Sie sind auf Seite 1von 52

Guía de Aplicación de Salvaguardas

sociales con enfoque Género

Isla Ballestas

Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión


Sostenible de la Reserva Nacional de Islas,
Islotes y Puntas Guaneras”

Consultora: Sandra González Watson

Setiembre, 2017
Presentación
El Proyecto “Fortalecimiento de la Gestión Sostenible de la Reserva Nacional de Islas, Islotes
y Puntas Guaneras (RNSIIPG)” se diseñó en el año 2013 con la finalidad de mejorar la gestión
general de los ecosistemas marinos y costeros y proteger la biodiversidad la RNSIIPG, a
través de la implementación de subproyectos colaborativos a manera de experiencias piloto
en 11 zonas, que permitan más adelante extender la experiencia a toda la Reserva.

Estos subproyectos colaborativos y/o la conservación, al uso sostenible de la


proyectos piloto, son propuestas de biodiversidad y el mantenimiento de los
desarrollo las cuales plantean mejorar la bienes y servicios ecosistémicos para la
gestión de la RNSIIPG a traves de diversos sociedad y las futuras generaciones.
mecanismos como la implementación de
un adecuado ordenamiento territorial de
las zonas; el cumplimiento de las normas
de protección, la diversificación de
ingresos de actores vinculados a la pesca,
la institucionalización de la participación
social como base fundamental de la
gestión del área, y sobre todo contribuir a
Reserva Paracas
De acuerdo a las características del proyecto, se activó la política operacional 4.12 de
reasentamiento involuntario del Banco Mundial dado que se producirá un cambio en el uso
de diversos recursos naturales así como la restricción a determinados espacios de pesca, lo
cual podría producir una afectación en los medios de vida locales de los pescadores,
recolectores artesanales, así como las mujeres vinculadas a la actividad pesquera, ya sea
por la aplicación normativa existente y/o el establecimiento de nuevos mecanismos de
zonificación.

Es en este contexto en el que se elabora y presenta la Guía para la aplicación de las


Salvaguardas Sociales con enfoque Género, con la finalidad de orientar el accionar de los
equipos ejecutores del proyecto y subproyectos y así garantizar el adecuado cumplimiento
de la política operacional 4.12 de reasentamiento involuntario.

Asimismo, se espera que los ejecutores puedan utilizar esta guía para generar una nueva
forma de operar con la población local del área de influencia, incluyendo pescadores
artesanales, mujeres vinculadas a la actividad pesquera, operadores turísticos, entre otros;
logrando de esta manera, una gestión participativa de la RNSIIPG.

3
1. ¿Qué son las salvaguardas sociales con enfoque de género? ..................... 5
2. ¿Cuándo se aplican las salvaguardas sociales con enfoque de género en
el proyecto GEF Guaneras? ..................................................................................... 5
3. ¿Cómo se aplican las salvaguardas sociales con enfoque de género ? ...... 5
3.1. El mapeo de actores ........................................................................................ 6
3.2. El empadronamiento de la población posiblemente afectada por el
proyecto ..................................................................................................................... 9
3.3. El diagnóstico social con enfoque de género............................................. 11
3.4. La identificación de medidas para la maximización de beneficios del
proyecto ................................................................................................................... 13
3.5. El proceso de participación ciudadana ....................................................... 15
3.5.1. Diseño de la estrategia de comunicaciones ............................................ 16
3.5.2. El taller participativo................................................................................... 17
3.5.3. Los espacios de participación................................................................... 18
3.5.4. El radar de la gestión participativa ........................................................... 20
3.6. El mecanismo de atención de consultas, sugerencias y reclamos .......... 23
3.7. Monitoreo de las salvaguardas sociales con enfoque de género............. 30
Anexo 1 .................................................................................................................... 34
Diseño de un diagnóstico social con enfoque de género ................................... 34
Anexo 2 .................................................................................................................... 40
Ficha de identificación de impactos sociales y económicos ............................. 40
Anexo 3 .................................................................................................................... 41
Radar de la gestión participativa con enfoque de género .................................. 41
Anexo 4 .................................................................................................................... 48
Ficha de recojo de consulta, sugerencia y/o reclamo ......................................... 48
Anexo 5 .................................................................................................................... 49
Ficha de reuniones de participación comunitaria ................................................ 49
Anexo 6 .................................................................................................................... 50
Modelo de informe para ejecutores de subproyectos ......................................... 50

4
1. ¿Qué son las salvaguardas sociales con enfoque de
género?
Las salvaguardas ambientales y sociales son estándares y procedimientos
obligatorios que los socios ejecutores de los proyectos financiados por el Banco
Mundial, deben comprometerse a seguir a fin de evitar o minimizar los impactos
sociales y ambientales que generan los proyectos.

Una de las políticas de salvaguardas es la política operacional 4.12, la cual se aplica


o activa cuando las actividades del proyecto restringe el acceso al uso de los recursos
naturales en zonas calificadas como áreas protegidas, lo cual podría generar la
pérdida de ingresos u otras repercusiones negativas que afectarían o generarían
determinados impactos en las personas o poblaciones cuyas actividades económicas
dependen de las áreas protegidas..

La activación de la política operacional 4.12 supone el diseño y la implementación de


medidas de compensación o mitigación (medidas de maximización de los beneficios
del proyecto) que permitan que las personas afectadas, tanto hombres como mujeres,
mejoren sus ingresos o que por lo menos, restablezcan las condiciones en las que
vivían antes del inicio del proyecto.

Otra de las políticas operacionales del Banco Mundial es la 4.20, Inclusión de género
en el desarrollo, la cual supone recomendaciones relativas a la igualdad de género,
empoderamiento de las mujeres y participación activa en todos los ejes del proyecto.

2. ¿Cuándo se aplican las salvaguardas sociales con


enfoque de género en el proyecto GEF Guaneras?
Las salvaguardas sociales se aplican durante todo el proyecto, desde el diseño
pasando por la ejecución hasta su culminación con la evaluación final de la aplicación
de las salvaguardas sociales. La presente guía se enfoca en la aplicación de las
salvaguardas durante la implementación de las actividades del proyecto y los
subproyectos colaborativos.

Por otra parte, la política operacional 4.20 busca que el proyecto incorpore a las
mujeres especialmente a aquellas vinculadas a la pesca artesanal, como un eje
central en la gestión de la Reserva y más aún de la conservación.

3. ¿Cómo se aplican las salvaguardas sociales con enfoque


de género ?
En este acápite se describirán los principales conceptos y procedimientos para la
aplicación de las salvaguardas sociales con enfoque de género durante la ejecución
del proyecto y los subproyectos colaborativos, y se brindarán orientaciones y
recomendaciones para una adecuada aplicación.

Las principales actividades para la aplicación de las salvaguardas sociales con


enfoque de género durante la etapa de ejecución del proyecto son: el mapeo de
actores, el empadronamiento de la población posiblemente afectada por el proyecto,

5
el diagnóstico social con enfoque de género, la identificación de medidas para la
maximización de beneficios, el proceso de participación ciudadana y el monitoreo de
las salvaguardas.

3.1. El mapeo de actores

⇒ ¿Qué es el mapeo de actores?


El mapeo de actores es una herramienta que permite identificar a las personas y
organizaciones (actores estratégicos o stakeholders) que son importantes para el
desarrollo del proyecto, para luego analizar sus intereses y determinar si tienen una
posición discrepante, neutra o colaboradora frente al proyecto.

6
⇒ ¿Cuál es la utilidad del mapeo de actores?
La utilidad de un mapeo de actores radica en que a partir de este análisis, los
ejecutores del proyecto pueden diseñar mejores estrategias para acercar a estas
personas y / u organizaciones a la gestión del proyecto y los subproyecto
colaborativos.

No olvides que…

• El enfoque participativo del SERNANP, exige que una vez elaborado el


mapeo de actores, éste se actualice semestralmente ya que permite
identificar a los actores estratégicos o stakeholder y monitorear sus
compromisos con la gestión del área protegida.
• Los actores estratégicos o stakeholder son las organizaciones o personas
afectadas por las actividades en el área y que tienen cierto grado de
influencia sobre ella y/o manifiestan algún interés en el éxito o fracaso de su
gestión (PRONANP, 2015).

⇒ ¿Cómo se realiza un mapeo de actores?


Es importante señalar que para el caso del Proyecto GEF guaneras, el SERNANP ha
elaborado mapeos de actores para cada una de las zonas piloto, por lo cual los
ejecutores de los subproyectos colaborativos debe actualizar anualmente estos
mapeos. A continuación los pasos para realizar la actualización del mapeo de actores.

Paso 1: Identificación de actores


Revisar el listado de actores con el que cuenta en cada zona piloto. De ser el caso,
agregar los actores que no se encuentren en el listado y que sean considerados
estratégicos para el desarrollo del subproyecto o para la gestión del área o zona piloto.

Paso 2: Clasificación por tipo de actor


Cada uno de los actores deben ser clasificados según los siguientes grupos:

ü Usuarios de los Recursos Naturales (Poblaciones, Comunidades ,


Organizaciones Civiles).

ü Entidades del Sector Publico (Nacionales, Regionales, Locales)

ü Entidades del Sector Privado (Empresas)

ü Organizaciones sin fines de lucro y otras Instituciones de cooperación

7
Paso 3: Determinación de las posiciones
Para determinar la posición de cada actor se los clasifica nuevamente según las
siguientes categorías. El actor debe cumplir con las características que señala el
siguiente cuadro:

Cuadro 1: Posición de los actores según categoría

Posición Características

Colaborador Alto ü Tiene compromisos o responsabilidades establecidas respecto a la


gestión del ANP y cumple con las mismas.
ü Tiene iniciativa respecto a la conservación. La conservación de los
recursos naturales está incluida en su plan institucional.

Colaborador Medio ü Participa de algunas actividades y asume algunas tareas puntuales


a favor de la conservación.
ü No tiene mayor iniciativa y la conservación de los recursos naturales
no está en su plan institucional.

Colaborador Bajo ü Por lo general asiste a convocatorias pero no asume o tiene


responsabilidades específicas.

Distantes - ü Tiene una actitud contraria y pública hacia el ANP. Está en situación
Discrepantes alto de conflicto activo con la Jefatura del ANP y otros colaboradores y
su actividad constituye una amenaza a los recursos naturales.

