Sie sind auf Seite 1von 11

1

“EL RÍO DE LA PLATA AL COMENZAR EL SIGLO XIX”

TULIO HALPERIN DONGHI


2

Estructura demográfica y económica entra en crisis en el siglo XVIII, debido a:

 La decadencia del Alto Perú como centro argentífero.

 La decadencia de la plata.

 Las consecuencias de la aparición de nuevas metrópolis económicas y financieras de Europa que disgregó en zonas de monocultivo

relativamente aisladas entre sí, con mercado consumidor y productor en Europa. Entonces, a fines del siglo XVIII:

 Coyuntura favorable para el Litoral, que se traduce en un rápido avance.

 Avance parcial y moderado para el Interior, con menor capacidad de adaptación; reajustes penosos para el comercio y la

artesanía, con crisis para la agricultura

Este desajuste regional es el momento inicial de un proceso irreversible: el ASCENSO DE LA ARGENTINA LITORAL
3

INTERIOR:
CIUDAD ECONOMÍA SOCIEDAD
SALTA Grandes estancias (zonas bajas: trigo y vid – zonas altas: pastoreo). Estructura fuertemente polarizada:
Comercio (feria de mulas). Plebe mestiza.
Importancia comercial crece con reorientación atlántica. Aristocracia: dueña de la tierra y domina el comercio.
Poder económico sin igual.

TUCUMÀN Centro vital ruta Buenos Aires – Perú. Hegemonía de los comerciantes que realizan anticipos a
Trabajo con maderas duras y fabricación de carretas, a cargo de la producción.
artesanos. Curtiembres.
Actividades orientadas al comercio (ganadería, cultivo de arroz,
industrias de sebo y jabón).
Propiedad relativamente dividida.

SANTIAGO DEL Extremadamente pobre. Producción dominada por comerciantes de la ciudad,


ESTERO Agricultura y comercio en la ciudad y orillas de los ríos. que obtienen los lucros derivados del comercio ruta al
Ganadería pobre en estepas. Alto Perú.
Recolección de miel, cera silvestre y granas del desierto. Población migra temporaria o definitivamente al Litoral.
Tejeduría floreciente.

CÒRDOBA Reorientación de las actividades económicas, que favorece a la Clase alta:


ganadería, sin descuidar el comercio urbano. Muy rica y a la vez muy pobre: “rica en tierras, pobre
Mayores lucros en zona serrana. en dinero”.
Tejeduría doméstica con anticipos a la producción. Superioridad mercantil en las sierras.
Dueña de las mejores tierras ganaderas en la llanura.
En la ciudad, tenaz disputa magistraturas laicas y
eclesiásticas, cargos universitarios.

CATAMARCA En los valles más grandes, agricultura (huertas y viñedos); y en los Desaparición viejo sector hegemónico no fue
valles menores, a mayor altura, trigo y crianza de ganados. reemplazado por propietarios de tierras.
Producción agrícola (con mercado casi único en Tucumán), de Dominio de una institución rica y respetada: orden de los
aguardiente (mercados más lejanos, con dificultades) y tejidos de franciscanos.
algodón para los más pobres.
4

LA RIOJA Los Llanos: beneficiado por la llegada de población, el ascenso Rioja Occidental: socialmente más arcaica.
ganadero y la intensificación del tráfico con Interior. Diferenciación entre valles agricultores poblados por
Rioja Occidental: en oasis diminutos agricultura y alfalfares para indios (pueblos tributarios) y pueblos de españoles, libres
invernada. Gran propiedad. de tributo. Dominio señorial sobre la plebe, sin contrastes
sociales tan marcados.
SAN LUIS Actividades económicas insuficientes para sustentar población en Población migra hacia el Litoral.
descenso: ganadería, tejeduría doméstica y reducidos cultivos de
huerta.
MENDOZA Oasis consagrados a cultivos de regadío. Actividades dominadas por grupo de comerciantes y
Importante centro comercial en la ruta Buenos Aires – Chile. transportistas, que equilibra las pérdidas por el libre
Resiste mejor crisis viñatera. comercio con las ventajas de la reorientación atlántica de
Agricultura del cereal y explotación ganadera dedicada a engorde de la economía chilena.
ganado.
SAN JUAN Derrumbe de precios por libertad comercial (1778): decadencia Cosechadores a cargo del comercio en pequeña escala y
acelerada. con ínfima ganancia, recorriendo los centros de consumo.
Riqueza casi única: aguardiente.
Resultado de una coyuntura sistemáticamente hostil al interior
agrícola por el libre comercio.

