Sie sind auf Seite 1von 12

Metodología

de la investigación

Primer Parcial

1) Paradigmas de la investigación social.
¿Qué es un paradigma?
- Un paradigma es una pre-teoría, una perspectiva teórica común y reconocida por
todos los científicos de un área concreta, basada en logros que pertenecen a la
misma disciplina.
Sus investigaciones han de desarrollarse mediante:
A) Hecho relevante
B) Formulación de hipótesis
C) Preparación de técnicas empíricas necesarias.

Resumen de paradigma
1. Sirve como guía para la ciencia (punto de vista o prisma)
2. Es una visión del mundo meta-físico
3. Es un marco de referencia.

2) ¿Cuáles son las tres cuestiones de fondo?
- La cuestión Ontológica (¿Existe la realidad?)
¿Es el mundo real y objetivo con existencia autónoma fuera de la mente humana
e independiente de la interpretación del mismo sujeto?
- La cuestión epistemológica (¿Puedo conocer esa realidad?
Estudia el “quien” y el “que” y su relación = Relación entre sujeto y hecho =
Relación entre estudioso y realidad estudiada.
- La cuestión metodológica (¿Cómo puedo conocerla?)
¿Cómo puedo conocer la realidad?

3) Orígenes del concepto Paradigma.
- Tiene un origen remoto (Platón-Aristóteles)
- PERSONA RELEVANTE KHUN THOMAS

¿Qué aporta Khun Thomas a la investigación?
Aporta una nueva aproximación al concepto de paradigma.
A principio de los años 60, Khun en su obra “La estructura de las revoluciones
científicas” manifestó un rechazo al concepto tradicional de ciencia como
conocimiento acumulativo progresivo y lineal, o al menos no siempre.
Khun afirmaba que existían dos periodos diferenciados dentro de la ciencia:

- Periodos normales: De carácter acumulativo y lineal
- Periodos revolucionarios: Puntos de inflexión provocados por nuevos
descubrimientos y obligados cambios de paradigma de la ciencia.
Ejemplo: Copérnico.



4) Paradigmas fundamentales.

1. Positivista.
Es el estudio de la realidad social utilizando el marco conceptual, técnicas de
observación y medición e instrumentos de análisis matemático propios de las
ciencias naturales.
- Marco conceptual: Hace referencia a las categorías (Ley natural, causa-efecto,
comprobación empírica y explicación).
- Técnicas de observación: Se refiere al uso de variables cuantitativas incluso para
fenómenos de naturaleza cualitativa.
- Procesos de deducción: Hace referencia al proceso que permite formular
hipótesis sobre lo desconocido partiendo de lo conocido.

Por tanto, el paradigma Positivista comprende las 3 cuestiones de fondo de la
siguiente forma:
- Ontológica: La realidad social es “real” y se puede estudiar como si se tratase de
una “cosa”.
- Epistemológica: Búsqueda de explicaciones entre la relación del sujeto y el
fenómeno estudiado. (Busca generalizar)
- Metodológico: Experimenta y manipula variables desde una separación entre
observador y observado. USO DE TÉCNICAS CUANTITATIVAS.

2. Post-Positivismo.
- Ontológica: La realidad es “real” pero cognoscible de manera imperfecta y
probable.
- Epistemológica: Solo se pueden obtener resultados probables, es decir, leyes
provisionales.
- Metodológica: Técnicas cuantitativas con opción a cualitativas.

3. Interpretativismo.
- Ontológica: Lo conocible son los significados atribuidos por los individuos.
(Concepto de realidad múltiple).
- Epistemológica: No hay objetividad, ni separación entre investigador y sujeto
investigado.
- Metodológica: Interpretación y técnicas de investigación cualitativas.



5) Tipos de investigación social.

Podemos clasificar las investigaciones sociales en función de:
1. Finalidad:
• Básica (Es fundamento de otra investigación).
• Aplicada (Busca mejorar la sociedad)
2. Alcance temporal:
• Seccional: Se realiza un corte en una situación y se estudia su
estructura.
• Longitudinal: Se estudia la evolución del fenómeno en un periodo
dado.
3. Profundidad:
• Descriptiva: Medición precisa de una o más variables dependientes.
• Explicativa: No solo miden variables, sino que buscan la relación
entre ellas.
4. Amplitud:
• Micro-sociológica: Grupos pequeños y medianos.
• Macro-sociológica: Grupos grandes.
5. Fuentes:
• Primarias: Datos extraídos por uno mismo.
• Secundarias: Datos externos que se analizan.
6. Carácter:
• Cualitativo: Bebe del paradigma interpretativo y utiliza técnicas
cualitativas (Observación participante)
• Cuantitativas: Bebe del paradigma positivista y se rige por el método
científico y usa técnicas cuantitativas (Cuestionario).
7. Marco:
• Laboratorio.
• Campo.

