Sie sind auf Seite 1von 15

Resumen módulo 3

Paradigma de la simplicidad= Planificación Normativa Tradicional


Paradigma de la Complejidad= Planificación Estratégica Situacional

Funciones del planeamiento


Hay un diálogo entre la práctica y la teoría cuyo tema es el verbo planificar. La
planificación debería estar basada en una Teoría de la Producción de Acciones Humanas.
Los métodos que se utilizan en los procesos de planificación están basados en acciones
humanas, y los impactos que las mismas generan son los que se intentan producir en un
sistema de gobernabilidad. El problema de la gobernabilidad surge, según describamos
un sistema de manera compleja o simplificada.
Aparentemente, el modelo que posee más gobernabilidad es aquel en el cual un sólo sujeto
es el que planifica y gobierna el sistema.
Este tipo de razonamiento hipersimplificante es el que caracteriza a la planificación
económica normativa. Las variables que intervienen en este modelo se pueden clasificar
en:
 “YO”, que es el sujeto que realiza la planificación, el gobierno y centraliza la
creatividad en la acción.
 “EL SISTEMA”, que se entiende como el objeto planificado.
Entonces, una de las características principales de la planificación normativa es el hecho
de reducir arbitrariamente las acciones a comportamientos. Y la evidencia de que la
variable “YO” se asume como un poder absoluto, está en que se elimina a los otros
sujetos, ubicándolos en el lugar de “supuestos escondidos”. (Matus, 1987).

El modelo estratégico de la planificación.


En contrapartida con el modelo descripto en párrafos anteriores, el modelo estratégico
responde a un sistema en el que el nivel de gobernabilidad está influido por la variable
“YO”, en confrontación con el “OTRO”, para desarrollar las operaciones que guían hacia
el logro de objetivos. (Matus, 1987).
En el marco de este modelo, se plantea la existencia de varios actores que realizan la
planificación en una red de objetivos conflictivos. El nivel de gobernabilidad del sistema
no disminuye a causa de un deficiente control de las variables, sino porque “YO” no tiene
o no controla lo que tiene o controla “OTRO

En el modelo estratégico, en el cual se asume que el poder y el conflicto son compartidos,


sólo algunas acciones se reducen a comportamientos, como en el modelo anterior, la
mayoría de las acciones, por el contrario, están estratégicamente fundamentadas en un
juicio estratégico. Es así, como la teoría del comportamiento social no fundamenta a la
planificación estratégica. (Matus, 1987).

1
Las técnicas de planificación
La planificación puede ser concebida como método, teoría y tecnología, desde el
momento en que, según la naturaleza de los problemas y situaciones que se pretenden
abordar, es posible fundamentar diversas teorías y enfoques de la planificación. De otra
manera, el proyecto y la capacidad de gobierno se analizan como una misma cosa, y
generalmente las pensamos como una misma cosa en nuestros discursos. La
consideración de las técnicas de planificación y de gobierno como una teoría sobre la cual
podemos realizar una reflexión, es posible sólo cuando consideramos la verdadera
complejidad del vínculo
La realidad donde se maneja el ser humano se corresponde con la cantidad de conceptos
que maneja Es necesario entonces enriquecer el repertorio de conceptos que poseemos,
para poder entonces enriquecer nuestras acciones. (Matus, 1987).
Nuestro concepto de la realidad depende de nuestras categorías lingüísticas”.

El concepto de situación
La noción de situación fue abordada por teóricos muy reconocidos.
Gramsci, elaboró una tesis acerca de las correlaciones de fuerzas y de las nociones de
estrategia, táctica y plan estratégico. Distinguió entre los conceptos de movimientos y
hechos orgánicos y movimientos y hechos coyunturales que tienen lugar en la situación.
La noción de situación no se restringe a una observación del hoy, sino que es una categoría
que también se orienta hacia pensar el mañana, y dar cuenta del pasado.
Sartre (1943), Heidegger (1927), Gadamer (1975) y Ortega y Gasset (1936), plantearon
nociones como las de estar envuelto en una situación, ser y hacer en una situación,
conocer y explicar dentro de una situación. (Matus, 1987).
Ortega se basaba en resaltar la razón vital situacional, por sobre la razón abstracta. Resalta
la circunstancia como condicionante de la realidad situacional específica en la que se
encuentra el sujeto. (Matus, 1987).
La situación posee su propio lenguaje y complementa al formal, definiéndolos
inequívocamente. El contexto situacional se complementa con lo dicho en el lenguaje.
Las definiciones no tienen lugar fuera de la situación. (Matus, 1987).
La definición de situación da cuenta del interlocutor, que ocupa el rol de oponente durante
el conflicto extremo. Es por esto que, describir el contexto en el que se está situado
2
implica obligadamente dar cuenta del rol de los demás sujetos y comprender sus
explicaciones. La explicación sino, es inacabada, desvinculada de su contexto situacional.
Existe una evidente distancia entre el diagnóstico tradicional y la explicación situacional.
El diagnóstico consiste en una argumentación no situada y restringida a una única
perspectiva. La explicación situacional, consiste en un intercambio entre el YO y los
OTROS. Mi relato es un intercambio con la situación que comparto con el otro.
Para la planificación situacional, las acciones se realizan en el presente y no a la distancia
Hans Georg Gadamer, afirma que no es posible alcanzar una explicación objetiva de la
realidad en la cual nos ubicamos.
La corrección o falsedad en el intento de explicación de una realidad, está relacionada a
la situación que ocupa el actor que realiza la explicación. De esta manera, debemos dar
cuenta que coexisten diversas verdades verificables en la realidad. (Matus, 1987).
La explicación no se encuentra separada del sujeto que la realiza, de sus propósitos, de su
ubicación en la realidad y de los otros sujetos con los cuales coexiste en la misma
Debemos diferenciar, al menos preliminarmente, lo que denominamos situación de lo que
denominamos escenario, trasfondo escénico o entorno.
La situación es un espacio de producción social donde los actores cumplen un rol al
mismo tiempo que lo hacen sus oponentes, y donde los eventos de producción social están
condicionados por las acciones que realizan todos ellos, interactuando en un escenario
que los enmarca.
La formulación teórica de la planificación situacional se origina en una indicación que
abarca un espacio de relaciones de producción social perceptible sólo si quien lo indica
se encuentra en el espacio indicado. La indicación entonces, es la forma que existe de
dividir la realidad para actuar sobre la misma. Por lo tanto, diversas realidades admiten
indicaciones distintas. (Matus, 1987).
Dentro de la Teoría de la Planificación Normativa, el diagnóstico equivale a la
explicación de la realidad,
Por lo tanto, el proceso de diagnóstico no debería apuntar hacia la objetividad, rigurosidad
y unicidad en la explicación de la realidad. Entonces se requiere de una explicación
situacional. (Matus, 1987).

Epistemología de la planificación: Teoría de la Acción y Teoría de la Planificación.


Presentación de los tipos de planificación.
Existe un supuesto que configura la Teoría de la Planificación tradicional: El sujeto que
realiza la planificación se encuentra afuera o en la realidad planificada y por lo tanto no
se vincula en dicha realidad con otros sujetos planificadores.

Postulados

Planificación Normativa Planificación Situacional


Existen dos elementos: un sujeto que El sujeto planificador está inmerso en la
planifica y un objeto planificado. realidad y se vincula con otros actores
Independientes entre sí planificadores.
Diagnóstico (único) como requisito El sujeto planificador está implicado con
previo. Una sola conceptualización el objeto planificado. Hay diversos grados
temporal, verdad única, omnisciente. de gobernabilidad del sistema para cada
actor social.
Es necesario conocer las “leyes” con las Imposible realizar un diagnóstico único
cuales funciona la realidad, para prever basado en una realidad objetiva. La
desarrollo a futuro. Predicción y explicación que se realiza es situacional.

3
previsión. La eficacia del método está en
el predecir. Las acciones son acción-
comportamiento, salvo la que realiza el
actor planificador.
No existencia de oponente, planificación No se reducen las acciones humanas a
orientada a lo económico-social. comportamientos. Calculo interactivo.
Imposibilidad de predecir, da lugar a la
previsión.
Se orienta al deber ser. No existen No “deber ser”; si “puede ser “y
problemas cuasiestructurados. “Voluntad de hacer”. Apuntar a la
coyuntura.
El plan es el resultado de una capacidad La realidad contiene incertidumbre,
estatal, tiene que ver con una serie de conflictos, que no permite cuantificar las
propósitos y un final cerrado. Prima la posibilidades ni otorgarle probabilidades.
racionalidad técnica para solucionar los El contexto obliga a abordar problemas
problemas de manera óptima cuasiestructurados.
Poco eficaz: noción limitada de Planificación no es exclusiva del estado.
planificación y del sujeto que planifica. Planes con final abierto.
Soslaya la dimensión política

Dentro de las prácticas tradicionales de la planificación, desde el momento en que se


identifica a la misma con la programación y a la administración con la toma de decisiones,
se está dejando de lado la importancia de la información.
La mayoría de los planes consiste sólo en la definición de una serie de propósitos viables
en referencia a los recursos de los que se dispone. Dichos planes no son más que una serie
de “recetas” destinadas a que los administradores lleven a cabo acciones puntuales, sin
atender a las características del contexto. Queda poco espacio para la previsión y para la
explicación.
La utilidad de la planificación se acrecienta justamente en situaciones adversas
caracterizadas por la escasez de recursos, de eficiencia o de oportunidades. Aquí es donde
cobra importancia el uso de información. La importancia de la planificación aumenta en
situaciones en las cuales se espera operar algún tipo de transformación. Es frente a la
existencia de alternativas que cobra sentido real la toma de decisiones. Y, justamente, el
uso de la información es inminente cuando somos capaces de reconocer las alternativas
para el cambio y definir criterios para decidir entre diversas posibilidades.
El principal aporte que es capaz de hacer el actor planificador se encuentra entre prevenir
futuras problemáticas y modificar positivamente la situación en la que se encuentra.
En situaciones favorables disminuye la importancia de la planificación.
Ambos enfoques se diferencian entre sí en el nivel en que esperan que el sujeto que
planifica pueda prestablecer los propósitos finales de la acción a planificar.
Si el primero de los enfoques se identifica con la idea de “logro de objetivos”, el segundo
puede considerarse como “búsqueda de objetivos”.
Cada uno de estos enfoques se encuentra vinculado a distintos tipos de investigación.
El segundo de los enfoques, se identifica con el modelo de investigación “libre de sesgos
valóricos”. El rol del planificador, al igual que el del investigador, es externo, intenta
observar el problema desde afuera del sistema que interviene. La decisión acerca de los
objetivos no está dentro de sus responsabilidades. Intentan seleccionar variables de
estudio de manera objetiva. Intentarán evitar errores Sugiriendo lo que hay que evitar y
no recomendando lo que se debe hacer, y no son responsables de los posibles errores que
puedan llegar a cometerse. Es menor el cuidado que deben tener sobre la validez y la

4
confiabilidad. Los responsables de la planificación pueden adaptar sus conclusiones por
medio de un proyecto piloto.

El primero de los enfoques se identifica con lo que se llama investigación tecnológica. La


mayor preocupación radica en los resultados de las acciones. En base a una hipótesis
preliminar y una serie de condiciones, se proponen un conjunto de acciones o estrategias.
En este sentido, la planificación debe describir las características de la situación particular
con el establecimiento de un paradigma determinado, y además justificar las acciones en
base a la “fe” en la hipótesis. La validez está definida en términos de realizar exitosamente
las acciones, más no se analizan los resultados. Es más identificable con los estudios de
caso. Es decir que las definiciones convencionales de investigación realizan escasos
aportes a este tipo de planificación.

El paradigma vigente suele fallar o rechazarse dado que se ponen en práctica nuevas ideas
exitosamente o porque hay una gran cantidad de anomalías que el paradigma vigente no
puede solucionar.
Dentro del primer enfoque de la planificación, suelen existir dos variantes: cuando
integrantes nuevos de la organización aportan nuevas ideas según los criterios de
novedosos paradigmas, que dan y al momento posterior a la creación de un nuevo
paradigma, pero antes de que entre en vigencia del todo. El proceso de planificación en
este caso, se centra en la inserción y sostenimiento de novedosas formas de organización
y acción.

Estos tres tipos de planificación (el primer enfoque con las dos variantes), podrían
reorganizarse de la siguiente manera: Planificar como búsqueda de fines; planificar para
establecer el paradigma que de justificación a propósitos y acciones; y planificar para
organizar y hacer un seguimiento del sistema educativo para realizar acciones específicas.

La justificación de todos estos tipos de planificación depende de la situación dentro de la


cual está ubicado el planificador. Cada uno de ellos necesita de distintos tipos de
información, por lo cual varía el tipo de investigación necesaria para cada caso. Los
modelos de procesamiento de información son muy aproximados.

Teorías implícitas sobre la planificación educativa


Relaciones conceptuales implícitas que subyacen en las decisiones y juicios de los actores
escolares sobre la planificación institucional.
1) Teoría teleológica democrática, caracterizada por una racionalidad instrumental
orientada a fines, un modelo de «incerteza» cuantitativa donde las acciones futuras
pueden preverse, pero con flexibilidad y un modelo participativo, democrático o
consensual de interacciones sociales. La incertidumbre domina el futuro por lo que
las decisiones de los actores son apuestas diversificadas, planes de contingencia o
correcciones permanentes de las acciones del presente. Se concibe como un proceso
continuo y sistemático que se despliega en el tiempo donde el análisis del entrono es
una etapa fundamental. Esta teoría orienta las decisiones de directores y maestros.
2) Teoría es la tecno-eficientista que se particulariza por una racionalidad instrumental,
un modelo de certeza determinística donde el futuro puede predecirse y controlarse,
y un modelo decisional eficientista caracterizado por la eficacia y factibilidad de
realización. Diagnóstico institucional como investigación científica rigurosa. Creen
que los objetivos pueden formularse con precisión, el futuro puede preverse, el tiempo
puede organizarse con casi exactitud y controlarse. Modelo determinístico con

5
certeza. Participación restringida en la toma de decisiones. La acción está bajo el
control de quien formula el plan donde el otro no existe. Es sustentada por profesores
de escuelas medias sin formación pedagógica.
3) Teoría identificada es la perspectivista autocrática singularizada por una
racionalidad comunicativa o interpretativa, un modelo de incertidumbre dura donde
la previsión futura no es posible y un modelo decisional tecnocrático caracteriza el
pensamiento de los estudiantes.

Un análisis histórico del surgimiento y desarrollo de la planificación educativa en


América Latina nos permite identificar tres tendencias o enfoques de planificación: el
normativo o programático, el estratégico y el estratégico-situacional.

El enfoque normativo o programático


´50. Se sustenta en una concepción dualista y objetivista del conocimiento. Refleja el
objeto con fidelidad; el sujeto que conoce y el objeto conocido son entidades
independientes y el proceso de conocimiento puede darse sin que el sujeto influya en el
objeto y viceversa. El sujeto que planifica debe, previamente, conocer la realidad a través
de un diagnóstico que consiste en un proceso de investigación científica aplicada que
busca la verdad objetiva y única. El conocimiento que brinda el diagnóstico es explicativo
y se valida por su utilización tecnológica: saber para prever y para intervenir controlando.
El planeamiento es concebido como una sucesión de estados que se concreta o formaliza
en un plan-documento. Esos estados son momentos delimitados temporalmente: a)
diagnóstico, b) programación, c) ejecución y d) evaluación. El plan se articula en torno a
la norma, el objetivo o el «deber ser», de acuerdo a una racionalidad técnica o
instrumental.
“Modelo determinístico con certeza»: el futuro es predecible con seguridad. No hay
incertidumbres ni sorpresas. El único actor que planifica puede actuar sobre los otros
sujetos concebidos como agentes que tienen conductas predecibles, no creativas y, por lo
tanto, manipulables.

El enfoque estratégico
´80. Se basa en un objetivismo modificado, más pluralista; «perspectiva del científico
moderno». Conocer sigue siendo, al igual que para el enfoque normativo, reproducir la
estructura del mundo sobre la que se va actuar, pero se admite la existencia de varias
interpretaciones o representaciones acerca del mismo objeto.
Se concibe como un proceso continuo y sistemático que se despliega en el tiempo,
conformado por etapas sucesivas: a) pre-planeamiento o establecimiento de acuerdos, b)
análisis de contexto, c) declaración de la misión institucional y d) formulación de
objetivos y acciones estratégicas.
Se van realizando adaptaciones continuas al contexto y de acuerdo a los obstáculos, pero
sin perder de vista los objetivos estratégicos que direccionan el proceso.
La estrategia es lo importante para el futuro, señala los grandes lineamientos o dirección
a seguir. No rompe, por lo tanto, con el criterio de lo normativo o del deber ser.
La realidad se explica por causas múltiples pero que se suman o agregan sin interacciones
entre sí. Entre esas causas cobran importancia las que provienen del contexto externo e
interno. Es un modelo de incertidumbre cuantitativa, sabemos cuáles son las posibilidades
futuras, pero no tenemos base para asignarle más o menos probabilidades de ocurrencia
a cada una de ellas.

6
El enfoque situacional
´97-2000. La situación es todo aquello que es relevante para la acción de los actores en
función de sus objetivos y del lugar que ocupan en ella. Es el sitio que el actor ocupa en
la realidad, es su punto de partida, que lo mueve al cambio o la conservación y es su punto
de llegada. Hay realidades diferentes para distintos actores. Postura epistemológica
perspectivista y constructivista. El mundo no se conoce en forma directa sino que cada
representación es una perspectiva del objeto que cobra sentido desde la situación en que
se genera. El actor es protagonista del juego social, que desde dentro lucha por su proyecto
de cambiar la institución.
Sistema complejo que contiene múltiples subsistemas en interrelación. Conformado por
redes de trayectorias con cursos variantes, con avances y retrocesos constantes. En estas
redes se articulan momentos concebidos como instancias, circunstancias o coyunturas
transitorias y repetitivas de un proceso continuo y recursivo que no tiene comienzo ni fin
definido. Esos momentos son: a) explicativo, b) normativo, c) estratégico y d) táctico-
operacional.
Los resultados no dependen del planificador sino de la interacción entre diversas
circunstancias y factores.
«incerteza dura». El futuro está abierto a múltiples posibilidades, no se puede predecir el
futuro, la predicción es nula y la previsión es limitada a algunas alternativas. En este juego
social el actor crea el futuro, genera posibilidades nuevas con el pensamiento y con la
acción.

El planeamiento educativo como herramienta de democratización: una mirada


desde lo epistemológico

A lo largo de la década de 1960 va adquiriendo cuerpo la idea de planeamiento educativo


en América Latina; en sus inicios surge como un enfoque normativo y/o reactivo
caracterizado por el reduccionismo ilegítimo de todas las acciones a comportamientos y
la eliminación artificial del “otro”. Resultado: Plan Libro.
El deber ser define lo necesario y lo posible. Esta fase de planeamiento no logró, en
general, concretar planes sino efectuar estudios de los sistemas educativos sin provocar
cambios importantes en el sector. Crisis: ineficiencia, rigidez, obsolescencia que exhibían
sus metas.
Durante la década de 1980 surge una metodología alternativa, conocida como
Planificación Estratégica, que se nutrió de aportes teóricos críticos de la Planificación
Normativa o por Metas y de experiencias exitosas a nivel urbano Estrategia: Strategos,
jefes del ejército. Palabra griega.
Misión orientada hacia el entorno. Estrategia vista en elegir qué hacer y qué no hacer.
Matus, ´80, Planificación Estratégica Situacional. refiere a un tipo especial de acción
humana, la intencional y reflexiva mediante la cual el productor de la acción espera
conscientemente lograr determinados resultados en una situación de cooperación o
conflictos con otros. Es una herramienta de cambio que facilita la unión entre el hacer y
el pensar. Según dicho autor, un plan debe estructurarse por medio de un proceso muy
amplio de consultas a la población.

Racionalidades subyacentes en los modelos de planificación

El soporte en el cual se apoya la construcción del planeamiento es el conocimiento, los


cambios en su concepción generan cambios en los modos de entender y de ejercer la
planificación. Se reconocen tres perspectivas: el positivismo que ha dado lugar al

7
planeamiento normativo; del pensamiento dialéctico de que ha surgido el planeamiento
situacional y el debate actual sobre el pensamiento complejo que abre un interrogante
acerca de cuáles serán los nuevos modelos de planificación que se desarrollarán con esta
base.
La planificación es un producto del SXX.
“La planificación se preocupa por el control sobre el futuro. Planeamos en un intento de
asegurar que el futuro resulte de tal forma que se aproxime a la manera como lo
deseamos.”
Mannheim fue el primero en vislumbrar que la planeación exige una forma nueva de
pensamiento y un nuevo tipo de hombre
La planificación económica aparece en América Latina alrededor de los años 1940, de la
mano de la CEPAL, como el producto de un proceso intelectual que, en su origen, se
proponía explorar el futuro mediante una metodología de proyecciones “El planeamiento
de la educación es un proceso continuo y sistemático en el cual se aplican y coordinan los
métodos de la investigación social, los principios y las técnicas de la educación, de la
administración, de la economía y de las finanzas, con la participación y el apoyo de la
opinión pública, tanto en el campo de las actividades estatales como de las privadas, a fin
de garantizar educación adecuada a la población, con metas y en etapas bien
determinadas, facilitando a cada individuo la realización de sus potencialidades y su
contribución más eficaz al desarrollo social, cultural y económico del país”.
Esta etapa se caracteriza por planes globales, muchas veces formales, que son aprobados
pero no llevados a la práctica.
La esencia de la teoría positivista consiste en mantener sin la menor concesión el carácter
radical empírico de la ciencia. Esta no tiene más propósito que ‘informar’ sobre la
realidad, lo que va desde la descripción hasta la explicación. Se trata de controlar lo
imprevisible
La lógica positivista se asienta en la relación única y necesaria entre causa y efecto El
supuesto es que existe un orden en el mundo y el papel de la ciencia es encontrarlo para
hacer previsible lo que nos rodea. Y ahí es donde la planificación cierra el círculo.
Planificación normativa, es “un medio para acelerar la tasa de desarrollo”.

El Modelo Normativo de la planificación entró en crisis por su incapacidad de adaptarse


a los cambios.
La respuesta estratégica es un bucle de la planificación normativa ya que, al igual que en
ella, su interés básico está centrado en la posibilidad del ajuste entre la oferta y la demanda
de educación.
La segunda respuesta a la crisis de la planificación normativa fue generada en América
Latina. Tuvo que ver con el desafío de lograr que se constituyera en un estilo de gestión
gubernamental que garantizara la intervención efectiva del Estado para el cumplimiento
de sus decisiones. En lenguaje de Mannheim la planificación adopta ahora el lugar de ser
instrumento para las modificaciones estructurales.
La respuesta que se produjo en la región fue el planeamiento estratégico-situacional,
ahora llamado planeamiento situacional, que comparte con la anterior el interés por
centrarse no tanto en los aspectos formales del diseño del plan (área por excelencia de la
planificación normativa) sino en el desafío concreto de que las decisiones que se toman
se implementan efectivamente (área de la gestión/administración). Se apoya en los
principios de la dialéctica marxista.
La planificación se compromete en este enfoque con la posibilidad (o la viabilidad) del
cambio y por lo tanto se la coloca en un marco netamente político.

8
Este enfoque define el planeamiento como el "cálculo o previsión de situación dentro de
un escenario social incierto, lleno de turbulencias e incertidumbres".
El salto fundamental entre la planificación normativa y la situacional se refiere a los
modelos subyacentes de construcción de conocimiento “válido”.
La planificación de situaciones se centra en la conciliación de la planificación económica
con la planificación política.
El campo de la educación, el modo dominante de planificación-como-teoría en América
Latina puede caracterizarse como normativo.
El fracaso de las políticas de reforma educativa en la región sería más bien un ‘fracaso de
lectura’ es decir es la consecuencia de pensar, con mentalidad de planificación normativa,
que si no se llega a la meta se fracasó; en lugar de pensar, con mentalidad situacional, que
todo avance en la dirección de la imagen-objetivo, por pequeño que sea deja una secuela
exitosa en el proceso.

Los cambios que tienen lugar en el pensamiento científico contemporáneo modifican


