Sie sind auf Seite 1von 8

Algunos criterios para elaborar un

programa de vacunación en pollos de


carne
Publicado el: 23/11/2009
Autor/es: MBA MV Carlos Vasquez, Consultor para Latinoamerica en
Avicultura, Perú

El presente artículo no pretende ser una guía única para elaborar un


programa de vacunación en pollos de carne; solamente se pretende
poner en evidencia que son muchos los factores que hay que tener en
cuenta para tener éxito requerido, muchas veces no explicamos el
porqué fallan los programas, por ello es bueno dar una revisión integral
sobre el tema, y sobre todo para los que se inician en esta noble
profesión de médico veterinario y para también toda persona con alma
de veterinario tenga un entendimiento de lo que implica hacer un
programa de vacunación en pollos.
Principales criterios para elaborar un programa de vacunación en
pollos de carne

1. Vacunas autorizadas por las autoridades sanitarias


Es la autoridad sanitaria de cada país la que otorga las licencias para
el uso de de tal o cual vacuna, que supone que luego de demostrada la
presencia del agente infeccioso que se pretende introducir al país, sea
autorizada. Muchas veces sucede que la aplicación de vacunas de
dudosa procedencia ó contrabando pueden comprometer la sanidad
de la región, como es el caso de Laringotraqueitis, que en muchos
países que no estaban autorizados el uso, sin embargo cuando se han
hecho los aislamientos de brotes de campo se ha demostrado que en
la mayoría de los casos, estos pertenecen a una cepa de vacuna, que
ha revertido su virulencia y causa enfermedad en la región.

2. Nivel de aislamiento y bioseguridad de la granja


Se ha escrito mucho sobre Bioseguridad y supone que estamos claros
en los conceptos, que implica principalmente, aislamiento de las
granjas, no ingreso de pájaros a los galpones, control de plagas como
roedores, insectos rastreros y voladores, filtros sanitarios para
vehículos, indumentaria de trabajo exclusiva para la granja, duchas y
SSHH para el personal de granja y visitantes, que a propósito se
deberá restringir el acceso al personas ajenas a la producción, buen
uso de los desinfectantes. También debemos considerar la prolija
desinfección luego de la rotación de bandejas, cajas de pollos, vasijas
y sacos de alimento intergranjas, así como el manejo adecuado de la
pollinaza (compostaje aerobio, anaerobio, traslado en tráiler cerrados,
claros procedimientos de re-uso de cama).

3. Calidad de agua
El agua es un elemento muchas veces olvidado por el productor, sin
embargo es importante tener una metodología y procedimiento claro
para su potabilización y la toma de muestras de agua para el control
correspondiente.
Por otro se deberá hacer una rutina para el monitoreo frecuente de los
niveles de minerales, ya que esta cambia con el estiaje (léase los
cambios de composición físico químico de la napa freática o agua
subterránea según la época de sequia ó de lluvias), por lo tanto es
muy importante monitorear cada 3 meses como mínimo, con la
finalidad de estar atento a corregir estas anomalías que puede
conllevar desde heces sueltas hasta procesos de inmunosupresión por
mala absorción condicionada por el daño a la mucosa intestinal por
diarreas frecuentes. (en estas condiciones se exacerban las agentes
de coccidiosis, Clostridium)

4. Alta concentración de crianza industrial en la zona


Esta es una realidad a la que no podemos escapar, sin embargo una
excelente comunicación entre los técnicos de la zona, ayudaría
significativamente con la sanidad de la zona, ya que pueden coordinar
programas de vacunación conjuntas, con introducción de cepas de
vacunas similares, en algunos casos coordinar los ingresos de nuevos
lotes. Se podrían establecer filtros sanitarios conjuntos, caminos
independientes, establecer sistemas de alerta sanitaria para la
prevención de zonas no contaminadas, considero justa esta
comunicación ya que a nivel técnico hay abundante información que es
necesario aplicar y retroalimentar dentro de una determinada área para
bien común, el lema debería ser "el bien de muchos bien de todos".

