Sie sind auf Seite 1von 8

Abordaje psicoterapéutico cognitivo conductual para el trastorno obsesivo compulsivo

Alejandra Hernández Villota


Nathalia Tapasco Hernández

Universidad católica de Pereira

Nota del autor

Estudiantes del programa de Psicología séptimo semestre de 2018, facultad de Ciencias

Humanas, Sociales y de la Educación. Este trabajo es producto del tema de investigación

denominado, “Abordaje psicoterapéutico cognitivo conductual para el trastorno obsesivo

compulsivo”, dirigido por la docente de clinica cognitivo conductual. Los derechos

patrimoniales de este producto corresponden a la facultad de Ciencias Humanas, Sociales y

de la Educación de la UCP, los derechos morales a sus autores.

Alejandra Hernandez Villota: alejandra1.hernandez@ucp.edu.co

Trastorno obsesivo compulsivo


Abordaje psicoterapéutico cognitivo conductual para el trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno Obsesivo Compulsivo es considerado como uno de los cinco trastornos más
incapacitantes según la OMS. El TOC puede generar muchos problemas en la vida del Commented [JV1]: Si esto lo dice la OMS, deben citar la
OMS
paciente que lo padece y este puede ser incapacitante y causar serios problemas en las
personas del entorno del paciente, es un trastorno mental difícil de tratar, muy duradero, la
remisión espontánea es muy baja, los tiempos medios para acudir a la consulta suelen ser
largos y presenta comorbilidad con otros trastornos como la depresión. Los síntomas que
presenta un paciente con TOC, son muy diversos y la persona puede presentar características
muy diferentes, lo que implica la clasificación o nomenclatura. (Caballo, Salazar y Carrobles, Commented [JV2]: 1

2014).

Las obsesiones que presentan los pacientes con TOC, son pensamientos o imágenes
compulsivos recurrentes que las personas consideran como repugnantes, inaceptables,
absurdos y sin sentido los cuales les generan ansiedad y malestar; estas personas intentan
ignorarlos, o suprimirlas con otras acciones o pensamientos. Las compulsiones son conductas
repetitivas que realizan los pacientes que padecen de TOC, como por ejemplo lavarse las
manos, actos mentales (rezar, contar pensar o imaginar algo bueno para sustituir los malos
pensamientos) y la persona se siente comprometida a realizar a causa de una obsesión. Estas
compulsiones tienen como finalidad reducir la ansiedad o el malestar, o prevenir algún hecho
temido que pueda pasar según el paciente. (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014).

Por otra parte el TOC es considerado como una condición heterogénea, en la que
existen diferentes tipos de compulsiones y obsesiones; algunas de las dimensiones del TOC
son: obsesiones de simetría u orden, obsesiones de contaminación, obsesiones de almacenar,
entre otras. (Caballo, Salazar y Carrobles, 2014). Commented [JV3]: Creo que este apartado hace parte de
la introducción.

2) Introducción Commented [JV4]: Cuál es el punto 1?

En medio de la necesidad que se vive actualmente a nivel mundial y especialmente en latino


américa y el caribe, debido a la falta de prevención, atención y rehabilitación de las personas
afectadas por trastornos mentales, las cuales constituyen un problema en constante

Trastorno obsesivo compulsivo


crecimiento, creando unas bases epidemiológicas que buscan tomar la acción y se han hecho
patentes durante los últimos años. De igual forma, Salas, (2014) afirma que “…las adicciones Commented [JV5]: CITA?

psicológicas se están convirtiendo rápidamente en graves problemas de salud en el mundo…” Commented [JV6]: 2

(p.111)

Es evidente que las adicciones psicológicas son un problema que cada día se hace
más presente en la sociedad, y del cual las grandes personas comienzan a tomar conciencia.
Esto ha causado que actualmente este fenómeno se estudie con mayor frecuencia por
académicos y profesionales de la salud, de igual forma, sus tratamientos y resultados cada
día se hacen más presentes en la sociedad. Sin embargo, Berner y Santander (2012),
consideran que esta podría ser la enfermedad que caracterice al siglo XXI. (Berner y Commented [JV7]: 3

