejemplo de la reproducción de Microorganismos con trampa de arroz, incluyendo captura, reproducción hasta la muerte y
obtención de la segunda generación

Enero Febrero
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Primera
Generación

Trampas en campo Tiempo de reproducción Microorganismos aptos para usarse MM ya no aptos


para su uso

Segunda
Generación

Tiempo de reproducción Microorganismos aptos para usarse

Reproducción
con Melaza
Vía orgánica

Fin de la
reproducción

Establecimiento
de trampas
Fin de la
rerpoducción

Reproducción
con Melaza

En el cuadro 10 se muestra un ejemplo de la captura, reproducción y muerte de los Microorganismos a los que llamaremos primera
generación así como la reproducción de una segunda a partir de la primera

Debes tomar en cuenta que para obtener una segunda generación debes separar una parte de la primera generación

Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.


siempre y cuando se encuentren dentro del tiempo en que están aptos para utilizarse y dándole un medio de cultivo para que

34
se vuelva a reproducir.
Vía orgánica

Por cada litro de MM que quieras reproducir a partir de los que ya tenemos vas a
necesitar lo siguiente:

Cuadro 11. Materiales utilizados para obtener la segunda, tercera y cuarta


generación de Microorganismos de Montaña

Unidad de
Cantidad Materia prima o producto utilizado
medida
1 Litro Microorganismos de Montaña
2 Litro Melaza
5 Litro Agua
1 kg Harina
2 Litro Leche
1 (capacidad 20 l) Bote

Procedimiento:

1. Dentro del bote disolver la melaza, harina


y leche en los 5 litros de agua.

2. Verter los microorganismos de Montaña


dentro del medio de cultivo antes
preparado con el agua, melaza, harina y
leche.

Una vez que hayas realizado lo anterior, debes colocar el bote a la sombra,
cubierto con una maya o tapadera que permita la entrada de aire, pero que evite la
entrada de insectos, mezclar tus MM de 2 a 3 veces al día y esperar entre 7 y 15
días para que puedas volver a utilizarlo y listo ya tienes tu segunda generación de
MM.

Puedes obtener una tercera y hasta una cuarta generación con esta misma
metodología. Ya que a partir de la cuarta generación nuestros MM dejan de ser
aptos para utilizarlos en nuestros cultivos.

35
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

11. CASO PRÁCTICO

Como parte del proyecto, se realizó el establecimiento de una composta de


prueba con la finalidad de adicionar los microorganismos de montaña al proceso y
anotar todas las observaciones encontradas en el proceso, temperatura, humedad
y días de establecimiento hasta fin de proceso.

El procedimiento se describe a continuación:

Lo primero que se hizo fue reunir los materiales en el patio de compostaje, dentro
de los que se incluyen: Material seco (paja de cebada), material verde (restos de
cosecha), estiércol de borrego, tierra, MM líquidos y agua.

Fotografía 1.- Materiales para la elaboración Fotografía 2.- Agua para humedecer los
de composta materiales

Fotografía 3.- Adición de MM a una disolución Fotografía 4.- Remojado del material seco.
del 5%.

36
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
El agua se colocó dentro de una tina con capacidad de 150 litros, se colocaron
7.5 litros de MM para tener una dilución del 5% de MM y remojar el material
seco, dentro de la tina.

Una vez listos todos los materiales se procedió a establecer la pila de


composta. Después de remojar la paja, se colocó en el piso una primera capa
de aproximadamente 1.10 m de ancho por 3.0 m de largo y 6 cm de grosor,
sobre esta se colocó una capa de estiércol de 4 cm de altura, después una de
material verde de aproximadamente 3 cm de grosor y otra de tierra con 0.5 cm
de grosor aproximadamente y así se continuaron colocando capas en ese
orden hasta alcanzar una altura de 60 cm.

Fotografía 5.- Colocación de la primera capa Fotografía 6.- Colocación de la segunda capa;
de material. estiércol.

Fotografía 7.- Colocación de la tercera capa; Fotografía 8.- Pila de composta ya terminada
material verde.

37
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Fotografía 9.- Pila de composta ya terminada y Fotografía 10.- Toma de temperatura.


tapada con tela permeable, para evitar rayos
directos del sol y desecación

Una vez terminada la pila de composta, se humedeció con el agua que sobro de
remojar los materiales y se cubrió con una tela permeable para evitar los rayos
directos del sol y la desecación, con ayuda del termómetro se realizó la toma de
temperatura por las mañanas y verificación de la humedad para tomarlos como
base y realizar los volteos.

A continuación se presenta la curva de temperatura y las distintas fases por las


que la composta pasó hasta que se obtuvo el producto final:

Grafica 1.- Temperaturas diarias y fases del proceso de compostaje realizado con
MM.