5. Calidad de los pollitos bb


La condición sanitaria del pollito bb es muy importante, ya que
contaminación de las madres sea con Micplasmas, Salmonellas,
Pseudomonas, esta condición exacerbara los procesos respiratorios
post vacuna. Por otro lado el mal manejo de los huevos fértiles,
deshidratación desde la planta o por transporte, va significar bajos
parámetros productivos para el lote, así mismo efectos
inmunosupresivos, imaginemos esta condición ¿Qué respuesta
inmunológica puede dar un ave con esas condiciones?
Para ello es importante tener estándares de calidad del pollito bb y
medirlos a la llegada al galpón, y exigir que sean corregidos
prontamente. En este conflicto siempre habrá enfrentamiento entre el
responsable de la planta de incubar y el técnico de campo, pero esta
controversia siempre se atenuara si ambos hicieran visitas de campo
para verificar su producto en ambos frentes, por otro lado es
importante que el responsable de planta tenga parámetros de calidad
de los huevos fértiles recibido, para ello deberán medir la cantidad de
huevos sucios, rajados, cualquier variación del color, por cierto higiene
de las bandejas, calidad sanitaria del exterior e interior del huevo,
calidad y densidad de cascara y otros.

6. Manejo del ambiente


Es conocido por todos que las exigencias genéticas, nos han inducido
a buscar mejora continua del ambiente en que sobrevivirán los pollos
de engorde, por ello es importante tener herramientas de medición de
la temperatura, humedad relativa, concentración de CO2, amoniaco,
partículas de sólidos en ambientes cerrados.
Esta exigencia es crítica en galpones que no tienen ambiente
controlado, peor aun cuando las variaciones de la temperatura del día
y la noche son extremos, que nos obliga hacer manejos de cortinas
poco favorables para la calidad de aire.
En cuanto al manejo de las aves en altura, en primer término
acotaremos que el nivel de oxigeno a nivel de costa se concentra y
puede fluctuar entre los 19 y 21%, por otro lado considemos que el
peso de la atmosfera es menor a medida que nos instalamos en la
altura, por lo tanto esta disponibilidad de oxigeno a nivel de alveolo
pulmonar disminuye considerablemente por la baja de la presión
atmosférica. Así que cuando medimos la presión atmosférica nivel del
mar (por tanto la presión de oxigeno que ejerce ese peso de
atmosfera) en el barómetro de Torricelli llegara hasta 760 mm de
mercurio en tanto que a 2500 msnm la presión en el barómetro llegara
hasta 585 mm de mercurio según estudios establecidos, esta condición
permitirá un deficiente intercambio de oxigeno a nivel alveolo capilar en
el pulmón.
Finalmente estas condiciones de ambiente están relacionado con el
estrés del ave de alta performance por tanto se generan hormonas
adrenocorticotropas que son inmunosupresoras y el circulo empieza
nuevamente ¿responderán las aves inmunológicamente de manera
eficiente?

7. Disponibilidad de herramientas tecnológicas y capacitación


para la aplicación de la vacuna
Los proveedores de vacunas constantemente están introduciendo
tecnología para vacunar las aves, por ejemplo las maquinas de vacuna
in ovo (18 días) ó los robots que hacen 3 operaciones de vacunación a
2 agujas (2 vacunas de aplicación subcutánea) y aplicación simultanea
spray para los virus respiratorios, todo en una sola operación, esta
herramienta puede simplificar los manejos de campo de manera
importante.
Desde hace años atrás existen las vacunas de gumboro dosis única
para aplicar en planta, lo que significaba antes hacer 2 vacunaciones
vía agua de bebida con las consecuentes fallas por razones varias; con
esta vacuna única tendrás menos carga logística, eliminas el peligro de
romper la cadena de frio por el traslado de vacuna, errores en el
manejo del agua con residuos de cloro,evitaras fallas por la mala
calidad de agua para la vacuna y otros seguramente.
Además Hay vacunas vectorizadas con la vacuna de marek y virhuela
con antígenos para Newcastle, Laringotraqueitis, Gumboro, que
subliman los efectos post vacuna indeseables, pero ello tiene que ir
acompañado de una excelente capacitación por parte del personal que
maneja las vacunas y las herramientas tecnológicas para ese fin. Lo
que finalmente estoy diciendo que nos informemos adecuadamente y
conversemos con nuestro proveedor para simplificar nuestra tareas en
el campo