Por el Libre Comercio, el Interior: a) Cada vez más intermediario entre el Alto Perú y el puerto.

b) Cada vez más la exportación y comercialización de los productos locales es dejada en segundo plano.

c) Intensificación comercio interregional.

d) Sin afectar la estructura artesanal.

e) Zona occidental, efectos devastadores sobre productos agrícolas, salvo el trigo. Descenso catastrófico de precios.

f) rosperidad mientras el reordenamiento provocado por el libre comercio, no afecta su comercio.


5

LITORAL:
CIUDAD ECONOMÍA SOCIEDAD
CORRIENTES La ciudad no controla la riqueza ganadera, pero participa de ella. Hacendados. Capataces y peones de estancia.
Ganadería. Curtiembres y astilleros. Economía diversificada. Artesanos (carpinteros).
MISIONES Explotación algodón, yerba mate y ganados, orientados hacia el Después de la expulsión de los jesuitas, régimen subsiste
Interior a través de Santa Fe. como medio de superexplotación: evitar la propiedad
privada de los indios. Pobladores de las Misiones
meridionales se vuelcan hacia las tierras ganaderas del sur.
Choque con expansión española.
SANTA FE Crisis como centro del comercio terrestre y fluvial. Creciente Creciente ruralización: comercio no da prestigio o
prosperidad por ganadería vacuna o mular, en función de las riqueza.
condiciones del mercado externo. Peso iglesia y fuerza militar de los fortines.
No hay actividad artesanal o agrícola. Fuerte solidaridad con tierras de vieja colonización.
CAMPAÑA DE Heterogeneidad. Al norte población más asentada. Al sur, colonización más
BUENOS AIRES Norte: estancias medianas, agricultura combinada con ganadería. reciente.
Menores posibilidades de expansión. Esfuerzo oficial de colonización.
Oeste: propiedad generalmente más dividida, con predominio Dificultades graves para labradores: pago de diezmos y
agrícola. primicias, carestía de trabajo y carestía de dinero.
Suroeste: explotación mixta, propiedades más extensas. Hacendados: preocupados por la existencia de dueños
Sur: predominio ganadería. de tropillas parcialmente sustentados en tierras
Agricultura sobrevive penosamente dominada por comerciantes propias, porque lo ven como fachada legal para robo y
inclinados a la especulación. Crisis de escasez y abundancia. comercio ilícito y como centro de atención mano de obra
Medidas reguladoras del Cabildo para mantener precios estables. escasa y cara.
Explotación ganadera: sufre competencia ganadería entrerriana Peones especializados con altos salarios.
y oriental, libre de trabas jurídicas y económicas. Desde 1750, con el fin del cimarrón: presión de los indios
Tendencia a regular ritmo de producción por el de una demanda sobre tierras españolas, aparición araucanos chilenos.
externa muy variable. Defensa de las fronteras: reforma organización militar
Ganadería: centro vida económica de la campaña. Estancia: núcleo de la campaña.
de la producción ganadera, combinada con agricultura cerealera. Amenaza indígena no desaparece por asimilación de
Se organiza en la frontera sistema hostil al mantenimiento del los pueblos nativos a usos culturales de los blancos.
orden productivo de las estancias.
Segundo camino para el comercio con Chile.
6