Distantes- ü Tiene una actitud contraria hacia el ANP y su actividad constituye


Discrepantes Medio una amenaza a los recursos naturales.
ü No tiene mayor iniciativa y la conservación de los recursos naturales
no está en su plan institucional.

Distantes- ü Mantiene opiniones contrarias al ANP, aunque no tiene un rol activo


Discrepantes bajo en este sentido.

ü Cuando muestra desinterés, evitando manifestar opinión respecto a


Neutro la labor del ANP.

8
Paso 4: Ubicación de los actores en el mapa
Los actores se ubican en el mapa de actores:

Cuadro 2: Mapa de actores

DISTANTES / DISCREPANTES NEUTROS COLABORADORES

ALTO MEDIO BAJO ALTO MEDIO BAJO

Usuarios de los Asociación de Asoc. de Asociación


Recursos Sindicato de Pescadores Frente de
Naturales Pescadores Artesanales Matacaballo
(Poblaciones, Artesanales San Pablo de Constante-
Comunidades , de San Letira de la Sechura
Organizaciones Andrés Pisco Bahía de
Civiles Sechura

Entidades del EMAPISCO Defensoría del DICAPI


Sector Publico Pueblo Pimentel
(Nacionales,
Regionales,
Locales)

Entidades del SAVIA


Sector Privado
(Empresas)

Organizaciones
sin fines de lucro y
otras Instituciones
de cooperación

3.2. El empadronamiento de la población


posiblemente afectada por el proyecto
⇒ ¿Qué es el empadronamiento de la población posiblemente
afectada por el proyecto?
Es la identificación de las familias de los pescadores y mujeres que posiblemente
sean afectadas por el proyecto a causa de las restricciones en el uso de recursos de
RNSIIPG, así como aquellas relacionadas a las restricciones de ingreso, o bien por
vedas, tallas y otras.

9
⇒ ¿Cuál es la utilidad de un empadronamiento de la población
posiblemente afectada por el proyecto?
ü Que permite establecer los criterios para elegir a las mujeres y hombres
afectados considerando que es elegible, todo aquel poblador cuya forma de
vida se encuentra vinculada al uso de recursos naturales y cuyo uso se ve
afectado por el cambio de régimen de uso de los recursos naturales, producto
del establecimiento de los planes de sitio, planes de manejo y nueva
zonificación, o los acuerdos y/o normas de uso que generan la obligación de
cumplimiento en la restricción de uso de recursos naturales.

ü Que brinda información precisa para diseñar las medidas de restablecimiento


o mejora de los medios de subsistencia de los hogares afectados (medidas de
maximización de los beneficios del proyecto), manteniendo al mismo tiempo,
la sustentabilidad de las área.

ü Que permite posteriormente realizar un minucioso monitoreo de los hogares


afectados.

⇒ ¿Cómo se realiza un empadronamiento de la población


posiblemente afectada por el proyecto?
El empadronamiento es una actividad que deberán realizar los ejecutores de los
subproyectos. El punto de partida para el empadronamiento es solicitar a las
asociaciones de pescadores artesanales, de operadores turísticos formalizados, las
organizaciones de la comunidad, las organizaciones de mujeres sus padrones de
asociados.

También es posible acceder a los registros que maneja el Ministerio de Producción a


través del programa PRODUCE. Sin embargo, es importante señalar que esta
actividad debe realizarse de la mano con las organizaciones representantes de la
población posiblemente afectada (principalmente pescadores artesanales y
organizaciones de mujeres vinculadas a la pesca artesanal), estableciendo acuerdos
para una adecuada identificación de los hombres, mujeres y sus familia que
posiblemente se verán afectadas por las actividades del proyecto. Esto evitará que
personas que no serán afectadas se beneficien aún cuando no deben ser
compensadas por el proyecto.

Un trabajo cercano con las organizaciones mencionadas no sólo será de utilidad como
medida de control, sino que también reforzará la participación de la población
afectada desde etapas tempranas de la ejecución del proyecto, con lo cual la
apropiación del proyecto por parte de la población, redituará en el logro de los
objetivos del mismo.

Estos padrones sumados a los listados de asistencia que se recojan de las diferentes
actividades que se ejecuten en los subproyectos, será suficiente para la realización
de esta actividad.

10
3.3. El diagnóstico social con enfoque de género
⇒ ¿Qué es el diagnóstico social con enfoque de género?
El diagnóstico social con enfoque de género, es un estudio o colecta de datos, que
luego de ser analizados brindan información fundamental para el desarrollo del
proyecto, sobre todo para la incorporación de las mujeres en las actividades del
proyecto y sus beneficios, así como para el diseño de las medidas de maximización
de beneficios de los potenciales afectados, de las cuales se hablará más adelante.

⇒ ¿Cuál es la utilidad de diagnóstico social con enfoque de género?


ü Que permite definir los criterios de elegibilidad de los afectados del proyecto
(hombres, mujeres y hogares afectados), así como describir sus características
sociales y económicas, y señalar en qué medida serán impactados por los
planes de sitio, planes de manejo y/o la nueva zonificación.

ü Que brinda información a profundidad sobre los roles de género, las


necesidades, los problemas e intereses tanto de los hombres como de las
mujeres.

ü Que brinda información precisa para diseñar las medidas de restablecimiento


o mejorara de los medios de subsistencia de los hogares afectados (medidas
de maximización de beneficios), manteniendo al mismo tiempo, la
sustentabilidad de las AMP

ü Que brinda los elementos necesarios para tomar decisiones encaminadas a


que las mujeres gocen de los mismos beneficios del proyecto que los hombres
y de este modo, evitar la ampliación de brechas sociales existentes entre
hombres y mujeres.

No olvides que…

• El proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de la RNIIPG plantea un


indicador de resultado intermedio que establece que 3570 personas serán
beneficiadas por actividades del proyecto, de las cuales el 40% son mujeres.
• En el caso de la actividad pesquera, las mujeres cumplen un rol fundamental
puesto que no sólo se dedican a ser saltamocheras, pescadoras y
buceadoras, sino que entre otras actividades, se encargan de recoger la
pesca del día, pelar, desvicerar, filetear, vender y administrar los recursos
económicos que se obtuvieron con la finalidad de sacar el máximo provecho
en beneficio de sus familias, por ello cualquier decisión que se tome alrededor
de la actividad pesquera, debe realizarse con la participación activa de las
mujeres.

11
⇒ ¿Cómo se realiza un diagnóstico social con enfoque de
género?
El diagnóstico social con enfoque de género se puede realizar a través de distintas
técnicas investigación social como pueden ser las encuestas, entrevistas, talleres
participativos, grupos focales, o una combinación de todas o algunas de ellas.

Esta guía de aplicación de las salvaguardas sociales con enfoque de género


recomienda utilizar las siguientes técnicas:

Cuadro 3: Diagnóstico social con enfoque de género

Técnica Objetivo Principales Variables

Cuestionario socio Definir los criterios para Servicios básicos


económico elegir a los afectados por
el proyecto (hombres, Pobreza
mujeres, hogares)
Hacinamiento

Actividades económicas principales,


secundarias, temporales

Nivel de ingresos

Nivel educativo

Acceso a servicios de salud y


educación

Percepciones hacia el proyecto

Taller participativo Describir la dinámica Actividades económicas


económica y social de las
mujeres y los hombres. Roles de género, división del trabajo

Acceso, uso y control de los recursos


naturales

Entrevista grupal Conocer a las Características de las organizaciones


semi estructurada organizaciones sociales y
sus expectativas frente al Dinámica organizacional
proyecto.
Principales labores

Principales problemas y
potencialidades.

Percepciones hacia el proyecto

12
No olvides que…

• Los responsables de elaborar un diagnóstico social con enfoque de género


son los ejecutores de los subproyectos. Se recomienda realizar el diagnóstico
antes de iniciar la ejecución del subproyecto.

Para mayor información y recomendaciones…

• Revisa el Anexo 1 de esta guía, en el cual te presentamos todo lo que


necesitas para realizar un diagnóstico social con enfoque de género,
incluidos los instrumentos.

3.4. La identificación de medidas para la maximización


de beneficios del proyecto
⇒ ¿Qué es la identificación de medidas para la maximización de
beneficios del proyecto?
Se trata de un proceso en el cual los ejecutores del subproyecto, identifican actividades como
el turismo, así como otros nichos del mercado como la artesanía, la preparación de alimentos
para la venta, entre otras alternativas que permiten equilibrar los ingresos de los pobladores
que se vean afectados a causa de las restricciones en el acceso a diversas zonas de las islas
y puntas.

⇒ ¿Cuál es la utilidad de las medidas de maximización de


beneficios del proyecto?
Con la identificación de las medidas no solo se equilibran los ingresos de los
pobladores afectadas sino que también se maximizan los beneficios que puede
brindar el proyecto a las mujeres y hombres dedicados a la pesca artesanal.

⇒ ¿Cómo se realiza la identificación de medidas para la


maximización de beneficios del proyecto?
Los ejecutores de los subproyectos deben utilizar la información que se obtuvo a partir
de la evaluación de impactos sociales y económicos del proyecto (Ver Anexo 2), del
empadronamiento y el diagnóstico social con enfoque de género, de manera que las
medidas o actividades que se identifiquen para maximizar los beneficios del proyecto,
sean diseñadas de acuerdo a las características de los pobladores afectados,
considerando las necesidades específicas de las mujeres y hombres, de modo que
estas medidas puedan ser implementadas exitosamente.

13
Si se diseñan medidas que no son validadas o discutidas con los pobladores, hombres
y mujeres afectados, es probable que existan muchas dificultades para su
implementación y que finalmente la maximización de beneficios fracase.

Por lo tanto se recomiendan los siguientes pasos para la identificación de medidas de


maximización de beneficios:

Paso 1 Revisar y analizar la información obtenida producto de la evaluación


de impactos sociales y económicos del proyecto 1 , del
empadronamiento y el diagnóstico social con enfoque de género.

Paso 2 El equipo ejecutor del subproyecto debe reunirse y hacer un listado


de las posibles medidas de maximización de beneficios a partir del
análisis de la información realizada en el Paso 1.