8. Condición sanitaria de las aves a vacunar


Las indicación previa para vacunar es clara "solo vacune aves sanas",
sin embargo en determinadas circunstancias se hace la re vacunación
bajo la premisa de la "vacunación de bloqueo", cuando una zona está
afectada por un virus de campo, siendo la finalidad de contener la
afección sintomatologíca, pero eso es una estrategia que requiere de
experiencia de quien lo indica para poder sobrellevar esta condición.
Otra condición que tenemos que saber es si nuestras aves son libres
desde la reproductora de Micoplasmas, Salmonella, ya que esta tendrá
respuestas respiratorias exacerbadas, y frente a ello deberemos
emplear estrategias de vacunación con oleosas para el pollo bb por
ejemplo para el caso de Newcastle, en tanto para salmonella emplear
estrategias de antibioterapia.

9. Edad del ave al matadero


En nuestros días las aves bien manejadas están alcanzado el peso de
mercado desde los 38 hasta los 44 días como máximo, ¿necesitamos
un programa tan intenso de antígenos vacunales?, es por ello que
insisto requerimos de un programa que se ciña a lo estrictamente
necesario, teniendo en cuenta la prevalencia de enfermedades de la
región, en la producción de pollos el programa de vacunación "menos
es mas" recordemos que la mayoría de vacunas a virus vivo son
elaboradas a partir de virus de campo, las que son atenuadas lo
suficiente para no producir enfermedad y generar una
buena inmunidad; es decir las vacunas producirán un efecto en
detrimento de los parámetros zootécnicos.

10. Presencia de factores que producen inmunosupresión

Alimento con micotoxinas es importante la observancia del manejo de


los granos desde que llegan a puerto en todo caso conocer las
condiciones del grano en origen, hasta que llega al comedero del ave,
para tomar las medidas correctivas con atrapadores secuestrantes
para minimizar los daños por inmunosupresión.

Sobre población genera en las aves la producción de hormonas


adrecorticotropas que producirán finalmente inmunosupresión.
Presencia de polvo y gases nocivos dentro del galpón, si no son
manejados adecuadamente intensificaran los procesos respiratorios
post vacuna.

11. Programa de vacunación de las reproductoras y el nivel de


anticuerpos de la progenie

A. Los programas de vacunación en reproductoras tienen 2 finalidades,


la primera es la protección de las aves en levante y producción entre
ellas figuran: Newcastle, Bronquitis, Gumboro, Reovirus, Virhuela,
Marek, Coccidiosis, Encefalomielitis, Salmonella, Pneumovirus,
EDS; siendo su recomendación condicional a la zona: Hepatitis a
Corpúsculo de Inclusión.
No estoy considerando Micoplasmas, Laringotraqueitis, pues estas
enfermedades se presentan principalmente por fallas en nuestro
sistema de Bioseguridad. Y una vez presentado el costo beneficio de
aplicación de antibióticos, mortalidad generada, nivel de contaminación
de la granja y su potencial diseminacion vs el recupero representan un
cuadro dramático muy costoso é incluso puede comprometer el futuro
de la operación. En tanto Influenza aviar siendo una enfermedad no
prevalente en Latinoamerica se recomienda no vacunar.
Por tanto un programa de vacunación en reproductoras debiera
contener por lo menos
01 vacuna a virus vivo de Marek
01 vacuna a virus vivo de Coccidiosis
01 vacuna a virus vivo de Reovirus
01 hasta 02 aplicaciones de vacunas oleosa contra Reovirus
03 vacunas a virus vivo de Newcastle
02 aplicaciones de vacunas oleosas contra Newcastle
03 vacunas a virus vivo de Bronquitis
02 aplicaciones de vacunas oleosas contra Bronquitis
03 vacunas a virus vivo de Gumboro
02 aplicaciones de vacunas oleosas contra Gumboro
01 aplicación de virhuela + encefalomielitis
02 oleosas para Salmonella
02 oleosas para Pneumovirus
01 oleosa para EDS
02 oleosas para Hepatitis a corpúsculo de inclusión (condicional)