Santander, 2012). Commented [JV8]: No entiendo porque hablan de


adicciones psicológicas? Saben ustedes que son? Revisen la
pertinencia del concepto.
El trastorno obsesivo-compulsivo es una patología que se ha estudiado a lo largo de
la historia y es considerado una enfermedad neuropsiquiatríca, este se caracteriza por
pensamientos intrusivos, que suelen ser repetitivos y acompañados por conductas y
comportamientos rituales que causan gran ansiedad a quienes lo padecen, debido a lo
irracional de sus síntomas y por la frecuente asociación con otras enfermedades psiquiátricas
y neurológicas. Su prevalencia en la población general llega al 3.3% e incluso se le ha
denominado “la epidemia oculta”. (Lozano, 2017). Commented [JV9]: 4

A nivel mundial, esta enfermedad tiene una prevalencia del 0,1% a 3,1%, siendo muy
alta la tasa, esta permanece en la práctica clínica general, por ejemplo en la atención de la
salud primaria (infantil) en Holanda, existen estudios que revelan que en bases de datos de
clínicas de atención primaria en salud se encontró una incidencia de aproximadamente el
0.016% y una prevalencia del 0.14% de diagnóstico de trastorno obsesivo compulsivo. Lo
anterior indica según Interiano y Reyes, (2016) que “…este trastorno en atención primaria Commented [JV10]: 5

en salud es detectado en menos de 1/3 de los casos estimados de acuerdo a la prevalencia


mundial con la que se cuenta en la actualidad” (p.94).

De igual forma, Salcedo, Vásquez y Calvo, (2011), afirman que de acuerdo con la Commented [JV11]: 6

Organización Mundial de la Salud, ocupa el décimo lugar entre las enfermedades más
incapacitantes y así mismo indican que “…el trastorno en niños y adolescentes es una

Trastorno obsesivo compulsivo


enfermedad compleja, que se considera el cuarto trastorno psiquiátrico más común en el
mundo, con una relevante morbilidad biopsicosocial y una prevalencia de 1%–3% en la
población mundial” (p.131)

En Colombia, en la más reciente Encuesta Nacional de Salud Mental, no se reportan


datos de prevalencia. Sin embargo, Rueda (2013) afirma que “en Colombia se observa la
mayor prevalencia (3,6%) en adultos de la población general, entre los estudios comunitarios
en Latinoamérica y el Caribe” (p. 267). Igualmente, el autor afirma que existe una prevalencia
del TOC de 7,4% en adolescentes colombianos (Rueda, 2013) Commented [JV12]: 7

Aunque en Colombia en los últimos años no se han realizado estudios que pretendan
entender y describir el TOC de forma epidemiológica, se han evidenciado estudios que
buscan estimar la prevalencia del trastorno en determinadas poblaciones. Entre estas se
encuentra la investigación realizada por Navarro, Mancilla y Rueda, (2011), quienes Commented [JV13]: 8

pretenden estimar la prevalencia del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) en niños y


adolescentes escolarizados y determinar los factores sociodemográficos asociados. Por
medio de un estudio transversal con una muestra de 501 niños y niñas de 10 a 17 años de
colegios de la ciudad de Bucaramanga. Se tomaron los datos sociodemográficos y se les
realizó la entrevista clínica estructurada para los trastornos del eje I del DSM-IV, versión
clínica. Para determinar finalmente que la prevalencia del TOC fue de 7,4% (IC 95%: 5,3–
10,0. (Navarro, Mancilla y Rueda, 2011),

De igual forma, es importante abordar este tema, debido a la alta incidencia de los
subdiagnósticos presentados por los especialistas en el tema, puesto que los síntomas de la
enfermedad no son fáciles de identificar, la mayoría de la población no conoce los síntomas
y difícilmente pueden explicar de forma concreta cuando y de qué forma se presentan,
resultado muy complejo para el medico determinar qué tipo de trastorno es y cuáles son los
tratamientos más óptimos que se deben utilizar.

Otro factor que influye en este retraso entre el inicio de síntomas e inicio de
tratamiento efectivo, es la misma información que la población maneja sobre este trastorno.
Encontrándose en un estudio hecho en E.E.U.U. que solo un 33% de la población evaluada

Trastorno obsesivo compulsivo


pudo reconocer síntomas específicos de TOC tras darles a conocer 5 viñetas clínicas de casos
de TOC (Interiano y Reyes, 2016. p.93).

Entonces, la importancia del estudio radica en que un mal diagnóstico de trastorno


obsesivo compulsivo resulta en tratamiento inadecuado, mayores costos relacionados al
tratamiento y bajos resultados en cuanto a mejoría de los síntomas, a esto se le debe incluir
el deterioro de los síntomas y abandono del tratamiento. Se sabe que aproximadamente un
26% de pacientes que cumplen criterios de TOC no son correctamente diagnosticados en un
inicio. Esto lleva a un retraso entre en el inicio de síntomas de TOC y el inicio del tratamiento
de aproximadamente 10 años, cabe resaltar que el TOC es altamente heredable y un 10% de
familiares de primer grado de estos pacientes son afectados con TOC.

3. En este punto se tratará de explicar cómo la terapia cognitivo conductual entiende el TOC,
para esto se hará uso de algunos autores:

Como lo plantea (Westbrook, Kennerley, Kira, 20011, que dentro del enfoque cognitivo-
conductual, se comparten la idea de que los pensamientos que son intrusivos (en la forma de
palabra, imagen o insulto), son en sí mismo normales. A partir de esto se plantea entonces Commented [JV14]: Ojo APA

que el problema de la persona que presenta este trastorno, surge de las interpretaciones que
hace de tales pensamientos. La persona que padece TOC, siente que dichas cogniciones hacen
parte de una inquietud interna o incluso de un sentimiento precursor y que por esta razón es
el principal responsable de prevenirlo o eliminarlo. (Citado en Dávila, 2014). Commented [JV15]: 1

Por otra parte, las personas que presentan el trastorno obsesivo compulsivo pueden
tener mucha angustia y regularmente se sienten como víctimas desesperanzadas. El TOC si
se presenta de una forma grave genera algunas veces mucha incapacidad y afecta de una
forma drástica la vida de las personas. El TOC viene acompañado de una compulsión y
obsesiones que la persona muestra de forma individual o ambas cosas a la vez, los cuales
pueden llegar hasta el punto de afectar el funcionamiento cotidiano u ocasionar angustia a la
persona que lo padece (Silva, Rachman, 1995) . Commented [JV16]: 2

Las obsesiones se definen como un pensamiento, imagen o impulso deseado,


intrusivo, recurrente y persistente. Estas obsesiones no se presentan de una forma voluntaria
si no que se experimentan como una serie de sucesos o situaciones que tienden a invadir la

Trastorno obsesivo compulsivo


conciencia de la persona, incluso las persona no se alegra de tenerlas, si no que intenta
ignorarlas o suprimirlas. Sin embargo la persona también reconoce que estas obsesiones son
producto de su propio pensamiento. (Silva, Rachman, 1995).

En cuanto a la compulsión, se plantea que es una conducta repetitiva, la cual se ejecuta


de acuerdo a reglas o de una forma estereotipada. La conducta, en este caso no constituye un
fin en sí misma, si no que se presenta con la finalidad de provocar o prevenir algún suceso o
situación, La persona al igual que en la obsesión reconoce la falta de sentido en su conducta
y no recibe ninguna satisfacción durante la ejecución de esta, aunque de alguna manera se
produzca cierto alivio de la tensión. (Silva, Rachman, 1995).

Desde el enfoque cognitivo con la construcción de Reed que podría ser la más
elaborada, quien propone un enfoque “cognitivo- estructural”, (Red, 1985). Quien plantea
que los rasgos y síntomas del TOC, reflejan dificultades en “la categorización e integración
espontánea”(1985,p.220) lo cual hace que la persona conduzca a esfuerzos para compensar
esas dificultades, y esto lo hace mediante “la sobre estructuración artificial del input, de las
áreas de conciencia, de las tareas y situaciones” (p.220); y de esta misma manera existe una
“Sobre Definición maladaptativa de las categorías y los límites” (1969, p. 787). Red plantea
que el fenómeno central del TOC “puede ser visto como una lucha por la fijación de límites
o el establecimiento de fronteras en las modalidades cognitivo/perceptuales” (1985, p. 220). Commented [JV17]: Ustedes entienden esto? Revisen si
es la explicación más adecuada. Les sugiero un texto mas
(Reed, 1985, Citado en Ian Jakes, 2001). cognitive.
Commented [JV18]: 3
En (1976) Beck propone una explicación cognitiva de los problemas obsesivo-
compulsivos y plantea que el contenido de las obsesiones está relacionado con pensamientos
de peligro en forma de duda o advertencia, aunque hay una diferencia entre estos
pensamientos y los pensamientos de peligro o riesgo que se presenten posteriormente a la
ansiedad. (Citado por Salkovskis, 1985). Commented [JV19]: 4- preferiblemente revisen los texto
de Beck directamente, ya que es un autor primario.

Finalmente Interiano y Reyes, (2016) definen el TOC como: Pensamientos Commented [JV20]: 5

intrusivos, no deseados que causan estrés y ansiedad. La persona intenta ignorar o suprimir
estas obsesiones con otro pensamiento o acción (ej. Una compulsión). Las compulsiones (o
rituales) son comportamientos o actos mentales repetitivos que la persona se siente impulsada

Trastorno obsesivo compulsivo


a realizar en respuesta a una obsesión. Las compulsiones están destinadas a neutralizar o
reducir el disconfort de la persona o de prevenir un evento temido. (p.93) Commented [JV21]: En general creo que van bien, sin
embargo les falta fuerza, claridad y profundidad en el
abordaje teorico y en la justificación de por qué es
REFERENCIAS importante abordarlo, lo señalan pero no tiene tanta fuerza.

Berner, J. E. & Santander, J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la epidemia y su


controversia. Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría, 50(3), 181-190.

Cruzado, J. (2014). Trastorno obsesivo compulsivo y trastornos relacionados. En caballo, V;


Salazar, I; Carrobles, J. (2014). Manual de psicopatología y trastornos psicológicos.
Pirámide: Madrid

Dávila, W. (2014). Terapia cognitivo-conductual en el trastorno obsesivo-compulsivo. Norte


de Salud mental, 12(49), 6.

Lozano A. (2017). Aspectos clínicos del trastorno obsesivo compulsivo y trastornos


relacionados. Rev Neuropsiquiatr 80 (1), 2017. Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Lima, Perú. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v80n1/a06v80n1.pdf

Navarro A. Mancilla G. y Rueda E. (2011). Prevalencia de trastorno obsesivo compulsivo


en adolescentes colombianos y su asociación con la doble condición de trabajo y estudio.
Revista Colombiana de Psiquiatría. Volumen 40, Issue 2, Junio 2011, Paginas 279-288.

Ian Jakes; (2001). Enfoques teóricos del trastorno obsesivo- Compulsivo. Bilbao, España:
Desclée De Brouwer.

Rueda, G. E. (2013). Trastorno obsesivo compulsivo. En R. J. Toro, L. E. Yepes & C. A.


Palacio, Fundamentos de medicina: Psiquiatría (p. 267-273). Medellín: Corporación de
Investigaciones Biológicas.

Salas E. (2014). Adicciones psicológicas y los nuevos problemas de salud. Revista Cultural.
Facultad de Ciencias de la Comunicación, Turismo y Psicología. Peru. Lima. Disponible en:
http://www.revistacultura.com.pe/revistas/RCU_28_1_adicciones-psicologicas-y-los-
nuevos-problemas-de-salud.pdf. ISSN: 2224-3585 (Digital)

Trastorno obsesivo compulsivo


Salcedo, Vásquez y Calvo, (2011). Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes.
Revista Colombiana de Psiquiatría Volumen 40, Issue 1, Marzo 2011, Paginas 131-144.

Silva; Rachman; (1995). Trastorno obsesivo- compulsivo los hechos, Bilbao, España:
Desclée De Brouwer.

Salkovskis, P. (1985). obsessional-compulsive problems: a cognitive-behavtoural analysis.


behm res. ther. vol 23. no. 5, pp. 571-583.

REJILLA DE CALIFICACIÓN DEL INFORME DE AVANCE DE PREPRACTICA


Título Indicadores Nota alcanzada
Estado actual de la cuestión en términos
epidemiológicos (prevalencia e incidencia) a
nivel mundial, regional (Colombia) y local (Eje
Cafetero). 4,5
Introducción Claramente se expresa porqué es importante
abordar este tema. 3,5
Se evidencia la consulta de por lo menos 5
referencias de estudios pertinentes y que no
excedan 10 años. 5
Desarrollan las explicaciones del origen,
respuestas y mantenimiento del problema
desde una perspectiva cognitivo conductual. 4
Abordaje Teórico
presentar por lo menos 5 referencias de
autores primarios del modelo cognitivo
conductual. 5
Total 4,4

Trastorno obsesivo compulsivo

Das könnte Ihnen auch gefallen