Sie sind auf Seite 1von 7

Colegio de Filosofía y Letras

Materia: Construcción de la Voz en la Literatura

Reporte: Teoría de la Novela

Grupo: 1ºA. Escritura Creativa y Literatura

Alumno: Sofía Moreno Velázquez

Maestro: Herwing Weber

Fecha: 15 de Septiembre de 2017

1
Introducción

La obra hace un análisis de las diferencias entre la Épica y la Novela a lo largo de la historia. Utiliza la

filosofía Hegeliana1 para describir detalladamente las características de ambos géneros y lograr una clara

divergencia en los puntos más importantes, como: El Hombre y su relación con el mundo, La Totalidad

del mundo Épico, La Imagen de Héroe, Las formas literarias y sus cambios, entre otros.

Este ensayo sirve para explicarnos cuales son las bases de la novela Occidental, como se configuró un

mundo lleno de preguntas filosóficas que fueron planteadas a través de la novela. En oposición a esta

cuestión se nos presenta, al inicio, el mundo de los hombres que no se formulaban preguntas porque todo

estaba resuelto, todo tenía justificaciones míticas.

Con base en los mitos, se sentaron valores y códigos morales que sirvieron de parámetro para el actuar de

la antigua civilización Helénica o, para explicar fenómenos naturales y sociales. La mitología protegió a

los hombres de interrogantes por mucho tiempo hasta que la curiosidad humana sobrepasó los limites

impuestos por el mundo mítico.

1Hasta donde tengo entendido, Teoría de la Novela ,fue la primera obra de la escuela de las “ciencias del espíritu” en las que se
aplicaron nociones de la filosofía hegeliana al tratamiento de temas puramente estéticos .La primera parte del libro está
esencialmente determinada por principios hegelianos. (Gorgy Lukács,1920,p.12)

2
Contenido

Esta obra nos ayuda a entender como está configurada la literatura occidental; la novela moderna, busca

ser una totalidad cerrada partiendo de la cosmovisión de un sujeto ( el autor) , crea una versión subjetiva

alterna a el mundo exterior. Sin embargo la Épica es una totalidad más completa ya que la visión del

mundo era la misma para todos los seres que habitan la Tierra, el hombre era uno con el mundo y la

naturaleza; es a partir de Sócrates que se tiene consciencia de un yo interno, de el bien y el mal. Esto quizá

simbolicé que el hombre al ser culto tiene más dudas o preguntas existencialistas que resolver,

imposibilitándolo de volver a las creencias mitológicas y, al mundo idílico de la antigüedad.

En su ensayo “Un examen de la Teoría de la Novela”( Karl Mannheim,2010,p.2) Mannheim

postula que un fenómeno estético puede ser abordado desde muchas perspectivas, como puede

ser la psicológica, la sociológica, filosófica o la metafísica. Partiendo de esta idea puede decirse

que una de las primeras premisas que se nos ofrece en el ensayo es que la novela vista como un

fenómeno estético es inspirada por la filosofía, configurada a través de la psique de su autor y

aceptada dentro de una determinada sociedad y cultura como el aporte de un individuo al

entendimiento del mundo que nos rodea. Probablemente un intento de recuperar la totalidad

perfecta del mundo Épico donde; ser y destino, aventura y logros, vida y esencia son conceptos

idénticos(Gorgy Lukács,1920,p.23).

Aunado a las características anteriores, el héroe de la épica busca la trascendencia, tiene la necesidad de

sobrevivir a la historia convirtiéndose está misma en filosofía de vida.

3
Dentro del género trágico el héroe dejo de tener la seguridad de llegar a la inmortalidad histórica, al hacer

pasar al héroe por diversas peripecias características de la Tragedia2, cuestión que comenzó a llenar de

dudas existenciales la mente del héroe.

La Tragedia se ha mantenido intacta hasta nuestros días porque las personas en el mundo externo siguen

relacionándose o identificándose en ella. No obstante, ya nadie puede verse en el mundo perfecto de los

presocráticos; por eso el Epos tuvo que evolucionar en novela. (Gorgy Lukács,1920,p.35).