B. La segunda finalidad es buscar la protección de la progenie en este


caso los pollitos de engorda. Y las principales enfermedades que
tenemos que cubrir principalmente son: Newcastle, bronquitis,
gumboro, marek, coccidiosis,
Serán condicionales las vacunas de Hepatitis a Corpúsculo de
Inclusion, Virhuela, Pneumovirus. En el caso de Hepatitis y
Pneumovirus es una buena práctica la vacunación de hasta 2 dosis en
la reproductora de vacunas oleosas durante el levante para generar
una inmunidad pasiva importante durante las primeras semanas de
vida de los pollos de engorda. También se recomienda el uso de
vacunas a virus vivo para Pneumovirus en el levante, sin embargo
considero que debiera hacerse en zonas con alta prevalencia de esa
enfermedad.
El uso de bacterinas para Haemopillus Paragallinarum (coriza), es
condicional y algunos técnicos lo recomiendan, particularmente
considero que es un tema de fallas en el sistema de Bioseguridad, por
tanto bajo condiciones de alto nivel de bioseguridad, no se debiera
vacunar.
Por tanto un programa de vacunación para pollos de engorda debiera
contener por lo menos
01 vacunas a virus vivo de Marek (Aplicado en la planta de incubación)
01 vacunas a virus vivo de Gumboro (Aplicado en la planta de
incubación)
01 dosis de vacunas oleosa contra Newcastle (condicional y aplicado
en la planta de incubación si solo si fuese necesario y hay historia en la
zona)
02 vacunas a virus vivo de Newcastle (1 en planta y una en campo)
01 ó 02 dosis de vacuna a virus vivo para bronquitis infecciosa
(dependiendo de la condición y requerimiento sanitario de la zona).
Otras vacunas seguramente son indicadas, pero considero que el tema
de Laringotraqueitis, y enfermedades de tipo bacterial con Pasteurella,
Haemophilus Paragallinarun (Coriza) es un tema neto de quiebre de la
Bioseguridad y allí hay deficiencias que se tienen que corregir.

12. Grado de desafío para enfermedades inmunosupresoras


De las enfermedades a continuación listadas como el Gumboro,
Marek, Anemia, Reovirus, Encefalomielitis, Pneumovirus, está
comprobado su efecto inmunosupresor, por ello es importante incluir
en el programa de vacunación de las reproductoras, para tener una
protección temprana en el pollito bb.
También es importante manejar un histórico de las respuestas a ELISA
de cada lote, tener líneas de base para poder corregir oportunamente.
En pollos es vital el manejo de la coccidiosis, que es un factor de
inmunosupresor (en la mayoría de los casos de carácter subclinico) y
muchas veces nos preguntamos ¿porque fallan los programas de
vacunación?
Revisión exhaustiva de las enfermedades prevalentes de la región para
considerar su aplicación en el lote.
13. Programa de vacunación y manipuleo de las aves lo mas
simplificado posible.
En todo plan de vacunación para reproductoras es indicado priorizar el
uso de vacunas multi antígeno, es decir vacunas desde duo, triples,
cuadruples, hasta quíntuples, con la finalidad de minimizar el ingreso
de cuadrillas de vacunadores, ya que es de alto riesgo para un
programa serio de bioseguridad.
En la producción de pollos también debemos orientar los esfuerzos
para minimizar el manipuleo de las aves dentro de la granja, para ello
aplicar preferentemente las vacunas en la planta de incubación todo
cuanto sea posible.

14. Personal entrenado


Esta sobre entendido que el personal deberá estar adecuadamente
entrenado y motivado para cumplir las labores correspondientes de
manera adecuada.

15. Elección de cepas de las vacunas a ser usadas y la


metodología de vacunación
Este es un tema critico para llegar a tener éxito en un plan de
vacunación sea cualquiera la especie, para ello es recomendable
acudir a un profesional con experiencia para ese tipo de decisiones,
este acápite probablemente podría ocupar muchas páginas, por lo que
ahora solo me he limitado a dar las genéricas del caso.
https://www.engormix.com/avicultura/articulos/algunos-criterios-elaborar-programa-
t28197.htm#_=_

Das könnte Ihnen auch gefallen