tanto la perspectiva del saber cómo los ideales de racionalidad. Desde el punto de vista
del cambio del saber hay dos cambios centrales: el lugar predominante de la creación en
la ciencia contemporánea y el carácter no clásico de las nuevas creaciones científicas,
objetos e instrumentos incluidos.
El enfoque ‘de la complejidad’ propone la superación del ideal clásico de racionalidad,
centrado en el primado de la razón, la objetividad del saber, el método y la noción del
conocimiento puesto al servicio del hombre para el bien. Si la ciencia incorporó la razón
como ideal, la vida cotidiana la asumió como ideología.
Esta nueva cosmovisión basada en la complejidad introduce modificaciones en las
concepciones del hacer y sus relaciones con el saber. Maldonado (2003) plantea que
pueden distinguirse tres líneas principales de trabajo y de comprensión acerca de la
complejidad: la complejidad como ciencia, o sea el estudio de la dinámica no lineal en
diversos sistemas complejos; la complejidad como método de pensamiento, o sea la
propuesta de un método de pensamiento que supere las dicotomías de los enfoques
disciplinarios del saber y que consiste básicamente en el aprendizaje del pensamiento
relacional; la complejidad como cosmovisión, o sea la elaboración de una nueva mirada
al mundo y al conocimiento que supere el reduccionismo a partir de las consideraciones
holistas emergentes del pensamiento sistémico.
Planificar en este contexto, y con el marco de la complejidad, supone ni más ni menos, la
gestión de la incertidumbre. Gestionar la
incertidumbre requiere asimismo conceptualizaciones que permitan aprehenderla lo que
implica que quien gestiona (planifica, toma decisiones) debe tener la capacidad de pasar
de una conceptualización binaria del futuro (una determinada característica del futuro es
o no es) a una de múltiples determinaciones.
4 niveles de incertidumbre:
 Futuro suficientemente claro
 Futuros alternativos
 Un abanico de futuros
 Auténtica ambigüedad

La mirada de Matus desde las ciencias políticas permite ampliar estos temas y reconocer
una diversidad y especificidad de funciones que – dentro del planeamiento –
corresponden a distintos espacios de la estructura ministerial.
Tres grandes campos:

9
 dentro del planeamiento está fijar la imagen-objetivo, que corresponde
básicamente a la cúpula de la estructura pero que debe ser participada y co-
elaborada por el resto de la estructura ya que si no las decisiones más intermedias
y operativas se quedan sin “dirección” que alimente el proceso.
 el diseño y la operación de herramientas para lograr “decisiones informadas”, que
es mucho más que la estadística propia del enfoque tradicional (normativo o
estratégico). Incluye búsqueda de avances en el campo académico, confrontación
de experiencias de otros países, reconocimiento de las líneas históricas del país de
que se trate, análisis de la opinión pública, concertación con actores, por nombrar
solo algunas dimensiones.
 diseño y operación de instrumentos que sostengan una logística organizativa que
permita ejecutar (llegar a las escuelas), implicando el aggiornamento de la
normativa, la reestructuración de circuitos internos para más flexibilidad y otros
temas.

Etapas del desarrollo de la planificación

El modelo evaluativo debe contener la teoría que subyace al objeto de evaluación, en este
caso, el plan, proyecto o programa. Es así, como el modelo evaluativo debe abarcar la
definición de la transformación que da sustento a la intervención social. Se da por sentado
que si se desarrollan ciertas acciones se alcanzarán los objetivos propuestos. El modelo
debe evidenciar los supuestos, las necesidades del contexto, las estructuras requeridas y
las acciones con las cuales se espera alcanzar los objetivos.
Uno de los problemas más frecuentes es que en las diversas disciplinas sociales, no rige
un único paradigma, sino que coexisten múltiples teorías.
En la instancia de definiciones conceptuales debe explicitarse dentro de qué marco teórico
se inserta el proyecto.
Además de definir el marco teórico del ámbito donde se va a desarrollar el modelo
evaluativo, se dará cuenta de las conceptualizaciones, variables e indicadores incluidas
en el mismo. A su vez, se deberá plantear cuál es la noción de transformación que alberga
esa teoría a la que se hace referencia, así como la definición de estrategias que se pondrán
en juego para realizar el análisis de la realidad, técnicas e instrumentos que se necesitan
para cada caso, con el instructivo correspondiente para su aplicación, lo que irá anexado
en el apartado referido a lo metodológico.
El marco teórico de la evaluación consistirá en la retroalimentación del marco conceptual
del proyecto.
Dimensiones del modelo evaluativo: están íntimamente relacionadas con las propuestas
de acción y las estrategias definidas por los responsables del proyecto: sustanciales.
gerenciales/instrumentales, estratégicas/atributos.

Esquema síntesis del modelo de evaluación


El esquema de los pasos descriptos hasta el momento y que configuran el modelo
evaluativo consiste en:
 Dimensiones.
 Variables correspondientes a cada dimensión.
 Indicadores correspondientes a cada variable.
 Técnicas y fuentes de información.
 Preguntas orientadoras.
Se puede agregar además el cronograma para la recopilación de datos de cada indicador
o variable.

10
Para poder realizar cuantificaciones (en el caso de las variables cualitativas se aplican las
categorías “mayor/menor”, “más/menos”, etc.), es necesaria la elaboración conjunta
(evaluadores y planificadores) de un informe preliminar donde se realicen descripciones,
análisis y explicaciones.

Etapas de la planificación estratégica-situacional

La planificación estratégico-situacional se define en el marco de un conjunto de


decisiones, en las cuales están implicadas diversas acciones tendientes hacia uno o
múltiples objetivos.
Aunque se trate del mismo proyecto, el rol del planificador puede abarcar diversas clases
de análisis y decisiones.
La planificación se encuentra representada en tres momentos al interior de las
organizaciones, a saber:
 Momento político (estratégico).
 Momento programático (Tácticos).
 Momento administrativo (operacional).

Al interior de cada uno de los momentos para tomar decisiones existen un conjunto de
actividades o procesos:
 Diagnóstico.
 Análisis.
 Diseño de alternativas.
 Puesta en práctica.

El diagnóstico tiene lugar cuando se denota la existencia de un problema. La actividad de


diseño de alternativas comienza con una estimación de la viabilidad de utilizar variables
especificadas en el análisis. En segundo lugar, se producen acciones que configuran
programas. En un tercer momento se realiza una evaluación de los programas en función
de sus costos y las expectativas de resultados. Una vez que a nivel político se dicta la
orden de ejecución del proyecto, los administradores deben realizar un diagnóstico que
determine los propósitos que se desea alcanzar para luego cuantificar y evaluar la
situación vigente del sistema según esos propósitos.

Planificar para gobernar. Método PES

Método que se sintetiza en 4 preguntas:


 ¿Cómo explicar la realidad?
 ¿Cómo concebir el plan?
 ¿Cómo hacer posible el plan necesario?
 ¿Cómo actuar planificadamente cada día?

“Planificar significa pensar antes de actuar, pensar con método, de manera sistemática,
explicar posibilidades y analizar sus ventajas y desventajas, proponerse objetivos,
proyectarse hacia el futuro, porque lo que puede o no ocurrir mañana decide si mis
acciones de hoy son eficaces o ineficaces. La planificación es la herramienta para pensar
y crear el futuro”
Se trata de una herramienta vital: o sabemos planificar o estamos obligados a la
improvisación.

11
Debemos tener la capacidad de distinguir tres modos de planificación:
1) planificar la realidad centrado en el diseño de las reglas del juego social para afinar
esas reglas hasta que el sistema opere con eficiencia y eficacia,
2) planificar la estrategia del juego mismo, para anticipar o prever las grandes jugadas
marcantes de los resultados futuros, y
3) planificar en detalle y con intento de precisión cuantitativa cada jugada, invadiendo el
campo de la creatividad de cada jugador.

El estratega no intenta predecir lo que hará el oponente, sólo trata de enumerar


posibilidades a fin de prepararse para enfrentarlas. Éste es un caso típico en que la
planificación no descansa en la capacidad de predicción, sino de previsión.
Segundo, la planificación es un cálculo que precede y preside la acción para crear el
futuro, no para predecirlo. Es algo similar a la profecía autocumplida. Y esto es posible
porque el plan es una apuesta estratégica, no es una apuesta de azar.
La planificación moderna es capaz de lidiar con las sorpresas, es decir el extremo de la
incertidumbre.
Si la capacidad de previsión es baja, de todas maneras podemos planificar la manera de
reaccionar con velocidad ante lo imprevisto, y esta reacción no puede ser improvisada.
Aun si reaccionamos tardíamente ante los hechos imprevistos, debemos aprender de los
errores
Si la planificación fuera imposible, veamos qué ocurre con sus posibles sustitutos. La
improvisación es completamente deficiente, y lo mismo vale para la simple experiencia,
la intuición y el sentido común. El puro arte no basta.

La planificación normativa. Etapas lineales

En la planificación normativa, el planificador suele reducir todas las acciones a


comportamientos, y es por esto que asume que la teoría del comportamiento social es el
fundamento de la Teoría de la Planificación.
La interpretación que se realiza de la acción varía según la situación. La interpretación
que se realiza de una acción no es unívoca, se encuentra condicionado a la autorreferencia
de los actores involucrados en la misma.
Un segundo punto para analizar acerca de la Teoría de la Planificación tiene que ver con
la cantidad de actores involucrados en la acción, sus funciones, sus propósitos y los modos
en que se realiza la interacción entre los mismos.
La acción intencional y reflexiva se divide en dos grandes clases de acción:
 La acción social interactiva (YO y el OTRO)
 La acción social no interactiva (YO y el SISTEMA)
La acción social interactiva se puede presentar de dos maneras: estratégica conflictiva o
estratégica cooperativa (donde se realiza el intercambio de acciones), además se puede
presentar como estratégica comunicativa (donde se realiza el intercambio de actos de
habla, un diálogo entre los actores intervinientes). Al mismo tiempo, estas acciones
estratégicas pueden ser “abiertamente estratégica” o “encubiertamente estratégica”.
La acción abiertamente estratégica puede presentarse como puramente conflictiva (como
en el caso de situaciones bélicas), puramente cooperativa o mixta. Por otro lado, la acción
encubiertamente estratégica puede configurar una estratagema (engaño artificioso), o una
estratagema inconsciente.
La clasificación de la acción no interactiva se realiza según las vinculaciones entre el
“YO” y el “SISTEMA”. Por un lado se encuentra la acción instrumental, la cual es una

12
acción intencional y reflexiva acerca de un objeto, con el objetivo de que el mismo de una
respuesta esperada. Por otro lado se encuentra la acción- comportamiento, la cual se trata
de una reacción estable y previsible del objeto reactivo frente a la acción instrumental que
intenta generar una reacción. Finalmente, se encuentra la acción informativa, en la cual
el elemento que genera la reacción consiste en información.

Principales críticas a la planificación normativa


La planificación normativa intenta hacer frente a dos problemáticas:
1- El que se corresponde con el diseño vinculado al “deber ser”, en los planos de los
objetivos y de los medios para alcanzarlos.
2- El de la viabilidad económica de los propósitos y los medios, otorgando un marco de
validación política en ambos.

Si dejamos de lado los elementos de factibilidad y planificación política, la viabilidad del


plan normativo se reduce a una cuestión de diseño de a política económica. En definitiva,
la viabilidad también se encuentra dentro del ámbito del deber ser.

Características:
 NORMATIVA: Dado que está enmarcada dentro del deber ser, y toma de manera
mecánica la lógica causa-efecto, sin hacer diferencia entre los vínculos de interacción
humana iniciativa-respuesta.
 TÉCNICA Y NEUTRA: Ya que se la considera objetiva en la aplicación por parte de
cualquier actor, situación y propósitos. Está fundamentada en el conocimiento
científico-racionalista. Diagnostico lineal

13
 ECONÓMICA: Dado que la teoría que le da fundamento es la economía
 SIN OPONENTES: Un único actor (en general el Gobierno), se realizan las acciones
solamente con problemas bien estructurados y un sistema con final cerrado.
 CIERTA: Ya que no considera la incertidumbre en las prácticas. Desde esta
perspectiva no existe diferencia entre prever y predecir.
 DE MEDIANO PLAZO: No considera la planificación diaria, solamente importa el
futuro descontando implícitamente una tasa de descuento psicológico sobre la
dimensión temporal.
 INCONSISTENTE: A nivel teórico se produce una división entre historia y plan, se
fuerza la realidad de tal manera para que pueda ser abordada por las ciencias
tradicionales. Resultan así inconsistentes las vinculaciones entre lo observable y lo
numerable.
 DISCURSIVA: Porque el plan se realiza dentro del discurso normativo, el cual debe
ser enteramente manifiesto en el libro-plan. Dado que no es modular, no se caracteriza
por ser operacional ni práctica.
 ADMINISTRATIVA: Ya que solamente puede abarcar las problemáticas relativas a
la reproducción económica en el área de la eficacia económica y carece de categorías,
marco teórico y correspondencias para cubrir el problema complejo de las
transformaciones de estructura y social.
 OFICIAL: Dado que se maneja dentro de una lógica de planificación técnica que se
origina y se orienta al mismo tiempo hacia el Gobierno del Estado
 INSINCERA: Dado que el programa direccional en la planificación normativa no es
coherente en sus implicancias causales
 DE TIEMPO RÍGIDO: Ya que el horizonte temporal del plan normativo se divide en
fracciones iguales e invariables de tiempo que implican el logro de objetivos en un
tiempo determinado y preestablecido. El tiempo es considerado lineal e interpretado
por todos de la misma manera. Todo plan debe tener dentro de sus procesos una
dimensión normativa.
 Las técnicas normativas pretenden la neutralidad, el rigor y la autolimitación. La
dimensión normativa del plan estratégico consiste en la direccionalidad económica y
política.

Lo que se rechaza de la planificación normativa es su rigor

Planificación y gobierno

Los procesos de gobierno en los países latinoamericanos muestran en general una brecha
considerable entre los planes y el proceso real de elaboración y toma de decisiones que
orienta la acción de los gobernantes.
10 tesis que pretenden explicar la ineficacia general de los gobiernos en el mundo
latinoamericano.
Tesis 1: nuestros métodos de planificación son primitivos, rígidos e impotentes para
servir a una dirección política que gobierna un sistema complejo, dinámico, relativo,
resistente y plagado de elementos de incertidumbre.
Tesis 2: los métodos de gobierno del estado y de gobierno de los partidos políticos y las
fuerzas sociales son igualmente primitivos e ineficaces.
Tesis 3: la cultura política, dominada por el inmediatismo y el pragmatismo vulgar vuelca
su interés hacia los problemas intermedios del sistema político y abandona los problemas
terminales del sistema social.

14
Tesis 4: tenemos que reformar nuestros sistemas de planificación, modernizar nuestras
técnicas de gobierno y transformar nuestra cultura política, para lograr que los programas
electorales, tomados en serio, se conviertan en acción de gobernó y para que la acción de
gobierno incida en los problemas nacionales. Entonces la democracia se defenderá por
sus obras.
Tesis 5: la clave del éxito de un sistema de planificación radica en la articulación de la
planificación directiva con la planificación operacional.
Tesis 6: un sistema directivo primitivo no puede conducir o gobernar un sistema social
complejo, dinámico, incierto y resistente.
Tesis 7: la planificación económica debe convertirse en planificación de la acción de
gobierno.
Tesis 8: la planificación en un medio resistente o en situaciones de poder compartido no
puede concebirse simplemente como la planificación de las medidas que ejecuta una
estructura jerárquica, sino como la planificación de una estructura conflictiva que se
intersecta con una estructura jerárquica.
Tesis 9: el programa de gobierno, la gobernabilidad del sistema social y la capacidad de
gobierno conforman un sistema de relaciones sobre las cuales descansa la eficacia del
plan de gobierno.
Tesis 10: las prácticas de gobierno fallan por los pies y por la cabeza. La gran debilidad
de las prácticas de gobierno en América Latina radica en la planificación directiva y en
la gerencia por operaciones. Inexistencia de gerencia de operaciones.

15

Das könnte Ihnen auch gefallen