Investigación Cuantitativa.

Posee una forma de proceder estructurada, diseño de investigación previo a las
teorías.

1. Orden expositivo:
- Exposición teórica.
- Formulación de un modelo.
- Planificación.
- Obtención de datos.
- Análisis de datos.
- Vuelta a la teoría.

Bebe del paradigma positivista (Ciencias naturales/Método científico/Todo se mide).
Por lo tanto, la investigación cuantitativa pretende justificar y generalizar.

2. Operacionalización: Transformar conceptos en variables empíricamente
medibles.
• Concepto: OBESIDAD
• Concepto operacionalizado: IMC

Ejemplo: Violencia juvenil = Fichas policiales y antecedentes.
¿Cómo medimos estos conceptos operacionalizados?
- Experimento.
- Cuestionario.
Buscamos controlar, tener una lógica secuencial y estructurada.

3. Recogida de datos:
- Busca una naturaleza de los datos de carácter objetivo para poder
estandarizar.
- Busca datos de carácter fiable y precisos.

4. Análisis de datos:
- A través de variables
- Fuerte impacto de la instrumentalización matemática e informática.

Explicar el fenómeno

5. Resultados:
- Tablas.
- Relaciones entre variables (Causa-efecto).
- Generalización.





Investigación Cualitativa.

Forma de proceder ad/hoc (sobre la marcha).

1. Orden expositivo: Diseño depende de la investigación
- No hay exposición teórica.
- No hay separación entre teoría y práctica.
- Hipótesis se construye sobre la marcha.

Bebe del paradigma interpretativo (Tantos significados como individuos).
Por lo tanto, la investigación cualitativa busca la comprensión.

2. Conceptos orientativos: Guía de acercamiento a la realidad empírica.
Conceptos previos a lo conocible: “veo lo que sé o lo que conozco”.
• Concepto: Violencia juvenil
• Búsqueda de respuestas a preguntas como:
- ¿Por qué lo hace?
- Compresión de los fenómenos.
- Estudio de la violencia en las aulas.
¿Cuáles son las herramientas de las que dispone el investigador y qué busca?
- Técnicas cualitativas: Observación participante.
De este modo la observación participante en acuerdo con el tipo de investigación en la
que se utiliza es:
• Atención a las connotaciones.
• Background.
• Inmersión social.
• Profundidad en la investigación.

3. Recogida de datos:
- La naturaleza de los datos debe ser basada en preocupación por la riqueza y
la profundidad.
- Presentan un carácter blando y subjetivo.

4. Análisis de los datos: Análisis del individuo (no variables).

Comprender el fenómeno
5. Resultados:
- Narraciones.
- Búsqueda de tipologías (tipos de sujetos)
- Defender la especificad de las situaciones.

¿SE PUEDE DECIR QUE UN MÉTODO ESTÉ POR ENCIMA DE OTRO?
- Postura extrema: Dicotomización (si/no).
- Postura intermedia: La investigación cualitativa es pre-científica.
- Postura integrada: Plena legitimidad. La diferenciación esta en las técnicas.


6) Fases de la investigación.

1. Teoría: Un conjunto de posiciones relacionadas entre sí con un alto grado de
abstracción.
A) Delimitar objetivos (fase 1).
- Marco teórico.
- Objetivo general.
- Objetivos específicos.

B) Establecer una hipótesis (fase 2).

2. Hipótesis: Son proposiciones relacionada entre 2 o más conceptos. Son
suposiciones que elegimos como soluciones probables para ver si son
confirmadas por los hechos.

Condiciones básicas para una hipótesis:
- Conectadas a teorías.
- Dar posibles soluciones a problemas.
- Controlables empíricamente.
- Claras y específicas.

¿Cómo pasamos de la teoría a la hipótesis?

• Operacionalizando los conceptos teóricos.
• Definiendo la hipótesis a contrastar.
• Delimitando las unidades de análisis.

Operacionalizar = Cuantificar conceptos.
El objetivo es conseguir indicadores

¿Cómo operacionalizo los conceptos?
- Definición nominal: Asociada a un concepto para definirlo
- Definición operacional: Comprende el significado concreto que se
le da a un objeto como medida (hipótesis).
Ejemplo:
- Concepto: Absentismo escolar
- Definición nominal: Ausencia clases Educación Física.
- Definición operacional: Nº de días al mes que falta.

Limitaciones de la operacionalización.
- Arbitrariedad de la definición operativa: El modo de operacionalizar un
concepto es opinable.
- Normalmente se recurre al modo de operacionalizar de la propia
disciplina: Definición convencional.
- Hay que justificar y explicar el motivo de dichas elecciones.

3. Producción de los datos: Una vez operacionalizados los conceptos y
obtenidas las variables de investigación, atenderemos a los tipos de datos y
su naturaleza. Diferenciando así:
- Primarios
- Secundarios

4. Análisis de datos: A través del análisis matemático y estadístico y utilizando
las matrices creadas en la fase de producción de datos buscaremos
relaciones entre los mismos. Interpretándolos.

5. Resultados.


7) Variables y tipos de variables.

Definición de variable: Es un concepto operacionalizado, consiste en la
propiedad operacionalizada de un objeto.

Tipos de variable: La clasificación de las variables será de gran importancia
puesto que determinan la clase de operaciones estadísticas que se pueden
realizar con ellas.

1. Variables Nominales: Son aquellas que tienen estados discretos que no se
pueden ordenar.
Por tanto, presentan un estado:
DISCRETO/CLASIFICACIÓN/ NOMBRES/ = o desigual.

Por ejemplo: Nacionalidad o estado civil (español no es más ni menos que
francés).

2. Variables Ordinales: La propiedad a registrar adopta estados discretos
ordenables tales como:
- Nivel de estudios.
- Jerarquía militar.
- Clase social.

Por lo tanto, este tipo de variables admiten: Solo orden.
DISCRETO ORDENABLE/ORDENACIÓN/ = o desigual/ MAYOR Y MENOR.

3. Variables Cardinales: Son variables para las cuales los números asignados a
las modalidades tienen significado numérico pleno, en el sentido de que no
solo presentan propiedades ordinales de los números, sino también
cardinales.
Por ejemplo: Edad, renta o número de hijos.
DISCRETOS ENUMERABLES /CONTINUOS /COMPUTO-MEDICIÓN / = o
desigual /MAYOR Y MENOR / SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN Y DIVISIÓN.


8) Concepto de cuerpo doctrinal y objetivos de la ciencia.
Es un conjunto coherente de enseñanzas basadas en un campo de estudio
concreto.
Los objetivos de la ciencia son:
- Conocer/analizar la realidad.
- Explicar por qué es así.
- Predecir/actuar.

9) Definición de investigación social.
Proceso de aplicación del método y técnicas científicas a situaciones o problemas
concretas en el área social (CAFD) para obtener nuevos conocimientos.

Método: Conjunto de reglas y normas genéricas.
Técnica: Procedimiento concreto/ Herramientas.

Tipos de técnicas:
Cuantitativas Cualitativas
Preguntas Cuestionario Entrevista en Profundidad
Observación Observación sistemática Observación participante
Texto Análisis del contenido Análisis textual
Positivismo: medir, Interpretativismo:
variables, de la teoría a la detalles, caso y
teoría. comprender.


Peculiaridades de la investigación social.
A) Las variables no son objetivas, si no que estas influenciadas por los
individuos, por lo que presentan dificultad para medirlas.
B) La multiplicidad de factores, implica que existen muchas variables de
interacción mutua, no simplemente causa-efecto.
C) Ausencia de instrumentos de medida y observación social.

10) Documento y tipos de documentos.

Definición: Entendemos el material informativo sobre un determinado
fenómeno social que existe con independencia de la acción del investigador.

Características del documento
- Generado para fines distintos de la investigación
- Normalmente se trata de documentos en forma escrita (cartas, artículos de
periódicos, diarios...) pero también entran en esta categoría las “huellas
materiales”, los recuerdos y testimonios sobre el pasado.

Ventajas principales:
- Se trata de informaciones “no reactivas” (no se resienten de la interacción
entre investigador y sujeto investigado y sus distorsiones o su tendencia a
“quedar bien”).
- Exentos de alteraciones debidas al acto de investigación.

Tipos de documentos:

- Personales: Son de carácter privado, también llamados documentos
“expresivos”, puesto que son una expresión de los sentimientos,
acontecimientos y de la personalidad de quien los elabora.
Ejemplo: CARTAS

- Institucionales: Producidos por instituciones o por individuos en el contexto
de una institución. Son documentos públicos (discursos, documentos
empresariales, actas de reuniones o juicios…)
Ejemplo: ACTAS y ORGANIGRAMAS

Documentos personales

Autobiografía Diario Carta Testimonio oral
Relato escrito de Relato escrito de Suele tratarse de Se trata de captar
toda la vida de una toda la vida de una una sistemáticamente
persona, elaborado persona, elaborado correspondencia testimonios de vida
por ella misma, con por ella misma, cruzada, bien sea a través de la voz
visión mientras se personal o pública. de los individuos.
retrospectiva. producen los
acontecimientos

11) Diferencia entre historia de vida e historia oral.

Historias de vida: es el relato de la vida de una persona realizado por ellas mismas a
un entrevistador a través de conversaciones o entrevistas
- Objeto es el sujeto (biografía, emociones)
- El narrador se coloca en el centro de la narración
- Tradición sociológica

Historia oral: es la historia de una persona sobre acontecimientos en los que ha


participado.
- Objeto es la sociedad (las costumbres, los acontecimientos sociales)
- En el centro de la narración los acontecimientos o vicisitudes por las que ha
pasado
- Tradición histórica


Observación participante
“Adentrarte en la vida de los actores para poder comprenderlos”

La observación participante requiere, al menos, de dos ejercicios: La observación y la
participación.
No solo se debe usar la vista para comprender una situación o funcionamiento, pues,
todos los sentidos intervienen configurando el contacto con la realidad. Esto es
provocado porque el observador tiene los sentidos “educados”, por lo que en muchas
ocasiones verá lo que quiere o puede.

De este modo podemos interpretar que la observación participante es una expresión de
la búsqueda de la comprensión íntegra de las realidades sociales que se manifiestan.

Que el observador esté dentro del contexto de los acontecimientos requiere que su
forma de categorizar y sus conceptos se abran a los de otras culturas y circunstancias,
puesto que no todos verán una misma realidad a través del mismo prisma.
Así mismo, el observador se enriquecerá de cada situación y podrá comprender con
mayor especifidad y fundamento el resto de fenómenos y contextos posteriores.

Por tanto, destacamos qué, para poder conocer un fenómeno concreto dentro de una
cultura y/o sociedad, el investigador debe empaparse de la forma de categorizar y del
uso de los conceptos de los individuos que la protagonizan. De este modo, se obtendrá
rigor científico al proceso.

La observación participante une la máxima proximidad que otorga la presencia y la
participación con la distancia crítica y metodológica.

Una vez dentro del contexto social, es responsabilidad del observador conseguir que los
sujetos observados no se sientan como tal. El investigador necesita crear un clima de
tolerancia y naturalidad para que los individuos observados se expresen plenamente.
Por ello, deberá reconocer lo percibido y reflexionar sobre ello.

“La realidad es tan compleja, que solo una herramienta de la misma complejidad puede
recogerla”.

El proceso de observación en la investigación cualitativa requiere de métodos
particulares y el uso de categorías que aún desconoce. Esto provoca en el investigador
una necesaria intensificación de su perceptibilidad, puesto que al no haber predispuesto
previamente esos fenómenos/ variables que desearía observar, estas se manifestarán
espontáneamente quedando a merced de la sensibilidad y percepción del investigador.
Aquí reside su belleza.

En el proceso de observar, cabe destacar, que sabiendo que observar es contemplar y
examinar atenta y cuidadosamente algo, debemos matizar que siendo ese “algo”
sociocultural, solo podemos percibirlo a través de lo que veamos y escuchemos de los
actores. Los actores y protagonistas son los que construyen la realidad y cada uno de
sus casos, puesto que no están predeterminados.
De aquí obtenemos el carácter subjetivo de la observación participante y deja relucir así
su sesgo principal.

Podemos decir entonces, dado que la observación participante bebe del paradigma
interpretativo y posee este carácter cualitativo, que el observador:

El observador debe rechazar o aislar sus conceptos previos (conceptos orientativos) para
dar lugar a la adquisición de otros presentes en el fenómeno estudiado.

Debe tratar la realidad con rigor, puesto que el carácter subjetivo propio del paradigma
interpretativo debe tratar de mitigarse a través de una interpretación fiel de la realidad
social.

La inmersión del investigador dentro del grupo (caso) estudiado debe ser total para que
las respuestas sean tan espontáneas como sea posible. Y a raíz de esto, deberá
desarrollarse una sensibilidad ante los sucesos que se puedan percibir pues no deben
tenerse orientaciones previas a la hora de registrarlos.

Uno de los factores más importantes será la comprensión de la realidad y de los
fenómenos (casos) a interpretar, como un sistema integral (conjunto de sentidos,
experiencias y vivencias).

La subjetividad de la observación participante limita la generalización de los datos
obtenidos, dando a destacar por otro lado que hay tantos casos distintos como personas
y fenómenos a investigar.

Das könnte Ihnen auch gefallen