Sie sind auf Seite 1von 4

Respuestas al cuestionario del Seminario “Hermenéutica y Psicoanálisis”

11 de agosto de 2017

José Matamala Pizarro


Analista en Formación ICHPA
Docente: Carlos Pérez

1.- ¿Qué entiende Freud por a posterioridad (Nachträglichkeit)?

En el manuscrito K “Un cuento de navidad. Las neurosis de defensa” adjuntado en


la carta 19 enviada a Fliess el 1° de enero de 1896, Freud expuso como la defensa puede
volverse nociva cuando se dirige contra representaciones que pueden desprender un
displacer nuevo siendo recuerdos, por ejemplo, de representacionales sexuales. El efecto
que permite dicho desprendimiento lo llamó <nachträglich>, un efecto retardado que
produce un desprendimiento más intenso que el que tuvo la vivencia en su momento. El
recuerdo puede desplegar el poder que le faltó a la propia experiencia. Ella pudo tener un
efecto nulo en la vida anímica del sujeto, pero la huella de dicha experiencia es
conservada en la memoria como una impresión o huella mnémica. La sola activación de
un recuerdo o la irritación orgánica – como la que menciona en su texto “La herencia y la
etiología de las neurosis (1896)”- pueden hacer que la huella mnémica despierte desde el
inconsciente desplegándose el poder que le faltó a la vivencia en su momento. Según
Freud, el recuerdo obrará como si el acontecimiento fuera actual.

A modo de síntesis, Freud entiende por nachtraglichkeit el resultado del efecto


retardado o “posthume” asociado a una vivencia que en su primera presentación o
articulación aparece nula para el sujeto, pero que se impregna en su psiquismo bajo la
forma de huella mnémica. Aquella impresión sostiene una forma particular de
padecimiento del sujeto –que desconoce en su causa- y que solo póstumamente podrá
conocer o aproximarse – si es que escarba bien en su archivo-. El recuerdo o la irritación
de la huella mnémica forjarán la fuerza que le faltó a la primera impresión, haciendo que
lo pasado se viva con intensidad afectiva en lo presente. Nada en la memoria está borrado,
el recuerdo se mantiene conservado en el archivo del inconsciente.

2.- Explique por qué es fundamental la “regla analítica fundamental”


La regla fundamental del Psicoanálisis se conoce como la asociación libre. Es una
técnica que permite al paciente – o analizando- acceder a representaciones por la vía del
vencimiento de las resistencias y la asociación de representaciones. Esta actividad lo
aproxima a las impresiones contenidas en el archivo o caja negra que figura en su
inconsciente. Dicho archivo se basa en lo inmemorial olvidado.

Según lo dictado en el seminario “Hermenéutica y Psicoanálisis” por el profesor


Carlos Pérez (2017), la regla fundamental también posiciona en un lugar al analista, cuyo
papel se remite a la escucha aparentemente flotante. Así, la regla fundamental establece
una forma de relación en la situación analítica. Dicha relación es particular de la situación
analítica, no es replicable en otro contexto y bajo otras condiciones. En este sentido, la
regla fundamental entrega la palabra a aquello que en otras situaciones – de amistad, de
pareja, etc.- no goza de una preocupación suficiente. El analista presta atención a aquello,
guía al analizando hacia parte de su archivo, a lo que a veces le es evidente, pero que no
quiere mirar. El analista se comporta como Dupin en la búsqueda de la Carta Robada en la
obra de Edgar Allan Poe (1844).

Pese a que Freud aceptó en su obra “Análisis terminable e interminable” (1937)


que hay análisis que pueden llegar a un término terapéutico, para el analista es necesario
que se realicen esporádicamente – cada cinco años- regresos a consultas con analistas, de
tal forma que aquello contra lo que lucha en su terapia “no le rebulla y lo amenace en su
lugar en la situación analítica”. Su propio psicoanálisis se transformaría desde una tarea
terminable en una tarea interminable. Lo mismo sucede con el analizando.

Según el profesor Carlos Pérez, la función de la formación en psicoanálisis es


producir aquel sujeto que tomará el lugar del analista en la situación analítica, mientras
que la tarea del análisis para el analizando es la de permitir la internalización de la posición
ocupada por el analista en dicha relación. He aquí la potencia articuladora de la regla
fundamental: su importancia radica en que permite aproximarse al archivo, aquello
inmemorial olvidado, pero que articula el padecimiento del Real en el analizando. La tarea
de la escucha del analista dirige al analizando del Imaginario-Simbólico a lo Real, de tal
forma que la asociación libre puede acercar al analizando o hacerle notar, por la vía de una
construcción, una aproximación a la “verdad presente fuera del tiempo” (Derrida, 1967).
La asociación libre permite guiar una búsqueda archivística de aquello pasado que nunca
fue presente.

3.- Exponga cómo la teoría del psiquismo inconsciente complejiza y desborda la


dialéctica de mnéme / anámnesis.

Según lo dictado en el seminario “Hermenéutica y Psicoanálisis” por el profesor


Carlos Pérez (2017), mnéme hace referencia a la memoria, a aquellas impresiones que
pueden ser recordadas y declaradas por el sujeto en la anamnesis. El acto de evocar un
recuerdo se realiza durante la anamnesis, que es propio de la actividad mnémica del
sujeto. Sin embargo, el psiquismo inconsciente complejiza dicha relación, porque el sujeto
es afectado por impresiones que quedan como huellas en el archivo inconsciente,
constituyéndose así en parte de lo inmemorial olvidado. Dichas huellas, tal como se
expuso en el punto 1, pueden haber tenido un efecto nulo en su momento, pero solo a
posterioridad pueden desprender su poder por la vía del recuerdo.

El analista puede aproximar al analizando a aquello “del pasado que nunca fue
presente” mediante una construcción, tal como lo explica Freud en su texto
“Construcciones en Psicoanálisis” (1938). Dicho procedimiento puede ser observado en el
tratamiento de Freud al hombre de los lobos y declarado en su estudio de caso “Historia
de una neurosis infantil” (1914[18]) cuando entrega la construcción de la <Urszene> a
Sergei Pankeyev.

Todo lo anterior lleva a afirmar a Derridá en su texto “La escritura y la diferencia”


(1967) que en realidad una huella imborrable en realidad no es un huella, es un presencia
plena. Dicha presencia plena puede escriturarse de manera hipomnémica, la que se anuda
a huellas, recuerdos empíricos de una verdad presente fuera del tiempo. La teoría del
psiquismo complejiza la relación entre mnéme/anamnesis porque destaca el papel de la
escritura hipomnémica en la memoria, de aquello que queda registrado en el archivo,
pero cuyo efecto fue anulado porque apareció como una impresión que nunca estuvo
presente para el sujeto. Según Derridá, es un “depósito de un sentido que no ha estado
nunca presente, cuyo presente significado es siempre reconstituido con retardo,
nachtráglich, a destiempo, suplementariamente” (p. 291). Dicha escritura hipomnémica
puede ser el fundamento del padecimiento del sujeto, tal como lo expuso Freud en el
Traumdeutung (1900) cuando figura la referencia al Edipo de Sófocles para explicar que
aquello inmemorial olvidado – la tragedia del deseo por la madre en la época infantil-
actúa como fundamento del padecimiento en la vida del sujeto.

4.- Ponga en relación Nachträglichkeit y Urszene.

En la exposición del caso del hombre de los lobos “Historia de una neurosis infantil”
(1914[18]) Freud expuso de manera notable la relación entre nachträglikeit y la Urszene o
escena primordial para explicarse el efecto patógeno de una impresión tempranísima en
la vida de Sergei Pankeyev. Tal escena temprana pudo haberse dado a 1 ½ de edad del
paciente, el sueño de los lobos lo tuvo a los 4 años, pero fue recordado cerca de 20 años
más tarde.
Desde que el sueño se le figuró, el paciente reconoció que la activación provocada
por el sueño tuvo consecuencias patógenas en su vida anímica. El desprendimiento de
angustia “fue una desautorización (Ablchnung) del deseo de satisfacción sexual por el
padre, aspiración esta última que le había sido instilada por el Sueño. Su expresión, «ser
comido por el lobo», no era más que una trasposición –regresiva (…) del deseo de ser
poseído sexualmente por el padre, vale decir, de ser satisfecho del mismo modo que la
madre” (p. 44). El mismo Freud reconoce en ese texto que la activación de esa escena
tiene el mismo efecto que si ella fuera una vivencia reciente o actual, “La escena produce
efectos con posterioridad {nachtraglich} y nada ha perdido de su frescura entretanto, en el
intervalo de 1 1/2 a 4 años” (p. 42).

Lo que se le activó esa noche a Sergei desde el caos de huellas de impresiones


inconscientes fue la imagen de un coitus a tergo, more ferarum entre sus padres, pero en
el contenido del sueño lo que le llamó la atención fue que los lobos se le presentaron
atentos e inmóviles mientras él se les quedó mirando. La desfiguración del sueño, por
oposición a la Urszene, no pudo contener la exigencia del reclamo de realidad efectiva
de la huella activada, por lo que Freud consideró que el episodio de sus padres tuvo que
haber sido visto por Sergei y no solo fantaseado. Una escena ignorada, olvidada, pero que
pudo ocurrir a edad temprana, de la que solo tomó nota desfigurada posteriormente a
los 4 años, cuando tuvo el sueño de los lobos. La activación de la angustia se entiende
nachtraglichkeit porque el paciente observó un coito que con posterioridad le significó una
segunda experiencia de seducción: tener comercio sexual con su padre.

Luego de la necesaria, pero extensa presentación anterior, se puede concluir que la


relación entre Nachtraglichkeit y Urszene se halla en que el desprendimiento de afecto
por la vía de la activación de la escena primaria a posterioridad genera los mismos efectos
que si la vivencia haya sido apreciada recientemente. Nada de ella pierde frescura, por lo
que actúa como fundamento del padecimiento del sujeto. Aunque éste, tal como dijo el
Profesor Carlos Pérez en la clase 12 del seminario, no sepa particularmente de qué se trató
la escena primordial – ya que ella es fruto de la construcción en psicoanálisis- de todas
formas su padecimiento le entrega una convicción de que algo ocurrió. La construcción de
la Urszene permite que haya un trato con la falta – aquello inmemorial olvidado- pero que
permite comprender en la actualidad aquel pasado que operó como si nunca hubiera sido
presente para el sujeto, pone en tensión al sujeto con el padecimiento de su Real.

Das könnte Ihnen auch gefallen