Paso 3 El equipo ejecutor del sub proyecto debe realizar una actividad para
validar las medidas de maximización con los pobladores afectados,
tanto mujeres como hombres.

Paso 4 El equipo ejecutor del sub proyecto debe elaborar un plan de


medidas de maximización de beneficios incorporar sus
actividades en el plan operativo del sub proyecto.

Paso 5 Ejecución de las medidas de maximización de los beneficios como


parte de las actividades del subproyecto.

Algunos ejemplos de medidas para la maximización de los beneficios son las


siguientes:

Cuadro 4: Ejemplos de medidas para la maximización de los beneficios del


proyecto

Tipo de Medida de maximización de beneficios


subproyecto

Pesca artesanal Formalizar y capacitar a mujeres y hombres vinculados a la pesca, para


presentar iniciativa de buenas prácticas a familias veraneantes y generar
negocios de venta directa.

Pesca Formalizar y capacitar a grupos de mujeres esposas de pescadores y


Sostenible pescadores interesados en participar en propuestas de proyecto de pesca
sostenible a los principales restaurantes de la zona y generar contratos de venta
directa de la pesca.

1
La evaluación de impactos sociales y económicos se realizó durante el diseño del
proyecto, en el año 2013, sin embargo éste se puede actualizar durante el proceso
de diseño de las medidas de maximización con la finalidad de obtener información
más precisa y poder tomar mejores decisiones respecto a la maximización de los
beneficios del proyecto.

14
Pesca deportiva - Proveer a pescadores artesanales de insumos para pesca deportiva así
como capacitación para que puedan alquilar equipos y más aún guiar a
deportistas en la zona.

- Capacitar a mujeres para que brinden servicios de guía o de alquiler de


equipo.

Ecoturismo - Capital inicial o préstamos a los operadores turísticos para comprar


equipamiento / embarcaciones que les permitan incrementar el número de
turistas a los que les brindan servicios.

- Capacitación a mujeres y hombres provenientes de hogares que tienen


como principal actividad económica la pesca, para que pongan en marcha
negocios que brinden servicios turísticos sostenibles.

- Certificación de los servicios de ecoturismo sostenible brindados por las


mujeres y hombres provenientes de hogares afectados por la restricción de
uso o acceso a la reserva.

- Capital semilla para el desarrollo de un negocio de turismo sostenible


(servicios de información turística, transporte, alimentación, hospedaje,
capacitación, guiado y buceo, entre otros).

Investigación y - Capacitación a mujeres y hombres provenientes de hogares afectados por


Educación la restricción de uso o área para que brinden servicios asistente de campo.

- Acondicionamiento de botes para investigación.

- Capacitación en buceo científico, etc.

- Capacitación a las mujeres y hombres para que puedan brindar servicios a


los investigadores (servicios de alimentación, hospedaje, capacitación,
entre otros)

⇒ ¿Qué es un plan de medidas de maximización de beneficios del


proyecto?
El plan de medidas de maximización de beneficios del proyecto es un documento que
explica las medidas de maximización de beneficios que han discutidos con la
población afectada (validadas) y que luego son incorporadas al plan operativo del
subproyecto,

3.5. El proceso de participación ciudadana


⇒ ¿Qué es el proceso de participación ciudadana?
El proceso de participación ciudadana son el conjunto de actividades y
procedimientos para brindar información, planificar y evaluar con la población
involucrada en el proyecto y lo subproyectos.

15
⇒ ¿Cuál es la utilidad del proceso de participación ciudadana?
El objetivo y la utilidad de la participación ciudadana es que la población conozca los
beneficios y oportunidades que el proyecto y los subproyectos ofrecen.

Ahora bien, no solo es importante que la población posiblemente afectada por el


proyecto cuente con información, sino también la población aledaña de modo tal que
todos los actores involucrados o relacionados con el proyecto y los subproyectos,
conozcan los objetivos, las actividades y las medidas de maximización entre otros
aspectos:

A mayor información, mayor será el involucramiento de los actores y por


lo tanto son mayores las probabilidades de éxito para el proyecto y los
subproyectos.

⇒ ¿Cómo se realiza el proceso de participación ciudadana?

Para llevar a cabo un proceso de participación se necesita contar con las siguientes
herramientas:

3.5.1. Diseño de la estrategia de comunicaciones


La estrategia de comunicaciones permite organizar las actividades para establecer
una comunicación fluida y trasparente con los distintos actores así como posicionar
al proyecto y subproyectos como una alternativa viable para el restablecimiento de
los medios de vida afectados a causa de la zonificación, planes de manejo, planes de
sitio.

Esta estrategia deberá contemplar actividades comunicacionales de manera


permanente y durante todas las fases del proyecto y subproyectos, por lo cual se
recomienda organizar las actividades que se planteen sobre la base de la siguiente
matriz:

Cuadro 5: Matriz para la organización de actividades de la estrategia de


comunicación

Objetivo Público Mensajes Medios Acciones


comunicacional Objetivo

Posicionar al Operadores El plan de sitio Radio Comunicaciones


proyecto y el turísticos ordenará las oficiales
subproyecto operaciones
como una turísticas.
alternativa viable Afiches
para el
restablecimiento

16
de los medios de El plan de sitio y/o Noticias y
vida afectados a diagnóstico comunicados de
causa de la turístico Comunicación prensa. Envíos
zonificación. asegurará la cara a cara estratégicos de
conservación de informaciones
la biodiversidad.
Reuniones y
presentaciones

3.5.2. El taller participativo


El taller participativo es una de las estrategias de intervención social más importantes en los
proyectos pues se trata de un espacio privilegiado ya que se tiene la oportunidad de entrar
en contacto directo con la población, sus intereses, necesidades, desacuerdos y propuestas.

Un taller participativo permite que la gente se apropie del proyecto, siempre y cuando se
diseñe de tal manera que posibilite la construcción de propuestas desde la propia población;
lo cual le brinda sostenibilidad al proyecto y al subproyecto.

Para que un taller participativo se desenvuelva adecuadamente es fundamental la apertura y


escucha, brindar mensajes claros y transparentes, cumplir los acuerdos a los que se arribe
durante los talleres.

⇒ Los talleres se pueden diseñar para:

ü Brindar información a las mujeres y hombres vinculados a la actividad


pesquera acerca de las características del proyecto así como las medidas para
maximizar los beneficios del mismo.

ü Sensibilizar y capacitar a la población en temas de conservación, diversidad


de la fauna local, amenazas, importancia en la sostenibilidad, resultados de las
investigaciones, normatividad existente alrededor de las islas, puntas,
restricciones de ingreso a la Reserva, pesca artesanal, entre otros.
ü Recoger las quejas, aportes y sugerencias de la población en relación a los
instrumentos de gestión implementados como es el caso del plan de sitio, plan
de manejo, zonificación, entre otros.

ü Recojo los conocimientos empíricos de las mujeres y hombres vinculados a la


Reserva.

Para el diseño de un taller participativo se recomienda utilizar la siguiente matriz:

Cuadro 6: Matriz para organización de talleres participativos

Objetivo Actividades Materiales Tiempo

Recoger los aportes y Trabajo en grupo - Plumones gruesos 20 minutos


opiniones de la “Beneficios y Perjuicios en color rojos y
población en temas de del Plan de Sitio de la Azul
importancia como son Isla Ballesta” - Hojas bond
los instrumentos de - Paleógrafos

17
gestión: la Se divide a los - Masking tape
zonificación, plan de participantes en
sitio, plan de manejo, grupos de 5 personas,
diagnóstico turístico, y se les solicita que
las medidas de discutan los beneficios
mitigación y perjuicios de la
zonificación y los
anoten en un
paleógrafo en orden de
importancia.

Algunas recomendaciones que no debes perder de vista:

• Los talleres se deben realizar de acuerdo a la disponibilidad de la población.


• Tomar medidas necesarias (horario, cercanía, personal para el cuidado de
niños y niñas menores de 5 años, etc.) para garantizar la participación de
las mujeres incluso en los procesos de toma de decisiones.
• Enviar cartas de invitación personalizadas, ya sea que se trate de personas
a título personal u organizaciones.
• Proporcionar movilidad de traslado a los invitados.
• Propiciar la participación de mujeres y hombres, autoridades y/o
representantes de organizaciones sociales locales

3.5.3. Los espacios de participación


Los espacios de participación permite el establecimiento de alianzas con la población
local para realizar acciones de planificación, control, monitoreo, actividades de uso
sostenible de las Áreas Naturales Protegidas, fortalecimiento, financiamiento y otras.
Los principales espacios son los siguientes:

⇒ Los comités de gestión y subcomités de gestión


Algunos aspectos que deberán considerarse en torno a los comités de gestión y sub
comités de gestión:

ü El jefe o jefa de área deberá informar al comité de gestión y/o su representación


local correspondiente sobre el nivel de ejecución del sub proyecto, el
cumplimiento de los acuerdos tomados en el proceso de inserción del mismo,
así como respecto a las medidas de mitigación y compensación (medidas de
maximización de beneficios del proyecto) con las que serán beneficiados los
pobladores afectados.

ü Los ejecutores de los sub proyectos deberán estar en permanente relación con
el coordinador del sub comité de gestión local del sitio piloto y del coordinador
o coordinadora de la sede (funge de secretario técnico en representación del

18
jefe de la ANP, este informa al jefe del ANP), con la finalidad de intercambiar
información en relación a los avances del sub proyecto.

ü El comité de gestión de la RNSIIPG se encuentra conformado por la Asamblea


General de Miembros y la Comisión Ejecutiva. Así, la asamblea general esta
conformada por los 20 sub comités de gestión cuyos miembros están
acreditados y representados por los diversos actores de la sociedad civil que
tienen injerencia y/o interés en la gestión del ANP y estos a su vez, eligen a
los miembros de la comisión ejecutiva por el periodo de dos años.

ü La comisión ejecutiva es la encargada de ejecutar los acuerdos establecidos


en la asamblea y está conformada por siete miembros: presidente,
vicepresidente, secretario técnico (Jefe de la RNSIIPG), coordinador de la zona
Norte, coordinador de la zona Centro, coordinador de la zona sur medio y
coordinador de la zonas.

ü A nivel del comité de gestión; se cuenta con cuatro coordinadores


denominados: coordinador zona norte, coordinador zona centro, coordinador
zona sur medio y coordinador zona sur, quienes tienen a su cargo según
distribución espacial un número determinado de sub comités de gestión, estos
sub comités de gestión cuentan con coordinadores sectoriales, sub
coordinadores sectoriales, secretario técnico (SERNANP) y los grupos de
interés (conformados según el interés de los actores y la realidad de cada isla
o punta).

ü Desde las bases es decir a nivel de los 20 sub comités de gestión los
coodinadores sectoriales informan de sus acciones a los coordinadores de la
zona (comité de gestión) y estos a su vez informan las acciones efectuadas en
la reunión de la comisión ejecutiva. Posteriormente el presidente del comité de
gestión en asamblea comunica de las acciones realizadas. Así mismo, en el
seno de la reunión, el jefe del ANP (secretario técnico) informa de la gestión
del ANP y de la implementación del plan maestro, POA, proyectos, etc.

⇒ Las mesas de concertación


Las mesas de concertación también constituyen espacios de participación de distintos
actores para incorporar el tema de la conservación en la agenda local, buscar la
participación de la población, en especial las mujeres, así como para resolver los
conflictos que puedan surgir durante la ejecución del subproyecto, como en el caso
de las controversias ya existentes entre los operadores turísticos, los buzos
comerciales y los pescadores artesanales, etc.

En tal sentido, se hace necesario identificar en cada sitio piloto, la existencia de


espacios de concertación relacionados con el tema ambiental, con la finalidad de
fortalecerlos y buscar la participación de los distintos actores involucrados en el
subproyecto, con especial énfasis en las mujeres.

Con respecto a este último punto, la igualdad de género es un objetivo fundamental


del desarrollo, una política y práctica de desarrollo acertada, ya que las economías

19
crecen de manera sostenible cuando hombres y mujeres participan plenamente como
líderes y partes interesadas de la comunidad. En tal sentido, los ejecutores del
subproyecto deben desplegar un conjunto de estrategias para promover la
participación de la mujer en el subproyecto y en espacios como las Mesas de
Concertación en temas ambientales que por lo general están ocupadas por varones,
quienes se dedican en mayor medida a actividades pesqueras.

Entre las estrategias que se recomiendan para propiciar la participación de las


mujeres en diversos espacios se encuentran las siguientes:

ü Propiciar la asociatividad entre las mujeres: los grupos de mujeres con un


mismo interés son más cohesionadas y se fortalecen para participar en
espacios predominantemente masculinos. Además, la asociatividad les
permite acceder a beneficios como capacitación, crédito, y otros apoyos.

ü Convenios con servicios del Estado o privados para el cuidado de los niños:
esta estrategia brindará mayores oportunidades a las mujeres para participar
en los espacios de concertación.

3.5.4. El radar de la gestión participativa

Si bien este punto debe desarrollarse como parte del monitoreo de la aplicación de
las salvaguardas sociales con enfoque de género, hemos querido incorporar la
aplicación del radar de la gestión participativa como una actividad dentro del proceso
de participación ciudadana, debido a que se trata de la herramienta de monitoreo de
dicho proceso (Ver instrumento en el Anexo 3)

El radar de la gestión participativa, mide la gestión de áreas naturales protegidas a


través del cumplimiento de siete variables:

Variable 1 La existencia y funcionamiento de espacios de gestión de los diferentes


intereses existentes alrededor de las áreas protegidas

Variable 2 El Involucramiento de las poblaciones y diferentes actores a través de


compromisos con la conservación y el desarrollo sostenible.

Variable 3 La participación de los actores en los procesos de gestión de las áreas


protegidas

Variable 4 La articulación de las áreas protegidas con los procesos de desarrollo


local, regional y nacional

Variable 5 La existencia de mecanismos y prácticas de comunicación e información

Variable 6 La existencia de mecanismos y prácticas de rendición de cuentas

Variable 7 La eficacia de la gestión

20
Cada una de estas variables tiene un conjunto de indicadores que en total, suman 20
y que se evalúan en una escala de medición del 0 al 3. El puntaje máximo que un
área protegida puede obtener en el radar de la participación es de 60 puntos.

Variable 1 La existencia y funcionamiento de espacios de gestión de los diferentes


intereses existentes alrededor de las áreas protegidas

1. El ANP cuenta con un Comité de Gestión en el que se encuentran


representados los diversos sectores de la localidad
2. El Comité de Gestión tiene un ritmo regular de reuniones
3. El Comité de Gestión cumple su plan de trabajo, elaborado teniendo en cuenta
las prioridades del ANP. Dichas prioridades se encuentran enmarcadas en el
Plan Maestro o POA
4. En la gestión del ANP se incrementan y cumplen los compromisos de los
actores participantes en el Comité de Gestión
5. El Comité de Gestión está representado ante el Consejo de Coordinación del
SINANPE

Variable 2 El Involucramiento de las poblaciones y diferentes actores a través de


compromisos con la conservación y el desarrollo sostenible.

6. Los grupos locales participan en las acciones de conservación establecidas en


el Plan Maestro o POA

Variable 3 La participación de los actores en los procesos de gestión de las áreas


protegidas

7. Las mujeres participan en acciones de conservación y de control y vigilancia


establecidas en el Plan Maestro
8. El proceso de elaboración del Plan Maestro brinda oportunidades de participar
a la comunidad local
9. El POA se elabora con participación del Comité de Gestión

Variable 4 La articulación de las áreas protegidas con los procesos de desarrollo


local, regional y nacional

10. La jefatura del ANP coordina con otras instancias de gestión Ambiental: CAR,
Gerencias Ambientales Regionales, Municipales y otros Sectores
11. El ANP aparece como espacio reconocido en los planes concertados de la
municipalidad provincial y de los Gobiernos Regionales.
12. Los gobiernos provinciales y Regionales (subnacionales) establecen
compromisos presupuestales sobre el ANP o su zona de amortiguamiento.

Variable 5 La existencia de mecanismos y prácticas de comunicación e


información

13. El Comité de Gestión recibe información oportuna de los avances en gestión


por parte de la Jefatura del ANP

21
14. La Jefatura del ANP recibe información oportuna de las acciones del Comité
de Gestión
15. La Jefatura del ANP recibe información oportuna de la Dirección de Gestión de
Áreas Naturales Protegidas
16. La Jefatura del ANP recibe información oportuna de los diversos proyectos que
actúan sobre el ANP
17. El Comité de Gestión y la Jefatura del ANP informan periódicamente a la
población del ANP y de la zona de amortiguamiento

Variable 6 La existencia de mecanismos y prácticas de rendición de cuentas

18. El Comité de Gestión rinde cuentas anualmente (no maneja presupuesto


directo).
19. La Jefatura del ANP rinde cuentas anualmente

Variable 7 La eficacia de la gestión

20. Se cumplen los objetivos del POA

Como resultado de la aplicación del radar de la participación se obtiene el siguiente


gráfico:
RN Sistema de Islas Islotes y Puntas Guaneras I semestre
2015
1
20 3 2

19 3

2
18 4

17 1 5

16 0 6

15 7

14 8

13 9

12 10
11

22
No olvides que…

• De acuerdo al enfoque participativo del SERNANP, el proyecto debe aplicar


al radar de la gestión participativa, una vez al año con la finalidad de
determinar si se está logrando una gestión participativa de la RNSIIPG.

3.6. El mecanismo de atención de consultas,


sugerencias y reclamos

⇒ ¿Qué es un mecanismo de atención a consultas, sugerencias


y reclamos?
Es un proceso que permite recopilar, registrar y resolver las diversas consultas,
sugerencias, reclamos, preocupaciones o preguntas de los grupos de interés con los
que trabaja el proyecto y de modo especial, de los pescadores artesanales y mujeres.

Se trata de un importante pilar del proceso participativo de los involucrados en el


proyecto, dado que crea la oportunidad -tanto para el organismo ejecutor del proyecto
y las comunidades afectadas- de identificar posibles problemas y descubrir
soluciones de manera conjunta.

El mecanismo de atención a consultas, sugerencias y reclamos del Proyecto GEF


Guaneras se basa en los siguientes cuatro principios: predictibilidad, accesibilidad,
transparencia y rendición de cuentas y Legitimidad:

Cuadro 7: Principios del mecanismo de atención a consultas, sugerencias y reclamos

Predictibilidad Brindar un procedimiento claro y conocido con un marco de tiempo


definido para cada etapa y presentar con claridad los tipos de
procesos y los resultados que puede (o no puede) brindar.
Asimismo, contar con un medio que monitorea la implementación
de los resultados.

Accesibilidad El mecanismo debe ser conocido y accesible para las partes


interesadas. En caso sea necesario, el mecanismo debe ofrecer
asistencia adecuada a aquellas que puedan tener barreras. Es
decir el mecanismo debe ser extensamente difundido y
culturalmente apropiado.

Transparencia y El mecanismo debe brindar suficiente transparencia en el proceso


rendición de cuentas y resultado para satisfacer las preocupaciones de interés público y,
por ende, presumiendo la transparencia donde sea posible.

23
Legitimidad Contar con una estructura transparente y suficientemente
independiente para garantizar que ningún actor pueda interferir con
el desarrollo del proceso y para brindar confianza a los actores que
forman parte del mecanismo.

⇒ ¿Cuál es la utilidad de un mecanismo de atención de


consultas, sugerencias y reclamos?
Un mecanismo de atención de consultas, sugerencias y reclamos es de gran utilidad
porque:

ü Permite identificar y resolver los problemas de manera oportuna de esta


manera funciona como un sistema de alerta temprana que ayuda a identificar
y abordar los problemas potenciales antes de que escalen.
ü Ayuda a identificar problemas recurrentes, ayudando de esta manera a
visibilizar algún problema sistémico subyacente relacionado con capacidades
y procesos que quizás no se estén abordando de manera adecuada y que por
tanto deben tomarse medidas para que así sea.
ü Permite mejorar los resultados del proyecto a través de la resolución oportuna
de potenciales problemas que pueden poner en riesgo la implementación del
mismo, contribuyendo así al logro oportuno de los objetivos.
ü Promueve la rendición de cuentas a las partes interesadas, lo que afecta
positivamente a las actividades específicas como al fortalecimiento de la
gestión de la Reserva.
ü Permite informar al público sobre los objetivos del proyecto y sus beneficios,
mejorar la transparencia y la rendición de cuentas mitigando riesgos sociales.
ü Brinda al personal ejecutor del proyecto con sugerencias prácticas que les
permitan responder a las necesidades de los beneficiarios de una manera
eficaz y transparente.

⇒ ¿Cómo funciona un mecanismo de atención a consultas,


sugerencias y reclamo del Proyecto GEF?
El siguiente diagrama muestra cómo opera el mecanismo de atención a consultas,
sugerencias y reclamos del Proyecto GEF Guaneras.

24
25
⇒ ¿ Qué diferencia hay entre una consulta, una sugerencia o un
reclamo?
A través del mecanismo de consultas, sugerencias y/o reclamos se pueden
atender distintos tipos de casos, estos pueden de distinto tipo; pueden ser
consultas, pueden ser sugerencias y pueden ser reclamos. Las diferencias entre
cada uno de estos puede variar el tratamiento que los ejecutores del proyecto, por
ello es importante conocer a qué se refiere cada uno de ellos:

Cuadro 8: Definición de consulta, sugerencia y reclamo

Consulta La consulta es una petición de información, opinión o consejo sobre algún


tema determinado. Una característica de la consulta es que la persona
que la hace, espera obtener información de utilidad para satisfacer sus
necesidades o conseguir sus objetivos.

Sugerencia Una sugerencia debe entenderse como una iniciativa de alguna persona
que considera, insinúa o sugiere que su propuesta podría generar algún
cambio positivo en el proyecto. El término suele emplearse como
equivalente a consejo o recomendación.

Reclamo Un reclamo es una preocupación o queja levantada por un individuo o


grupo de individuos dentro de las comunidades afectadas por una
intervención (proyecto), que manifiesta un potencial malestar por efectos
de la implementación del proyecto, que puede ser concebido por efectos
reales o percepciones.

⇒ ¿Cómo se recepcionan y registran las consultas, sugerencias


y/o reclamos?
También debemos conocer a través de qué canales es posible presentar una
consulta, una sugerencia y un reclamo. Los canales a través de los cuales se
recepcionan y registran son los siguientes.

Cuadro 9: Canales para presentar las consultas, sugerencias y reclamos

Recojo directo Este mecanismo cara a cara permite, tener una relación directa con la
población y recepcionar in situ la consulta, sugerencia y/o reclamo.

Para ello se deberá informar claramente a la persona que dejará su


consulta, sugerencia y/o queja sobre el procedimiento del MAC, y más
aún, se le deberá facilitar una ficha simple la misma que tendrá un
número para que la persona interesada pueda hacerle el respectivo
seguimiento.

De esta manera, se puede disponer que en los diversos talleres,


reuniones, asambleas, o visitas, se destine al menos una o dos horas

26
para la recepción de estas consultas, sugerencias o reclamos. Muchas
veces pueden recepcionarse reclamos que escapan del ámbito del
proyecto y/o del ámbito de las competencias del ejecutor en cuyo caso
se puede responder directamente si será o no posible procesar la
consulta, sugerencia y/o reclamo.

Oficinas del La persona interesada en emitir una consulta, sugerencia y/o reclamo,
proyecto puede acercarse directamente a las oficinas del proyecto. En las
oficinas la persona interesada será atendida con cordialidad y se le
facilitará una ficha para que pueda dejar su consulta, sugerencia y/o
reclamo. La ficha, tiene un número el cual deberá ser entregado a la
persona interesada para el respectivo seguimiento.

Vía telefónica Los ejecutores del proyecto pueden disponer de un número telefónico
para recepcionar las consultas, sugerencias y/o reclamos. Este
número puede servir también para el envío de Whatssap. En este
caso, la persona que administra el número telefónico y whatssap,
llenará una ficha de consultas, sugerencias y/o reclamo. En caso ésta
sea anónima, igual se llenará la ficha para tener un registro de la
misma.

Buzón Este es un mecanismo complementario con los anteriormente citado.


El costo de la elaboración de un buzón es bastante reducido en
relación a los beneficios que este trae consigo. El tener un buzón
facilita el proceso del recojo de las consultas, sugerencias y/o quejas,
puesto que este puede no sólo estar en las oficinas del proyecto, sino
también podría llevarse de un lugar a otro. Así cada taller, reunión, o
asamblea que se desarrolle en el marco del proyecto podría contar
con un buzón. En caso de instalarse buzones, las consultas,
sugerencias y/o reclamos, se recepcionarán directamente. En
cualquier caso, valdría la pena dejar siempre al lado de estos, fichas
que faciliten su recojo.

El registro de la consulta, queja o reclamo se realiza en una ficha (Ver Anexo 4), la
cual ha sido especialmente preparada para hacer efectivo el presente mecanismo, la
misma que se adjunta a la presente.

⇒ En cuánto tiempo se debe responder una consulta, sugerencia


y/o queja?
El período adecuado para responder una consulta, sugerencia y/o queja, es de un
máximo de 20 días hábiles.

En caso se trate de una consulta, sugerencia y/o reclamo de relativa gravedad o


grave, no debe pasar más de 24 horas para que la persona que recepcionó la misma,
informe al Equipo de Coordinación del proyecto y Jefe de la RNSIIPG.

En estos casos, serán los integrantes del Equipo de Coordinación del Proyecto, y Jefe
de la RNSIIPG, quienes implementen dentro de las 48 horas alguna medida destinada
a la solución de la misma.

27
⇒ ¿Qué pasa si se vence el plazo establecido para resolver la
consulta, sugerencia y/o queja y no se encuentra una
solución?
En caso de no tenerse solución, se informará a la persona interesada :

ü Confirmación formal, con fecha y número de queja; y

ü Tiempo de respuesta esperado con base en: clasificación, evaluación inicial,


proceso de resolución y respuesta.

⇒ ¿Se deben registrar aquellas consultas, sugerencias y/o


reclamos que no son del ámbito del proyecto?
Sí, todas las consultas, sugerencias y/o quejas deben ser registradas, así éstas estén
fuera del ámbito del Proyecto y no sigan el curso de aquellas que sí estén dentro del
ámbito del proyecto. Es probable que muchas de las consultas, sugerencias y/o
quejas estén relacionadas a otros actores, DICAPI, OEFA, SANIPES, PRODUCE,
DIREPRO, IMARPE, incluso gobiernos regionales y/o locales, en estos casos, los
ejecutores de los subproyectos deben considerar la recepción y envío de estas a los
citados actores.

Sin embargo, es necesario que el ejecutor del proyecto brinde información sobre el
mecanismo y su funcionamiento, de manera que la población acceda al mismo
principalmente cuando las quejas, consultas o sugerencias se encuentren vinculadas
al proyecto.

⇒ ¿Qué pasa si la persona que presento la consulta, sugerencia


y/o reclamo no está de acuerdo con el resultado final?
En caso la persona no esté de acuerdo con el resultado final, el caso será derivado
al equipo de coordinación del proyecto y jefe del área para que sean ellos quienes
tomen las medidas respectivas.

⇒ Si hay una primera instancia para resolver las consultas,


sugerencias y/o reclamos, ¿quiénes conformarían la segunda
instancia?
Efectivamente, la primera instancia está integrada por los ejecutores de los
subproyectos colaborativos y/o equipo a cargo del mismo. De esta manera si el caso
no se resuelve en esta primera instancia, se deriva a la segunda, la misma que estaría
integrada directamente al equipo de coordinación del proyecto y jefe del área. Son
ellos quienes deben tomar medidas para que finalmente se resuelva el caso.

28
⇒ ¿Cómo se monitoreará la aplicación del Mecanismo de
Atención de Consultas, Sugerencias y/o reclamos?
Los reportes de monitoreo y evaluación del mecanismo, se elaborarán considerando
los principios planteados de predictibilidad, accesibilidad, transparencia y rendición
de cuentas, y legitimidad.

Del mismo modo, se debe visibilizar, aquellas consultas, sugerencias y/o reclamos
que son recurrentes de modo tal que se genere una alerta, permitiendo de esta
manera, que los actores vinculados, puedan tomar medidas para la solución y/o
respuesta.

⇒ ¿Cada cuánto tiempo se deben hacer los informes del


Mecanismo de Atención de Consultas, Sugerencias y/o
Reclamos?
El reporte debe realizarse cada 3 meses. Estos reportes deben contener el número
de consultas, sugerencias y/o reclamos recibidos, número de casos resueltos, y
aquellos casos recepcionados que llevan más de 30 a 60 días sin resolver.

⇒ El Mecanismo de Atención de Consultas, Sugerencias y/o


Reclamos, debe tener una base de datos?
Si, lo mejor es tener una base de datos en excel que permita realizar un monitoreo
sencillo.

⇒ ¿Cómo organizo la base de datos del Mecanismo de Atención


de Consultas, Sugerencias y/o Reclamos?

ü La base de datos de las consultas, sugerencias y/o reclamos, deben estar


organizadas por las variables establecidas en el mismo nombre del mecanismo
(consulta, sugerencia y/o reclamo), fecha de recojo y de cada comunicación
con la persona que emitió el mismo. También se debe registrar el cierre del
proceso.

ü Esta base de datos, debe permitir, generar reportes que establezcan el número
de consultas, sugerencias y/o reclamo no resueltos, número de reclamos
recibidos durante periodos, entre otros.

ü El cierre del proceso debe hacerse en la medida de lo posible a través de algún


documento escrito, el mismo que debe ser archivado.

ü Todo proceso que requiera una retroalimentación posterior, requerirá


necesariamente que la consulta, sugerencia y/o reclamo, se realice
estableciendo nombre, apellido y algún teléfono, correo o dirección de
contacto.

29
3.7. Monitoreo de las salvaguardas sociales con
enfoque de género
⇒ ¿Qué es el monitoreo de las salvaguardas sociales con
enfoque género ?
El monitoreo de las salvaguardas sociales con enfoque de género es el proceso que
permite hacer un seguimiento a todas las acciones que se realizan para lograr una
adecuada aplicación de las salvaguardas sociales con enfoque de género

⇒ ¿Por qué es útil el monitoreo de las salvaguardas sociales con


enfoque de género?
El monitoreo de las salvaguardas sociales con enfoque de género es útil porque
permite verificar que se están tomando todas las medidas para maximizar los
beneficios del proyecto, logrando que se restituyan los medios de vida y en el mejor
de los casos se mejore la situación de los pobladores afectados, impactando
positivamente en su calidad de vida (vivienda, servicios básicos, acceso a la
educación y salud, etc.).

⇒ ¿Cómo se realizar el monitoreo de las salvaguardas sociales


con enfoque de género ?
El monitoreo de las salvaguardas sociales con enfoque de género en cada uno de los
subproyectos colaborativos, se realiza a través del recojo de información que permita
determinar en qué estado se encuentra la aplicación la política operacional 4.12 y
4.20; para lo cual se cuenta con un conjunto de instrumentos de verificación y reportes
que hacen posible corroborar y documentar los procesos.

El recojo de la información lo realizan los ejecutores del proyecto y subproyectos de


acuerdo al siguiente cuadro de roles y funciones:

Cuadro 10: Roles y funciones para el monitoreo de las salvaguardas sociales


con enfoque de género

Actores del proyecto Rol/función

SERNANP ü Ejecución del proyecto.


ü Supervisión del proyecto.

Equipo GEF Guaneras ü Acompaña al proceso de aplicación de salvaguardas sociales


con enfoque de género.
ü Desarrolla informes sobre la aplicación de las salvaguardas
sociales con enfoque género para el SERNANP y el Banco
Mundial.

30
ü Garantizan que los diseñadores de los subproyectos incorporen
dentro del diseño de los subproyectos colaborativos la aplicación
de las salvaguardas sociales con enfoque de género.
ü Brinda asesoría a los actores del proyecto sobre aplicación de
salvaguardas sociales con enfoque de género.
ü Capacita sobre el uso de la guía de aplicación de salvaguardas
sociales a los actores del proyecto.

Diseñadores de Incorporan en el diseño de los subproyectos colaborativos, las


subproyectos salvaguardas sociales con enfoque de género

Ejecutores de ü Se encargan de ejecutar los subproyectos y la aplicación de las


subproyectos salvaguardas sociales con enfoque de género.
ü Se encargan de documentar todos los procesos de aplicación de
salvaguardas y alimentan el sistema de monitoreo y evaluación.
ü En caso lo requieran, los ejecutores podrán solicitar la asesoría
y acompañamiento de la especialista de salvaguardas sociales y
Género.

Una vez definidos los roles y funciones de cada uno de los actores involucrados en el
proceso de monitoreo, se pone en marcha la aplicación de instrumentos, la colección
de medios de verificación y la elaboración de reportes.

Los principales instrumentos utilizados para la aplicación de las salvaguardas sociales


con enfoque de género son los siguientes:

Cuadro 11: Instrumentos para el monitoreo de las salvaguardas sociales con


enfoque de género

Actividad Instrumento (s) ¿Dónde lo puedes encontrar?

Mapeo de actores Mapa de actores Ver 3.1 (Cuadro 2)

Empadronamiento de la Listas de asistencia a Ver 3.2


población posiblemente talleres
afectada
Padrones de miembros de
asociaciones de
pescadores, organizaciones
de mujeres, operadores
turísticos.

Diagnóstico social con enfoque Cuestionario socio Ver Anexo 1


de género económico

Entrevista grupal semi


estructurada

31
Taller participativo

Identificación de medidas para la Ficha de identificación de Ver Anexo 2


maximización de beneficios del impactos sociales y
proyecto económicos

Proceso de participación Ficha de reuniones de Ver Anexo 5


ciudadana participación comunitaria

Ficha del Radar de la


participación Ver

Anexo 3

Mecanismo de atención a Ficha de atención a Ver Anexo 4


consultas, sugerencias y consultas, sugerencias y
reclamos. reclamos.

⇒ ¿Cómo puedo verificar rápidamente si se han aplicado las


salvaguardas sociales con enfoque de género durante la
ejecución del subproyecto?
A manera de evaluación rápida de la aplicación de las salvaguardas sociales con
enfoque de género, se cuenta con la siguiente lista de chequeo, que puede ser
aplicada cada vez que se requiera conocer en qué estado se encuentra en
subproyecto en cuanto a salvaguardas sociales y de género:

32
Cuadro 12: Lista de chequeo de la aplicación de salvaguardas sociales con
enfoque de género

Acción Sí No Instrumento Medio de verificación

¿Se realizó la elegibilidad Cuestionario socio Informe de diagnóstico de


de las personas afectadas económico género
por el proyecto, a través
del registro de hogares Entrevista grupal semi Informe de impactos
afectados, el diagnóstico estructurada sociales y económicos.
de género y la
actualización de los Taller participativo
impactos sociales y
económicos?

¿Se realizó un proceso • Ficha de Plan de medidas de


participativo de medidas reuniones de maximización de beneficios
de mitigación y / o participación
compensación comunitaria
(maximización de
beneficios del proyecto?

¿Se diseñó un sistema de Documento de sistema de


quejas y sugerencias? quejas y sugerencias

¿Se continua con el • Ficha de Informe/reporte semestral


proceso de participación reuniones de de aplicación del radar de la
ciudadana? participación gestión participativa
comunitaria
Diseño de estrategia de
• Radar de la comunicación
gestión
participativa

⇒ ¿Cómo reporto si se han aplicado las salvaguardas sociales


con enfoque de género durante la ejecución del subproyecto?
Para reportar la aplicación de las salvaguardas sociales con enfoque de género, el
responsable del subproyecto deberá elaborar un informe de todo lo actuado y los
respectivos medios de verificación, para lo cual se adjunta el modelo de informe (Ver
Anexo 6). Dicho informe se deberá presentar semestralmente.

33
Anexo 1

Diseño de un diagnóstico social con enfoque de género

1. Objetivos

ü Objetivo general

Llevar a cabo un diagnóstico de género que permita caracterizar


socioeconómicamente a las Mujeres de Punta Coles, identificar sus necesidades y
potencialidades de manera que se puedan diseñar actividades que garanticen la
participación equitativa de la mujer acorde a los objetivos de sustentabilidad ambiental
y crecimiento económico que plantea el proyecto.

ü Objetivos específicos

• Caracterizar socioeconómicamente a las mujeres de Punta Coles y sus hogares.


• Describir y analizar la dinámica económica y social de las mujeres de Punta Coles.
• Determinar las expectativas de las mujeres de Punta Coles y sus organizaciones
frente al proyecto.

2. Metodología de investigación

a. Variables en estudio

El diagnóstico de género aborda un conjunto de variables que se desprenden de los


objetivos específicos propuestos en el estudio y se agrupan en temas generales y
específicos como se puede detallar a continuación:

34
Objetivos, temas y variables de estudio

35
Objetivo Temas Variables
Caracterizar Características de las Materiales de las viviendas
socioeconómicamente a las viviendas Servicios básicos
mujeres y hombres de Punta Hacinamiento
Coles y sus hogares. Necesidades insatisfechas
Nivel de pobreza
Educación Provisión de Servicios de
salud
Analfabetismo
Nivel educativo
Matrícula
Salud Aseguramiento
Morbilidad
Uso de los servicios de salud
Empleo e ingresos Actividades económicas de
los miembros del hogar
Ingresos y gastos de los
hogares
Programas sociales Acceso a programas
sociales
Organizaciones sociales Participación en
organizaciones sociales
Percepciones Expectativas de las mujeres
y hombres frente al proyecto
Opinión de las mujeres frente
al proyecto
Describir y analizar la Dinámica económica Actividades económicas de
dinámica económica y social Punta Coles
de Punta Coles. Dinámica social Roles y estereotipos de
género
Relaciones de poder
Percepciones de las mujeres Expectativas frente al
proyecto
Determinar las expectativas Características de las Principales organizaciones
de las mujeres y hombres de organizaciones de mujeres y sociales en Punta Coles
Punta Coles y sus hombres en Punta Coles Cantidad de socias
organizaciones frente al Organización
proyecto. Actividades
Percepciones de las Intereses frente al proyecto
organizaciones de mujeres y Expectativas frente al
hombres frente al proyecto proyecto

b. Técnicas de recojo de in

b. Instrumentos

En relación a las técnicas de recojo de información se cuenta con tres técnicas: una
de tipo cuantitativo, cuya herramienta de recolección es una encuesta de preguntas
con alternativas de respuestas cerradas y dos técnicas cualitativas, un taller
participativo y una guía de preguntas grupal con preguntas semi estructuradas.

A continuación se describe cada una de las herramientas así como los procedimientos
para su aplicación:

i. Cuestionario socioeconómico

36
La finalidad de este instrumento es caracterizar socioeconómicamente a las mujeres
y hombres así como sus hogares, de manera que se pueda conocer las
características de las viviendas de estos hogares, los servicios básicos de los que
disponen, el nivel de hacinamiento de sus viviendas, el nivel de pobreza, el nivel
educativo, las actividades principales, secundarias y temporales, el nivel de ingresos
que reciben los miembros del hogar, el acceso a servicios de salud, la participación
en programas y organizaciones sociales, y las percepciones hacia el proyecto entre
otros aspectos.

Este instrumento cuenta con alrededor de 70 preguntas de tipo cerrado cuya


aplicación tiene una duración de 45 a 60 minutos por persona entrevistada.

En el caso de Punta Coles, esta encuesta se aplicará a los jefes y jefas de hogar
participantes del proyecto, para lo cual se reservará un espacio durante los talleres
que se realicen con las mujeres y hombres o se los visitará en sus hogares de acuerdo
a su disponibilidad. La aplicación estará a cargo de los miembros del equipo de área,
previa capacitación a cargo de la consultora en salvaguardas sociales y de género.

ii. Taller participativo

La finalidad del taller es recoger información de manera participaba acerca de la


dinámica económica y social de las mujeres y hombres. Esta herramienta consiste en
el desarrollo de tres dinámicas participativas dirigidas a las mujeres que son parte del
proyecto y cuya aplicación en conjunto, alcanzan una duración de dos horas
aproximadamente. Estas dinámicas se insertarán dentro de los talleres informativos
que se programen en torno a la zonificación realizada en el marco del proyecto.

Plan de actividades del Taller participativo

Actividad Duración
Dinámica 1: El mapa de 45 min
actividades económicas en
Punta Coles
Dinámica 2: “Un día común en un 30
poblador de Punta Coles”
Dinámica 3: ““Cómo uso lo que 35
tengo””

A continuación se describe brevemente cada una de las dinámicas planteadas:

• Dinámica 1: “El mapa de actividades económicas de Punta Coles”

ü Objetivo: Identificar y ubicar las principales actividades económicas


en Punta Coles.

ü Duración: 45 min.

ü Materiales: Papelografos, Plumones de colores, cinta masking tape.

ü Procedimiento: Se divide a los participantes en grupos de 5 a 7


personas y se les solicita que elaboren un mapa del distrito donde se

37
encuentra Punta Coles, graficando los principales recursos naturales
y las actividades económicas (pesca, buceo, maricultura, agricultura,
turismo, comercio, servicios, etc.). La elaboración del mapa tendrá
una duración de 25 minutos como máximo.

Se debe detallar quienes realizan estas actividades (hombres y/o


mujeres), así como las organizaciones a las que pertenecen y las
relaciones que tienen entre sí. Así por ejemplo si existe relación
comercial entre dos organizaciones, se las une con una línea de color
verde si la relación en buena o roja si la relación en conflictiva).

Nota para el facilitador: Es muy importante que el mapa evidencie las actividades
económicas en las que se encuentran involucradas las mujeres y las relaciones de poder que
existen entre los hombres y mujeres y sus organizaciones.

Una vez que los grupos culminan, eligen un representante que debe presentar
el mapa. Luego el facilitador, realiza algunas preguntas con la finalidad de
complementar la información y da la palabra a los demás participantes para
que brinden sus aportes y comentarios. Se agregan los aportes producto de la
discusión y finalmente el facilitador realiza un resumen de lo encontrado en el
mapa. La plenaria tendrá una duración de 20 minutos.

• Dinámica 2: “Un día común en un poblador de Punta Coles”

ü Objetivo: Visualizar el trabajo que hacen hombres, mujeres, niños y


niñas, y reflexionar sobre la división del trabajo y sus consecuencias
en los proyectos y en la vida cotidiana.

ü Duración: 20 min.

ü Materiales: Papelografos con matriz, Plumones, cinta masking tape.

ü Procedimiento: En plenaria el facilitador trabaja con las participantes,


elaborando un recordatorio de lo que hacen los miembros del hogar
diariamente. Completar el recordatorio no debe pasar de 15 minutos.

ü El esquema que debe completar el facilitador con la participación de


las asistentes al taller es el siguiente:

Trabajo Diario Hombres Mujeres Niños Niñas

Kikirikí
A almorzar…

38
A descansar….

Una vez que culminan de completar el recordatorio, el facilitador ayuda a que las
participantes reflexionen en torno a la división del trabajo en el hogar y fuera de él.
Haciendo énfasis en las diferencias entre hombres y mujeres a cualquier edad. La
reflexión debe durar un máximo de 15 minutos.

• Dinámica 3: “Cómo uso lo que tengo”

ü Objetivo: Conocer y delimitar el acceso, uso y control de los recursos


naturales por sexo.

ü Duración: 30 min.

ü Materiales: Papelografos con matriz, Plumones, cinta masking tape.

ü Procedimiento: Se divide el grupo en dos grupos de 10 participantes


y con la ayuda de un facilitador en cada grupo se les solicita que
completen la siguiente matriz, haciendo énfasis en las diferencias
entre hombres y mujeres en torno al uso y acceso a los recursos
naturales del distrito de Punta Coles. La matriz debe ser completada
en aproximadamente 15 minutos.

Matriz de Recursos Naturales


Nombre En qué Estado del Quién lo: ¿Qué ¿Qué ¿Qué ¿Qué
2
Nombre científico época se: recurso: •Caza partes se partes se partes se partes se
del •Recolecta •Escaso •Recolecta utilizan y utilizan y utilizan y utilizan y
Recurso •Casa •Abundante •Pesca para para qué? para qué? para qué?
Natural •Pesca qué? (Por sexo) (Por sexo) (Por sexo)
(común) (Por
sexo)

Nota: Este cuadro se utiliza para recolectar información sobre todos aquellos recursos que se obtienen del entorno. Algunos
ejemplos son: productos de la pesca, agricultura, ganadería, usos del bosque, entre otros.

Una vez que los grupos culminan, eligen un representante que debe presentar el
mapa. Luego el facilitador, realiza algunas preguntas con la finalidad de

2
A ser asignado posteriormente por el o la investigador

39
complementar la información y da la palabra a los demás participantes para que
brinden sus aportes y comentarios. Se agregan los aportes producto de la discusión
y finalmente el facilitador realiza un resumen de lo encontrado en el mapa. La plenaria
tendrá una duración de 20 minutos.

iii. Entrevista grupal semi estructurada

La finalidad de entrevista es conocer a las organizaciones sociales asociadas a Punta


Coles conformadas por mujeres y hombres, y conocer sus expectativas frente al
proyecto. Esta entrevista puede realizar de manera grupal a los representantes de las
organizaciones o de manera individual a los líderes del grupo. Se trata de una
entrevista semi estructurada con una duración de 30 minutos para su aplicación. En
anexos se presenta la guía de preguntas.

Guía de entrevista a organizaciones de mujeres


1. ¿Cuál es el nombre de su organización?
2. ¿Cuál es su finalidad?
3. ¿Cuántas mujeres y / o hombres son parte de organización?
4. ¿Cómo se organizan?
5. ¿Cómo eligen a sus representantes?
6. ¿Cada cuánto tiempo se reúnen?
7. ¿Cuáles son los principales problemas de Punta Coles?
8. ¿Cuáles son los principales problemas de las mujeres?
9. ¿Qué cosas buenas / potencialidades tiene Punta Coles?
10. ¿Cómo se pueden solucionar los problemas de Punta Coles? (con esta pregunta las
mujeres podrían responder algo relacionado al tema de la conservación, si es así,
profundizar para saber ¿qué entienden por conservación?, ¿qué conocen? y ¿qué opinan
de la conservación?, ¿qué hacen las mujeres para conservar el medioambiente (entendido
como el agua, el aire, los animales, la tierra) de Punta Coles?, ¿qué necesitan las mujeres
para conservar mejor el medioambiente de Punta Coles?
11. ¿Las mujeres participan en las decisiones que se toman en relación a Punta Coles?, ¿Por
qué no participan?, ¿Qué necesitan para participar?, ¿En qué les gustaría participar?
12. ¿Qué opinan del proyecto?
13. ¿Qué esperan de proyecto?

Anexo 2

Ficha de identificación de impactos sociales y económicos

40
La siguiente tabla contiene los posibles impactos sociales y económicos del proyecto
y sirve para identificar las posibles acciones de mitigación que se aplicarían como
parte de la ejecución del proyecto. Esta tabla es una propuesta que debe ser
complementada de manera participativa con la población, durante su aplicación en
campo.

Impactos sociales y económicos Sí No


Limitación en el uso y extracción de las especies de flora y
fauna en vías de extinción

Restricción de acceso a áreas


Pérdida de medios de subsistencia
Reasentamiento

Anexo 3

Radar de la gestión participativa con enfoque de género

Variables Indicadores Escala de Medición Valores

41
Comité de Gestión 1. El ANP cuenta con un No se tiene Comité de
como instancia Comité de Gestión en el que Gestión
estratégica en la se encuentran representados El Comité de Gestión está en
gestión participativa los diversos sectores de la proceso de constitución.
del ANP localidad El Comité de Gestión está
constituido, pero hay
ausencia de actores clave, ya
sea a nivel sectorial o físico
territorial
En el Comité de Gestión
están representados los
diversos actores clave, tanto
a nivel sectorial como
territorial.
2. El Comité de Gestión tiene El Comité de Gestión no se
un ritmo regular de reuniones ha reunido en los últimos
doce meses.

Aunque ha sido convocado,


el Comité de Gestión no se
ha reunido en pleno en los
últimos doce meses.
El Comité de Gestión se ha
reunido en pleno una vez en
los últimos doce meses.
El Comité de Gestión se ha
reunido en pleno dos veces
en los últimos doce meses.
3. El Comité de Gestión El Comité de Gestión no
cumple su plan de trabajo, tiene plan de trabajo.
elaborado teniendo en
cuenta las prioridades del El Comité de Gestión tiene
ANP. Dichas prioridades se plan de trabajo pero éste no
encuentran enmarcadas en recoge las prioridades
el Plan Maestro o POA enmarcadas en el Plan
Maestro.
El Comité de Gestión tiene
plan de trabajo que recoge
las prioridades del ANP, pero
sólo ha cumplido 50% o
menos de sus acciones
propuestas.
El Comité de Gestión tiene
plan de trabajo que recoge
las prioridades del ANP, y
que cumple más del 50% de
sus acciones propuestas.
4. En la gestión del ANP se Durante el último año ha sido
incrementan y cumplen los reducido el número de
compromisos de los actores compromisos de los
participantes en el Comité de miembros del Comité de
Gestión Gestión.
Durante el último año, en
relación con el anterior, se ha
incrementado el número de
compromisos del Comité de
Gestión.

42
Durante el último año se ha
incrementado el número de
compromisos y el porcentaje
de compromisos cumplidos
Durante el último año se ha
incrementado el número de
compromisos y se han
cumplido el 100% de los
mismos
5. El Comité de Gestión está El Comité de Gestión no está
representado ante el Consejo representado ante el Consejo
de Coordinación del de Coordinación del
SINANPE SINANPE.
El Comité de Gestión está
representado ante el Consejo
de Coordinación del
SINANPE pero no coordina
con su representante.
El Comité de Gestión está
representado ante el Consejo
de Coordinación del
SINANPE pero coordina con
su representante muy poco,
sólo una vez al año.
El Comité de Gestión está
representado ante el Consejo
de Coordinación del
SINANPE y coordina con
frecuencia con su
representante, varias veces
al año.
Participación de los 6. Los grupos locales Un porcentaje elevado de
grupos locales en participan en las acciones de grupos locales no se muestra
las acciones de conservación establecidas favorable (no tiene acciones
conservación en el Plan Maestro o POA ni compromisos) en las
acciones de conservación del
ANP.
Un porcentaje reducido de
grupos locales ha
establecido compromisos de
conservación y se cumplen;
pero aún existe un alto
porcentaje de grupos locales
que no desarrollan acciones
efectivas de conservación.
Un porcentaje elevado de
grupos locales ha
establecido compromisos
pero desarrollan pocas
acciones efectivas de
conservación.
Un porcentaje elevado de
grupos locales ha
establecido compromisos y
desarrollan acciones
efectivas de conservación.