Fase termófila

Fase mesófita
Fase mesófita

38
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

Dentro de los resultados obtenidos podemos encontrar una reducción del proceso
de compostaje de 10 días, ya que en el rancho de vía orgánica estaban
obteniendo el producto final en 8 semanas, mientras que con MM se obtuvo al día
46, esto implica una reducción en el uso de agua, reducción en el trabajo
necesario para voltear y humedecer la composta.

Fotografía 11.- Composta terminada

Fotografía 12.- Composta al final del proceso

39
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

12. ¿Y EL IMPACTO AMBIENTAL?

Como toda actividad que realizamos, la obtención de Microorganismos de


Montaña también genera un impacto ambiental, ten en cuenta que debemos de
estar conscientes que extraer hojarasca genera un impacto en el ambiente de
donde se extrae y que debemos evitar sobreexplotar esté recurso y no llegar a
generar un desequilibrio en el ecosistema o en los ciclos naturales del reciclaje de
nutrientes.

La obtención de Microorganismos de Montaña a partir de trampas de arroz genera


un bajo impacto ambiental, ya que no se extrae ningún tipo de material del
bosque, más sin embargo debemos tener cuidado de no dejar basura en el
bosque, no maltratar la vegetación nativa, ni exceder en la remoción de los
materiales de cobertura del suelo o excavar hoyos demasiado profundos.

13. GLOSARIO

Abono orgánico: Es un fertilizante que proviene de animales, restos vegetales de


alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica.

Anaerobio: [proceso] Que se desarrolla en ausencia de oxígeno libre.

Agricultura convencional: Sistema de producción agropecuaria en la que se


utilizan sustancias químicas sintéticas de manera parcial o total.

Agricultura ecológica: Compendio de técnicas agrarias que excluye


normalmente el uso, de productos químicos de síntesis como fertilizantes,
plaguicidas, antibióticos, etc., con el objetivo de preservar el medio ambiente,
mantener o aumentar la fertilidad del suelo y proporcionar alimentos con todas sus
propiedades naturales.

Agricultura familiar: Es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal,


pesquera, pastoril y acuícola gestionada y operada por una familia y que depende
principalmente de la mano de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a
hombres.

40
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica
Agroquímicos: Son sustancias químicas sintéticas en su mayoría que se
emplean con recurrencia en la agricultura y que tienen la finalidad de mantener y
conservar los cultivos que esta actividad desarrolla.

Bacteria: Es un microorganismo unicelulares de tipo procariótico, es decir, es un


organismo que solo se puede observar al microscopio, constituido por una sola
célula autónoma que además no tiene membrana nuclear.

Ecosistema: Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales están


relacionados entre sí.

Exudado: mezclas complejas de origen vegetal con consistencia sólida o


semisólida tales como resinas, oleorresinas, bálsamosy gomas

Germinación: Acto por el cual la semilla en estado de vida latente entra de pronto
en actividad y origina una nueva planta.

Hongo: No son animales ni plantas, aunque comparten características de ambos


reinos. Se clasifican en un reino aparte llamado Fungi.

Levadura: Hongo microscópico unicelular que tiene una destacada capacidad


para realizar la descomposición de sustancias orgánicas (sobre todo de azúcares
e hidratos de carbono) mediante la fermentación.

Microorganismos: Son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente


pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo
podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el
planeta tierra.

Supresión: Desaparición, eliminación.

41
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.
Vía orgánica

14. FUENTES CONSULTADAS

 Enciclopedia de la salud (s.f.). Definiciones. Consultado el: 17/03/2016.


Disponible en: http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/levadura

 Suchini, Ramirez José G., 2012. Innovaciones agroecológicas para una


producción agropecuaria sostenible en la región del Trifinio. Consultado:
17/03/2016. Disponible en: http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A10933e/A10933
e.pdf

 La ganadería.org., 2009. Microorganismos Eficientes (EM). Consultado:


17/03/2016. Disponible en: http://www.laganaderia.org/15/index.php?option
=com_content&view=article&id=114:microorganismos-
eficientes&catid=1:timas&Itemid=41

 Microbiologia general. Microorganismos Eficientes. Consultado: 17/03/2016.


Disponible en: http://microbiologia-general.blogspot.mx/2009/05/micro
organismos-eficientes.html

 Agencia de cooperación internacional de Japón (JICA). Curso de agricultura


organica japon. Consultado: 17/03/2016. Disponible en: http://es.slideshare.
net/rolandotencio/elaboracion-de-microorganismos-de-montaa-mm-ag2014

42
Alonso Hernández, P.; Hernández Paniagua, M.A.; Méndez Luna, A.

Das könnte Ihnen auch gefallen