Sie sind auf Seite 1von 5

Estructura y composición del Sol

Origen: Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior


del Sol. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de
unos 6.000 ºC, con algunas zonas más frías (4.000 ºC)
que llamamos manchas solares.

El Sol es una estrella. Podemos imaginarlo como una


bola o cebolla que puede dividirse en capas
concéntricas. De dentro a fuera son:

Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión


nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el
generador de la energía del Sol.

Zona Radiactiva:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje
que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en
otra dirección distinta a la que tenían.

Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente
ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superficie.
Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las
manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura
superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.

Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de
temperatura altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos
campos magnéticos.

Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos
y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante
la fase de totalidad de un eclipse de Sol.

¿De qué está hecho el Sol?

El Sol está hecho con los mismos materiales que hay en la Tierra y en los demás planetas, ya que todo el
Sistema Solar se formó a la vez en esta zona de la Vía Láctea que ocupamos. Sin embargo, estos materiales ni
se distribuyen en las mismas proporciones, ni se comportan igual.

Componentes químicos Símbolo %

Hidrógeno H 92,1

Helio He 7,8

Oxígeno O 0,061

Carbono C 0,03
Nitrógeno N 0,0084

Neón Ne 0,0076

Hierro Fe 0,0037

Silicio Si 0,0031

Magnesio Mg 0,0024

Azufre S 0,0015

Otros 0,0015

Origen de la Luna
Existen 3 teorías acerca del origen de la Luna, sin que hasta ahora, se conozca cual es la mejor. Hay una de ellas
que tiene poca aceptación entre el mundo científico y dice que ésta se originó al ser arrancada de la Tierra por
un cataclismo.
Otra segunda teoría dice que la Luna se formó con el conjunto del Sistema Solar pero lejos de la Tierra, siendo
capturada posteriormente por el campo gravitatorio de ésta.
La tercera teoría dice que la Luna se formó al mismo tiempo que la Tierra y en una parte o región del espacio
próxima a ella. Cada uno de estas teorías tienen sus pros y sus contras.

Estructura y Características físicas y morfológicas de la Luna

La Luna es el satélite más grande del Sistema Solar en relación con su planeta. Su diámetro es un poco más de
una cuarta parte del diámetro de la Tierra y su volumen es sólo un cincuentavo del de la Tierra. Además, el
material lunar pesa sólo las tres quintas partes del material terrestre. De ambos hechos se deduce que la
gravedad de la Luna es sólo 0,165 de la de la Tierra. Con esta gravedad tan débil no es capaz de mantener una
atmósfera ya que el movimiento de las partículas que componen los gases de la misma se mueven demasiado
deprisa. Para una determinada atracción gravitatoria de un cuerpo hay una "velocidad de escape". Los objetos
con una velocidad mayor que ésta podrán escapar al espacio. Para la Tierra la velocidad de escape es de 11,18
km por segundo; para la Luna es sólo de 2,37 km por segundo. El hecho de que la Luna no tiene atmósfera fue
demostrado por las visitas que hicieron allá los astronautas, pero también puede ser comprobado usando unos
anteojos o telescopio. Si se mira el borde de la Luna justo antes de que eclipse u oculte una estrella, verás que la
luz de la estrella desaparece de repente. Si la Luna tuviese atmósfera, al irse acercando la estrella al borde se
vería a través de un espesor creciente de esta atmósfera.. En este caso la estrella se iría debilitando hasta
desaparecer.

La Luna es un cuerpo geológicamente muerto y su morfología se debe al impacto de meteoritos contra su


superficie. La estructura interna de nuestro satélite es similar a la de la Tierra pero a pequeña escala. Tiene una
"corteza" de espesor 50 km aproximadamente. Es esta corteza la que nosotros vemos y es a través de ella que
los gases pueden escapar para dar lugar a fenómenos lunares transitorios. Debajo se encuentra "el manto", de
unos 1000 km de profundidad. En el centro hay un pequeño núcleo fluido.
Todos los cambios morfológicos de la superficie se deben a causas externas a la actividad lunar. Solamente el
impacto de grandes meteoritos con la corteza ha podido provocar la salida de material del manto, y con ello,
modelar la superficie.
También se sabe que la ausencia de movimientos en la corteza impide que se produzcan terremotos de gran
intensidad. Los sismógrafos que dejaron en la Luna los astronautas, han demostrado que todos los impactos de
meteoros provocan terremotos.
La superficie lunar está compuesta de unas zonas oscuras y poco reflectantes, llamadas "mares", y otras zonas
más claras que representan más del 70 % del suelo lunar y que se llaman "altiplanos".
Los altiplanos tienen densidad menor a la de los mares y son la parte más antigua del suelo de la Luna. Por eso
son las regiones con más cráteres. Muchos de estos cráteres tienen fracturas cuya profundidad puede llegar
hasta los 25 km. Los cráteres suelen llevar nombres de astrónomos famosos.
Los mares son llanuras formadas por basaltos que reflejan poco la luz solar y que, por tanto, presentan un tono
más oscuro. Estas rocas tienen gran cantidad de titanio e hierro, siendo esta composición el resultado de la
solidificación del material magmático arrojado al exterior a causa del impacto de los meteoritos.

La Luna también tiene un gran nº de montañas y cordilleras, que tienen su origen en causas totalmente distintas
a las de la Tierra. La mayoría de ellas son nombradas como las de la Tierra. Galileo midió la altura de algunas
de estas montañas. La gravedad tan baja ha permitido que las montañas lunares sean , proporcionalmente,
mayores que las terrestres.
Estructura de la Luna

La Luna tiene una superficie sólida rocosa cuya


característica más llamativa es la presencia de multitud de
cráteres y cuencas. Como su atmósfera es tan débil y casi
inexistente, no provee ninguna protección contra el impacto
de asteroides, meteoritos u otros cuerpos celestes, hecho que
permite la colisión de éstos con la Luna.

20 de julio de 1969: llegada del hombre a la Luna.

Los impactos también han generado una capa de montones


de escombros que pueden ser rocas grandes, carbón o polvo
fino, llamada regolito. Las zonas oscuras son cuencas que
hace unos 1.2-4.2 millones de años se cubrieron de lava y
las zonas claras conforman lo que se conoce como tierras altas. En conjunto, cuando la luna está en fase llena
parece, según algunas culturas, formar un rostro humano o la figura de un conejo, aunque en realidad las zonas
representan las diferentes composiciones y edades de las rocas.

La Luna tiene algunos volcanes que no están activos desde hace millones de años.

Atmósfera de la Luna

Su atmósfera, denominada exosfera, es muy tenue, débil y delgada. Debido a esto son frecuentes las colisiones
de meteoritos, cometas y asteroides contra la superficie. Únicamente se registran vientos que pueden provocar
tormentas de polvo.

Características generales de la Luna


Masa: 7.3477 x 1022 kg.
Volumen: 2.197 x 1010 km3.
Densidad: 3.344 g/cm3.
Diámetro: 3,476 km.
Temperatura mínima/máxima: -233/123 °C
MAREAS ORIGEN Y ESTRUCTURA
La fuerza de gravitación universal da origen al
fenómeno de las mareas, según las teorías de
Isaac Newton; así ha sido enseñado actualmente
en toda la humanidad por los sistemas educativos
globalizados, que aceptaron estas teorías como
ciertas.

El científico Isaac Newton, se imaginó que


todos los cuerpos o planetas se halaban entre sí,
“cada partícula de la materia del Universo atrae a
otra partícula con una fuerza directamente
proporcional al producto de sus masas e
inversamente proporcional al cuadrado de la
distancia que las separa cita textual: Principios
Matemáticos de la Filosofía Natural, (1687), de
Isaac Newton] motivado por esta conclusión
dedujo que el fenómeno de las mareas se
originaba por las fuerzas de atracción que ejercían la Luna y el Sol sobre los mares de la Tierra. Sin embargo,
cuando hacemos una exhaustiva investigación basándonos en la información, que en las últimas décadas han
sido certificados como irrefutables conocimientos, entonces obtenemos resultados muy diferentes a los
obtenidos por las vigentes teorías que tratan de explicar las mareas.

Si las mareas se originaran por causa y efecto de fuerzas externas que atraen el planeta Tierra, nos
tendríamos que imaginar a los océanos como si hubiera una fuerza que los succionara, abombando el globo
terrestre mucho más en su ecuador, por estar ubicado en el plano ecuatorial, donde se orientan todos los planetas
del Sistema Solar. Por lo que las mareas tuvieron que haber sido más altas en las costas del ecuador, según las
fuerzas de las leyes gravitatorias, teorizada por Isaac Newton. (Las mareas más altas ocurren en las costas
continentales ubicadas entre las latitudes 40º y 60º tanto del lado norte como del lado sur terrestre, no en el
ecuador). Las explicaciones que involucran a la fuerza centrífuga para tratar de convencer, de por qué las
mareas más altas no ocurren en las costas del ecuador intertropical, no son nada convincentes)
¿Qué es un eclipse solar?
Los eclipses son fenómenos que ocurren cuando un cuerpo celeste oculta total o parcialmente un astro al haberse
interpuesto entre otro. Son más comunes de lo que te imaginas, pero en un sitio específico de la Tierra puede verse un
eclipse solar total solo una vez cada 360 años.

Ahora bien, un eclipse solar consiste en la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra.

¿Por qué se produce un eclipse solar?

Como sabes, la luna, la Tierra y los demás cuerpos celestes giran alrededor de su eje y al mismo tiempo realizan
una órbita alrededor del Sol. La duración de las órbitas varía según el cuerpo celeste del que se trate, por lo que
en distintas épocas del año solar los astros se hallan en distintas ubicaciones.

Los eclipses solares ocurren únicamente si la luna está en fase de luna nueva.
¿Cuáles son los tipos de eclipse solar?

Existen 3 tipos principales:

-Eclipse total. Solamente es visible desde una pequeña zona de la Tierra debido a que desde ahí, la luna cubre
totalmente al Sol. Las personas que se encuentran en el centro de la sombra de la luna son quienes pueden ver
un eclipse total de Sol, puesto que la umbra de la sombra de la luna “toca” una zona de la superficie terrestre.

Durante este tipo de eclipse, puede observarse primero la cromosfera, que es la zona más externa del Sol, junto
con la corona solar y las protuberancias.

-Eclipse anular. Del disco del Sol solo es posible observar una pequeña sección de luz en forma de anillo, ya
que el Sol y la Luna están alineados pero el tamaño de esta es menor que la del astro rey.

-Eclipse parcial. En este tipo de eclipse, solo se ve una parte del disco del Sol, por lo que no puede mirarse la
corona ni la cromosfera. La penumbra de la sombra de la luna pasa a través de una zona de la superficie
terrestre, así una persona ubicada en la penumbra observa un eclipse parcial.

Un eclipse híbrido puede contar como un cuarto tipo y es de los más raros. Sucede cuando el eclipse es avistado
como total en ciertos puntos de la superficie terrestre, a la vez que en otros es visto como eclipse anular.

Das könnte Ihnen auch gefallen