43
Participación en la 7. Las mujeres participan en Las mujeres no han
elaboración de los acciones de conservación y participado en la elaboración
instrumentos de de control y vigilancia del plan maestro y por lo
planificación establecidas en el Plan tanto no han establecido
Maestro compromisos de
conservación
Las mujeres han participado
en el plan maestro pero no
han establecido
compromisos
Las mujeres han establecido
compromisos pero
desarrollan pocas acciones
efectivas de conservación
Las mujeres han establecido
compromisos y desarrollan
acciones efectivas de
conservación
8. El proceso de elaboración La Jefatura no convoca ni
del Plan Maestro brinda informa sobre el proceso
oportunidades de participar a participativo para hacer el
la comunidad local Plan Maestro.
La Jefatura solo informa a la
colectividad sobre el proceso
para hacer el Plan Maestro.
La participación en el
proceso de elaborar el Plan
Maestro es parcial. Se
realizan reuniones
participativas solo para
elaborar el diagnóstico.
Se realizan reuniones de
trabajo con participación de
la colectividad para elaborar
el Plan Maestro en sus
diferentes momentos.
9. El POA se elabora con El Comité de Gestión no
participación del Comité de participa en el proceso de
Gestión elaboración del POA.

Solo algunos miembros de la


Comisión Ejecutiva del
Comité de Gestión participan
en el proceso de elaboración
del POA.
Solo la Comisión Ejecutiva
del Comité de Gestión
participa en todo el proceso
de elaboración del POA
El Comité de Gestión
participa en todo el proceso
de elaboración del POA.
Relación del ANP 10. La jefatura del ANP La Jefatura no establece
con el entorno coordina con otras instancias ninguna relación con las
de gestión Ambiental: CAR, otras instancias de gestión
Gerencias Ambientales ambiental.

44
Regionales, Municipales y La Jefatura asiste a
otros Sectores reuniones coordinación con
otras instancias de gestión
ambiental, pero sin
resultados (no hay
compromisos o acuerdos).
La Jefatura participa en
instancias de coordinación,
se toman acuerdos y éstos
se concretan en un 50% o
menos.
La Jefatura participa en
instancias de coordinación
con otras instancias de
gestión, se toman acuerdos y
se implementan la mayor
parte de estos acuerdos.
11. El ANP aparece como El ANP no aparece planes
espacio reconocido en los concertados.
planes concertados de la
municipalidad provincial y de
los Gobiernos Regionales.
El ANP aparece en el 50% o
menos de los planes
concertados del ámbito.
El ANP aparece entre 50% o
más de los planes
concertados del ámbito.
El ANP aparece en el 100%
de los planes concertados
del ámbito.
12. Los gobiernos Los gobiernos subnacionales
provinciales y Regionales no establecen compromisos
(subnacionales) establecen presupuéstales en el ANP.
compromisos Los gobiernos subnacionales
presupuestales sobre el ANP establecen compromisos
o su zona de presupuéstales pero no se
amortiguamiento. cumplen
Los gobiernos subnacionales
establecen compromisos
presupuéstales pero se
cumplen parcialmente.
Los gobiernos subnacionales
establecen compromisos
presupuéstales y los cumple.

Comunicación / 13. El Comité de Gestión El Comité de Gestión nunca


Información recibe información oportuna recibe información de la
de los avances en gestión Jefatura del ANP.
por parte de la Jefatura del El Comité de Gestión está
ANP muy poco informado de los
avances de la gestión por
parte de la Jefatura del ANP.
El Comité de Gestión es
informado oportunamente
casi siempre por parte de la
Jefatura del ANP.

45
El Comité de Gestión
siempre está informado
oportunamente por parte de
la Jefatura.
14. La Jefatura del ANP La Jefatura del ANP nunca
recibe información oportuna recibe información sobre
de las acciones del Comité acciones del Comité de
de Gestión Gestión que afectan al ANP.
La Jefatura del ANP casi
nunca está informada sobre
acciones del Comité de
Gestión que afectan al ANP.
La Jefatura del ANP casi
siempre está informada
sobre las acciones del
Comité de Gestión.
La Jefatura del ANP siempre
está informada
oportunamente sobre las
acciones del Comité de
Gestión.
15. La Jefatura del ANP La Jefatura del ANP recibe
recibe información oportuna muy poca información de la
de la Dirección de Gestión de DGANP.
Áreas Naturales Protegidas
La Jefatura del ANP recibe
un flujo irregular de
información de la DGANP
sobre aspectos
determinantes
La Jefatura del ANP recibe
un flujo regular de
información de la DGANP
sobre aspectos
determinantes, pero no
siempre en forma oportuna
La Jefatura del ANP recibe
un flujo regular de
información de la DGANP
sobre aspectos
determinantes y
generalmente esta
información es recibida en
forma oportuna.
16. La Jefatura del ANP La Jefatura del ANP nunca
recibe información oportuna recibe información sobre la
de los diversos proyectos gestión de los proyectos.
que actúan sobre el ANP

La Jefatura del ANP casi


nunca recibe información
sobre la gestión de los
proyectos.
La Jefatura del ANP recibe
un flujo de información
regular sobre la gestión de
los proyectos, aunque no
siempre de forma oportuna.

46
La Jefatura del ANP está
informada oportunamente
siempre sobre la gestión de
los proyectos.
17. El Comité de Gestión y la La población nunca recibe
Jefatura del ANP informan información sobre la gestión
periódicamente a la del ANP por parte de la
población del ANP y de la Jefatura o el Comité de
zona de amortiguamiento Gestión.
La población no está
informada casi nunca sobre
la gestión del ANP por parte
de la Jefatura o el Comité de
Gestión.
La población está informada
casi siempre sobre la gestión
del ANP por parte de la
Jefatura o el Comité de
Gestión.
La población está informada
siempre por parte de la
Jefatura o el Comité de
Gestión.
Rendición de 18. El Comité de Gestión El presidente o la Comisión
cuentas rinde cuentas anualmente Ejecutiva del Comité de
(no maneja presupuesto Gestión no rinden cuentas
directo) nunca.
El presidente o la Comisión
Ejecutiva del Comité de
Gestión solo rinden cuentas
cuando se acaba su periodo
de gestión (cada dos años).
El presidente o la Comisión
Ejecutiva del Comité de
Gestión rinden cuentas solo
cuando lo solicita cualquier
actor.
El presidente o la Comisión
Ejecutiva del Comité de
Gestión rinden cuentas
públicas anualmente de su
gestión.
19. La Jefatura del ANP rinde La Jefatura del ANP no rinde
cuentas anualmente cuentas nunca.

La Jefatura del ANP solo


rinde cuentas ante el
presidente del Comité de
Gestión.
La Jefatura del ANP solo
rinde cuentas ante la
Comisión Ejecutiva del
Comité de Gestión.
La Jefatura del ANP rinde
cuentas públicas de su
gestión anual.
Gestión eficaz 20. Se cumplen los objetivos Se han cumplido menos del
del POA 30% de los objetivos
planteados.

47
Se han cumplido entre el 30
y 60% de los objetivos
planteados.
Se han cumplido entre el 60
y 80% de los objetivos
planteados.
Se han cumplido entre el 80
y 100% de los objetivos
planteados.

Anexo 4

Ficha de recojo de consulta, sugerencia y/o reclamo

Ficha No_________________

48
1. Datos del Recurrente /Afectado / Afectada

Nombres y Apellidos:________________________________________ Sexo: M / F

DNI:____________ Estado civil: Soltero / Casado / Divorciado / Viudo / Conviviente

Profesión / Ocupación: ___________________________________Edad:_________

Organización / Asociación : ___________________________________

Cargo: ___________________________________

Dirección domiciliaria: _________________________________________________

Distrito:_________________Provincia________________Región_______________

2. Descripción de la consulta, sugerencia y / o reclamo

Fecha:________________________________________ Lugar: _______________

Nombre y apellido de la persona que recepcionó la consulta, sugerencia y / o


reclamo:____________________________________________________________
Fecha:
MAC – GEF Guaneras.

Anexo 5

Ficha de reuniones de participación comunitaria

49
Temas tratados No de Documentos de Expreso su
participantes verificación acuerdo o
desacuerdo con
el proyecto
1….. No. total de Acta de reunión Sí / no
personas que han firmada por los
participado representantes
2…… .............................. comunales y otras
... autoridades.
No. total de SI......NO....
mujeres que Lista de
3……. participaron participantes
............................... SI........NO....
No. de
comunidades que
han participado
..............................

Anexo 6
Modelo de informe para ejecutores de subproyectos

50
1. Nombre del Responsable del subproyecto:
………………………………………………….

2. Nombre del sitio piloto: ………………………………………………….

3. Fecha de envío de informe: …………………………………………………

4. Ficha N° 1 de Reuniones de participación comunitaria:

Expreso su
Usos de Documentos acuerdo o
Temas No. De
traductores de desacuerdo
tratados participantes
locales verificación con el
proyecto

No. total de
1………… personas que Acta de reunión
han firmada por los
participado: Nombre del representantes
traductor(a): comunales y
2………… ……….……… otras
……………… autoridades:
3………… No. total de
mujeres que Idioma en que SI……NO…. SI NO
participaron: se dirigieron:
Lista de
4………… ……….…… participantes:
………………
No. de ………………
comunidades
5………… que han SI……..NO….
participado:

5. Informe de resultados diagnóstico social con enfoque de género

6. Informe de impactos sociales y económicos

7. Diseño de la estrategia de comunicaciones

8. Plan de maximización de beneficios

9. Documento del sistema de quejas y sugerencias

10. Informes trimestrales de quejas y reclamos

11. Informes anuales de la aplicación del radar de la gestión participativa

12. Otras anotaciones, observaciones, etc.:

51
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

13. Anexos: Otros documentos de verificación, fotos, actas, planillas de asistencia,


etc.:

…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….

52

Das könnte Ihnen auch gefallen