BANDA Sur: Quintas y granjas, estancias de ganado manso. Tensión larvada entre la ciudad y las zonas más
ORIENTAL Oeste: misiones de Soriano y jesuíticas: fuente de perturbación para adelantadas de la campaña: autoridad demasiado
(región de nuevo Montevideo. cercana a los beneficiarios del desorden y exigencia de un
poblamiento) En la campaña, estilo de explotación más primitivo: intensa orden rural más sólido.
matanza del ganado cimarrón. En la campaña, abundancia de oportunidades atrae a
Progreso técnico superior: instalación primer saladero, la población, menor dominio de los resortes culturales.
beneficiado por coyuntura de guerra. Posibilidad de supervivencia de gauchos e indios al
Ventajas comercio clandestino con Brasil. margen del proceso económico normal por desarrollo
Frenética aceleración ritmo económico: extrema inseguridad proceso clandestino, que une aspectos destructivos y la
jurídica y dinamismo estructura social. posibilidad de mantener abierta la ruta brasileña.
Relativo aislamiento de Montevideo: subsistencia vinculada a la Incidencia hacendados riograndenses en la política
capacidad administración española para pagar sus salarios. Sede rioplatense.
fuerzas navales españolas

BUENOS AIRES:
 Importancia comercial anterior a las reformas borbónicas, que consolidan y aceleran el ascenso comercial y favorecen el establecimiento de
grandes comerciantes.

En el siglo XVIII, gran crecimiento y expansión demográfica. Centro principal del comercio ultramarino para extremo sur del imperio
(ligado al mantenimiento de la estructura imperial).

 Grandes comerciantes: posición hegemónica. Intermediarios entre España y el hinterland de Buenos Aires. Arte de comerciar enemigo de
audacias, carácter rutinario.

Comercio de consignación rinde grandes ganancias. Proceso autoalimentado por posesión de capital propio, que permite la utilización del crédito
en el interior y completar consignación con compras directas. Autonomía creciente para los grandes comerciantes. Mayor parte de su giro:
distribución de importaciones europeas, con retornos en metálico.

Carácter poco dinámico de la economía virreinal. Mercados poco elásticos.

Producción de cueros: cumple mal papel dinamizador. Exportaciones sujetas a coyunturas guerreras en Europa.
7

 Comerciantes que abandonan estilo rutinario, mostrando audacia y versatilidad, dispuestos a utilizar rutas más variadas (Brasil, Estados
Unidos, Indico, etc.). Tendencia a la especulación. Menor capacidad de adaptación a los cambios. Inclinados a favorecer la liberalización
comercial.
 Nacimiento de un centro comercial autónomo en Buenos Aires debido a:
 Disminución simultánea del ascendiente de los centros europeos de los que Buenos Aires dependía; y
 Vacío de poder naval, comercial y financiero.

Efímero porque reconciliación entre España e Inglaterra devuelve una metrópoli comercial y financiera para las Indias y Buenos Aires vuelve a
estar “en los arrabales del mundo comerciante”.

 Rubros de exportación: metálico (80 %), cueros, carne salada y seca, productos agrícolas excepcionales.

 Buenos Aires: extremo sudamericano de mecanismo de succión del metálico de Indias, en parte por el situado destinado a la corona española y,
en gran medida, atraído por el funcionamiento de ciertos mecanismos comerciales.

 Hegemonía del sector comercial: aspecto necesario del orden colonial. Prosperidad de Buenos Aires y demás centros ruta altoperuana vinculada
a la participación en los beneficios que ese orden otorgaba a los comercializadores sobre los productores. Recelos ante la crisis revolucionaria
por los vínculos de dependencia económica con el monopolio.
8

UNA SOCIEDAD MENOS RENOVADA QUE SU ECONOMÍA:


 Renovación económica: escasa repercusión en la sociedad virreinal.

 Sociedad rioplatense dividida por líneas étnicas. Castas.

La eximición de tributos a los españoles (condición de hidalgo) y la extrema popularización del título “don”: ambigua democratización de la sociedad,
porque crea un sector socialmente más extenso, pero no disminuye la distancia entre ese sector y los restantes.
En el nivel alto de la sociedad, sector excepcionalmente numeroso, cuya línea divisoria no se encuentra amenazada por la presión ascendente de los
indios; pero sí menos defendida de la presión de los negros –grupo predominantemente urbano-, que realizan actividades más propias para el ascenso
social. Principal amenaza: intrínseca al grupo superior: demasiado numeroso para que a su superioridad social correspondiera una superioridad
económica y funcional.

INTERIOR
Gente decente:
 Vasto sector semiindigente, mantenido decorosamente como una necesidad social, que deberá asegurar el poder público y la Iglesia.
 División basada en diferencias económicas: quienes pretenden acceder a otros signos de superioridad social, acusados de falta de una auténtica
pureza de sangre.
 Grupo escasamente homogéneo, cerrado a presiones ascendentes y abierto a nuevas incorporaciones de peninsulares y aún de extranjeros.
 Bases económicas endebles, su hegemonía depende del orden administrativo colonial.
 Signo divisorio entre las clases (superpuesto al de sangre): instrucción.
 Apetencias riquezas: se satisfacen con la participación en el poder político-administrativo. Esto permite acrecentar los provechos abusando de la
propia posición jurídica y social y utilizar el poder político en planes de rápido enriquecimiento mediante métodos cercanos a la rapiña.
9

LITORAL
División en castas sin relevancia. Mayoría de españoles.

En Buenos Aires:
 Mayor complejidad de los sectores altos (funcionarios y grandes comerciantes, menos necesitados del complemento que aporta el ejercicio directo
del poder político-administrativo).
 Carreras liberales atraen hijos de los sectores altos y a los grupos intermedios. Título académico: signo indiscutido de incorporación a grupos
dirigentes.
 Importancia numérica sectores intermedios. Sectores intermedios vinculados a vida administrativa y mercantil en situación de dependiente.
Artesanos en contacto directo con el consumidor. Mercado más vasto y de exigencias más diferenciadas.
 Sectores bajos: alta proporción de esclavos, que contribuye a mantener un sector marginal de blancos pobres y sin oficio. Esclavitud gravita sobre
sectores medios artesanales.

En el resto del Litoral:


 Sociedad urbana con caracteres fuertemente estamentarios. Ascenso económico y social muy difícil, salvo para los procedentes del exterior,
 Campaña: sociedad más afectada por innovaciones económicas. Unidad básica: estancia, incompatible con estructuras familiares sólidas, personal
mayoritariamente masculino, escasa estabilidad. Indiferencia por variedades étnicas. Jerarquías sociales creadas por la estructura de
comercialización. Riqueza y prestigio superan consideraciones de linaje.
 Nuevas tierras ganaderas: igualdad más auténtica. Jerarquías que improvisa la riqueza y el poder, recusadas por quienes pueden invocar
superioridades más antiguas y arraigadas.
 Zonas cerealeras y de pequeña ganadería: más ordenadas y tradicionales. La agricultura del Litoral: punto de llegada de corriente inmigratoria
constante.
 Zonas de vieja colonización: orden social marcado por desigualdades que alimentan tensiones crecientes. Nueva línea de diferenciación: españoles
europeos, que monopolizan los cargos administrativos y eclesiásticos, y americanos.

Reformas de Carlos III


 Aumentan peso de la Iglesia y la administración.
 Creación cuerpo de funcionarios, entre los cuales el porcentaje de oriundos de la metrópoli es preponderante.
10

 Establecimiento de nuevos grupos comerciales, como consecuencia del resurgimiento económico de España, ligados por sus intereses al
mantenimiento del lazo colonial y ubicados en situación hegemónica con el apoyo de funcionarios de origen peninsular.
 En clases altas locales, el clero criollo y modestos funcionarios, creciente aborrecimiento contra el peninsular por:
 Resentimiento creado por la escasez de oportunidades que la sociedad virreinal ofrecía para mantenerse o avanzar en niveles medios y
altos.
 Se manifiesta con intensidad en niveles más bajos porque el orden colonial ha sido incapaz de asignarle funciones precisas.

Cultura y estilo de vida: aún menos afectados por la renovación económica. Sociedad rioplatense: adhesión a vida sustancialmente barroca. Nuevas
instituciones impregnadas por concepción jerárquica de la realidad social evidenciada en una rígida etiqueta destinada a poner en evidencia las jerarquías.

Iglesia: papel muy importante en la vida rioplatense, por su prestigio y poderío económico y social. Tras la expulsión de los jesuitas, las otras órdenes
religiosas heredan una pequeña parte de su poder y prestigio.
Estructura eclesiástica: sufre consecuencias de la expansión territorial con endeble base demográfica. En la campaña, la devoción de los habitantes
sobrevive al margen de toda organización eclesiástica.
En una sociedad rígidamente jerarquizada, la Iglesia y las órdenes aseguran un contacto estrecho entre lo más alto y lo más bajo de esa jerarquía.

Estructura familiar metropolitana: imposible de mantener en los grupos inestables reunidos en torno a la estancia. Sociedad del Litoral: carácter más
masculino. Incorporación más segura a una economía de mercado margina actividades artesanales. Pobladores agrupados en función de las necesidades
de la economía ganadera.
En el Interior, gravitación femenina más intensa en la vida económica y pública.

Primitivismo zona ganadera del Litoral: fruto del contacto entre una zona excepcionalmente pobre en recursos humanos y una Europa en avance industrial
y comercial. Organización muy primitiva y a la vez muy moderna. Falta de una cultura popular auténticamente vigente: extrema vulnerabilidad a las
innovaciones: rápida politización de la zona y facilidad para aceptar la nueva imagen que les proporciona la revolución.
Zona ganadera del Litoral: caso extremo de las transformaciones al estilo de vida impuesta por la modernización económica.

El ascenso del Litoral, como consecuencia de la expansión ganadera,


 Coloca en primer plano oficios itinerantes bien prestigiosos
 Convoca creciente número de inmigrantes temporarios de Córdoba, Santiago y San Luis.
11

 Provoca un flujo ininterrumpido que lleva hombres del Interior agrícola y artesanal al Litoral. Redistribución interna de la población: los recursos
humanos siguen siendo escasos, no siguen el ritmo de las transformaciones económicas.

Interior más poblado. Escasez de población en el Litoral. Alta proporción población urbana. Avance demográfico vinculado a la posición mercantil y a
la expansión ganadera. Obedece al crecimiento vegetativo, la inmigración metropolitana y la importación de esclavos.

Orden tradicional asediado por todas partes. Carta de triunfo: el mantenimiento del pacto colonial que asegura la supervivencia de la hegemonía mercantil.
Revolución significa a la larga el fin del pacto colonial. Esto pone en crisis la ordenación social heredada de la colonia, acelerada por otros factores
menos visibles.

“En cuarenta años aparentemente vacíos de realizaciones económicas se pasará de la hegemonía mercantil a la terrateniente, de la importación de
productos de lujo a la de artículos de consumo perecedero de masas, de una exportación dominada por el metal precioso a otra marcada por el
predominio aún más exclusivo de los productos pecuarios. Pero esa transformación no podrá darse sin cambios sociales cuyos primeros aspectos
evidentes serán los negativos: el aporte de la revolución aparecerá como una mutilación, como un empobrecimiento del orden social de la colonia.”

Das könnte Ihnen auch gefallen