Mas, surge un genero antecesor a la novela, el Drama. Es denominado como un tipo de tragedia, que sitúa

al héroe en un mundo de escoria donde solo su pasión puede salvarlo del influjo constante de defectos y

vicios característicos de la masa. Ensalza a un ser por encima de sus semejantes que le rodean. (Gorgy

Lukács,1920,p.37). El drama no olvida por completo su ascendencia ya que conserva la una similitud con

el Epos: La afinidad entre seres humanos. Sabiendo que el destino rige la vida de las personas, y que solo

uno persona será capaz de sobresalir en el mundo, todos se encuentran relacionadas sin quererlo, ya que

comparte la vida con otras personas dentro de la misma lucha. Según el Drama, somos entes enfrascados

en nosotros mismos, al final no podemos escapar de nuestra relación con la existencia exterior.

En conclusión a esta idea, lo Dramático3 hizo ver al hombre en su soledad interna, rodeado de mucha

personas que comparten una lucha por la sobrepasar la línea de el anonimato; siendo esta lucha y el

espacio exterior a la conciencia interna, vínculos que conectan a los seres humanos entre sí y entre el

mundo que los rodea.

2 Género teatral que, con ayuda de un coro y varios actores, desarrolla temas de la antigua
épica centrados en el sufrimiento, la muerte y las peripecias dolorosas de la vida humana,
con un final funesto y que mueve a la compasión o al espanto.(Diccionario RAE,2017)
3 Obra teatral, literaria, cinematográfica o radiofónica en la que se acentúan los aspectos

patéticos y sentimentales. (Diccionario RAE,2017)

4
Al final, todo fue configurando y dando forma para la creación, necesaria, de un nuevo género que es el

resultado de un proceso complejo no solo de la forma literaria sino de la concepción de los hombres y el

mundo. Nace así La novela.

“La epopeya y la novela se diferencian no en las intenciones fundamentales del autor si no en las

realidades histórico-filosóficas a las que los mismos se vieron enfrentados”. (Gorgy Lukács,1920,p.37) A

partir de esta idea se puede declarar que las intenciones de los autores, tanto en la epopeya como en la

novela, pueden llegar a tratar temas inherentes a los seres humanos independientemente al tiempo y

espacio del autor o lector. Dentro de estas intenciones se pueden encontrar semejanzas entre ambas formas

literarias como pueden ser emociones(amor, tristeza o pasión) como pueden ser experiencias de vida

inmanentes a todos los seres humanos (muerte o perdida). Sin embargo, debido al contexto histórico-

filosófico los autores tienen una manera de vivir y expresar estas experiencias o sentimientos de forma

distinta.

Según Emil Staiger (Conceptos fundamentales de poética, 1946) Homero es “el único poeta

en que la esencia de lo épico aparece todavía en cierto modo pura”, cabe aclarar que todos los

textos de la antigüedad clásica han estado sujetos a filtros ; sin embargo Homero es tal

exponente que sus escritos guardan, aun y a pesar de todo, la esencia de totalidad perfecta

que en la novela aparece de forma abstracta y subjetiva. Aunque en la novela todos los

personajes tienen su forma de ser independiente al mundo y a los demás personajes, se

mantiene un orden, se atan a las leyes de una realidad escindida en la novela.

Uno de los principales riesgos de la novela es convertirse en utopía debido a encerrar la

realidad total de forma tan fantasiosa que resulte trivial. Aunque dentro de la novela los

personajes quieran llegar a alcanzar un idilio, la realidad interna de la novela no debe ceder

a trivialidades. Este peligro puede ser menor si desde un inicio se postula que la realidad

interna de la novela es un inacabado mundo abstracto.

5
Conclusión

Por último, agregare que la novela al igual que la Épica son muestras artísticas y

exponenciales de una época especifica, guardan la naturaleza nativa de cada civilización en

un proceso que para el Epos se ha detenido pero para el caso de la novela, a pesar de la gran

extensión del género a través del tiempo, sigue en construcción constante hacia un devenir

incierto.

Es decisión de las próximas generaciones crear formas arquetípicas de una época específica,

que contenga la esencia vital, cultural, y sobre todo contextual del mundo que le rodea.

6
Bibliografía

 “Diccionario de la Lengua Española”. Edición 23,2014 (Real Academia Española)

 “Teoría de la Novela”. Ediciones Godot Argentina,2010(Gorgy Lukács,1920)

 “Conceptos Fundamentales de Poética”. Editorial Rialp,1996(Emil Staiger,1946)

 “Un examen de la Teoría de la Novela”. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

( Karl Mannheim,2010) http://www.bdigital.unal.edu.co/23049/1/19760-65685-1-PB.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen