Sie sind auf Seite 1von 195

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Decana de América)

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA
DE MESA

DOCENTE : SOTOMAYOR SANCHO DAVILA CESAR

CURSO : PROYECTOS DE INVERSIÓN

AULA : 304

TURNO : NOCHE

INTEGRANTES :
 APAZA MONTALVO DAVID ALEXANDER
 ARCE MORÁN MILDRED MAITÉ
 CONDORI ARIAS SOLANSH RUBY
 CUEVA PORTAL JESSICA LORENA

Ciudad Universitaria, Lima 01 de Julio del 2015


ÍNDICE
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE ECUACIONES
1. RESUMEN EJECUTIVO ..................................................................................................... 1
2. ASPECTOS GENERALES ................................................................................................. 2
2.1 Naturaleza del proyecto................................................................................................ 2
2.2 Alcance del proyecto ..................................................................................................... 2
2.3 Justificación del proyecto ............................................................................................. 2
2.4 Objetivos del estudio ..................................................................................................... 3
2.4.1 Objetivo general ..................................................................................................... 3
2.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................. 3
3. ESTUDIO DEL MERCADO ................................................................................................ 4
3.1 El producto en el mercado ........................................................................................... 4
3.1.1 Descripción General del producto ....................................................................... 4
3.1.1.1 Definición.......................................................................................................... 4
3.1.1.2 Características básicas .................................................................................. 8
3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU ............................................................................. 9
3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo ............................................ 9
3.1.2.1 Características físicas y organolépticas estándar del agua embotellada
9
3.1.1.1 Características de las bebidas presentes en el mercado objetivo ........ 10
3.1.1.2 Formas y frecuencias del producto ............................................................ 10
3.1.1.3 Ventajas y desventajas percibidas del producto ...................................... 12
3.1.1.4 Evolución del producto ................................................................................. 14
3.1.1.5 Exigencias de calidad del producto ........................................................... 16
3.1.2.2 Medidas para arancelarias .......................................................................... 16
3.1.2.3 Rol de los productos sustitutos o similares............................................... 17
3.1.3 Diseño del producto para el proyecto ............................................................... 18
3.1.3.1 Definición........................................................................................................ 18
3.1.3.2 Características específicas ......................................................................... 18
3.1.3.3 Presentación .................................................................................................. 19
3.1.3.4 Nombre comercial del producto .................................................................. 20
3.2 Análisis del mercado Objetivo ................................................................................... 20
3.2.1 Análisis preliminar del mercado ......................................................................... 20
3.2.2 Características básicas del mercado objetivo ................................................. 21
3.2.3 Mercado objetivo para el proyecto .................................................................... 22
3.2.3.1 Importancia económica del mercado ......................................................... 22
3.2.3.2 Importancia de consumo y producción de bebidas ................................. 22
3.2.4 Horizonte del mercado ........................................................................................ 22
3.2.5 Programas y apoyo de importación .................................................................. 23
3.2.5.1 Línea de Financiamiento para Importaciones IMPORT – ESPAÑA ..... 23
3.2.6 Accesibilidad al mercado objetivo ..................................................................... 23
3.2.7 Agentes de Mercado............................................................................................ 24
3.2.7.1 Ministerios de Salud ..................................................................................... 24
3.2.7.2 CODEX Alimentarius .................................................................................... 24
3.2.7.3 SUNAT ............................................................................................................ 24
3.2.7.4 INDECOPI ...................................................................................................... 25
3.2.8 Políticas, estrategias y condiciones del mercado ........................................... 25
3.2.8.1 Políticas de mercado .................................................................................... 26
3.2.8.2 Estrategias de mercado ............................................................................... 27
3.2.8.3 Condiciones de mercado ............................................................................. 27
3.2.9 Estudio preliminar de la hipótesis ...................................................................... 27
3.2.10 Formulación de la Hipótesis de demanda insatisfecha .............................. 28
3.2.11 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha ...................... 29
3.2.11.1 Diseño Metodológico ................................................................................... 36
3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo .............................................. 39
3.3.1 Perfil del consumidor ........................................................................................... 39
3.3.2 Población consumidora ....................................................................................... 39
3.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica 40
3.3.3.1 Precio .............................................................................................................. 40
3.3.3.2 Producción ..................................................................................................... 40
3.3.3.3 Importación .................................................................................................... 40
3.3.3.4 Exportación .................................................................................................... 41
3.3.3.5 Calidad (Confianza) ...................................................................................... 41
3.3.3.6 Ingreso per cápita ......................................................................................... 41
3.3.3.7 Nivel de educación ....................................................................................... 41
3.3.3.8 Prevalencia de gastritis y otras enfermedades del estomago ............... 41
3.3.3.9 Crecimiento de la población ........................................................................ 42
3.3.4 Planteamiento y selección de las variables de influencia.............................. 42
3.3.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia ................... 42
3.3.5.1 Análisis cualitativo......................................................................................... 43
3.3.5.2 Análisis cuantitativo ...................................................................................... 43
d) Prevalencia de gastritis y enfermedades estomacales .................................. 47
3.3.6 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda .................. 49
3.3.7 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura ................... 50
3.3.8 Proyección de la demanda histórica ................................................................. 51
3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo ............................................... 52
3.4.1 El perfil del competidor ........................................................................................ 52
3.4.2 Principales estrategias contra el competidor ................................................... 53
3.4.3 Estructura del mercado competidor .................................................................. 54
3.4.4 Análisis del sector y sus perspectivas .............................................................. 54
3.4.5 Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica .... 55
3.4.6 Determinación de la oferta histórica del horizonte.......................................... 58
3.4.7 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura ................... 59
3.4.8 Proyección de la oferta histórica........................................................................ 61
3.4.9 Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo 62
3.4.10 Estimación del precio mínimo y máximo para el proyecto ......................... 62
3.4.11 Proyección de precios para el mercado objetivo......................................... 63
3.4.12 Estrategia de precios del producto ................................................................ 64
3.5 Comportamiento del mercado proveedor ................................................................ 64
3.5.1 Proveedor: comportamiento y tendencias ...................................................... 64
3.5.2 Entorno cercano del proveedor.......................................................................... 64
3.5.3 Análisis y perspectivas de la materia prima ..................................................... 65
3.5.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor ............................ 65
3.5.5 Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro ......................... 66
3.5.6 Desempeño y evolución futura del mercado proveedor ................................ 66
3.6 El mercado distribuidor o Comercializador.............................................................. 67
3.6.1 Canales de distribución nacional del producto ................................................ 67
3.6.2 Sistema de comercialización interna del producto ......................................... 67
3.6.3 Políticas de comercialización en el mercado objetivo .................................... 67
3.6.4 Estrategia de colocación del producto .............................................................. 68
4. ESTUDIO TÉCNICO.......................................................................................................... 70
4.1 Tamaño del proyecto .................................................................................................. 70
4.1.1 Premisas para planteamiento del tamaño........................................................ 70
4.1.2 Análisis del entorno del tamaño ......................................................................... 70
4.1.2.1 Participación en el mercado ........................................................................ 70
4.1.2.2 Nivel de Ventas ............................................................................................. 71
4.1.2.3 Número de trabajadores .............................................................................. 73
4.1.2.4 Tipos de Sociedades .................................................................................... 74
4.1.2.5 Número de establecimientos ...................................................................... 75
4.1.2.6 Inversión ......................................................................................................... 77
4.1.3 Factores condicionantes del tamaño ................................................................ 77
4.1.3.1 Tamaño - Tecnología .................................................................................. 78
4.1.3.2 Tamaño - Insumo ......................................................................................... 78
4.1.3.3 Tamaño - Mercado ...................................................................................... 79
4.1.3.4 Tamaño – Inversión ...................................................................................... 80
4.1.4 Determinación del tamaño .................................................................................. 80
4.2 Localización del proyecto ........................................................................................... 84
4.2.1 Macro localización del proyecto ......................................................................... 84
4.2.2 Factores locacionales relevantes ...................................................................... 92
4.2.3 Propuesta de micro localización para el proyecto. ......................................... 94
4.2.4 Evaluación de las alternativas de micro localización para el proyecto. ...... 98
4.2.5 Determinación de la localización optima .......................................................... 98
4.3 Proceso técnico del proyecto .................................................................................... 98
4.3.1 Descripción del producto..................................................................................... 98
4.3.2 Diseño técnico del producto ............................................................................... 99
4.3.2.1 Ficha técnica del producto........................................................................... 99
4.3.2.2 Atributos del producto: ................................................................................. 99
4.3.3 Diseño del proceso técnico ............................................................................. 100
4.3.3.1 Selección del tipo de proceso ................................................................... 100
4.3.3.2 Gráfica de operaciones .............................................................................. 101
4.3.3.3 Estaciones de trabajo ................................................................................. 103
4.3.3.4 Determinación de la tecnología ................................................................ 103
4.3.3.5 Diseño para el control de calidad ............................................................. 105
4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos .................................................. 107
4.3.5 Balance de materia prima ................................................................................. 107
4.3.6 Necesidades de mano de obra ........................................................................ 108
4.3.7 Resumen de mano de obra .............................................................................. 109
4.3.8 Requerimientos de servicios de terceros ....................................................... 109
4.3.8.1 Análisis microbiológico ............................................................................... 109
4.3.8.2 Mantenimiento de las maquinarias .......................................................... 110
4.3.9 Determinación de infraestructura .................................................................... 110
4.3.9.1 Distribución de planta ................................................................................. 110
4.3.10 Proyección de la capacidad ocupada ......................................................... 112
4.3.11 Programación de la producción ................................................................... 113
4.3.12 Evaluación del desempeño técnico ............................................................. 113
4.3.12.1 Productividad .............................................................................................. 113
4.3.12.2 Eficiencia ..................................................................................................... 113
4.3.12.3 Eficacia ........................................................................................................ 114
4.4 Impacto ambiental ..................................................................................................... 114
4.4.1 Enfoque de la influencia ambiental ................................................................. 114
4.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental ............................................ 114
4.4.3 Evaluación de impacto ambiental .................................................................... 115
4.4.4 Medidas de contención o mitigación del impacto ambiental ....................... 115
4.5 Diseño organizacional del proyecto........................................................................ 116
4.5.1 Estructura organizacional ................................................................................. 116
4.5.1.1 Tipo de organización .................................................................................. 116
4.5.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura .......................... 118
4.5.1.3 Requerimientos de muebles y equipos ................................................... 119
4.5.1.4 Requerimientos de cargos y mano de obra ............................................ 122
4.5.1.5 Prestaciones y/o servicios de terceros .................................................... 124
4.5.2 Planeamiento estratégico ................................................................................. 125
4.5.2.1 Misión y Visión............................................................................................. 125
4.5.2.2 Objetivos y Metas ....................................................................................... 126
4.5.2.3 Políticas ........................................................................................................ 127
4.5.2.4 Valores de la empresa ............................................................................... 128
4.5.2.5 Análisis FODA ............................................................................................. 129
4.5.2.6 Estrategias ................................................................................................... 130
4.5.2.7 Plan de Acción............................................................................................. 131
4.6 Marco legal del proyecto .......................................................................................... 132
4.6.1 Formalización del negocio ................................................................................ 132
4.6.2 Regímenes tributarios: nacionales .................................................................. 133
4.6.3 Regímenes legales dentro del Sector: nacional............................................ 134
5. ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO ................................................................... 137
5.1 Inversiones ................................................................................................................. 137
5.1.1 Activo fijo tangible .............................................................................................. 137
5.1.2 Activo fijo diferido ............................................................................................... 139
5.1.3 Capital de trabajo ............................................................................................... 140
5.1.4 Estructura de la inversión ................................................................................. 141
5.1.5 Cuadro de depreciación y amortización ......................................................... 141
5.1.6 Calendario de inversiones ................................................................................ 144
5.2 Análisis de costos y gastos ...................................................................................... 144
5.2.1 Costos de los factores del proceso ................................................................. 145
5.2.1.1 Nacionales ................................................................................................... 145
5.2.1.2 Internacionales ............................................................................................ 145
5.2.2 Gastos de operación.......................................................................................... 148
5.2.2.1 Gastos administrativos ............................................................................... 148
5.2.2.2 Gastos de ventas ........................................................................................ 149
5.2.3 Gastos financieros ............................................................................................. 151
5.2.4 Estructura de costos .......................................................................................... 151
5.3 Ingresos del proyecto................................................................................................ 153
5.3.1 Proyección de ventas ........................................................................................ 153
5.3.2 Punto de equilibrio ............................................................................................. 153
5.4 Financiamiento del proyecto .................................................................................... 154
5.4.1 Estructura de financiamiento ............................................................................ 154
5.4.2 Apalancamiento financiero ............................................................................... 154
5.4.3 Planteamiento del préstamo ............................................................................. 155
5.4.4 Reembolso del préstamo .................................................................................. 155
5.4.4.1 Amortización del préstamo ........................................................................... 155
5.4.5 Flujo de fondos proyectados ............................................................................ 158
5.4.6 Estados financieros proyectados ..................................................................... 159
6. EVALUACIÓN ECONOMICA – FINANCIERA ............................................................ 164
6.1 Costo ponderado de capital ..................................................................................... 164
6.2 Cálculos de los rendimientos del capital propio ................................................... 164
6.3 Índices de rentabilidad .............................................................................................. 165
6.3.1 El valor actual neto ............................................................................................ 165
6.3.2 La tasa interna de retorno ................................................................................. 166
6.3.3 Relación Beneficio Costo .................................................................................. 166
6.3.4 Periodo de recuperación de capital ................................................................. 167
6.3.5 El ROI ................................................................................................................... 167
6.4 Análisis de sensibilidad ............................................................................................ 168
6.4.1 Apalancamiento .................................................................................................. 168
6.4.2 Punto de quiebre ................................................................................................ 168
6.5 Riesgo ......................................................................................................................... 170
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 172
8. ANEXOS ............................................................................................................................ 174
9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 181
ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 3. 1. PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE AGUA EMBOTELLADA EN EL PERU POR TIPOS


Y MARCAS ....................................................................................................................................... 5
CUADRO 3. 2. IMPORTACIONES DE AGUA EMBOTELLADA POR MARCA (EN US$) ........................ 7
CUADRO 3.3. CARACTERISTICAS FISICAS Y ORGANOLEPTICAS DEL AGUA ................................. 9
CUADRO 3. 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS PRESENTES EN EL MERCADO OBJETIVO . 10
CUADRO 3.5. PRINCIPALES MARCAS DE AGUA EMBOTELLADA EN PERÚ .................................. 11
CUADRO 3.6. MERCADO DE CONSUMO DE BEBIDAS 2012 ........................................................... 12
CUADRO 3. 7. EVOLUCIÓN DE LAS PRESENTACIONES DE AGUA EMBOTELLADA ...................... 15
CUADRO 3. 8. PARAMETROS PRINCIPALES DE CALIDAD DEL AGUA .......................................... 16
CUADRO 3.9. DESCRIPCIONES MÍNIMAS DE ENVASES ................................................................ 16
CUADRO 3.10. DESCRIPCIONES MÍNIMAS DE MAQUINARIA ......................................................... 17
CUADRO 3.11. PERÚ: CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA ANUAL DE ALIMENTOS POR AMBITO
GEOGRÁFICO, SEGÚN PREINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS (Kg/persona o Lt. /persona) 17
CUADRO 3.12. BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS ............... 18
CUADRO 3. 13. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO ............................................. 18
CUADRO 3. 14. MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO ................................................................. 20
CUADRO 3. 15. POLITICAS DE MERCADO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE AGUA
EMBOTELLADA DEL PERU ............................................................................................................ 26
CUADRO 3.16. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE
PRODUCCIÓN DE AGUA GENERAL ............................................................................................... 29
CUADRO 3. 17. MARCO TEÓRICO - RESULTADOS ESTADÍSTICOS ............................................... 29
CUADRO 3.18. MARCO TEÓRICO - CALCULO DE LA DEMANDA PESIMISTA Y OPTIMISTA (2009). 30
CUADRO 3.19. MARCO TEÓRICO - PROYECCION DE LA DEMANDA ............................................. 30
CUADRO 3.20. MARCO TEÓRICO - ANALISIS DE LA OFERTA ....................................................... 30
CUADRO 3.21. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DE LA OFERTA ................................................. 31
CUADRO 3.22. MARCO TEÓRICO - DEMANDA POTENCIAL ........................................................... 31
CUADRO 3. 23. MARCO TEÓRICO - DEMANDA PARA EL PROYECTO............................................ 32
CUADRO 3.24. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA PLANTA
PRODUCTORA DE AGUA DE MESA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA .............................................. 32
CUADRO 3.25. MARCO TEÓRICO - PRODUCCIÓN DE AGUA DE MESA EN LITROS Y POR AÑOS 33
CUADRO 3. 26. MARCO TEÓRICO - RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS Y DEL COEFICIENTE DE
CORRELACIÓN .............................................................................................................................. 34
CUADRO 3. 27. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE AGUA DE
MESA EN AREQUIPA ..................................................................................................................... 34
CUADRO 3. 28. MARCO TEÓRICO - DEMANDA TOTAL DE AGUA DE MESA EN AREQUIPA ........... 34
CUADRO 3.29. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE AGUA DE MESA EN
AREQUIPA ..................................................................................................................................... 35
CUADRO 3.30. MARCO TEÓRICO - DEMANDA INSATISFECHA DE AGUA DE MESA (LITROS) ....... 35
CUADRO 3.31. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA DEMANDA INSATISFECHA ................................. 38
CUADRO 3.32. MÉTODO DE PARETO PARA LA SELECCIÓN DE VARIABLES DE INFLUENCIA ..... 43
CUADRO 3. 33. PRODUCCION DE AGUA EMBOTELLADA HISTORICO .......................................... 44
CUADRO 3. 34. EXPORTACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA DEL MERCADO OBJETIVO HISTORICO
....................................................................................................................................................... 45
CUADRO 3. 35. TASA DE MATRICULA A NIVEL SUPERIOR HISTORICO ........................................ 46
CUADRO 3.36. PREVALENCIA DE GASTRITIS Y ENFERMEDADES. ESTOMACALES HISTORICO . 47
CUADRO 3.37. DEMANDA HISTORICA SEGÚN VARIABLES DE INFLUENCIA ................................. 48
CUADRO 3. 38. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA DEMANDA HISTÓRICA .............. 49
CUADRO 3.39. CUADRO: MODELO ECONOMICO GLOBAL (En litros) ............................................ 49
CUADRO 3.40. VARIABLES CONDICIONANTES HISTÓRICAS ........................................................ 50
CUADRO 3.41. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (En litros) ............................................................ 52
CUADRO 3.42. CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EN LA INDUSTRIA .................................. 53
CUADRO 3.43. ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS MARCAS MÁS
REPRESENTATIVAS EN EL SECTOR DE AGUA EMBOTELLADA ................................................... 55
CUADRO 3.44. MÉTODO DE PARETO............................................................................................. 57
CUADRO 3.45. OFERTA HISTORICA DEL MERCADO NACIONAL Y OBJETIVO (En Litros) ............. 58
CUADRO 3.46. EMISION DE CO2 HISTORICO (En toneladas) ......................................................... 60
CUADRO 3.47. PLANES DE EXPANSION (En litros) ........................................................................ 61
CUADRO 3. 48. PROYECCION DE OFERTA HISTORICA (En Litros) ................................................ 61
CUADRO 3. 49. SERIE HISTÓRICA DE LOS PRECIOS DEL BIEN .................................................... 62
CUADRO 3. 50. ESTIMACIÓN DEL PRECIO MÍNIMO Y MÁXIMO PARA EL PROYECTO ................... 63
CUADRO 3. 51. PROYECCIÓN DE PRECIOS PARA EL MERCADO OBJETIVO ................................ 63

CUADRO N° 4.1. PARTICIPACION DE MERCADO DE AGUA EMBOTELLADA ................................. 70


CUADRO N° 4.2. VOLUMEN DE VENTAS SEGÚN CATEGORIA ....................................................... 71
CUADRO N° 4.3. BACKUS: INGRESOS POR RUBROS (S/. miles a valores constantes) .................. 72
CUADRO N° 4.4. BACKUS: VOLUMEN DE VENTAS POR RUBROS ................................................. 72
CUADRO N° 4.5. INGRESOS POR EMPRESA (EN NUEVOS SOLES) ............................................... 73
CUADRO N° 4. 6. NUMERO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS PROCESADORAS DE AGUA
EMBOTELLADA ............................................................................................................................. 73
CUADRO N° 4. 7. TIPOS DE SOCIEDADES ..................................................................................... 74
CUADRO N° 4. 8. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS..................................................................... 75
CUADRO N° 4. 9. INVERSIÓN ......................................................................................................... 77
CUADRO N° 4. 10. TAMAÑO - TECNOLOGÍA .................................................................................. 78
CUADRO N° 4. 11. TAMAÑO - INSUMO ........................................................................................... 79
CUADRO N° 4. 12. DEMANDA INSATISFECHA DEL MERCADO OBJETIVO .................................... 79
CUADRO N° 4. 13. TAMAÑO A = 1678000 ....................................................................................... 82
CUADRO N° 4. 14. TAMAÑO B = 1152000 ....................................................................................... 83
CUADRO N° 4. 15. TAMAÑO ÓPTIMO ............................................................................................. 84
CUADRO N° 4. 16. PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE SEGÚN TAMAÑO DE EPS POR
DEPARTAMENTOS ......................................................................................................................... 85
CUADRO N° 4.17. TARIFA DE AGUA POTABLE SEGÚN DEPARTAMENTOS .................................. 86
CUADRO N° 4.18. COSTOS DE ENERGÍA ELECTRICA SEGÚN DEPARTAMENTOS ........................ 87
CUADRO N° 4.19. REMUNERACIÓN PROMEDIO DEL PERSONAL CALIFICADO SEGÚN
DEPARTAMENTOS ......................................................................................................................... 88
CUADRO N° 4.20. EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE SEGÚN TAMAÑO DE EPS
....................................................................................................................................................... 90
CUADRO N° 4.21. SISTEMAS DE CALIDAD EN LAS EPS ................................................................ 91
CUADRO N° 4.22. CONSOLIDADO DE LAS LOCALIZACIONES INDUSTRIALES ............................. 96
CUADRO N° 4. 23. RESULTADO DE FACTORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS ................................ 98
CUADRO N° 4.24. MICRO LOCALIZACIÓN ÓPTIMA ....................................................................... 98
CUADRO N° 4.25. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO ..................................................................... 99
CUADRO N° 4.26. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO ............................................................................ 99
CUADRO N° 4.27. DIAGRAMA DE OPERACIONES ....................................................................... 102
CUADRO N° 4.28. ESTACIONES DE TRABAJO............................................................................. 103
CUADRO N° 4.29. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS ......................................... 104
CUADRO N° 4.30. RESUMEN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS ....................................................... 105
CUADRO N° 4.31. REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO ... 106
CUADRO N° 4.32. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS ........................................ 107
CUADRO N° 4.33. BALANCE DE MATERIA PRIMA ....................................................................... 107
CUADRO N° 4.34. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA .......................................................... 108
CUADRO N° 4.35. RESUMEN DE MANO DE OBRA ....................................................................... 109
CUADRO N° 4.36. SERVICIOS DE TERCEROS- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO .............................. 109
CUADRO N° 4.37. SERVICIOS DE TERCEROS- MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINARIAS ........... 110
CUADRO N° 4.38. ÁREAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ...................................................... 111
CUADRO N° 4.39. DIAGRAMA RELACIONAL - PROXIMIDAD ........................................................ 111
CUADRO N° 4.40. CÓDIGO DE PROXIMIDADES ........................................................................... 111
CUADRO N° 4. 41. PROYECCION DE LA CAPACIDAD OCUPADA ................................................ 112
CUADRO N° 4. 42. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION ......................................................... 113
CUADRO N° 4. 43. PRODUCTIVIDAD ............................................................................................ 113
CUADRO N° 4. 44. EFICIENCIA ..................................................................................................... 113
CUADRO N° 4. 45. EFICACIA ........................................................................................................ 114
CUADRO N° 4.46. EQUIPOS DE OFICINA ..................................................................................... 119
CUADRO N° 4.47. EQUIPOS DE LIMPIEZA ................................................................................... 121
CUADRO N° 4.48. REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL ................................................................ 122
CUADRO N° 4.49. TERCIARIZACIÓN DE SERVICIOS .................................................................... 125
CUADRO N° 4.50. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - ESPECÍFICOS.................................................. 126
CUADRO N° 4.51. METAS............................................................................................................. 126
CUADRO N° 4.52. MATRIZ FODA.................................................................................................. 129
CUADRO N° 4.53. ESTRATEGIAS ................................................................................................. 130
CUADRO N° 4.54. PLANIFICACIÓN DE ACCIONES SEGÚN OBJETIVO ......................................... 131

CUADRO N°5. 1. ACTIVO FIJO TANGIBLE. ................................................................................... 137


CUADRO N°5. 2. PROVEEDORES DE MAQUINARIA ..................................................................... 139
CUADRO N°5. 3. ACTIVO FIJO DIFERIDO ..................................................................................... 139
CUADRO N°5. 4. CAPITAL DE TRABAJO...................................................................................... 140
CUADRO N°5. 5. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN ...................................................................... 141
CUADRO N°5. 6. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE .................................................. 141
CUADRO N°5. 7. AMORTIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE .................................................. 143
CUADRO N°5. 8. CALENDARIO DE INVERSIONES ....................................................................... 144
CUADRO N°5. 9. COSTOS DE AGUA POTABLE............................................................................ 145
CUADRO N°5. 10. COSTOS DE BOTELLAS PET ........................................................................... 145
CUADRO N°5. 11. COSTOS DE ETIQUETAS ................................................................................ 146
CUADRO N°5. 12. GASTOS ADMINISTRATIVOS ........................................................................... 148
CUADRO N°5. 13. GASTOS DE VENTAS....................................................................................... 149
CUADRO N°5. 14. GASTOS FINANCIEROS ................................................................................... 151
CUADRO N°5. 15. ESTRUCTURA DE COSTOS ............................................................................. 151
CUADRO N°5. 16. PROYECCIÓN DE VENTAS .............................................................................. 153
CUADRO N°5. 17. PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................... 153
CUADRO N°5. 18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO. .............................................................. 154
CUADRO N°5. 19. APALANCAMIENTO FINANCIERO .................................................................... 154
CUADRO N°5. 20. ELECCIÓN DE BANCO PARA PRESTAMO ....................................................... 155
CUADRO N°5. 21. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO .................................................................... 155
CUADRO N°5. 22. FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS ............................................................... 158
CUADRO N°5. 23. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS....................................................... 159
CUADRO N°5. 24. BALANCE INICIAL DEL PROYECTO................................................................. 161
CUADRO N°5. 25. BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA 2016 AL 2023 ..................................... 162

CUADRO N° 6. 1. RENDIMIENTO DEL PRÉSTAMO ....................................................................... 164


CUADRO N° 6. 2. RENDIMIENTO DE LOS ACCIONISTAS ............................................................. 164
CUADRO N° 6. 3. TASA DE PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO ..................................................... 164
CUADRO N° 6. 4. MODELO PARA CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DEL CAPITAL PROPIO ............ 165
CUADRO N° 6. 5. FLUJO DE CAJA AÑO 2016 AL 2023 ................................................................. 165
CUADRO N° 6. 6. VALOR ACTUAL NETO ..................................................................................... 165
CUADRO N° 6. 7. TASA INTERNA DE RETORNO .......................................................................... 166
CUADRO N° 6. 8. RELACIÓN BENEFICIO - COSTO....................................................................... 166
CUADRO N° 6. 9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL .................................................. 167
CUADRO N° 6. 10. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN .......................................................... 168
CUADRO N° 6. 11. APALANCAMIENTO ........................................................................................ 168
CUADRO N° 6. 12. PUNTO DE QUIEBRE ...................................................................................... 169
CUADRO N° 6. 13. EVALUACIÓN DE RIESGOS ............................................................................ 170
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 3. 1. PRESENTACIONES DE AGUA DE MESA: CIELO Y VIDA ........................................... 5


GRÁFICO 3. 2. PRESENTACIONES DE AGUA MINERAL: SAN MATEO Y SOCOSANI ........................ 6
GRÁFICO 3. 3. PRESENTACIONES DE AGUA PREMIUM: EVOLV, EVIAN Y SAN PELLEGRINO. ....... 7
GRÁFICO 3.4. FORMAS DE CONSUMO DEL AGUA EMBOTELLADA .............................................. 11
GRÁFICO 3.5. FACTORES DE PREFERENCIA EN LA ELECCIÓN DE MARCA ................................. 12
GRÁFICO 3.6. VALORACION DE AGUAS ENVASADAS POR DIMENSION 2013............................... 13
GRÁFICO 3. 7. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO .......................................................................... 19
GRÁFICO 3.8. POBLACIÓN DE LIMA NORTE POR DISTRITO ......................................................... 21
GRÁFICO 3. 9. PRODUCCION DE AGUA EMBOTELLADA DEL MERCADO OBJETIVO HISTORICO . 44
GRÁFICO 3. 10. EXPORTACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA HISTORICO ........................................ 45
GRÁFICO 3. 11. TASA DE MATRICULA A NIVEL SUPERIOR HISTORICO........................................ 46
GRÁFICO 3.12. PREVALENCIA DE ENFERMEDADES ESTOMACALES EN PORCENTAJE HISTÓRICO
....................................................................................................................................................... 47
GRÁFICO 3.13. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ............................................................................ 52
GRÁFICO 3.14. EMISION DE CO2 PRONOSTICADO........................................................................ 60
GRÁFICO 3. 15. PROYECCION DE OFERTA HISTORICA................................................................. 62
GRÁFICO 3. 16. ENTORNO DEL MERCADO PROVEEDOR DE LA MATERIA PRIMA ........................ 64
GRÁFICO 3. 17. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN ....................................................................... 67

GRÁFICO 4.1. INGRESO POR VENTAS (EN MILLONES S/.) ............................................................ 72


GRÁFICO 4.2. DISTRIBUCIÓN DE HORAS PUNTA Y HORAS FUERA DE PUNTA ............................ 87
GRÁFICO 4.3. TIPO DE EMPRESA PROVEEDORA DE SERVICIOS ................................................. 89
GRÁFICO 4.4 PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA SEGUN EPS........................................... 90
GRÁFICO 4. 5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ................................................ 101
GRÁFICO 4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA ................................................................................... 112
GRÁFICO 4.7. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA..................................................... 117
GRÁFICO 4.8. DISTRIBUCION DEL AREA ADMINISTRATIVA ........................................................ 118

GRÁFICO N° 5. 1. PUNTO DE EQUILIBRIO ................................................................................... 154

GRÁFICO N° 6. 1. PUNTO DE QUIEBRE........................................................................................ 170


ÍNDICE DE ECUACIONES

ECUACIÓN 3.1. MODELO ECONÓMICO DE LA DEMANDA INDIVIDUAL .......................................... 49


ECUACIÓN 3.2. MODELO ECONÓMICO DE LA DEMANDA GLOBAL ............................................... 49
ECUACIÓN 3.4. MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA ................ 51
ECUACIÓN 3. 5. DEMANDA EN FUNCIÓN A VARIABLES PBI Y POB .............................................. 51
ECUACIÓN 3. 6. OFERTA EN FUNCIÓN A VARIABLE CLIMA .......................................................... 59
ECUACIÓN 3.7. MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA PROYECCIÓN DE LA OFERTA .................... 61
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente trabajo de investigación ha sido desarrollado con el fin de determinar la pre


factibilidad para la instalación de una planta piloto productora y embotelladora de agua
de mesa en el departamento de Lima perteneciente al país de Perú, para aprovechar la
demanda creciente que en los últimos años se ha registrado y la insuficiente oferta en
relación a este producto. Definiendo así una demanda insatisfecha en el mercado
objetivo (Lima Norte).
Este producto se caracteriza por tener dentro de su composición al ozono, elemento que
tiene una alta calidad de desinfección, obteniéndose como producto final un agua de
mesa totalmente purificada. En lo que respecta a la localización óptima del proyecto se
determinó como tal al distrito de Ate Vitarte, utilizándose dentro de la planta tecnología
semiautomática, la cual requiere ser manejada por operarios. Dichos operarios y los jefes
de las áreas administrativas y de producción pertenecen a la organización empresarial
la cual también comercializará el producto Agua de mesa O3, rigiéndose esta empresa
dentro de los parámetros legales y de calidad establecidos tanto por las instituciones
nacionales como internacionales.
Por otro lado, la inversión está compuesta por activos tangibles de S/. 175,210.65,
activos intangibles de S/. 7,807.10y capital de trabajo de S/. 38,051.36. En cuanto a la
financiación requerida para este proyecto está compuesta por capital propio y recursos
ajenos provenientes de un banco nacional; gracias a esta financiación se logran obtener
utilidades desde el primer año de funcionamiento de la planta
Los resultados que se lograron son: VAN de S/.531,802.82 y con un TIR de 71% lo cual nos
permite saber que nuestro punto de equilibrio es 453,935 botellas de 625 ml.

1
2. ASPECTOS GENERALES

2.1 Naturaleza del proyecto

Este proyecto tiene por idea desarrollar una planta de tratamiento de agua de mesa ozonizada,
impulsando así el establecimiento y desarrollo de empresas, contribuyendo con el desarrollo
económico del país, ingresando al mercado con la finalidad de satisfacer el gusto de los
consumidores de agua de mesa y brindando un producto de calidad.

De esta forma buscamos que se estimule la generación de empleo, que mejoren el nivel de vida
y fomenten el arraigo de los beneficios de un consumo responsable ya que el agua ozonizada es
un producto que vela por el cuidado de la salud.

La primera etapa del proyecto se denomina estudio de mercado, aquí se identifica el problema o
necesidad de la población consumidora y se prepara la información pertinente para establecer
los lineamientos que se deben seguir para satisfacer las necesidades de nuestro público objetivo.

La segunda etapa inicia con la incógnita de cómo producir, en qué lugar y cuánto se debe
producir. Para ello utiliza información del estudio de mercado que estima la demanda de nuestro
producto, así como la información de un estudio económico financiero para conocer los recursos
económicos y de financiamiento con los que se disponen.

En esta última etapa se ponen en práctica el ingenio para determinar tamaño de la producción y
el volumen de la misma, así como la capacidad instalada y qué tecnologías, maquinarias o
equipos se utilizarán para elaborar nuestro producto. También se deben contemplar temas de
capacidad de las personas para utilizar la tecnología, así como la distribución de la misma

2.2 Alcance del proyecto


Debido al constante crecimiento de la pequeña empresa en nuestro país y al consumo de agua
embotellada se tendrá un incremento en la producción la cual satisfacerá la demanda actual,
previniendo además que en los próximos años la producción se aumente por la demanda que se
tendrá

2.3 Justificación del proyecto


En la última década se ha registrado una tendencia correspondiente a vivir un estilo de vida
saludable, lo cual involucra tener una mayor preocupación y cuidado en el consumo de alimentos

2
y bebidas. Perú no se ha visto exento de esta tendencia, viéndose reflejada en un menor
consumo de aquellas bebidas perjudiciales para la salud.
En lo referente al sector de bebidas no carbonatadas, tiene una mayor concentración en aquellos
distritos pertenecientes a los niveles socios económicos A, B y C, teniendo un menor alcance
para aquellos niveles D y E, que en su mayoría están situados en la zona Lima Norte del país.

2.4 Objetivos del estudio

2.4.1 Objetivo general


Realizar el estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora y
embotelladora de agua de mesa ozonizada, producto a ser comercializado en la zona Lima Norte
del país, con la finalidad de determinar su viabilidad técnico-económica.

2.4.2 Objetivos específicos

- Analizar la oferta y demanda del agua de mesa en el mercado objetivo


- Determinar el tamaño y localización de la planta.
- Describir el proceso productivo para la obtención del agua de mesa; diseñar, describir y
especificar los equipos y maquinarias requeridos en cada etapa.
- Determinar la inversión y financiamiento del proyecto.
- Determinar la rentabilidad.

3
3. ESTUDIO DEL MERCADO

3.1 El producto en el mercado

3.1.1 Descripción General del producto

3.1.1.1 Definición

El agua embotellada es un producto alimenticio envasado que se vende en recipientes


individuales y sellados bajo estrictas medidas sanitarias. Esta bebida además de mitigar la sed,
es importante para la hidratación saludable y juega un papel vital en la vida de las personas,
debido a que es buena para la piel, ayuda al tracto digestivo y, obviamente, es diurética1. Por ello
el agua embotellada es también una alternativa a las bebidas azucaradas envasadas, menos
saludables, que los consumidores quieren eliminar de sus dietas como son las calorías, cafeína,
azúcar, sabores o colores artificiales, el alcohol y otros ingredientes.2

En el mercado existen distintos tipos de agua embotellada, ya que pueden tener distintas
procedencias y características. Estos tipos de agua son el agua purificada conocida también
como agua de mesa, agua mineral de manantial y agua de lujo o Premium. 3
A partir de esta clasificación de tipo de agua embotellada, se denota la siguiente información:

a) Agua de mesa
En el Perú, aproximadamente el 90% de participación de mercado en agua embotellada es de
agua de mesa. Las principales marcas de agua de mesa que prefiere el consumidor son agua
Cielo, Agua San Luis y Agua vida, entre otras. El agua Cielo es consumido principalmente por
factores como el precio y respaldo de la compañía AJE GROUP, sin embargo las desventajas
percibidas por el consumidor son envase muy frágil y muy espesa.4 Así como las ventajas y
desventajas percibidas por el consumidor en el agua Cielo, estas se detallaran más adelante
para las demás aguas de mesa.

1 La Republica (2009). La mejor bebida. Extraído el 15 de Mayo de 2015: http://www.larepublica.pe/22-02-2009/la-


mejor-bebida
2 International Bottled Water Association (IBWA). Bottled Water vs Tap Water. Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.bottledwater.org/health/bottled-water-vs-tap-water
3 Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasada (ANEABE). Tipos de agua envasada Extraído el

15 de Mayo de 2015: http://www.aneabe.com/agua_envasada/tipos


4
Meyling Chepiu Estrada (2013) Campaña Publicitaria Cielo. Extraído el 15 de Mayo de 2015:
https://prezi.com/3hcytotlvoa_/campana-cielo/

4
CUADRO 3. 1. PARTICIPACIÓN DE MERCADO DE AGUA EMBOTELLADA EN EL PERU POR TIPOS Y MARCAS

TIPO DE AGUA MARCAS PARTICIPACION DE


MERCADO (En porcentaje %)

Agua de mesa Cielo 45%5

Agua mineral de manantial San Mateo 9%6

Agua de mesa San Luis 32%7

Agua de mesa Vida 4.8%

Agua de mesa y agua Otros 9.20%8


mineral

Fuente: Elaboración propia

El precio de venta oscila de S/1.00 a S/1.30 en tamaño de aprox. 625 ml, y se comercializa en
tamaños desde 625 ml hasta botellones de 20 Litros.

625 ml 7Lt 20Lt

GRÁFICO 3. 1. PRESENTACIONES DE AGUA DE MESA: CIELO Y VIDA

b) Agua mineral
La única agua mineral con participación significativa dentro del mercado peruano es el agua San
Mateo con una participación aproximada del 9%, consumida principalmente por el factor
saludable y natural de manantial. En total son dos marcas de agua mineral que se distribuyen el
Perú: San Mateo de Corporación Backus distribuida en todo el país y Socosani de Socosani S.A

5 GESTION (2015). El mercado de agua embotellada crecería 15%. Extraído el 27 de Junio de 2015:
http://gestion.pe/noticia/269785/mercado-agua-embotellada-creceria-15
6 CODIGO MARKETING (2015). El mercado de las aguas: un solo elemento, distintos consumidores. Extraído el 22

de Junio de 2015: http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-un-solo-elemento-distintos-


consumidores/
7 GESTION (2013). Industrias San Miguel busca llegar a los mercados africanos y asiáticos el 2015. Extraído el 22 de

Junio de 2015: http://gestion.pe/empresas/industrias-san-miguel-busca-llegar-mercados-africanos-y-asiaticos-2015-


2073030
8 Roberto Beltrán (2013) Investigación de mercado de Agua. Extraido el 20 de Junio de 2015:

https://prezi.com/prjams6zucki/investigacion-de-mercados/

5
ubicada en Arequipa y distribuida únicamente en departamentos sureños del país9. . El beneficio
del agua mineral radica en el contenido de minerales como el magnesio, siendo en San Mateo
de 11 mg. y en Agua Socosani, 8.5mg.

El precio de venta oscila de S/1.30 a S/1.50 en tamaños de 625 ml., y se comercializa en


tamaños desde 600 ml hasta botellones de 21 Litros.

GRÁFICO 3. 2. PRESENTACIONES DE AGUA MINERAL: SAN MATEO Y SOCOSANI

c) Agua Premium o de lujo


El agua Premium, mantiene un crecimiento de consumo de alto ritmo, estas bebidas tienen
características diferenciales, que van a un público y mercado más exclusivos. Es decir, que al
ser considerado como objeto de lujo, construyen en la mente del consumidor valores que van
desde el glamour hasta la opulencia.10 Muchas de estas bebidas vienen en presentaciones de
botella de plástico y vidrio, las primeras se compra para llevar, mientras que las segundas se
encuentran principalmente en restaurantes gourmet, y según los expertos, tienen una labor en
particular: maridar y preparar el paladar para el siguiente plato.
El agua Premium es generalmente importada, siendo las principales marcas consumidas: Evolv,
Evian y San Pellegrino provenientes de Estados Unidos, Francia e Italia respectivamente. La
importancia y el crecimiento en la importación de este tipo de agua son principalmente de agua
mineral y agua natural de manantial, lo cual se detalla en el siguiente Grafico:

9Socosani. Distribuidores en toda la Región Sur del Perú. Extraído el 20 de Junio de 2015:
http://socosani.com/distribuidores
10
http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-premium-en-lima/

6
CUADRO 3. 2. IMPORTACIONES DE AGUA EMBOTELLADA POR MARCA (EN US$)

TIPO DE AGUA Anual Variación (en Part. %


%)
2011 2012 2013 12/11 13/12 2012 2013
GASIFICADA 449385 374810 325204 -16.6 -13.2 70.2 51.1
Agua natural o de 319927 227187 205982 -29 -9.3 42.6 32.4
manantial
Blu 266598 198686 190693 -25.5 -4 37.2 30
San Pellegrino - 4846 8081 - 66.8 0.9 1.3
Resto de marcas 53329 23655 7207 -55.6 -69.5 4.4 1.1
Agua mineral natural 129458 147623 119222 14 -19.2 27.7 18.7
San Pellegrino 50088 62811 56240 25 -10.5 11.8 8.8
Acqua Panna 37747 44579 52584 18 18 8.4 8.3
Resto de marcas 41623 40233 10398 -3 -74.2 7.5 1.6
SIN GAS 93348 158963 311261 70.3 95.8 29.8 48.9
Agua mineral natural 1294 113 181593 -91.3 - 29.8 48.9
Resto de marcas 1294 113 181593 -91.3 - 0 28.5
Agua preparada 92054 118719 79562 29 -33 22.2 12.5
Blu 85991 118719 71264 38.1 -40 22.2 11.2
Datrex 0 - 5254 - - - 0.8
Resto de marcas 6063 - 3045 - - - 0.5
Agua natural o de - 40131 50106 - 24.9 7.5 7.9
manatial
Evolv - 18463 34396 - 86.3 3.5 5.4
Voss - 21668 15710 - -27.5 4.1 2.5
Total general 542733 533773 636465.2 -1.7 19.2 100 100
Fuente: Revista Maximixe

Generalmente este tipo de agua se comercializan en presentaciones de un tamaño a partir de de


330 ml hasta 2 Litros, a un precio de S/ 8.00 a S/. 10.00 en 600 ml.

GRÁFICO 3. 3. PRESENTACIONES DE AGUA PREMIUM: EVOLV, EVIAN Y SAN PELLEGRINO.

7
Por ello al tener precios altos, este tipo de agua se dirige hacia un nicho de altos ingresos
económicos a través de estrategias de diferenciación.

3.1.1.2 Características básicas


a) Tamaño del envase
Se encuentra en diversos tamaños tales como:
a. Bidones de 20L.
b. Botellas y galones de 2.5 L. a 6L.
c. Botellas individuales de 500mL. 650mL. y 1L.11 que son las de mayor
consumo.12
b) Beneficios para la salud
El consumo de bebidas con cero calorías, como el agua, en lugar de bebidas azucaradas, se cita
regularmente como un componente clave de un estilo de vida más saludable.13 Adicionalmente
a ello, frente a las altas tasas de obesidad mundial, diabetes y enfermedades del corazón, el
consumo agua embotellada es una decisión saludable.14
 Es una bebida con cero calorías y que refleja un estilo de vida más saludable.15
 Es buena para la hidratación de la piel y es diurética.16
c) Nivel de PH
Es una bebida que presenta un PH de 7.35 a 7.45, siendo más saludable frente al principal
sustituto, que es la gaseosa, que suele tener un PH de 2.5.
d) Envase
Los envases que se usan son de plástico PET para agua de mesa y envase de vidrio para aguas
Premium.17

11 International Bottled Water Association (IBWA). Bottled Water vs Tap Water. Extraído el 15 de Mayo de 2015:
http://www.bottledwater.org/health/bottled-water-vs-tap-water
12 Agencia Peruana de Noticias Andina (2012) Producción de agua embotellada crecerá 15% por mejores ingresos

de población. Extraído el 15 de Mayo de 2015: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produccion-agua-


embotellada-crecera-15-mejores-ingresos-poblacion-397184.aspx
13 International Bottled Water Association (IBWA. The Healthy Choice. Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.bottledwater.org/health#sthash.5NK4FJdy.dpuf
14 International Bottled Water Association (IBWA). The Healthy Choice. Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.bottledwater.org/health#sthash.5NK4FJdy.dpuf
15 International Bottled Water Association (IBWA. The Healthy Choice. Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.bottledwater.org/health#sthash.5NK4FJdy.dpuf
16 La Republica (2009). La mejor bebida. Extraído el 15 de Mayo de 2015: http://www.larepublica.pe/22-02-2009/la-

mejor-bebida
17 International Bottled Water Association (IBWA). Bottled Water Containers are Safe. Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.bottledwater.org/health/container-safety#sthash.iYNUGWZI.dpuf

8
3.1.1.3 Partida Arancelaria y CIIU

CIIU: Clasificación Industrial Internacional Uniforme


División 11: Elaboración de bebidas
Clase: 1104 - Elaboración de bebidas no alcohólicas; producción de aguas minerales y agua
embotellada
Partida Arancelaria
2201.90.00.10 LAS DEMAS AGUAS SIN GASEAR Y SIN ADICION DE AZÚCAR U OTRO
EDULCORANTE NI AROMATIZADA

3.1.2 Diagnóstico del producto en el mercado Objetivo

3.1.2.1 Características físicas y organolépticas estándar del agua embotellada

En su estado puro, el agua es tanto inodora como insípida, sin embargo, cuando otras
sustancias orgánicas o inorgánicas se disuelven en el agua, esta comienza a adquirir un color
característico y, algunas veces, olor. Por ende, el agua embotellada debe mantener las
siguientes características:

CUADRO 3.3. CARACTERISTICAS FISICAS Y ORGANOLEPTICAS DEL AGUA

Olor El agua no debe tener olor, excepto cuando presenta productos químicos inestables, materia orgánica
en descomposición, plancton, algas, protozoos y bacterias. 18

Sabor El agua debe tener un sabor débil y agradable.

Color Es incolora, sin embargo la presencia de color es indicador de calidad deficiente.


Fuente: Ambientum
Elaboración propia

18 Ambientum. Características físicas y organolépticas. Extraído el 15 de Mayo de 2015:


http://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/aguas/Caracteristicas_fisicas_y_organolepticas.asp

9
3.1.1.1 Características de las bebidas presentes en el mercado objetivo
CUADRO 3. 4. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS PRESENTES EN EL MERCADO OBJETIVO

Características/Marcas San Mateo Cielo San Luis


Tipo de agua
Agua mineral Agua de mesa Agua de mesa
embotellada
Presentaciones 600 ml. 625 ml. y 1L. 625 ml. y 1L.
Tipo de envase Plástico Plástico Plástico
Reducción de 33% de
Reducción del 10% de Reducción del 30% de
Factor ambiental uso de plástico PET en
plástico PET en botella plástico PET en botella19
botella y tapa
Nombre de marca visible Nombre de marca visible Nombre de marca visible
Especifica claramente Especifica claramente No especifica claramente
qué tipo de agua es qué tipo de agua es qué tipo de agua es
Etiqueta
Presenta composición No presenta composición No presenta composición
mineral mineral mineral
No muestra nivel de PH No muestra nivel de PH No muestra nivel de PH
Precio S/. 1.50 S/. 1.00 S/. 1.80
Agua de mesa bajo
Única agua mineral
proceso de ósmosis
Innovación / extraída de su manantial Única agua de mesa
inversa
Diferenciación y envasada en su fuente Ozonizada21
Resalta la pureza de su
de origen.20
contenido22
Slogan: “Agua Cielo, el
Slogan: “Yo me quiero; agua que te cuida bien Slogan: “Agua San Luis,
Enfoque en el target
por eso elijo lo mejor” por dentro para que te eso que te mueve”
veas bien por fuera”
Fuente: RPP, Scribd, Slideshare y Prezi.
Elaboración propia

3.1.1.2 Formas y frecuencias del producto


a) Forma del producto
El consumidor de agua embotellada prefiere la presentación sin gas, estos resultados se
observaron en el Estudio de Mercado elaborado por Lima Consulting Group y en las cifras de
Coca Cola Company, donde la presentación sin gas tiene una participación de mercado de
79%23.

19 RPP. San Luis cumple 60 años y estrena presentación amigable para el ambiente. Extraído el 13 de Julio de 2015:
http://www.rpp.com.pe/2012-11-16-san-luis-cumple-60-anos-y-estrena-presentacion-amigable-para-el-ambiente-
noticia_540939.html
20
Slideshare. Caso San Mateo. Extraído el 13 de Julio de 2015: http://es.slideshare.net/pabsaul/agua-san-mateo-
final-27129422
21 Scribd. Estrategia de producto del Agua Embotellada Natural "Cielo". Marketing. Extraído el 13 de Julio de 2015:

https://es.scribd.com/doc/107136951/Estrategia-de-producto-del-Agua-Embotellada-Natural-Cielo-Marketing
22
Prezi. Agua San Luis. Extraído el 13 de Julio de 2015: https://prezi.com/4w3nfy640txr/agua-san-luis/
23 El Comercio (2011). Una apuesta por satisfacer tu sed. . Extraído el 15 de Mayo de 2015:

http://www.actualidadambiental.pe/NotAmbientales/2011/01/21/3.pdf

10
Por otro lado, el consumidor prefiere el agua en envases personales, debido a que el 66.9%
consume agua embotellada de forma diaria e interdiaria, facilitando su traslado hacia el lugar de
trabajo, estudios, diversión, etc.

GRÁFICO 3.4. FORMAS DE CONSUMO DEL AGUA EMBOTELLADA

Fuente: Coca-Cola / Kantar Worldpanel


Elaboración: El Comercio

A continuación se realizó una investigación del contenido neto del agua embotellada de las
principales marcas en el Perú, de la cual se pudo concluir que el tamaño óptimo es de 625 ml.
CUADRO 3.5. PRINCIPALES MARCAS DE AGUA EMBOTELLADA EN PERÚ

MARCA EMPRESA TIPO DE AGUA CONTENIDO


SAN MATEO Backus Agua mineral 600 ml
CRISTALINA Backus Agua de mesa 650 ml
CIELO Ajegroup Agua de mesa 625 ml
SAN LUIS Lindley Agua de mesa 625 ml
Elaboración propia

b) Frecuencias del producto


Según la Compañía Peruana de estudios de mercados y opinión publica CPI la frecuencia de
Consumo de agua de mesa y mineral es de forma Diaria e Interdiaria con un porcentaje de 66.9%,
siendo el principal lugar de compra las bodegas con 76.7%. A continuación se resumen los datos
extraídos del mencionado Market Report:

11
CUADRO 3.6. MERCADO DE CONSUMO DE BEBIDAS 2012

PRODUCTO FRECUENCIA DE CONSUMO % LUGAR DE COMPRA %


Diario/ Interdiario 66.9 % Bodega 76.7%
AGUA DE MESA Semanal 13.7 % Supermercado 16.6%
Y MINERAL Mercado 3.7 %
Eventual 19.4 %
Otros lugares 3.0 %
Fuente: Compañía Peruana de estudios de mercados y opinión publica CPI
Elaboración propia

3.1.1.3 Ventajas y desventajas percibidas del producto


a) Ventajas del producto
El agua embotellada es una alternativa saludable a otras bebidas y los consumidores la compran
para sentirse bien y perder peso.24
Además, un estudio realizado por la Universidad Nacional del Callao muestra que las personas
que consumen agua embotellada tienen muy en cuenta la calidad del sabor que esta les brinda
representado por el 45%, el cual se refleja en el Grafico 3.1. Esto se debe a que la mayoría
piensa que el agua embotellada tiene mejor sabor que el agua del grifo y la percibe como más
segura y de mejor calidad incluso cuando necesariamente no siempre es el caso, lo cual se
ampliará en las desventajas percibidas del producto a partir de las cuales el presente proyecto
podrá generar ventajas competitivas.

GRÁFICO 3.5. FACTORES DE PREFERENCIA EN LA ELECCIÓN DE MARCA

Precio
Costumbre 16%
22%

Cantidad
17%
Sabor
45%

Fuente: Compañía Peruana de estudios de mercados y opinión publica CPI


Elaboración propia

24 AGUALAB. Agua embotellada. Extraído el 15 de Mayo del 2015:


http://www.agualab21.com/fuente/hechos/a_embotellada.html

12
b) Desventajas percibidas en el producto

 Opinión del consumidor


Según el Estudio sobre las Buenas Prácticas de Marketing en el Perú 201325, el consumidor
peruano reclama, para todas las marcas de agua envasada, la presencia de información esencial
para tomar sus decisiones de compra y mayor veracidad en la publicidad. Asimismo,
aproximadamente el 50% está en desacuerdo y neutro en cuanto a la preocupación de las
empresas por la propuesta de productos y servicios de buena calidad.

GRÁFICO 3.6. VALORACION DE AGUAS ENVASADAS POR DIMENSION 2013

Fuente: Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM)


Elaboración propia

 Opinión de expertos
- Tiempo de vida
Según LIFE Alkaline Water Ionizers, la edad del agua embotellada afecta su nivel pH tanto como
lo afectan los cambios de temperatura y la exposición al oxígeno26, por ende el agua embotellada
debe mantenerse bajo las condiciones climáticas y por un periodo determinado.

25 Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (APEIM) (2013). El consumidor opina. Extraído el
15 de Mayo del 2015: http://www.apeim.com.pe/wp-content/themes/apeim/docs/consumidor/El-consumidor-opina.pdf
26 Ionizadores de Agua Alcalina (2005). La popularidad del agua embotellada esta por las nubes. Extraído el 15 de

Mayo del 2015: http://www.lifeionizers.com.mx/water-facts/bottled-water.html

13
- Nivel de PH
Según el estudio de José Sayán publicado en el Diario La República, señala que el agua que
tiene real beneficio sobre la salud es aquella con PH de 7.35 a 7.4527, sin embargo, señala que
Perú es uno de los países que no exige la consignación del PH en la etiqueta debido a la falta
de información e interés por la mayoría de consumidores peruanos, lo cual si se aplica en países
como Brasil.
Recientemente fue presentado un proyecto de ley que exigía la obligatoriedad de señalar el PH28
en el envase, por lo cual los futuros proyectos de agua embotellada deben prever la adición de
dicha información.

- Proceso de purificación
Según José Sayán y Life Ionizers coinciden en que el proceso de ósmosis inversa es la
más dañina, y recomiendan como la opción más saludable el proceso de ozonización.

3.1.1.4 Evolución del producto

Es precisamente la popularización de los balnearios y el deseo de sus visitantes de seguir


disfrutando del agua embotellada en sus hogares la razón fundamental de que el agua mineral
comience, a principios del siglo XX, a envasarse y a comercializarse en farmacias bajo la
denominación de “mineromedicinal”, facilitando así el acceso de los consumidores a estas aguas.

En la actualidad, la tendencia en la recuperación de unos hábitos de vida saludables a través de


una alimentación basada en productos naturales, sitúa al agua mineral en una posición
importante dentro de las “dietas sanas” recomendadas por los expertos en nutrición para todos
los grupos de edad. Hoy en día el agua mineral es uno de los productos alimentarios sometido a
los controles de calidad y seguridad más rigurosos por las distintas legislaciones que lo regulan.29

27 AWEITA (2014). Cómo reconocer una botella de agua de buena calidad. Extraído el 15 de Mayo del 2015:
http://www.aweita.pe/2014-12-03-como-reconocer-una-botella-de-agua-de-buena-calidad
28 Congreso de la Republica (2014) Proyecto de ley: Ley que establece la obligatoriedad de consignar el nivel de PH

en las etiquetas de agua embotellada para consumo humano. Extraído el 15 de Mayo del 2015:
http://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Contdoc02_2011_2.nsf/d99575da99ebfbe305256f2e006d1cf0/59d
9f5ecd9a274b805257dab0066ff9f/$FILE/PL04067111214.pdf
29 Asociación Nacional de Empresas de Aguas de Bebida Envasada (ANEABE). La cultura del agua. Extraído el 19

de Mayo del 2015: http://www.aneabe.com/agua_envasada/cultura.

14
A) Evolución de las presentaciones

CUADRO 3. 7. EVOLUCIÓN DE LAS PRESENTACIONES DE AGUA EMBOTELLADA

CIELO

SAN
MATEO

(1997)

Elaboración propia

15
3.1.1.5 Exigencias de calidad del producto

La importancia de conocer sobre la calidad del agua embotellada, radica en saber si el producto
cumple con las expectativas tanto de los consumidores, para lo cual se presentarán las
preferencias desde el punto de vista del consumidor.

CUADRO 3. 8. PARAMETROS PRINCIPALES DE CALIDAD DEL AGUA

PARÁMETRO PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR30


Brinde beneficios a la salud, cuidado de la piel y bienestar.
Producto Disponibilidad en diversos puntos de ventas
Preferencia por el agua sin gas
De fácil agarre (ergonómico).
Envase Facil de transportar y almacenar y/o desechar.
Sea amigable con el medio ambiente
Tapa Fácil de abrir.
Etiqueta Diseño estilizado.
Color El agua debe ser cristalina, e incolora.
Sabor Debe poseer un sabor debíl y agradable.
Precio Sea adecuado (preferencia por un precio bajo y alta calidad).
Target Personas profesionales y que cuidan su salud.
Slogan Muestre el beneficio principal por la cual debe ser adquirida.
Fuente: CODIGO MARKETING
Elaboracion propia

3.1.2.2 Medidas para arancelarias


Los productos importados que se someterán al tratamiento para arancelario serán los envases y
las maquinarias de producción del agua embotellada.

La partida arancelaria de los envases es 3907609000 Los demás Plásticos y sus


manufacturas, de la cual SUNAT señala descripciones mínimas que debe contener la mercancía
para su ingreso al país. Estas descripciones son:

Descripciones Mínimas
CUADRO 3.9. DESCRIPCIONES MÍNIMAS DE ENVASES

DESCR.1 Nombre de producto y marca (si la tuviera): ejemplo: polietileno, acetato de celulosa, baldes plásticos
marca "Bazar", etc.
DESCR.2 Composición química: ejemplo: cloruro de vinilo 60% + acetato de vinilo 40%

30
CODIGO MARKETING. EL MERCADO DE LAS AGUAS: UN SOLO ELEMENTO, DISTINTOS CONSUMIDORES.
Extraído el 15 de Julio del 2015: http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-un-solo-elemento-
distintos-consumidores/

16
DESCR.3 Característica física o analítica y/o dimensiones: ejemplo: líquido, en polvo, lámina de 1000 mm de
largo x 300 mm de ancho x 2 mm de espeso
DESCR.4 Grado de elaboración: ejemplo: plastificado, reforzado con fibra de vidrio, con soporte de materia textil,
etc.
DESCR.5 Uso al que se destina: ejemplo: para fabricación de bolsas de plástico, para la construcción, etc.
Fuente: SUNAT
Elaboracion propia

La partida arancelaria de la maquinaria es 8438809000 Los demás máquinas de la cual SUNAT


señala descripciones mínimas que debe contener la mercancía para su ingreso al país. Estas
descripciones son:

Descripciones Mínimas
CUADRO 3.10. DESCRIPCIONES MÍNIMAS DE MAQUINARIA

DESCR.1 Nombre de producto, marca y modelo: ejemplo: Motores de inyección Diésel, marca Nizxe, Mod. TD37;
B
DESCR.2 Capacidad, potencia u otra característica de operación: ejemplo: 150 HP de potencia, 1.500 cm3 de ci
DESCR.3 Tipo producto: ejemplo: de compresión; de accionamiento eléctrico; autopropulsado; etc.
DESCR.4 Uso al que se destinan: ejemplo: para automóviles; para succionar agua de pozos subterráneos; para
l
DESCR.5 Otros: ejemplo: Cap. Máx. 2.000 l/h; diámetro de boca 3.5"; tamaño 1.500 x 1.200 x 780 mm; órganos
m
Fuente: SUNAT
Elaboracion propia

3.1.2.3 Rol de los productos sustitutos o similares

Los productos sustitutos principales que se evaluarán a continuación fueron elegidos según el
nivel promedio de consumo per cápita, siendo el de mayor consumo las gaseosas con 27.3 L,
luego los refrescos fluidos con 2.8 L y los néctares con 2.4 L. El consumo per cápita del agua
mineral y de mesa, es la segunda bebida con mayor participación en el mercado peruano.
CUADRO 3.11. PERÚ: CONSUMO PROMEDIO PER CÁPITA ANUAL DE ALIMENTOS POR AMBITO GEOGRÁFICO,
SEGÚN PREINCIPALES PRODUCTOS ALIMENTICIOS (Kg/persona o Lt. /persona)

Principales productos Lima Resto del Área Región Natural


Total
alimenticios Metropolitana país Urbano Rural Costa Sierra Selva
Aguas minerales y de
4.9 8.2 3.4 6.1 0.7 6.6 2.1 4.7
mesa (litro)
Gaseosas (litro) 27.3 33.3 24.7 30.0 18.2 30.6 22.9 24.8
Refrescos fluidos (litro) 2.8 5.2 1.8 3.4 0.9 3.9 1.5 1.5
Néctar (litro) 2.4 3.5 1.9 2.8 0.9 3.3 1.2 1.2

17
Elaboracion propia

CUADRO 3.12. BENEFICIOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS SUSTITUTOS

PRODUCTOS
BENEFICIOS CARACTERISTICAS
SUSTITUTOS
La gaseosa puede ser bastante barato en Suele tener un PH de 2.5, lo cual genera
comparación con el jugo de fruta y leche. desequilibrio en el cuerpo humano y la
GASEOSA El sabor puede ser adictivo a beberlo, es delicioso. necesidad de beber como mínimo 32 vasos
De hecho, es tan bueno, que muchas personas lo de agua.
toman con cada comida.
Una de las mayores ventajas que presenta el De los gustos existentes de aguas
producto es que, al ser saborizado y al mismo saborizadas, el 60% se reparte en partes
tiempo pertenecer a la rama de las aguas, compite iguales entre los sabores lima-limón y
AGUA
con el mercado de las gaseosas con el adicional de cítricos –o citrus-, siendo luego el 23% de
SABORIZADA
que, en el imaginario, se lo relaciona con lo pomelo y el 16% limonadas.
saludable o también con aquello que tiene bajas
calorías.
Aporte de agua: Desde el punto de vista de la Contienen agua, azúcar, edulcorantes
salud, el único factor positivo es el aporte de agua artificiales, ácidos (fosfórico, cítrico, málico,
REFRESCO
que favorece el funcionamiento de los riñones. tartárico), cafeína, colorantes, saborizantes
No tiene alcohol y conservantes
Es una buena muy forma de mantenernos Los néctares además de pulpa de fruta,
NECTAR hidratados. poseen sustancias edulcorantes y algunos
aditivos permitidos.
Fuente: International Bottled Water Association (IBWA), La República y El Comercio
Elaboracion propia

3.1.3 Diseño del producto para el proyecto

3.1.3.1 Definición
El producto está definido como AGUA DE MESA SIN GAS NI ADICION DE AZUCAR U OTRO
EDULCORANTE, embotellada en un envase PET de 625 ml, producido desde la transformación
de agua potable apto para el consumo humano, eliminando las impurezas nocivas bajo el
proceso principal conocido como ozonización.

3.1.3.2 Características específicas


CUADRO 3. 13. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DEL PRODUCTO

Tamaño Se envasará en una botella con capacidad de 625 ml.

18
La etiqueta resaltara el PH del agua con el fin de concientizar al consumidor del nivel alcalinidad
Envase recomendado para la salud. Asimismo, el diseño funcional del envase debe ser de fácil
manipulación ya que el consumidor transporta el envase sea a su lugar de trabajo de estudios,
ocio, etc.
Elaboracion propia

3.1.3.3 Presentación

GRÁFICO 3. 7. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

19
3.1.3.4 Nombre comercial del producto
El nombre propuesto del producto para el proyecto es “O3”, ya que buscamos resaltar la principal
diferencia frente al resto de competidores la cual es que nuestro producto será un agua de mesa
con un valor agregado: el ozono; el cual brinda múltiples beneficios a nuestro organismo como
la regeneración de células, efecto antioxidante, antiinflamatorio entre otras.31

3.2 Análisis del mercado Objetivo

3.2.1 Análisis preliminar del mercado

CUADRO 3. 14. MATRIZ DE SELECCIÓN DE MERCADO

Evaluación del LIMA CENTRO LIMA NORTE LIMA SUR LIMA ESTE CALLAO
Factor de Ponderación
Mercado Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total Puntaje Total
Ambiente
económico
 Tasa de
0.12 2 0.24 3 0.36 3 0.36 2 0.24 3 0.36
desempleo
 Crecimiento
0.24 2 0.48 3 0.72 2 0.48 2 0.48 2 0.48
económico
Ambiente
0.2 3 0.6 2 0.4 2 0.4 3 0.6 2 0.4
Político-Legal
Ambiente
Tecnológico 0.05 4 0.2 4 0.2 4 0.2 3 0.15 3 0.15
(Industrialización)
Ambiente
Sociocultural
 Tamaño de la
0.1 4 0.4 4 0.4 3 0.3 3 0.3 3 0.3
Población
 Estilo de Vida 0.07 3 0.21 3 0.21 2 0.14 1 0.07 1 0.07
 Rango de
0.05 2 0.1 3 0.15 2 0.1 2 0.1 3 0.15
edad
Ambiente
0.17 3 0.51 2 0.34 2 0.34 3 0.51 1 0.17
Ecológico
TOTAL 1 2.74 2.78 2.32 2.45 2.08
Fuente: Elaboración propia

31
OZONO 21 (2012) AGUA con OZONO es SALUD, BIENESTAR y BELLEZA. Extraído el 19 de Mayo del 2015:
http://www.ozono21.com/actualidad-interna/agua-ozono-salud-bienestar-belleza/350/

20
Como se puede observar en este cuadro, el sector con mayor puntaje es Lima Norte con 2.78,
el cual vendría a ser nuestro principal mercado.

3.2.2 Características básicas del mercado objetivo


Lima norte tiene una población total de 2’475,432 personas lo cual representa el 25.38% de la
población de Lima Metropolitana.

GRÁFICO 3.8. POBLACIÓN DE LIMA NORTE POR DISTRITO

El nivel socioeconómico que predomina es el B y D, la población se caracteriza por ser


emprendedora y emergente. En cuanto al nivel de delincuencia se considera tan responsable a
las autoridades locales (22.6%) como a la Policía Nacional (21.6%).32
Es importante mencionar la infraestructura de pistas y veredas ya que influye en la distribución y
transporte de la mercadería, en Lima norte se considera que la mejora en este aspecto ha tenido
una mejora importante.
A través de los años Lima Norte se ha convertido en la primera en demandar oferta comercial,
como la ya existente en los distritos de Lima tradicional.

32
LIMA CÓMO VAMOS (2014). Informe de percepción sobre la calidad de vida. Extraído el 28 de Junio del 2015:
http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2015/01/EncuestaLimaComoVamos2014.pdf

21
3.2.3 Mercado objetivo para el proyecto
El país y mercado Objetivo es Lima Norte (Perú), el cual es un sector que ha mantenido un
crecimiento económico constante, a pesar del impacto de la crisis económica mundial, así mismo,
en los últimos años, el consumo de agua embotellada crece a grandes niveles. En consecuente,
la importancia económica y de consumo de este mercado se fundamentará en los siguientes
apartados. Respecto a las zonas donde se consume más agua, resalta la costa, y es Lima la
ciudad que concentra el 50% del consumo.33

3.2.3.1 Importancia económica del mercado


Perú es un país que ha mantenido un crecimiento económico constante superior al crecimiento
promedio de los países de América del Sur a pesar del contexto regional de desaceleración
económica, ocupando el quinto lugar con 3.6 en la expansión del PBI según el FMI. Así mismo,
la economía peruana empezará a repuntar en el segundo trimestre de 2015, por ende el producto
se comercializará en Lima Norte.

3.2.3.2 Importancia de consumo y producción de bebidas


La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) destacó que la producción industrial de agua
embotellada ha crecido considerablemente en los últimos diez años y está relacionada al mayor
ingreso disponible de la población y a la búsqueda de los consumidores de productos que tengan
impacto en la salud y la calidad de vida.34
Así, pasa de una participación de 8.9 por ciento del total en 1999 a 24 por ciento en el 2000,
gracias a una estrategia que comenzó a relacionar la salud y el bienestar con el consumo de
agua. Así mismo, La producción de agua embotellada alcanzo un volumen de 635.6 millones de
litros al cierre del 2014, cifra que significa un alza del 10.4% respecto al 2013, según un estudio
35
realizado por el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe.

3.2.4 Horizonte del mercado


De acuerdo a las estimaciones del valor y duración económica de los activos, de la inversión del
proyecto y del crecimiento constante del consumo de agua embotellada, lo cual garantiza la

33 El Comercio (2011). Una apuesta por satisfacer tu sed. . Extraído el 15 de Mayo de 2015:
http://www.actualidadambiental.pe/NotAmbientales/2011/01/21/3.pdf
34 Agencia Peruana de Noticias Andina (2012) Producción de agua embotellada crecerá 15% por mejores ingresos

de población. Extraído el 15 de Mayo de 2015: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-industria-agua-


embotellada-presento-crecimiento-promedio-anual-20-ultimos-cinco-anos-340324.aspx
35 Gestión (2014). Producción nacional de agua embotellada crecerá 10.4% este año, estima Maximixe. Extraído el

19 de Mayo del 2015: http://gestion.pe/economia/produccion-nacional-agua-embotellada-crecera-104-este-ano-


estima-maximixe-2095381

22
rentabilidad económica del proyecto a largo plazo, se deduce preliminarmente que el horizonte
del proyecto es de 9 años.

3.2.5 Programas y apoyo de importación


Perú cuenta con diversos incentivos para la producción de agua embotellada:

3.2.5.1 Línea de Financiamiento para Importaciones IMPORT – ESPAÑA36

El Sistema Financiero Nacional dispone de una Línea de Financiamiento para la importación de


bienes y servicios de origen español, con recursos del Banco Bilbao Vizcaya S.A.
IMPORT – ESPAÑA, es un CRÉDITO COFIDE diseñado para promover la cooperación y el
desarrollo del Perú y España.

Se podrá financiar la importación de:

 Buques, plantas completas, bienes y equipos, productos asimilados de fabricación


española, proyectos y servicios.
 Materiales extranjeros, incorporados a los bienes españoles, siempre que estos
materiales no excedan del 15% del valor de la exportación, excepto cuando las
autoridades administrativas españolas competentes autoricen un porcentaje superior.
 Financiar, en su caso y previa autorización de la Compañía Española de Seguros de
Crédito a la Exportación S.A. CESCE, hasta el 85% de la prima de seguro de crédito a la
exportación. Se podrá solicitar la financiación de la prima de seguro, cuando su importe
supere el contravalor en Dólares de 10’000,000 de pesetas.

También financia hasta el 85% del importe del flete y del seguro de transporte siempre que el
Contrato esté convenido en términos CIF o C&F y se trate de servicios españoles.

3.2.6 Accesibilidad al mercado objetivo


Nuestro producto se comercializará como agua de mesa, para ello debe cumplir con requisitos
mínimos sanitarios, como son la norma NTS N° - MINSA/DIGESA-V.01. Norma Sanitaria que
establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y
Bebidas de Consumo Humano la cual se establece para garantizar la seguridad sanitaria de los
alimentos y bebidas destinados al consumo humano, y el Reglamento de la Calidad del Agua

36
Comisión de la pequeña y microempresa. Apoyo financiero y fuente de financiamiento para pymes y perspectivas
para incrementar la oferta crediticia. Extraído el 28 de Junio del 2015:
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/microempresa/e-cofide.htm

23
para Consumo Humano: D.S. Nº 031- 2010-SA/ Ministerio de Salud. Dirección de Salud
Ambiental.

3.2.7 Agentes de Mercado

3.2.7.1 Ministerios de Salud

A. DIGESA

La Dirección General de Salud Ambiental (órgano técnico-normativo del Ministerio de Salud del
Perú), asume la tarea de elaborar el “Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo
Humano”, tarea que el 26 de setiembre del 2010, a través del D.S. N° 031-2010-SA, se vio
felizmente culminada. Este nuevo Reglamento, no solo establece límites máximos permisibles,
en lo que a parámetros microbiológicos, parasitológicos, organolépticos, químicos orgánicos e
inorgánicos y parámetros radiactivos, se refiere; sino también le asigna nuevas y mayores
responsabilidades a los Gobiernos Regionales, respecto a la Vigilancia de la Calidad del Agua
para Consumo humano; además de fortalecer a la DIGESA, en el posicionamiento como
Autoridad Sanitaria frente a estos temas.37

3.2.7.2 CODEX Alimentarius


Es una colección reconocida internacionalmente de estándares, códigos de prácticas, guías y
otras recomendaciones relativas a los alimentos, su producción y seguridad alimentaria bajo el
objetivo de la protección del consumidor.
Conforme se definen en la Norma General del Codex la NORMA GENERAL PARA LAS AGUAS
POTABLES EMBOTELLADAS/ENVASADAS se aplica al agua para beber distinta de las aguas
minerales naturales según se definen en la Norma Revisada del Codex CODEX STAN 108-1981,
que se envasan, se embotellan y que son aptas para el consumo humano.

3.2.7.3 SUNAT
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria – SUNAT, de acuerdo
a su Ley de creación N° 24829, Ley General aprobada por Decreto Legislativo Nº 501 y la Ley
29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, es un organismo técnico especializado, adscrito al
Ministerio de Economía y Finanzas, entre sus funciones tenemos:

37Ministeriode Salud (2011). Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano. Extraído el 19 de Mayo
del 2015 http://www.digesa.minsa.gob.pe/publicaciones/descargas/reglamento_calidad_agua.pdf

24
 Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a
nivel nacional

 Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de carácter


tributario y aduanero, con arreglo a Ley.

Entre los bienes que están sujetos al régimen de percepciones del IGV se encuentra el agua,
incluida el agua mineral, natural o artificial y demás bebidas no alcohólicas.

3.2.7.4 INDECOPI
El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
- INDECOPI es el organismo encargado de la aplicación de las normas legales destinadas a
proteger:

 El mercado, de las prácticas monopólicas que resulten controlistas y restrictivas de la


competencia en la producción y comercialización de bienes y en la prestación de
servicios, así como de las prácticas que generan competencia desleal y de aquellas que
afectan a los agentes del mercado y a los consumidores.

 Los derechos de propiedad intelectual, desde los signos distintivos y los derechos de
autor hasta las patentes y la biotecnología.

 La calidad de los productos.

 Las demás funciones que se le asignen

INDECOPI está encargada de certificar a los laboratorios que realizan las pruebas
microbiológicas a las plantas de agua embotelladora.

3.2.8 Políticas, estrategias y condiciones del mercado

25
3.2.8.1 Políticas de mercado

CUADRO 3. 15. POLITICAS DE MERCADO DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DE AGUA EMBOTELLADA DEL PERU

EMPRESA PRODUCTO PRECIO PLAZA COMUNICACION


Características: Es el producto estrella de la -Botella de 500 ml a S/1.00. Su participación en el mercado es alta Dar a conocer el producto:
empresa Ajé ¿Cuánto vale algo similar debido a que es un producto de Mediante redes sociales, afiches
Atributos del producto: en el mercado? consumo masivo en todas las clases publicitarios, medios de comunicación.
CIELO  Es un producto vital para nuestra salud. -S/1.20. sociales, su mercado está en
 Es un producto de calidad que no usa ¿Tu producto va a ser crecimiento a nivel internacional y el Punto de Venta
preservantes. exclusivo o económico? producto da buenos márgenes de Venta directa y Distribuidores
 Es un producto disponible para toda clase -Económico. utilidad debido al bajo costo de sus
social. insumos y materia primas.
Características: Debido a las recientes Las características propias Marca posicionada en el mercado por COMUNICACIÓN
innovaciones del portafolio de Backus, San Mateo del producto y la ventaja su diferenciación y también por el La promoción de agua embotellada San
estrena un nuevo diseño en su formato de botellas competitiva con la que respaldo de pertenecer a una de las Mateo se realiza bajo diversos medios y
PET, las cuales cuentan con un diseño en alto posee siendo esta la empresas líderes en el rubro de formas una de ellas es mediante la página
relieve que resalta tanto la naturalidad como la primera agua embotellada bebidas del país. oficial de agua San Mateo en donde no
SAN
pureza del producto. extraída directamente del Las principales actividades descritas sólo está orientada a fomentar el consumo
MATEO
Atributos del producto: manantial lo cual hace que por Backus son la elaboración, del producto sino también se enfoca al
- Es la única marca de agua mineral en el sea un producto de alta envasado, distribución y venta de cuidado de la salud y formas de vivir
mercado proveniente de los manantiales a más calidad y garantizada al cerveza, así como de bebidas saludable.
de 3300 msnm. 100%. malteadas, gaseosas y agua. Es por
ello que podemos decir que el grupo
Backus cuenta con una amplia fuerza
de ventas y canales de distribución.
Características: El agua de mesa San Luis es agua El agua San Luis tiene una gran Sobre el renovado enfoque del producto
osmonizada es decir que hace un proceso de SAN LUIS AGUA S / G X cobertura en todo el Perú. La es un gran acierto ya que, como todos
osmosis inversa para retirarle todas la sales 625 ML podemos encontrar en cualquier saben, el consumo de aguas en los
minerales, generando el agua destilada que solo S/. 1.30 bodega, supermercado, quiosco y últimos tiempos ha ido en aumento. La
SAN LUIS
cumple la función de saciar las sed mas no restituir autoservicios de Lima y provincias del publicidad muestra gente joven y fresca,
la energía perdida por la actividad que se realiza. SAN LUIS AGUA S / G X Perú. llena de vida, que goza de buena salud.
Atributos del producto: El agua San Luis tiene una 1 LT C / CHUPON Por eso lado, todo bien para San Luis, ya
imagen distintiva. El logo y sus colores son S/. 2.20 se esperaba un comercial de agua que
fácilmente reconocidos por las personas. apele a esas claves.
Fuente: Scribd. El Comercio, La República, Prezi y Slideshare
Elaboración propia

26
3.2.8.2 Estrategias de mercado

Es bien sabido que el ser humano necesita beber alrededor de dos litros diarios de agua para no
deshidratarse. Esta es por tanto un elemento indispensable para la vida. De ello se deduciría que
no es tan necesario seguir una estrategia de marketing para conseguir más ventas porque todo
el mundo tiene que consumirla. Sin embargo, las numerosas marcas que la comercializan
provocan que la venta de este líquido tenga cada vez más competencia en el mercado. Seguir
una estrategia original, dirigirse a un target determinado o hacer uso de las redes sociales son
algunas de las propuestas que llevan a cabo marcas de agua y que han conseguido un buen
posicionamiento.
Las empresas que están dentro de la industria compiten basándose principalmente en precio y
marketing. Ambas estrategias combinadas logran formar una marca sólida y reconocida por el
consumidor peruano que espera que la marca sea consistente en el tiempo y por región.

3.2.8.3 Condiciones de mercado

La preferencia por el consumo de bebidas saludables, sumado al menor consumo per cápita
respecto a otros países de la región impulsarán las ventas de agua embotellada en los próximos
años. En el Perú el consumo per cápita es 12,0 litros mientras que en Colombia es de 15,5 litros
y en Brasil es de 25 litros. En el corto plazo el mayor consumo en provincias y el lanzamiento de
nuevas presentaciones dinamizarán la venta de esta bebida.
La industria presentó un crecimiento anual de casi 20% en términos de volumen de producción
en los últimos 5 años.
Las empresas con mayor volumen de venta son la Corp. JR Lindley, Ajeper y Backus que llegan
a cubrir el 96% del volumen de demanda. Estos 3 grupos empresariales concentran el control
del mercado debido al alto índice de ventas en los últimos años.

3.2.9 Estudio preliminar de la hipótesis

a) Crecimiento del Consumo del agua embotellada


- A nivel mundial
Según la empresa de investigación de mercado Canadean, este año por primera vez el agua
embotellada superará en ventas a las gaseosas, con lo cual se convertirá en la categoría de
bebida más vendida del mundo.

27
- A nivel local
El reporte de la SNI también da cuenta que el sector agua embotellada es un negocio con alto
potencial de crecimiento y rentabilidad, pues en los últimos años ha reportado tasas de
crecimiento superiores a las bebidas gaseosas y otras. Así, entre los años 2005 y 2010, el
volumen producido de bebidas gaseosas creció a una tasa promedio de 4.5% mientras que el
agua embotellada ha crecido en promedio a 18% anual. En 2015, por primera vez el agua
embotellada superará en ventas a las gaseosas, con lo cual se convertirá en la categoría de
bebida más vendida del mundo, liderando el sector de bebidas y sustituyendo a la principal
bebida de consumo en el país, la gaseosa.38

b) Búsqueda de un estilo de vida saludable

El mercado de agua embotellada crecería 15%, según el grupo AJE, atribuyendo al interés de la
población por el cuidado de su salud y la preocupación por su apariencia personal.39 También
hay otros factores relacionados con estilos de vida y tienen que ver con los hábitos de consumo.
Una sociedad mejor informada profundiza cambios en sus tendencias de consumo. La
desaceleración de las ventas de la categoría de gaseosas puede ser un ejemplo de cómo esta
migración hacia productos “más saludables” viene afectando a la categoría que registra una
tendencia decreciente desde el 2012 mientras que la del agua envasada se mantiene positiva.40

3.2.10 Formulación de la Hipótesis de demanda insatisfecha


De acuerdo a lo anterior podemos inferir que existe una creciente demanda de agua embotellada
en el mercado peruano, lo que es consecuente con el ritmo de crecimiento de la industria y la
búsqueda de un estilo de vida saludable del consumidor. Por lo anteriormente dicho, se puede
inferir como verdadero que:

“El mercado actual no puede satisfacer a las clases socioeconómicas B y C de Lima Norte, ya que
la cantidad demandada de agua embotellada en el mercado objetivo es mayor que la cantidad
que se oferta de acuerdo a las características del mercado”.

38Diario Gestión (2011). La producción de agua embotellada crece más a la de gaseosas. Extraído el 19 de Mayo del
2015: http://gestion.pe/noticia/706261/produccion-agua-embotellada-crece-mas-gaseosas
39 Diario Gestión (2014). El mercado de agua embotellada crecería 15%. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://gestion.pe/noticia/269785/mercado-agua-embotellada-creceria-15
40 Diario. Consumo: desaceleración, migración o cautela. Gestión (2014). Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://gestion.pe/opinion/consumo-desaceleracion-migracion-cautela-2107621

28
3.2.11 Marco teórico para el análisis de la Demanda Insatisfecha

A. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA PLANTA DE


PRODUCCION DE AGUA MINERAL
CUADRO 3.16. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACIÓN DE UNA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AGUA
GENERAL

Objetivo general Elaborar el proyecto de inversión de una planta procesadora de agua mineral.
Hipótesis General Existe demanda potencial en el sector de agua embotellada

Instrumentos de Sondeo a los potenciales consumidores


recolección de datos Recolección de fuentes secundarias (Ministerio de Producción, INEI)

Datos bibliográficos UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO, 2009


Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)
a) Población objetivo
Personas entre 15 a 39 años del Sector B y C pertenecientes a Lima Norte.
No= 442502 habitantes

b) Calculo de la demanda promedio

XPROM = = botellas/ (semana*persona)

t=52 semanas

c) Cálculo de los intervalos de predicción

LI = XPROM – Z* σ
LI = 2.0806-1.96*0.1255 = 1.8346
LS= XPROM + Z* σ
LS= 2.0806+1.96*0.1255 =2.3265
RESULTADOS:

CUADRO 3. 17. MARCO TEÓRICO - RESULTADOS ESTADÍSTICOS

GRADO DE ACEPTACION 87.3%


PROMEDIO DE X 2.0806
DESVIACION ESTANDAR 0.9886
ERROR ESTANDAR 0.1255
VALOR DE Z 1.96
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

29
CALCULO DE LA DEMANDA TOTAL ANUAL (2009)

DTA=No*Ga*X prom*t
Dta = 41 794 681 botellas/año

CALCULO DE LA DEMANDA PESIMISTA Y OPTIMISTA (2009)

CUADRO 3.18. MARCO TEÓRICO - CALCULO DE LA DEMANDA PESIMISTA Y OPTIMISTA (2009)

DEMANDA PESIMISTA DEMANDA OPTIMISTA


DTA=No*Ga*Li*t DTA=No*Ga*Ls*t
Dta = 36853082 botellas/año Dta = 46734272 botellas/año
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

Proyección de la demanda

Donde
C: Tasa de crecimiento poblacional (1,2% anual)
W: Resta del año proyectado y el año base
X: Año a proyectar

CUADRO 3.19. MARCO TEÓRICO - PROYECCION DE LA DEMANDA

CUADRO DE DEMANDAS PROYECTADAS (BOTELLAS /AÑO)


Año Demanda pesimista Demanda probable Demanda optimista
2009 36853082 41794681 46734272
2010 37295319 42296217.2 47295083.3
2011 37742862.8 42803771.8 47862624.3
2012 38195777.2 43317417 48436975.8
2013 38654126.5 43837226 49018219.5
2014 39117976 44363272.8 49606438.1
2015 39587391.7 44895632 50201715.4
2016 40062440.4 45434379.6 50804135.9
2017 40543189.7 45979592.2 51413785.6
2018 41029708 46531347.3 52030751
2019 41522064.5 47089723.4 52655120
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)
ANALISIS DE LA OFERTA

Producción de las empresas ya existentes

CUADRO 3.20. MARCO TEÓRICO - ANALISIS DE LA OFERTA

30
Año OFERTA (miles de
litros)
2002 58146
2003 79424
2004 99344
2005 112736
2006 137361
2007 140369
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

PROYECCIONES
Para los datos obtenidos hasta el año 2007.La oferta proyectada hasta el año 2014 fue la siguiente:

CUADRO 3.21. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DE LA OFERTA

OFERTA OFERTA NACIONAL OFERTA EN LIMA


AÑO
(litro) (botellas) NORTE ( botellas)
2002 58146104 96910173 5163740
2003 79423811 132373018 7053335
2004 99343971 165573285 8822371
2005 112735690 187892817 10011640
2006 137360652 228934420 12198491
2007 140369291 233948818 12465678
2008 143377930 238963217 12732864
2009 146386569 243977615 13000050
2010 149395208 248992013 13267236
2011 152403847 254006412 13534422
2012 155412486 259020810 13801608
2013 158421125 264035208 14068794
2014 161429764 269049607 14335980
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

BALANCE DEMANDA - OFERTA

CUADRO 3.22. MARCO TEÓRICO - DEMANDA POTENCIAL

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


PROYECTADA FUTURA POTENCIAL
2009 41794681 13000050 28794631
2010 42296217 13267236 29028981
2011 42803772 13534422 29269350
2012 43317417 13801608 29515809

31
2013 43837226 14068794 29768432
2014 44363273 14335980 30027293
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

CUADRO 3. 23. MARCO TEÓRICO - DEMANDA PARA EL PROYECTO

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA DEMANDA PARA EL


PROYECTADA FUTURA POTENCIAL PROYECTO (6.3%)
2009 41794681 13000050 28794631 1814061,753
2010 42296217 13267236 29028981 1828825,803
2011 42803772 13534422 29269350 1843969,05
2012 43317417 13801608 29515809 1859495,967
2013 43837226 14068794 29768432 1875411,216
2014 44363273 14335980 30027293 1891719,459
Fuente: Universidad Nacional del Callao (UNAC)

Conclusiones del proyecto:


El proyecto tendrá un horizonte de 3 años periodo en el cual se podrá cubrir todos los costos,
recuperando la inversión total y a su vez, obteniendo un excedente de 519499.43 nuevos soles,
concluyendo que el proyecto resulta rentable.

B. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA PLANTA


PRODUCTORA DE AGUA DE MESA EN EL DISTRITO DE SABANDIA DE LA CIUDAD
DE AREQUIPA

CUADRO 3.24. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DE LA INSTALACION DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE AGUA DE


MESA EN LA CIUDAD DE AREQUIPA

En Arequipa, la rentabilidad obtenida en el sector industrial de Bebidas


carbonatadas, no permite alcanzar adecuados niveles de producción y
productividad debido a que no presenta un sistema de producción con
Problema general
tecnologías tradicionales, situación que no permite minimizar los costos y por
ende no permiten realizar nuevas inversiones destinadas a lograr y alentar el
desarrollo industrial en la Región.
Realizar el estudio de pre factibilidad para la instalación de una planta de agua
Objetivo general de mesa en base a tecnologías desarrolladas en el distrito de Sabandia –
Arequipa con el fin de determinar su viabilidad técnico- económica.
Hipótesis General Existe demanda potencial en el sector de agua embotellada
Instrumentos de Sondeo a los potenciales consumidores
recolección de datos Recolección de fuentes secundarias (Ministerio de Producción, INEI)
Datos bibliográficos UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

32
2005 BEJARANO CACERES, Steven; YAURI FLORES, Edgar; PAREDES
VERA, Jorge. Facultad de Ciencias Contables y Administrativas. Maestría en
Ciencias Contables y Administrativas, Mención en Finanzas y Administración de
Negocios. Arequipa – Perú.
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)

Análisis de la Oferta de Agua de Mesa

Estimación de la Oferta de Agua de Mesa


Para efectos de estimación de la oferta es necesario construir una función de oferta basado en
la teoría microeconómica:

O = f (P, CI, Rn)


Donde:
O = Oferta de Agua de Mesa
P = Precio
CI = Capacidad Instalada
Rn = Recursos Naturales

Producción de Agua de mesa

CUADRO 3.25. MARCO TEÓRICO - PRODUCCIÓN DE AGUA DE MESA EN LITROS Y POR AÑOS

Años Producción Producción Producción


Nacional Región Sur Arequipa
1996 38.101.000 12.382.825 6.810.553
1997 35.029.000 11.384.425 5.316.180
1998 45.849.000 14.925.325 7.650.462
1999 60.221.000 19.571.825 11.743.095
2000 61 590 000 20 016.750 12 010.050
2001 60.083.000 19.526.970 11.716.185
2002 68,645,000 22,313,341 13,281,750
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)

Proyección de la Oferta de Agua de Mesa


Para establecerlo, es necesario hacer las proyecciones de la producción de Agua de Mesa
tomando como base los datos estadísticos de producción y empleando el Método de Correlación
y Regresión Simple aplicado a 5 modelos matemáticos: Lineal, Inverso, Logarítmico, Semi
Logarítmico, Doble Logarítmico. El objeto del análisis de regresión es determinar cuál de las
curvas (modelo) se aproxima más al comportamiento de los datos históricos. Para esto se
determina el coeficiente de correlación (R) cuyo valor absoluto fluctúa entre cero y uno, y
determina el grado de proximidad que existe entre los datos históricos y la curva respectiva.

33
Mientras más alto sea el valor absoluto de R, más cercanos estarán los datos a la curva o modelo
respectivo.

CUADRO 3. 26. MARCO TEÓRICO - RESULTADOS DE LOS PARÁMETROS Y DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Modelos Estimador (a) Estimador (b) Coeficiente R Coeficiente R2


1- Lineal 5057089.00 1 494.056 0.90438 0.817908
2- Inverso 14100596.00 -934 1.165 0.947097 0.896994
3. Logarítmico 15511232.00 0.167979 0.882682 0.779129
4.- Semi Logarítmico 5375868.00 4'475.094 0.960115 0.921821
5.- Doble Logarítmico 15533373.00 0.515973 0.960334 0. 922242
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)

Para realizar la proyección de la Oferta de Agua de Mesa, se tiene que el coeficiente de


determinación más alto es de 0.9222 correspondiente al modelo Doble Logarítmico. En base a
esto hacemos la regresión correspondiente para proyectar la Oferta de Agua de Mesa que está
en función al tiempo.

CUADRO 3. 27. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DEL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE AGUA DE MESA EN AREQUIPA

Años Proyección de la Oferta (Lt.)


1 15709.197
2 16'294.033
3 17314.978
4 18-252.333
5 19'203,887
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)

Análisis de la Demanda

Estimación de la demanda Real de Agua de Mesa


Para determinar la demanda real de Agua de Mesa en la ciudad de Arequipa, tomamos como
base al estrato medio y alto que representa el 35% de la población de Arequipa y su consumo
promedio de 11 litros anuales y a los turistas extranjeros, su periodo de permanencia (1,5 días
aproximadamente) y su consumo de 117 Lts. /anual de Agua de mesa. El siguiente cuadro nos
muestra la demanda real de Agua de mesa en Arequipa.

CUADRO 3. 28. MARCO TEÓRICO - DEMANDA TOTAL DE AGUA DE MESA EN AREQUIPA

Años
Demanda Estr. Demanda por Turistas (Lts.) Demanda Total (Lts.)
Medio-
34
1997 3.566.676 2.321.163 5.887.839
1998 3.630.723 6.108.921 9.739.644
1999 3.726.623 8.635.887 12.362.510
2000 3.794.215 10.734.867 14.529.082
2001 3.864.427 10.447.632 14.312.059
2002 3,933.867 12.379,068 16,312,935
Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)

Proyección de la Demanda de Agua de Mesa en Arequipa


La determinación de la proyección de la demanda real de aguas de mesa en Arequipa, se
realizará en base al cálculo de la demanda total. Para proyectar la Demanda de Agua de Mesa
para un periodo de cinco años, utilizaremos los datos de la población (estrato medio-alto)
proyectados por el INEI; los datos del turista extranjero; el consumo per cápita de cada uno de
ellos y su respectiva tasa de crecimiento.

A continuación mostramos la proyección de ja demanda total de Agua de Mesa, por el estrato


medio-alto de la población de Arequipa y por los turistas extranjeros, para un periodo de cinco
años.

CUADRO 3.29. MARCO TEÓRICO - PROYECCIÓN DE LA DEMANDA TOTAL DE AGUA DE MESA EN AREQUIPA

L Demanda Estr. Medio-Alto Demanda por Turistas (Lts) Demanda Total (Lts)
1
os 4.004.675 14.607.216 18.611.891
2
tu 4.076460 17.236.557 21.313.017
3
ris 4.150.141 20.355.017 24.505.158
ta
4 4.224.844 24.000.327 28.225.171
s5 4.300.891 28.320.260 32.621.151
ex
Demandatra Insatisfecha
nj se hará para determinar si existe o no demanda insatisfecha real de Agua de Mesa,
Este análisis
er
para lo cual se comparan los resultados de la proyección de la demanda real y Oferta de Agua
os
de Mesa.,Esta comparación se muestra en el cuadro siguiente:
su
pe
CUADRO 3.30. MARCO TEÓRICO - DEMANDA INSATISFECHA DE AGUA DE MESA (LITROS)
ri
od Años Demanda Oferta Demanda
o Total Total Insatisfecha
de
pe 1 18.611.891 15.209.925 3.401.996
2 21.313.017 16.294.033 5.018.984
r 3 24.505.158 17.314.978 7.190.180
m 4 28225.171 18.282.333 9.942838
an 5 32.621.151 19.203.887 13.417.264
en Fuente: Universidad Nacional de San Agustín (UNSA)
ci
a 35
(1
,5

De acuerdo al análisis del cuadro anterior determinaremos los volúmenes de demanda posibles
a ser cubiertos por la producción del proyecto, esto se debe a que el estilo de vida (consumo) de
la población viene cambiando, orientado su consumo hacia los productos naturales
especialmente por parte de los turistas, quienes presentan un incremento del 18% anual.

Conclusiones
El proyecto, que cuenta con un horizonte de 5 años, resulta rentable debido a que podrá cubrir
todos los costos, recuperando la inversión total y a su vez, obteniendo un excedente de 59677
dólares americanos; recomendándose priorizar la implementación de un proyecto como este.

3.2.11.1 Diseño Metodológico


La demanda insatisfecha del mercado objetivo se determinó a través del excedente de la
cantidad demandada ante la cantidad ofertada.
Por ende, para obtener la demanda histórica, se identificó como variables de influencia a la
Producción y Exportación de agua embotellada, Nivel de educación superior y Prevalencia de
enfermedades del estómago y gastritis. Estas variables forman el modelo económico histórico de
la demanda de la siguiente manera:
𝑄𝑑ℎ = (𝑃𝑅𝑂 + 𝑋) + 6.8 ∗ 𝐸𝑑𝑢𝑐 + 2 ∗ 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑟
Educ: Tasa de Matricula Educación superior
Gastr: Prevalencia de enfermedades estomacales, gastritis.

A partir del modelo de la demanda histórica se identificó las variables condicionantes para la
proyección de la demanda, las cuales explicaran el comportamiento futuro de la demanda de
agua embotellada a través del PBI y Población del mercado objetivo. La proyección de la
demanda está en función a:
D = f (PBI, POB)
Para ello, se realizó la proyección del PBI promediando los valores estimados por el Banco
Central del Perú (BCR), Banco Mundial (BM), Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL, además de la proyección de la población mediante la tasa de crecimiento de
Lima Norte estimada por la Corporación Mapcity Perú.41 Con esta información, se proyectó la
demanda a través de regresión logarítmica, siendo el modelo econométrico el siguiente:

41
Mapcity (2013) Estudio de la Oferta de Centros Comerciales en Lima Metropolitana. Extraído el 19 de Mayo del
2015:http://corporativo.mapcity.pe/wpcontent/files_mf/estudio_ofertadecentroscomercialesenlimametropolitana_2013
050821.pdf

36
LOG (DEM) =0.215167*LOG (PBI) +8.369579*LOG (POB) +7.194473

Por otro lado, para obtener la oferta histórica, se identificó como variables de influencia a la
Producción de agua embotellada descartando la Importación debido a que se dirige hacia un
mercado objetivo diferente a nuestro proyecto, el sector de agua Premium. . Esta variable forma
el modelo económico histórico de la oferta de la siguiente manera:
𝑄𝑜ℎ = 𝑃𝑅𝑂
A partir del modelo de la oferta histórica se identificó las variables condicionantes para la
proyección de la oferta, las cuales explicaran el comportamiento futuro de la oferta de agua
embotellada a través de los planes de expansión de principales empresas y del clima. La
proyección de la Oferta está en función a:
O = f (Clima, Planes de expansión)
Para ello, se realizó la proyección del Clima a través de la emisión de CO2 en el país, que
intensifica el cambio climático, alterando la temperatura y los periodos de verano y primavera,
incentivando al consumo de agua, esta variable es registrada por el Banco Mundial además de
la estimación por la COP 20, asi mismo, los planes de expansión se estiman a partir de la
informacion expuesta por empresas como Lindley y Backus en sus memorias anuales. Con esta
información, se proyectó la oferta a través de regresión logarítmica, siendo el modelo
econométrico el siguiente:
LOG (OFERTA) = LOG (CLIMA)*1.533309 – 2.834520

37
CUADRO 3.31. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA DEMANDA INSATISFECHA

Data histórica anual de Data histórica anual de


variables de influencia Cantidad Demandada Cantidad Ofertada variables de influencia
directas directas

Qdh=(PRO+X)+6.8*Educ+2*Gastr Qd= CA + aX + bY

Histórico y proyección de Histórico y proyección de


variables indirectas o Modelo econométrico Modelo econométrico variables indirectas o
condicionantes condicionantes

D = f (PBI, POB) O = f (Clima, Planes de expansión)

Proyección de demanda anual Proyección de oferta anual

LOG (DEM) =0.215167*LOG (PBI) LOG (OFERTA) = LOG


+8.369579*LOG (POB) +7.194473 (CLIMA)*1.533309 – 2.834520

Proyección de Demanda Insatisfecha

Fuente: Elaboración propia

38
3.3 Comportamiento del mercado consumidor objetivo

3.3.1 Perfil del consumidor

Personas de género femenino y masculino dentro del rango de edad de 18 a 39 años ya que
los jóvenes tienen mayor poder adquisitivo mientras que los adultos tienen mayor preocupación
por el cuidado de su salud y del medio ambiente.

Viven en la zona urbana de Lima Norte (Ancón, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos,
Puente Piedra, San Martín de Porres, Santa Rosa)42 del país por ser una zona emergente.

Se encuentran ubicados en un nivel socio económico B y C, sus integrantes cuentan con un


standart más elevado a nivel educativo y tienen un nivel de vida cómodo pero no lujoso, su
instrucción le permite desarrollar actividades mejor remuneradas.

Personas con una frecuencia de compra del producto diaria/interdiaria (66.9%)43, es por el tipo
de ingresos diario o semanal que reciben los consumidores, pero también lo hacen por tener el
poder de comprar.

Los consumidores de agua embotellada del mercado objetivo valoran la calidad y buscan un
producto que sea beneficioso para su salud. Representan un alto potencial de consumo debido
a su actitud positiva ante el producto.

3.3.2 Población consumidora

Luego de la evaluación de estudios realizados por instituciones estadísticas y haciendo


uso de los filtros seleccionados en el apartado 3.3.1. (Perfil del consumidor), se
determinó una población consumidora equivalente a 383 516 personas para el año 2014.
A continuación se consigna la información de los filtros realizados para determinar la
población consumidora.

42Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Una mirada a Lima Metropolitana, Setiembre 2014
43Mercado de productos de consumo y uso personal, Compañía peruana de estudios de mercado y opinión publica
S.A.C. (CPI), 2012

39
POBLACI
POBLACIÓN
ÓN POBLACIÓN
POBLACI POBLACIÓN CONSUMID
CONSUMI CONSUMID
ÓN DE CONSUMID ORA
AÑO DORA ORA PARA
LIMA ORA (B y C) (frecuencia
(rango de EL AÑO
NORTE 56.9% de compra)
edad) 2014
66.9%
40.7%

2014 2,475,431 1,007,500 573,268 383,516 383,516

Fuente: Elaboración propia

3.3.3 Determinación de las variables correlacionadas con la demanda histórica


La demanda de agua embotellada está sujeta a alteraciones debido a un gran número de factores
los cuales inciden directamente en su proyección.

3.3.3.1 Precio
En los procesos de compra de agua embotellada la variable precio no debe ser determinante en
la cantidad demandada. En el mercado del agua embotellada existe una demanda inelástica o
relativamente inelástica, en este caso la cantidad varia, pero relativamente poco.

3.3.3.2 Producción
El Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe informó que el 2014, la
producción de agua embotellada alcanzo un volumen de 635.6 millones de litros, representando
un crecimiento anual de 10,4%.44 Este incremento se debe a la mayor cobertura en provincias,
producto de inversiones realizadas por las principales empresas del sector para incrementar su
capacidad instalada, y la cada vez mayor preferencia de los consumidores por bebidas
saludables.

3.3.3.3 Importación
Las importaciones de agua embotellada alcanzaron US$728,7 mil y un volumen de 807.4 mil
litros en el 2014, un avance de 14,5% y 4,3%, respectivamente. El incremento del volumen
importado obedecería a la mayor preferencia por las marcas internacionales, principalmente de
Francia y México. Por ello, la importación no forma parte del consumo aparente de agua
embotellada del mercado objetivo del proyecto, dado que los productos importados son
principalmente agua Premium como San Pellegrino, San Benedetto, Perrier, entre otros dirigidos

44AMERICA ECONOMIA (2014) Producción de agua embotellada crecerá 10.4% este año en Perú. Extraído el 12
de Junio de 2015: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-agua-embotellada-crecera-
104-este-ano-en-peru

40
a un nivel socioeconómico A.45 A continuación se detalla la importación de estas marcas de agua
embotellada:

3.3.3.4 Exportación
En el 2014, las exportaciones ascendieron a US$1,6 millones, situando el crecimiento en 6,7%
interanual, debido a los beneficios arancelarios generados con la Alianza del Pacifico que
incremento la demanda por el producto peruano principalmente en el mercado chileno.46

3.3.3.5 Calidad (Confianza)


El agua embotellada se percibe como más segura y de mejor calidad, las personas pueden llegar
a gastar hasta 1000 veces más dinero en agua embotellada que si la tomaran directamente del
grifo.47 Es por ello que esta variable tiene influencia en la cantidad demandada.
Las compañías ofrecen el agua embotellada como alternativa saludable a otras bebidas y los
consumidores la compran para sentirse bien y perder peso.48

3.3.3.6 Ingreso per cápita


La variable ingreso es importante, ya que podría determinar, de manera significativa, la cantidad
demanda. El ingreso per cápita de Perú creció 14.7% en el 2013, estimó Fitch Ratings.

3.3.3.7 Nivel de educación


Según el informe de Consumo per cápita de los principales alimentos49 del INEI, el consumo per
cápita de agua mineral y de mesa era de 3.3 Lt, si el nivel educativo alcanzado por el jefe de
hogar era como máximo la secundaria, sin embargo si este jefe alcanzaba un nivel superior, el
consumo per cápita llegaba hasta 10.1 Lt. A partir de este informe se puede determinar que la
variable del nivel de educación alcanzado por el consumidor influye en la cantidad demandada.

3.3.3.8 Prevalencia de gastritis y otras enfermedades del estomago


La cantidad demandada de agua embotellada ha ido aumentando en los últimos años, dado el
creciente interés de los consumidores por el cuidado de su salud y la preocupación por su

45 AMERICA ECONOMIA (2014) Producción de agua embotellada crecerá 10.4% este año en Perú. Extraído el 12
de Junio de 2015: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-agua-embotellada-crecera-
104-este-ano-en-peru
46 AMERICA ECONOMIA (2014) Producción de agua embotellada crecerá 10.4% este año en Perú. Extraído el 12

de Junio de 2015: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-agua-embotellada-crecera-


104-este-ano-en-peru
47 AGUALAB. Agua embotellada. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://www.agualab21.com/fuente/hechos/a_embotellada.html
48 AGUALAB. Agua embotellada. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://www.agualab21.com/fuente/hechos/a_embotellada.html
49 INEI. Perú: Consumo Per cápita de los principales alimentos 2008-2009. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/index.html

41
apariencia personal. Además según El doctor Oscar Barrenechea, director médico de QUILAB y
Marketing Farma de Química Suiza S.A, afirma que de cada diez peruanos, ocho sufren de
gastritis, por lo cual recomienda mantener una dieta balanceada para prevención y durante la
enfermedad que incluya como mínimo el consumo de 2 litros de agua al día.50 Por otro lado,
según empresas como KLINAIR51 y OZONO 2152, mencionan como beneficio principal de sus
productos ozonizadores para aliviar problemas gastro–intestinales y mejorar su funcionamiento,
entre ellos la acidez y gastritis. Por ello a medida que haya mayor prevalencia de estas
enfermedades, influirá en la cantidad demandada de agua embotellada ya sea por
recomendación de un doctor y por mantener un estilo de vida saludable.

3.3.3.9 Crecimiento de la población


En la medida en que aumenta la población, se incrementa el número de consumidores de agua
embotellada.
3.3.3.10 Producto bruto interno
La economía peruana creció 4,25 % en abril de 2015, su mejor ritmo de expansión en los últimos
13 meses, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pesca y manufactura
significaron el 60% de este avance.53 Por ello, a medida que la economía siga creciendo en los
siguientes años, la perspectiva en producción y del consumidor será atractiva para nuevos
proyectos.

3.3.4 Planteamiento y selección de las variables de influencia


Como se ha observado anteriormente, la información existente brinda, para nuestra
investigación, datos que nos permitirán hallar la evolución de las variables de influencia, a partir
del cual construiremos el modelo económico con información recopilada de fuentes primarias y
secundarias. Por ello, a continuación se hará el análisis cualitativo y cuantitativo con el fin de
determinar las variables de influencia.

3.3.5 Análisis cuantitativo y cualitativo de las variables de influencia

50 Química Suiza. Ocho de cada diez peruanos sufren de gastritis. Extraído el 19 de Mayo del 2015:
http://www.quicorp.com/en/node/326
51 KLINAIR. Utilizar ozono contra la gastritis. Extraído el 19 de Mayo del 2015: http://www.klinair.com/salud/gastritis/
52 OZONO 21 (2012) AGUA con OZONO es SALUD, BIENESTAR y BELLEZA. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://www.ozono21.com/actualidad-interna/agua-ozono-salud-bienestar-belleza/350/
53 http://elcomercio.pe/economia/peru/pbi-abril-crecio-425-segun-reporte-inei-noticia-1818721

42
3.3.5.1 Análisis cualitativo
Para la determinación de las variables de influencia se utilizará el método del Diagrama de Pareto
para definir las variables que mejor representen la función demanda. A cada una se le asignará
un peso de 1 a 20 según grado de importancia.

CUADRO 3.32. MÉTODO DE PARETO PARA LA SELECCIÓN DE VARIABLES DE INFLUENCIA

Frecuencia Frecuencia
Grado de Puntaje Frecuencia
Variables Tendencia* Relativa absoluta
impacto* ponderado absoluta
acumulada acumulada

1. Precio 14 14 196 196 8.42% 8.42%


2. Producción 19 18 342 538 14.69% 23.11%
3. Importación 2 3 6 544 0.26% 23.37%
4. Exportación 18 18 324 868 13.92% 37.29%
5. Calidad 14 14 196 1064 8.42% 45.70%
6. Ingreso Per cápita 13 14 182 1246 7.82% 53.52%
7. Nivel de Educación superior 17 18 306 1552 13.14% 66.67%
8. Prevalencia de gastritis y
18 19 342 1894 14.69% 81.36%
enfermedades estomacales
9. Población 14 15 210 2104 9.02% 90.38%
10. Producto Bruto Interno 14 16 224 2328 9.62% 100.00%
TOTAL 2328 100.00%
Fuente: Elaboración propia

Por lo tanto, luego de analizar los resultados bajo un análisis cualitativo, se seleccionan las
siguientes variables de influencia: Producción, Exportación, Prevalencia de gastritis y
enfermedades estomacales y Nivel de educación superior, estas variables serán
consideradas para determinar la cantidad demanda histórica y para la proyección de la demanda
se analizaran las variables de Población y Producto Bruto Interno. Considerando estos según el
criterio del diagrama de Pareto, que el 20% de las causas originan el 80% de los efectos.

3.3.5.2 Análisis cuantitativo


A continuación se realiza el análisis cuantitativo de las variables de influencia. Las dos primeras
variables que se analizan son Producción y Exportación, por ello no se calcula el consumo
aparente dado que la importación no es una variable de influencia por las razones expuestas
anteriormente. Para calcular la Producción y Exportación de la población consumidora, se

43
empleó el coeficiente técnico de la población entre la población del mercado objetivo y la
población total del país. (VER ANEXO N° 02: DEMANDA).
a) Producción de agua embotellada

El Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de Maximixe informó que el 2014, la


producción de agua embotellada alcanzo un volumen de 635.6 millones de litros, representando
un crecimiento anual de 10,4%.54 Este incremento se debe a la mayor cobertura en provincias,
producto de inversiones realizadas por las principales empresas del sector para incrementar su
capacidad instalada, y la cada vez mayor preferencia de los consumidores por bebidas
saludables.

CUADRO 3. 33. PRODUCCION DE AGUA EMBOTELLADA HISTORICO

AÑOS PROD NACIONAL PROD Mercado Objetivo


2006 147 361 000 1 682 796
2007 171 369 291 1 972 298
2008 221 665 758 2 562 455
2009 259 073 121 3 028 320
2010 316 463 337 3 740 593
2011 388 336 199 4 637 649
2012 514 842 443 6 217 706
2013 569 497 600 6 934 324
2014 635 600 000 7 811 169

GRÁFICO 3. 9. PRODUCCION DE AGUA EMBOTELLADA DEL MERCADO OBJETIVO HISTORICO

9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

54AMERICA ECONOMIA (2014) Producción de agua embotellada crecerá 10.4% este año en Perú. Extraído el 12
de Junio de 2015: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-agua-embotellada-crecera-
104-este-ano-en-peru

44
b) Exportación de agua embotellada

En el 2014, las exportaciones ascendieron a US$1,6 millones, situando el crecimiento en 6,7%


interanual, debido a los beneficios arancelarios generados con la Alianza del Pacifico que
incremento la demanda por el producto peruano principalmente en el mercado chileno.55

CUADRO 3. 34. EXPORTACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA DEL MERCADO OBJETIVO HISTORICO

AÑOS X X Mercado Objetivo


2006 2 047 108 23 706
2007 2 541 349 29 689
2008 4 200 000 49 490
2009 4 300 000 51 111
2010 4 600 000 55 174
2011 5 300 000 64 170
2012 6 200 000 75 790
2013 7 700 000 95 042
2014 8 000 000 99 569

GRÁFICO 3. 10. EXPORTACIÓN DE AGUA EMBOTELLADA HISTORICO

120000

100000

80000

60000

40000

20000

0
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

c) Nivel de educación superior


El nivel de educación se basó en la data histórica de la tasa de matrícula a educación superior a
nivel Nacional. La cual ha ido aumentando a medida de las acciones del Ministerio de Educación

55AMERICA ECONOMIA (2014) Producción de agua embotellada crecerá 10.4% este año en Perú. Extraído el 12
de Junio de 2015: http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/produccion-de-agua-embotellada-crecera-
104-este-ano-en-peru

45
y se prevé que este siga en aumento a partir de la mayor inversión en este sector56 Además a
través del tasa de matrícula podemos determinar la cantidad de personas con nivel de educación
superior para posteriormente estimar su parámetro y construir en conjunto el modelo económico.

CUADRO 3. 35. TASA DE MATRICULA A NIVEL SUPERIOR HISTORICO

TASA DE MATRICULA POBLACION POBLACIÓN EN EDUC. SUPERIOR


AÑOS A NIVELSUPERIOR 57 CONSUMIDORA (Tasa de matrícula * Pobl. Consumidora)

2006 21. 19 326005.5318 69113.17275


2007 23. 07 332733.9446 76528.80725
2008 24. 29 339440.6672 82484.08213
2009 25. 69 346273.0373 88645.89755
2010 26. 24 353376.2233 92584.57051
2011 27. 29 360778.5773 98492.5516
2012 28. 45 368384.5080 104621.2003
2013 29. 67 376157.7621 111342.6976
2014 31. 03 383516.1162 119005.0509
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3. 11. TASA DE MATRICULA A NIVEL SUPERIOR HISTORICO.

35.

30.

25.

20.

15.

10.

5.

.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Fuente: Elaboración propia

56Gestión (2015). Ministerio de Educación dispondrá de S/. 2,400 millones para inversiones en el 2015. Extraído el
19 de Mayo del 2015: http://gestion.pe/economia/ministerio-educacion-dispondra-s-2400-millones-inversiones-2015-
2120025
57 INEI (2013) Indicadores de Educación por Departamentos.Pg.51. Extraído el 18 de mayo del 2015:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1183/libro.pdf
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/indices.../orden1_7.xls

46
d) Prevalencia de gastritis y enfermedades estomacales
La prevalencia de gastritis y enfermedades del estómago se basó en la data histórica de las
personas registradas en consulta externa de hospitales de Lima para enfermedades del esófago,
del estómago y del duodeno (el cual incluye gastritis58). La cual ha ido aumentando debido a la
mala alimentación del consumidor, lo cual ha conllevado a que se incremente el consumo de
agua por recomendación del doctor y por iniciativa de la población ante una vida saludable.
Además a través de la Prevalencia de gastritis y enfermedades estomacales podemos
determinar la cantidad de personas con dichas enfermedades para posteriormente estimar su
parámetro y construir en conjunto el modelo económico.

CUADRO 3.36. PREVALENCIA DE GASTRITIS Y ENFERMEDADES. ESTOMACALES HISTORICO

PREVALENCIA DE Población con


POBLACIÓN
AÑOS ENFERMEDADES. enfermedades del
CONSUMIDORA
ESTOMACALES estómago y gastritis
2006 2.30% 326005.5318 7509.858997
2007 2.31% 332733.9446 7702.672123
2008 2.69% 339440.6672 9126.989851
2009 2.73% 346273.0373 9440.414828
2010 2.72% 353376.2233 9625.243283
2011 2.84% 360778.5773 10243.44442
2012 2.76% 368384.5080 10172.98651
2013 2.89% 376157.7621 10877.76683
2014 3.14% 383516.1162 12028.67617
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3.12. PREVALENCIA DE ENFERMEDADES ESTOMACALES EN PORCENTAJE HISTÓRICO

58Instituto Químico Biológico. Clasificación internacional de las enfermedades digestivas. Extraído el 22 de Junio de
2015:http://www.iqb.es/digestivo/patologia/e002.htm

47
PREVALENCIA DE ENF. Estomacales
3.50%
3.00%
2.50%
2.00%
1.50%
1.00%
0.50%
0.00%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia

3.3.6 Determinación de la demanda histórica


A partir del análisis cuantitativo y cualitativo se confirma que las variables de influencia que
determinan la demanda histórica son:

CUADRO 3.37. DEMANDA HISTORICA SEGÚN VARIABLES DE INFLUENCIA

VARIABLES DE INFLUENCIA DEMANDA HISTORICA


PRO = Producción
X = Exportación
Cl = Clima 𝑄𝑑 = (𝑃𝑅𝑂 + 𝑋) + 𝑎 ∗ 𝐸𝑑 + 𝑏 ∗ 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑟
Ed =Nivel de educación
Gastr= Prevalencia de gastritis y otras
enfermedades del estomago
Fuente: Elaboración propia

Por ello a continuación se determina el valor de los parámetros “a” y b”, de la siguiente forma:
3.3.6.1 Determinación de los parámetros de la demanda histórica
 Parámetro “a”: Según el informe de Consumo per cápita de los principales alimentos59 del
INEI, el consumo per cápita de una persona sin educación superior sería de 3.3 Lt, pero
si esta ingresa al nivel superior incrementaría en 6.8 Lt., el cual será el parámetro “a”.

59 INEI. Perú: Consumo Per cápita de los principales alimentos 2008-2009. Extraído el 19 de Mayo del 2015:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/index.html

48
 Parámetro b: Según El doctor Oscar Barrenechea, director médico de QUILAB y
Marketing Farma de Química Suiza S.A y el Instituto Carlos Slim de la Salud60,
recomiendan mantener una dieta balanceada para prevención y durante la enfermedad
que incluya como mínimo el consumo de 2 litros de agua al día.61
CUADRO 3. 38. DETERMINACIÓN DE LOS PARÁMETROS DE LA DEMANDA HISTÓRICA

PARAMETROS JUSTIFICACION CANTIDAD


“a” Por cada persona que se matricula en educación superior, el 6.8 Lt.
consumo aumenta en 6.8 Lts.
“b” Por cada persona detectada con gastritis y/o enfermedad estomacal, 2 Lt.
el consumo aumenta en promedio en 2 Lt.
Fuente: Elaboración propia

3.3.6 Planteamiento del modelo económico histórico de la demanda

La demanda histórica se determina a partir de las variables de influencia: Producción,


exportación, Nivel de educación superior, Prevalencia de gastritis y otras enfermedades El
modelo económico de la demanda individual y global será el siguiente:

ECUACIÓN 3.1. MODELO ECONÓMICO DE LA DEMANDA INDIVIDUAL

𝐷𝐼 = (𝑃𝑅𝑂 + 𝑋) + 𝑎 ∗ 𝐸𝑑 + 𝑏 ∗ 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑟

ECUACIÓN 3.2. MODELO ECONÓMICO DE LA DEMANDA GLOBAL

𝐷𝐺 = (𝑃𝑅𝑂 + 𝑋) + 𝑎 ∗ 𝐸𝑑 ∗ 𝑀𝑂 + 𝑏 ∗ 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑟 ∗ 𝑀𝑂
PRO=Producción
X=Exportación
Ed=Educación
MO= Mercado objetivo
Gastr=Gastritis y otras enfermedades

CUADRO 3.39. CUADRO: MODELO ECONOMICO GLOBAL (En litros)

AÑOS Qdh
2006 2 167 785

60 Instituto Carlos Slim de la Salud (2015) 7 Recomendaciones para prevenir la gastritis. Extraído el 19 de Mayo del
2015: http://www.clikisalud.net/7-recomendaciones-para-prevenir-la-gastritis/
61 Química Suiza. Ocho de cada diez peruanos sufren de gastritis. Extraído el 19 de Mayo del 2015:

http://www.quicorp.com/en/node/326

49
2007 2 508 099
2008 3 141 601
2009 3 649 993
2010 4 389 418
2011 5 327 886
2012 6 949 476
2013 7 713 210
2014 8 644 460
Fuente: Elaboración propia

3.3.7 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura

Para la construcción de un modelo econométrico es necesario contar con datos históricos de


variables explicativas y/o condicionantes de la Demanda, las cuales por medio de un análisis de
regresión se puedan evaluar para ser utilizadas, buscando tener variables explicativas que
generen un alto R2 para el modelo, una buena significancia y contar con proyecciones de estas
al futuro, ya sean como parámetros o determinadas a partir de una fuente válida. Por eso antes
de hacer los análisis de regresión, se buscaron variables que contaran con proyecciones validas
o que fuera razonable ingresar como parámetro, estas variables son:
- PBI sectorial en Lima
- Población

Con el propósito de aplicar el método econométrico se toma en cuenta la Cantidad demandada


histórica y su relación con el PBI y la población. La explicación empírica hace referencia a que a
medida que se incremente la actividad económica, se incrementa el comercio, lo que se deriva,
finalmente en un mayor consumo de bebidas y alimentos, del mismo, modo si la población se
incrementa, entonces se incrementa la demanda de agua embotellada.
Con relación a lo descrito anteriormente y al objetivo de estimar un modelo de proyección futura,
en el presente documento se hace uso de la serie temporal la cantidad demandada histórica, el
PBI Manufactura anual de Lima publicado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y el
número poblacional estimado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). A
continuación se muestra la data histórica:

CUADRO 3.40. VARIABLES CONDICIONANTES HISTÓRICAS

Tasa de Tasa de
PBI LIMA crecimiento PBI Población crecimiento de
AÑOS
(En soles) (Promedio en %) consumidora pob.(Promedio en
%)

50
2006 23608.855 326005.532
2007 29844.712 332733.945
2008 32489.185 339440.667
2009 30460.652 346273.037
2010 35143.757 353376.223
2011 38715.482 360778.577
2012 39719.221 368384.508
2013 42086.491 376157.762
2014 40407.24 383516.116
2015 43970.7371 4.53 390419.4063 1.80%
2016 46389.1276 5.50 397446.9556
2017 49172.4753 6.00 404601.0008
2018 51926.1339 5.60 411883.8189
2019 54833.9974 5.60 419297.7276
2020 57904.7012 5.60 426845.0867
2021 61147.3645 5.60 434528.2983
2022 64571.6169 5.60 442349.8076
2023 68187.6275 5.60 450312.1042
Fuente: Elaboración propia

3.3.6.1 Modelo econométrico para la proyección de la demanda


Se determinó el modelo econométrico con el programa Eviews, a través del cual se comparó la
regresión lineal con la regresión logarítmica, con el fin de seleccionar el modelo más significativo
(VER ANEXO 03: MODELO ECONOMETRICO DE LA DEMANDA)

ECUACIÓN 3.3. MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

LOG (DEM) =0.215167*LOG (PBI) +8.369579*LOG (POB) +7.194473


D = f (PBI, POB)

3.3.8 Proyección de la demanda histórica


La proyección de demanda histórica de agua embotellada en el mercado objetivo se realizó a
partir de las variables condicionantes y según el modelo económico señalado anteriormente. Esta
proyección se realizó mediante regresión logarítmica con el programa econométrico Eviews con
el objetivo de que el modelo tenga mayor significancia y confiabilidad.

ECUACIÓN 3. 4. DEMANDA EN FUNCIÓN A VARIABLES PBI Y POB

D = f (PBI, POB)

51
CUADRO 3.41. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA (En litros)

AÑOS Qpy
2006 11800000
2007 13900000
2008 16400000
2009 19300000
2010 22800000
2011 26900000
2012 31700000
2013 34600000
2014 37800000
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3.13. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA


50,000,000
Forecast: DEMF
Actual: DEM
40,000,000 Forecast sample: 2006 2023
Included observations: 9
Root Mean Squared Error 220855.8
30,000,000 Mean Absolute Error 131274.9
Mean Abs. Percent Error 2.349242
Theil Inequality Coefficient 0.020393
20,000,000
Bias Proportion 0.000000
Variance Proportion 0.010738
10,000,000 Covariance Proportion 0.989262

0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

DEMF ± 2 S.E.

Fuente: Elaboración propia


3.4 Comportamiento del mercado competidor objetivo

3.4.1 El perfil del competidor


En el mercado peruano de agua embotellada de mesa podemos encontrar diversos tipos de
empresas que ofrecen sus productos a los usuarios.
Esta industria está compuesta por cuatro líneas de negocio principales: bebidas gaseosas, aguas
embotelladas, jugos y refrescos, y bebidas isotónicas. De ellas, el agua embotellada presentaría
la mayor expansión, con un incremento de 15% en su producción. Las línea de bebidas gaseosas
-la más importante dentro de la industria- crecería alrededor de 5%, mayor al alza registrada en
el 2011 (2.7%).62

62 Gestión (2012). Mercado de bebidas no alcohólicas crecería 8% en el 2012. Extraído el 19 de Mayo del 2015:
http://gestion.pe/2012/05/01/economia/mercado-bebidas-no-alcoholicas-creceria-8-2012-2001537

52
CUADRO 3.42. CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS EN LA INDUSTRIA

 Gran empresa
TAMAÑO DE LA EMPRESA
 PERÚ
UBICACIÓN
 Maquinaria especializada.
TECNOLOGIA  Tecnología de la información

 Alta profundidad de línea.


PRODUCTOS
 Gamma de productos.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL  centralizada y descentralizada
Fuente: Elaboración propia

3.4.2 Principales estrategias contra el competidor

Los consumidores son cada vez más exigentes, los medios de pago modernos, las nuevas
opciones de crédito, diversidad de productos importados, precios bajos, Internet y la globalización
son solamente algunos de los factores que necesitamos conocer y controlar para ser la opción
favorita en el mercado. A continuación nombramos las estrategias que nos generaran mayor
competitividad.

 Asegurarse de ofrecer el mejor servicio al cliente. No todas las batallas se ganan con
precios. Está demostrado que muchas se ganan con un excelente servicio. Debemos
asegurarnos de que la empresa ofrece un servicio excepcional. Esto se convertirá en una
fortaleza que pocos podrán vencer fácilmente. Envíos rápidos, valor agregado, atención
pronta y personalizada son solamente el principio del éxito.
 Aportar algo diferente. La novedad siempre es la clave. Hacer algo diferencial, que sea
útil y cubra una necesidad insatisfecha del cliente es una garantía de éxito para cualquier
negocio, en nuestro caso el producto que ofrecemos es diferencial ya que no existe agua
de mesa ozonizada en el mercado de agua embotellada, lo que nos genera mayor
competitividad.
 Comunicación. Aunque el producto que ofrecemos sea de calidad, necesitamos saber
cómo venderlo. Aprender a vender lo que tenemos de la mejor manera posible. Diseñar
una estrategia publicitaria, apoyada en campañas online y offline, para lograr un
impacto directo en los usuarios y conseguir hacer marca en poco tiempo.

53
3.4.3 Estructura del mercado competidor
Durante años San Luis y San Antonio reinaban en este todavía reducido sector. Incluso en los
80 San Luis lanzó su célebre frase “Ah…y no se olvide, no es mineral”, estrategia marketera que
tuvo y apeló luego de reconocer que su producto no tenía minerales. En los siguientes años
aparecieron otras marcas en el mercado como Cristalina, Vida y San Carlos. La llegada de
agua Cielo del grupo AJE, marca que hizo su ingreso no solo como un competidor directo, sino
que movió la balanza en ventas: actualmente se encuentra por encima del 50% de participación
en el mercado.63

3.4.4 Análisis del sector y sus perspectivas

En el cuarto trimestre de 2014, la industria alimenticia creció 5,7%, este resultado se atribuye a
la elaboración de harina, aceite de pescado y conservas (69,0%). La elaboración de bebidas y
productos de tabaco (6,2%), sustentado por mayor elaboración de bebidas gaseosas, agua
embotellada de mesa y bebidas no alcohólicas.64. Si bien el crecimiento en la consolidada
categoría de gaseosas (con un consumo per cápita de 60 litros anuales) seguirá siendo un pilar
importante, los jugos y las aguas van ganando espacios en la preferencia de los
consumidores. Vale decir que vienen creciendo a doble dígito. Y por ahí irá la apuesta de las
empresas este año.
La actividad de bebidas no alcohólicas, aguas minerales aumentó 11,32% en el año de 2014,
debido a la mayor elaboración de bebidas gaseosas con dulce y sin dulce, agua embotellada de
mesa, aunado a la mayor demanda externa por demás aguas y bebidas no alcohólicas,
azucaradas, no gaseadas. 65.
Las categorías con mayor dinamismo serán las emergentes como agua, jugos y otras nuevas
que comienzan a participar más dinámicamente en el mercado de bebidas no alcohólicas. La
industria se está preparando para eso con mayor capacidad instalada, según la Asociación de la
Industria de Bebidas Gaseosas.

63 Código Marketing (2014). El mercado de las aguas Premium en Lima. Extraído el 19 de Mayo del 2015:
http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-premium-en-lima/
64
INEI (2013). Comportamiento de la economía peruana. Extraído el 15 de Julio del 2015:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-pbi-iv-trimestre-2013.pdf
65
INEI (2013). Producción nacional. Extraído el 15 de Julio del 2015:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/01-produccion-nacional-octubre-2013.pdf

54
En esa línea, se irá desarrollando el portafolio con nuevos formatos para generar mayores
ocasiones de consumo. Y, las categorías con mayor promesa en el tiempo como té bebible, agua
mineral, agua con gas, energizantes, entre otras permitirán refrescar la industria.66

A continuación un cuadro resumen de las marcas más representativas del sector de agua
embotellada:
CUADRO 3.43. ANALISIS DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LAS MARCAS MÁS REPRESENTATIVAS EN EL
SECTOR DE AGUA EMBOTELLADA

MARCA FORTALEZAS DEBILIDADES


AGUA DE Precios competitivos. Situación que se ha Relación de la Marca con el nivel de
logrado principalmente por no incurrir en ingreso bajo medio (ingreso familiar).
MESA
los altos costos Lo cual dificulta su intención de
CIELO expansión hacia mercados de nivel Ay
B.
Es un producto disponible para toda clase El nivel de preferencia del consumidor
social. por Agua Cielo es menor a su
Está incursionando en el marketing participación de mercado siendo esta
ecológico. su principal problema en cuanto a
Busca siempre la innovación – Nuevo percepción de la marca dentro de su
producto Cielo Q10. público objetivo.

AGUA Es la única marca de agua mineral en el Imagen de marca cara por otros
mercado proveniente de los manantiales a segmentos
MINERAL
más de 3300 msnm
SAN Marca posicionada en el mercado por su Menor variedad de presentaciones de
diferenciación y también por el respaldo de envases en comparación a las marcas
MATEO
pertenecer a una de las empresas líderes competidoras
en el rubro de bebidas del país
AGUA DE Su imagen: El agua San Luis tiene una
imagen distintiva. El logo y sus colores son
MESA SAN Precio relativamente alto lo que le
fácilmente reconocidos por las personas,
dificulta acceder a otros mercados.
LUIS ya que este producto tiene una imagen
sólida en el tiempo desde hace 60 años.
El canal de distribución: El agua San
Luis tiene una gran cobertura en todo el No presenta innovación.
Perú.
Fuente: Elaboración propia

3.4.5 Determinación de las variables correlacionadas con la oferta histórica

66
El Comercio (2014). Bebidas sin alcohol se expandirán. Extraído el 15 de Julio:
http://elcomercio.pe/economia/negocios/mercado-bebidas-sin-alcohol-se-expandira-6-2014-noticia-1703337

55
3.4.5.1 Precio del bien
La variable precio, si es significativa en la cantidad ofertada ya que un incremento en el precio
del agua embotellada, generaría un aumento en la cantidad ofertada de los mismos.

3.4.5.2 Precio de los factores


Determinan el coste de la producción, pueden ser los insumos, la mano de obra, el diseño, la
distribución, entre otros.

3.4.5.3 Tecnología
De la cual dependerá el uso de unos determinados factores y las cantidades necesarias para la
producción. Una mejora tecnológica conllevará a una disminución del coste de fabricación,
aumentando la rentabilidad del producto. Esto impulsará al vendedor a incrementar su oferta.

3.4.5.4 Margen de utilidad


Vender agua embotellada en cualquiera de sus presentaciones, es un negocio donde el margen
de utilidad no es muy conservador y supera a las ganancias obtenidas en el mercado de las
bebidas carbonatadas y azucaradas. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los
Usuarios Financieros (Condusef) señala que el costo de 1 litro de agua embotellada, es 1000
veces mayor al costo del agua que podemos obtener del grifo.

3.4.5.5 Capacidad instalada


A mayor capacidad instalada mayor será la cantidad ofertada, hay una relación directa.
3.4.5.6 Las expectativas
Esta variable nos muestra las ideas que tenga el ofertante acerca de cómo evolucionarán las
demás variables en el futuro.

3.4.5.7 Número de empresas


La cantidad de ofertantes que exista en el mercado, va a influir directamente en la oferta.

3.4.5.8 Planes de expansión


Los planes de expansión de las empresas existentes en el mercado influyen en la cantidad
ofertada, por ello según la investigación secundaria, se recopiló que dos de los principales
productores y competidores del proyecto: Lindley y Ajegroup construirán nuevas plantas de
producción.

56
Según la Memoria Anual 2013 de la Corporación Lindley, la empresa inicio el Proyecto Pucusana
dentro del Plan de Infraestructura de Mediano Plazo, considerando la necesidad de construir en
Lima una mega planta para atender al mercado de Lima y ciudades cercanas, para lo cual
adquirió en el año 2009 un terreno de 66 Ha equivalente a 660000 m2 en el distrito de Pucusana,
a 60 Km al sur de Lima. Durante el año 2011 y 2012 hizo el saneamiento legal del terreno y
concluyó con el diseño de ingeniería del proyecto, iniciándose la construcción en el año 2013.
Esta Mega planta incorpora la última tecnología existente en el mundo, con procesos totalmente
automatizados, lo que permitirá que los productos envasados cumplan rigurosamente las normas
de calidad de la compañía y que se obtengan costos competitivos. Se espera que la planta esté
en capacidad de entregar productos envasados a fines del año 2014.67 Por ello a partir del año
2015 la cantidad ofertada incrementará hacia los siguientes años.
La segunda empresa con planes de expansión es el grupo Ajegroup la cual incrementará su
planta en 20 hectáreas a partir del 2015, según Maximixe.

3.4.5.9 Clima
Los factores climáticos inciden en el comportamiento de la demanda de agua embotellada. Esto
se debe a que el Perú es un país que se encuentra en el trópico por lo que no desarrolla
estaciones climáticas, pero su relieve le permite diversas temperaturas. La causa de mayor
variabilidad climática en el país se debe al fenómeno conocido como "el Niño" y su fase opuesta
"la Niña". Tal es así que las emisiones de gases invernaderos alteran el clima del país y
promueven los fenómenos mencionados, ampliando las estaciones de verano e invierno, los
cuales son periodos donde se produce un incremento de la producción de agua embotellada.68
Según manifestó Maximixe, La mejora de los ingresos de la población y el aumento de la
temperatura incrementaron la producción de agua embotellada en el 2011, y en el 2012 creció
aproximadamente 15 por ciento con respecto a lo registrado el año anterior.

Análisis cualitativo
Se realizó el análisis cualitativo de las variables correlacionadas:

CUADRO 3.44. MÉTODO DE PARETO

67 LINDLEY (2013). Memoria anual. Extraído el 19 de Mayo del 2015:


http://www.irlindley.pe/userfiles/cms/pagina/documento/memoria_anual_lindley_2013.pdf
68 ANDINA (2015). Producción de agua embotellada crecerá 15% por mejores ingresos de población. Extraído el 19

de Mayo del 2015: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produccion-agua-embotellada-crecera-15-mejores-


ingresos-poblacion-397184.aspx

57
Frecuencia Frecuencia
Grado de Puntaje Frecuencia
Variables Tendencia* Relativa absoluta
impacto* ponderado absoluta
acumulada acumulada

1. Precio 16 15 240 240 9.68% 9.68%

2. Precio de los factores 13 13 169 409 6.81% 16.49%

3. Tecnología 13 14 182 591 7.34% 23.83%

4. Margen de Utilidad 13 14 182 773 7.34% 31.17%

5. Capacidad instalada 15 17 255 1028 10.28% 41.45%


6. Las expectativas 13 13 169 1197 6.81% 48.27%
7. Número de empresas 14 15 210 1407 8.47% 56.73%
8. Planes de expansión 19 19 361 1768 14.56% 71.29%
9.Produccion 19 19 361 2129 14.56% 85.85%
10. Importación 3 3 9 2138 0.36% 86.21%
11. Clima 18 19 342 2480 13.79% 100.00%
TOTAL 2480 100.00%
Fuente: Elaboración propia

A partir de este análisis, se determina que las variables de influencia son los planes de expansión,
producción. Por ello, el modelo económico de la oferta histórica se basará en la producción
adicionando los planes de expansión de las principales empresas competidoras a partir de 2015.
La variable clima constituye una variable condicionante para la proyección de la oferta.

3.4.6 Determinación de la oferta histórica del horizonte


La oferta histórica se construirá a partir de la producción nacional. Posteriormente se determinará
la oferta histórica del mercado objetivo a través de coeficientes técnicos basado en el PBI y la
población. (VER ANEXO N° 02: DEMANDA Y OFERTA)
CUADRO 3.45. OFERTA HISTORICA DEL MERCADO NACIONAL Y OBJETIVO (En Litros)

Qoh de la
AÑOS PROD Qoh población
consumidroa
2006 147 361 000 147 361 000 470540
2007 171 369 291 171 369 291 644554
2008 221 665 758 221 665 758 843967

58
2009 259 073 121 259 073 121 862922
2010 316 463 337 316 463 337 1261833
2011 388 336 199 388 336 199 1596173
2012 514 842 443 514 842 443 2059472
2013 569 497 600 569 497 600 2293594
2014 635 600 000 635 600 000 2409645
Fuente: Elaboración propia

Del cálculo realizado obtenemos que la oferta equivalente, en unidades, para nuestro mercado
objetivo de Lima Norte es de 5445403 LT para el año 2014.

3.4.7 Análisis de las variables condicionantes de la demanda futura

Con el propósito de aplicar el método econométrico se toma en cuenta la Cantidad ofertada


histórica y su relación con el Clima. La explicación empírica hace referencia a que a medida que
se incremente y/o amplié la temporada verano primavera y la temperatura promedio aumente,
se incrementara producción de agua embotellada.

Con relación a lo descrito anteriormente y al objetivo de estimar un modelo de proyección futura,


en el presente documento se hace uso de la serie temporal la cantidad ofertada histórica, la
emisión de CO2 estimado Banco Mundial. Por lo que la función sería la siguiente:

ECUACIÓN 3. 5. OFERTA EN FUNCIÓN A VARIABLE CLIMA

O = f (CLIMA, Planes de expansión)

Análisis de la Variable condicionante: Clima

Para determinar el modelo econométrico según el variable clima, se analizó a partir de las
emisiones de CO2 en el país, gas del efecto invernadero que viene alterando y produciendo el
cambio climático en el mundo. Para la proyección de esta variable se tomó en cuenta la reducción
de 12.9 millones69 de toneladas de emisión de CO2 determinado según los distintos proyectos
ambientales en el Perú y contrastado luego de la reunión COP20.

69Ministerio del Ambiente (2013). El Perú crece a mayor ritmo que sus emisiones de gases de efecto invernadero
(GEI). Extraído el 19 de Mayo del 2015: http://www.minam.gob.pe/prensa/2013/12/04/el-peru-crece-a-mayor-ritmo-
que-sus-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-gei

59
CUADRO 3.46. EMISION DE CO2 HISTORICO (En toneladas)

AÑOS EMISION DE
CO270
2006 35063.854
2007 43208.261
2008 41279.419
2009 47355.638
2010 57579.234
2011 65732.98
2012 76732.55
2013 89469.76
2014 103944.61
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3.14. EMISION DE CO2 PRONOSTICADO

EMISION DE CO2
350000
300000
250000
200000
150000
100000
50000
0
2020
2021
2022
2023
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019

Fuente: Elaboración propia

Análisis de la Variable condicionante: Planes de expansión

Según la Memoria Anual 2013 de la Corporación Lindley, la empresa inicio el Proyecto Pucusana
dentro del Plan de Infraestructura de Mediano Plazo, considerando la necesidad de construir en

70 BANCO MUNDIAL. Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Extraído el 16 de Junio de 2015:
http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC

60
Lima una mega planta para atender al mercado de Lima y ciudades cercanas, para lo cual
adquirió en el año 2009 un terreno de 66 Ha en el distrito de Pucusana, a 60 Km al sur de Lima.
A partir del año 2015 la cantidad ofertada incrementará hacia los siguientes años.
La segunda empresa con planes de expansión es el grupo Ajegroup la cual incrementará su
planta en 20 hectáreas a partir del 2015, según Maximixe. Por ello en total los planes de
expansión son de 860000.
CUADRO 3.47. PLANES DE EXPANSION (En litros)

Planes de
AÑO
expansión
2015 860000
2016 860000
2017 860000
2018 860000
2019 860000
2020 860000
2021 860000
2022 860000
2023 860000

3.4.8 Proyección de la oferta histórica


La proyección de la oferta histórica corresponde a la Producción de agua embotellada, tomando
en cuenta los planes de expansión e inicio de producción de las principales empresas
productoras de agua embotellada, siendo esta suma de expansión es de 860000 m2, además de
la variable condicionante: Clima. (VER ANEXO N° 02: OFERTA Y DEMANDA)

El modelo econométrico de la oferta es:

ECUACIÓN 3.6. MODELO ECONOMÉTRICO PARA LA PROYECCIÓN DE LA OFERTA

LOG (OFERTA) = LOG (CLIMA)*1.533309 – 2.834520 +860000

CUADRO 3. 48. PROYECCION DE OFERTA HISTORICA (En Litros)

Qopy del mercado


AÑOS
objetivo (En litros)

2015 3900000
2016 4710000

61
2017 5670000
2018 6810000
2019 8120000
2020 9640000
2021 11360000
2022 13360000
2023 15560000
Fuente: Elaboración propia

GRÁFICO 3. 15. PROYECCION DE OFERTA HISTORICA


30,000,000
Forecast: OFERF
Actual: OFER
25,000,000
Forecast sample: 2006 2023
Included observations: 9
20,000,000 Root Mean Squared Error 201509.1
Mean Absolute Error 146341.0
15,000,000 Mean Abs. Percent Error 11.09462
Theil Inequality Coefficient 0.064432
Bias Proportion 0.000362
10,000,000
Variance Proportion 0.101596
Covariance Proportion 0.898042
5,000,000

0
2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

OFERF ± 2 S.E.

Fuente: Elaboración propia

3.4.9 Serie histórica de los precios del bien o servicio para el mercado objetivo

CUADRO 3. 49. SERIE HISTÓRICA DE LOS PRECIOS DEL BIEN

Tiempo 1 2 3 4 5 6 7 8 9

AÑOS
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
PRECIO 0.94 0.98 0.98 1.00 1.03 1.06 1.09 1.12 1.16
Fuente: Elaboración propia

3.4.10 Estimación del precio mínimo y máximo para el proyecto


Para el cálculo de los precios mínimos y máximos nos hemos basado en el método de mínimos
cuadrados, toma en cuenta variable independiente, variable dependiente, y una familia de
funciones, se intenta encontrar la función continua que mejor se aproxime a los datos (un "mejor
ajuste"). (VER ANEXO N° 03)

 Variable independiente:

62
o Y= Precio
 Variables dependientes
o X1= Nivel de educación
o X2= Ingreso Real promedio Per cápita
o X3= Gasto per cápita en salud

CUADRO 3. 50. ESTIMACIÓN DEL PRECIO MÍNIMO Y MÁXIMO PARA EL PROYECTO

AÑO PRECIO MIN PRECIO MAX


2006 0.95 1.11
2007 0.96 1.14
2008 0.99 1.18
2009 1.01 1.21
2010 1.04 1.24
2011 1.06 1.27
2012 1.10 1.32
2013 1.12 1.35
2014 1.15 1.39
2015 1.18 1.43
2016 1.21 1.47
2017 1.25 1.51
2018 1.28 1.55
2019 1.32 1.59
2020 1.36 1.63
2021 1.39 1.68
2022 1.43 1.72
2023 1.47 1.77
Fuente: Elaboración propia

3.4.11 Proyección de precios para el mercado objetivo


Para la proyección de precios se utilizó el Índice de Precios al Consumidor (IPC), tomando
como año base el año 2013 según lo establecido por el Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) en su Informe Técnico Nº1 presentado en Enero del 2015.

CUADRO 3. 51. PROYECCIÓN DE PRECIOS PARA EL MERCADO OBJETIVO

Año 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Periodo 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Precio
Real (S/.) 1.19 1.23 1.27 1.31 1.35 1.40 1.45 1.50 1.55
IPC 2.57 3.16 3.25 3.32 3.38 3.43 3.48 3.51 3.54

63
Fuente: Elaboración propia

3.4.12 Estrategia de precios del producto


Al tener el producto valor agregado (ozonización) se mantendrá una competencia parcialmente
ajena al precio en donde se conservarán los precios competitivos y se mejorará la posición de
mercado poniendo de relieve otros aspectos dentro del programa de marketing.
Cabe resaltar que dentro de la estrategia de entrada al mercado se utilizará la asignación de
precio descremado dentro del mercado objetivo, la cual consiste un precio superior en relación a
la escala de precios esperados en el mercado meta.

3.5 Comportamiento del mercado proveedor

3.5.1 Proveedor: comportamiento y tendencias


La materia prima para este producto es el agua potable, siendo el único proveedor a nivel de
Lima y Callao el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), empresa estatal
de derecho privado íntegramente de propiedad del Estado.
Esta institución se encarga del abastecimiento de agua potable, recolección, tratamiento y
disposición final de aguas residuales, propiciando el reuso de las mismas, buscando mejorar la
calidad de vida de la población de Lima y Callao.
Según su Plan Estratégico Institucional 2013-2017, sus acciones dentro de los próximos años
están dirigidas a incrementar el acceso a los servicios de agua potable y alcantarillado, así como
mejorar la calidad de sus servicios. Un punto clave y en base del cual se están centrando los
esfuerzos de esta organización es preservar el medio ambiente a través del incremento de la
sostenibilidad de sus servicios.

3.5.2 Entorno cercano del proveedor


Nuestro nivel proveedor de la materia prima se encarga del tratamiento (fabricante) y
abastecimiento (comercialización) de agua potable, pero a su vez cuenta con diversos
proveedores, uno de ellos son los que le suministran el equipo hidráulico requerido para el
establecimiento de las plantas de tratamiento. Por último, en su entorno se encuentran también
las empresas y familias a las cuales se les hace llegar este recurso para su consumo.

GRÁFICO 3. 16. ENTORNO DEL MERCADO PROVEEDOR DE LA MATERIA PRIMA

64
Consumidor
Proveedor de Equipo
Hidráulico
Fabricante Comercializador institucional y
familiar

Fuente: Elaboración propia

3.5.3 Análisis y perspectivas de la materia prima


En base al estudio “Situación actual y perspectivas en el sector agua y saneamiento en el Perú”
realizado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el año 2013, sabemos que hasta ese año
habían 7 millones de personas sin acceso a agua potable segura tanto en el ámbito urbano como
rural, y que la cobertura de agua potable a nivel nacional era mucho menor en el lado este, el
cual cuenta con tan solo de 30 a 40% de hogares con acceso a agua potable. En relación a la
calidad del agua, se hicieron avances progresivos en la medición de cloro residual en los últimos
años, en la mayoría se está superando el límite mínimo establecido por la norma (80% de
muestras con contenido de cloro mayor a 0.5 ppm71) y en algunas ciudades se ha observado la
presencia de arsénico y nitratos, elementos sumamente peligrosos para la salud.
Por otro lado, las perspectivas de esta materia prima para los próximos dos años abarcan una
mayor cobertura de agua potable, llegando a porcentajes de 89 y 70% para el ámbito urbano y
rural respectivamente. Específicamente abasteciendo de agua potable en el entorno rural
alrededor de 600 mil hogares adicionales.

3.5.4 Políticas y estrategias de comercialización del proveedor


Sedapal posee cuatro procesos de negocio, siendo uno de ellos el de comercialización. Este
proceso comprende las actividades de venta de conexiones, micro medición, facturación y
cobranza, y servicio al cliente.
Es preciso resaltar que dentro del Plan Estratégico de las Tecnologías de Información y
Comunicaciones 2009-2013 se hace referencia a la política y estrategia de esta institución
correspondiente a la adquisición´, implementación e implantación de sistemas y tecnologías de
información con la finalidad de perfeccionamiento de cada uno de sus procesos, específicamente
en el proceso de comercialización ya se han adquirido e instaurado el Sistema Comercial y
Gestión de Incidencias y el Sistema de Información Geográfica, los cuales tiene como
funcionalidades básicas, las siguientes:
- Acceso a los Servicios de Saneamiento por venta individual.

71 PPM: partes por millón.

65
- Incorporación de nuevas conexiones por obras de terceros o programas de
gobierno.
- Permita el ingreso y seguimiento de avisos de cobranza o recibos.
- Gestión de recaudación de cobranza y cobros.
- Registro de reclamos, requerimientos, quejas y denuncias.

3.5.5 Análisis del Precio Actual y perspectivas del Precio Futuro


En base a la Ley Nº 29338: Ley de Recursos Hídricos, en lo que respecta al régimen económico,
establece dos clases de obligaciones económicas: las retribuciones económicas y las tarifas.
En el caso de las tarifas72, la cantidad actual de ésta hasta mayo del 2015 es S/.2.8 por metro
cúbico, aunque la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) acaba de
aprobar el incremento en 6% de las tarifas de agua potable por parte de Sedapal, la cual
empezará a regir desde junio de este año, este alza significaría un incremento de entre S/.0.76
y S/.2.34 en cada recibo para el 88% de los usuarios en Lima que consumen menos de 30 metros
cúbicos de agua al mes.
Por otro lado, en el año 2012 el valor de las retribuciones económicas73 para uso industrial en la
categoría mínima fue de S/. 0.04873 por metro cúbico, este precio está bajando continuamente,
tal es así que según el Decreto Supremo Nº 024-2014-Minagri el precio a aplicar a partir del 2015
será de S/. 0.2162 por metro cúbico.

3.5.6 Desempeño y evolución futura del mercado proveedor


Sedapal durante su gestión en el periodo 2008-2012 ha instalado un total de 213 255 conexiones
de agua potable y 184 158 conexiones de alcantarillado. El incremento de conexiones en zonas
urbano marginales ha permitido la ampliación de la cobertura de servicios, calculándose un
incremento de 2,3% pasando de 91,1% en el 2008 a 93,4% en el 2012.
En los próximos años esta institución tiene pronosticado incrementar el acceso a los Servicios
de Agua Potable y Alcantarillado, mejorar la calidad de los servicios e incrementar la
sostenibilidad de los mismos, todo ello en línea con su plan de inversiones que tiene previsto
desembolsar S/.2 808 millones entre el 2015 y el 2021.

72 Tarifas: cubren los costos de operación, mantenimiento, rehabilitación, mejoramiento y reposición de la


infraestructura existente y el desarrollo de nueva infraestructura.
73 Retribución económica: cubre los costos de la gestión integrada del agua a cargo de la Autoridad Nacional del Agua.

66
3.6 El mercado distribuidor o Comercializador

3.6.1 Canales de distribución nacional del producto

Al ser nuestro mercado objetivo únicamente local, se emplearán dos tipos de


canales:
- Canal de distribución directo: se utilizará una fuerza de ventas que ofrecerá el
producto en negocios como clubs, spas y demás negocios que se encargan
de hacer llegar el producto al consumidor final.
- Canal de distribución indirecto largo: se emplearán dos intermediarios, el
mayorista en este caso serán los agentes, los cuales se encargarán de
concretar ventas con los minoristas que pondrán el producto a disposición del
consumidor final. Los minoristas serán de dos clases: tiendas por
conveniencia y supermercados.

3.6.2 Sistema de comercialización interna del producto

GRÁFICO 3. 17. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN

Fabricante

Mayorista
Vendedor
(agente)

Tiendas por Consumidor


Supermercados
conveniencia final

Consumidor Consumidor
final final

Fuente: Elaboración propia

3.6.3 Políticas de comercialización en el mercado objetivo

67
La política de comercialización que se manejará está subdividida en:
- Política de precios: tomando en cuenta el costo de producción, de almacenaje,
de transporte y el margen de ganancia, se aplicará una competencia ajena al
precio, es decir la empresa pondrá relieve en otros aspectos de su programa
de marketing.
- Política de pago: se aplicará una política de pago al contado y al crédito.
- Políticas de venta: se hará uso de intermediarios que tendrán como función la
llegada del producto al consumidor final.
- Política de servicio: se contará con un centro de atención al cliente con la
finalidad de atender a cualquier duda, reclamo, queja o sugerencia por parte
tanto de los intermediarios como de los consumidores finales.

3.6.4 Estrategia de colocación del producto

La colocación del producto se realizará a través de métodos directos e indirectos:


- Método indirecto: se trabajará con intermediarios, a pesar de que como
fabricantes se pierde el control al no actuar directamente con el consumidor
final.
- Método directo: la empresa tiene el pleno control en las operaciones de
comercialización, sin intermediarios. Se realizará a través de una fuerza de
ventas.

68
4. ESTUDIO TÉCNICO

4.1 Tamaño del proyecto

4.1.1 Premisas para planteamiento del tamaño


 Según Agua Market no se necesita contar con una gran estructura para una
pequeña empresa, además que se tiene fácilmente la disponibilidad de materia
prima: agua. Se requiere un local pequeño (20 metros cuadrados), una maquina
lavadora y llenadora de garrafones.74

 El mercado está dominado por tres principales grandes empresas: Ajegroup (Cielo),
Lindley (San Luis) y Backus (San Mateo), las cuales agrupan aproximadamente el
90% de participación en el mercado.

 Sin embargo, según Agua Market, en este nicho de negocios, los principales
protagonistas por años han sido las grandes empresas embotelladoras, sin
embargo, últimamente, los altos precios de estos productos han dado paso al
nacimiento de empresas pequeñas que ofrecen productos de similar calidad a muy
bajo precio y además del crecimiento continuo de la demanda por la búsqueda de
un estilo de vida saludable.

4.1.2 Análisis del entorno del tamaño

Para el análisis del entorno del tamaño, se ha tenido en cuenta los siguientes criterios:

4.1.2.1 Participación en el mercado


Actualmente el mercado peruano es dominado en un 90 por ciento por dos empresas: la
Corporación José R. Lindley con la marca San Luis, y Ajeper con la marca Cielo.75

CUADRO N° 4.1. PARTICIPACION DE MERCADO DE AGUA EMBOTELLADA

74 AQUAMARKET. Oportunidades de Negocio: El auge del agua embotellada. Extraído el 27 de Junio de 2015:
http://aquamarket.pe/oportunidades-de-negocio-el-auge-del-agua-embotellada/
75 DIARIO ANDINA (2011) Producción de agua embotellada reporta tasas de crecimiento superiores a las de

bebidas gaseosas. Extraído el 27 de Junio de 2015: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-produccion-


agua-embotellada-reporta-tasas-crecimiento-superiores-a-las-bebidas-gaseosas-340516.aspx

70
MARCAS PARTICIPACION DE MERCADO (En
porcentaje %)
Cielo 45%76
San Mateo 9%77
San Luis 32%78
Vida 4.8%
Otros 9.20%79
Fuente: Diario Gestión, CODIGO MARKETING y Prezi.
Elaboración propia

4.1.2.2 Nivel de Ventas


En las memorias anuales delas grandes empresas se resumen el volumen de ventas y valor
de agua embotellada. A partir de esta información y de su participación de mercado se
determinara el volumen de ventas aproximado de estas empresas:

- LINDLEY: Según la Bolsa de Valores de Lima, Lindley alcanzó un volumen de


ventas en el de S/. 2,533 millones80 en el 2014 y el porcentaje de participación de
la venta de Agua fue de 21.2% en el 2014.81 A partir de esta información, se deduce
que la Ventas de agua fue de S/.539996000 en el 2014.

CUADRO N° 4.2. VOLUMEN DE VENTAS SEGÚN CATEGORIA

Participación
Categoría
2013 2014
Gaseosas 73.90% 73.00%
Aguas 20.20% 21.20%
Néctares 4% 4%
Isotónico 1.70% 1.60%

76 GESTION (2015). El mercado de agua embotellada crecería 15%. Extraído el 27 de Junio de 2015:
http://gestion.pe/noticia/269785/mercado-agua-embotellada-creceria-15
77 CODIGO MARKETING (2015). El mercado de las aguas: un solo elemento, distintos consumidores. Extraído

el 22 de Junio de 2015: http://www.codigo.pe/marketing/el-mercado-de-las-aguas-un-solo-elemento-distintos-


consumidores/
78 GESTION (2013). Industrias San Miguel busca llegar a los mercados africanos y asiáticos el 2015. Extraído

el 22 de Junio de 2015: http://gestion.pe/empresas/industrias-san-miguel-busca-llegar-mercados-africanos-y-


asiaticos-2015-2073030
79 Roberto Beltrán (2013) Investigación de mercado de Agua. Extraído el 20 de Junio de 2015:

https://prezi.com/prjams6zucki/investigacion-de-mercados/
80://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Corporaci%C3%B3n%20Lindley%20Memoria%20%202014.pdf
81 PAG.
23http://www.smv.gob.pe/ConsultasP8/temp/Corporaci%C3%B3n%20Lindley%20Memoria%20%202014.pdf

71
Energéticos 0.30% 0.10%
Fuente: Bolsa de Valores de Lima
Elaboración propia

GRÁFICO 4.1. INGRESO POR VENTAS (EN MILLONES S/.)

Fuente: Bolsa de Valores de Lima


Elaboración propia

- BACKUS: Según la Bolsa de Valores de Lima, Unión de Cervecerías Peruanas


Backus Y Johnston S.A.A productora de Agua San Mateo el valor de ventas netas
en miles de PEN fue de S/.118, 272 en el 2014 y de S/.105, 452 en el 2013.

CUADRO N° 4.3. BACKUS: INGRESOS POR RUBROS (S/. miles a valores constantes)
Concepto 2014 2013
Cerveza 3,293,171.00 3,201,621.00
Gaseosas 165,241.00 127,807.00
Aguas 118,272.00 105,452.00
Bebidas nutritivas y licores 39,064.00 33,600.00
Regalías 44,196.00 41,596.00
Otros ingresos 32,336.00 31,337.00
Total ventas netas 3,692,280.00 3,541,413.00
Fuente: Memoria Anual Backus
Elaboración propia

En cuanto al volumen vendido, las cifras logradas en el año 2014 fueron las siguientes:

CUADRO N° 4.4. BACKUS: VOLUMEN DE VENTAS POR RUBROS


Volumen Variación 2013
Categoría
Miles hl Volumen Valor
Gaseosas 1254 18.70% 30.30%
Aguas 1100 12.00% 12.30%
Maltas 189 19.10% 17.00%
Total otras bebidas 2551 15.70% 21.60%
Fuente: Memoria Anual Backus
Elaboración propia

72
A partir de esta información y la participación de mercado se estima las ventas del año 2014
de las grandes empresas (Cielo, San Mateo, San Luis), mediana (Vida), las pequeñas y
microempresas, en las cuales los ingresos ascienden a S/. 155, 248,850.00.

CUADRO N° 4.5. INGRESOS POR EMPRESA (EN NUEVOS SOLES)

PARTICIPACION DE
INGRESOS POR EMPRESA (En
MARCAS MERCADO (En
soles)
porcentaje %)
Cielo 45% S/.759,369,375.00
San Mateo 9% S/. 118,272,000.00
San Luis 32% S/. 539,996,000.00
Vida 4.80% S/. 80,999,400.00
Otros 9.20% S/. 155,248,850.00
TOTAL S/. 1,687,487,500.00
Fuente: Bolsa de Valores de Lima y Memoria Anual Backus
Elaboración propia

4.1.2.3 Número de trabajadores


En la empresas grandes, principales laboran de 4200 a 1000 colaboradores, en la mediana
empresa laboran de 1000 a 400, en una pequeña empresa laboran de 100 a 30 y en una
microempresa laboran de 8 a 2 colaboradores. A continuación mostramos el número de
trabajadores que tiene las principales empresas del sector.

CUADRO N° 4. 6. NUMERO DE TRABAJADORES DE EMPRESAS PROCESADORAS DE AGUA EMBOTELLADA

EMPRESA MARCAS DE AGUA NUMERO DE


EMBOTELLADA TRABAJADORES
BACKUS SAN MATEO, CRISTALINA 4149
CORPORCACION LINDLEY SAN LUIS 3743
AJEGROUP CIELO 1093
AMBEV SAN CARLOS 874
INDUSTRIAS SAN MIGUEL CIELO, SLINE 536
EMBOTELLADORA DON AGUA METRO, AGUA VIDA 433
JORGE GRUPO PERU COLA
EMBOTELLADORA DEMESA PREMIUM 45

HIELOS & AGUA IGLU IGLU 32


SOCIEDAD ANONIMA
CERRADA
AQUALIGHT AQUALIGHT 8

73
AQUA ULTRA VIDA 6
UMA VIDA S.A.C YAQUA 5
AQUA MANANTIAL AQUA MANANTIAL 3
INGENIERÍA APLICADA AL JALSURI 2
AGUA S.A.C.
Fuente: SUNAT
Elaboración Propia

4.1.2.4 Tipos de Sociedades


En esta sección se analizaran los tipos de sociedades que las empresas forman para
integrarse al mercado de agua embotellada. Si bien no se podrá establecer rangos de
tamaños basados en las sociedades formadas se desarrollará un análisis de las sociedades
y sus características más comunes.

CUADRO N° 4. 7. TIPOS DE SOCIEDADES

TIPO DE
EMPRESA
SOCIEDAD
BACKUS SAA

CORPORCACION LINDLEY SA

AJEPER SA

AMBEV SAC
INDUSTRIAS SAN MIGUEL SAC

EMBOTELLADORA DON JORGE


SAC
GRUPO PERU COLA

EMBOTELLADORA DEMESA SA
HIELOS & AGUA IGLU SOCIEDAD
SAC
ANONIMA CERRADA
AQUALIGHT SAC
UMA VIDA SAC
AQUA MANANTIAL SAC
INGENIERÍA APLICADA AL AGUA SAC
Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar el tipo de sociedad que se emplea con mayor frecuencia es la
Sociedad Anónima Cerrada, Seguido por la sociedad Anónima principalmente en las
grandes empresas. Es claro que el tipo de sociedad no determina el tamaño de la empresa

74
sin embargo la tendencia entre las empresas analizadas es la responsabilidad limitada de
las sociedades como es una SAC.

4.1.2.5 Número de establecimientos


El número de establecimiento de una empresa denota el tamaño de la empresa, a
continuación se detalla la cantidad y tipo de establecimiento de las empresas:

CUADRO N° 4. 8. NÚMERO DE ESTABLECIMIENTOS

NUMERO DE TIPO DE
EMPRESA
ESTABLECIMIENTOS ESTABLECIMIENTO
BACKUS 92 Varios
CORPORCACION
92 Varios
LINDLEY
13 S. Productiva
5 locales comerciales
AJEPER 23
2 Ofic. Adm
3 Depósitos
2 S. Productiva
3 Deposito
AMBEV 11
4 Local comercial
5 1 Of. Administrativa
1 Sucursal
INDUSTRIAS SAN
3 1 Oficina Administrativa
MIGUEL
1 Of. Adm.
1 S. Productiva
EMBOTELLADORA DON
3 Depósitos
JORGE GRUPO PERU 8
2 Sucursal
COLA
2 Ofic. Adm.
EMBOTELLADORA 1 S. Productiva
1
DEMESA
HIELOS & AGUA IGLU 1 Sucursal
SOCIEDAD ANONIMA 3 1 Deposito
CERRADA 1 Local Comercial
AQUALIGHT 1 S. Productivo
UMA VIDA S.A.C 1 1 S. Productiva
AQUA MANANTIAL 1 1 S. Productiva
INGENIERÍA APLICADA
1 1 S. Productiva
AL AGUA S.A.C.
Fuente: SUNAT
Elaboración propia

75
4.1.2.6 Ubicación de Plantas productivas

TIPO DE
EMPRESA DIRECCIÓN
ESTABLECIMIENTO
CAR. CENTRAL KM. 100 LIMA HUAROCHIRI SAN
BACKUS S.PRODUCTIVA
MATEO
CASA MATRIZ JR. CAJAMARCA NRO. 371 LIMA LIMA RIMAC
JR. CAJAMARQUILLA NRO. 1241 LIMA LIMA SAN JUAN
CORPORCACION LINDLEY S.PRODUCTIVA
DE LURIGANCHO
AV. EL SANTUARIO NRO. 1200 URB. ZARATE LIMA
S.PRODUCTIVA
LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO
AV. PANAMERICANA NORTE KM. 30 URB. LAS VEGAS
S.PRODUCTIVA LIMA LIMA PUENTE PIEDRA
AV. CIRCUNVALACION NRO. 933 (NRO:933-935) LIMA
S.PRODUCTIVA LIMA LURIGANCHO
AJEPER
CAL. ANTENOR ORREGO NRO. 2280 Z.I. INDUSTRIAL
S.PRODUCTIVA
LIMA LIMA LIMA
S.PRODUCTIVA AV. LOS LAURELES NRO. 128 C.P. SANTA MARIA DE
HUACHIPA LIMA LIMA SAN JUAN DE LURIGANCHO
AV. LOS LAURELES NRO. 121 (ENTRE LA CALLE TOKIO
AMBEV S.PRODUCTIVA
Y AV. LAS AGUILAS) LIMA LIMA LURIGANCHO
CAR. PANAMERICANA NORTE KM. 154 LIMA HUAURA
INDUSTRIAS SAN MIGUEL SUCURSAL
HUAURA
EMBOTELLADORA DON
JORGE GRUPO PERU S.PRODUCTIVA AV. ARGENTINA NRO. 2458 LIMA LIMA LIMA
COLA
CAR. PANAMERICA SUR MZA. 1 LOTE. 03 C.P. CHILCA
EMBOTELLADORA
S.PRODUCTIVA (CARRETERA PANAMERICANA SUR KM.83) LIMA
DEMESA
CAÑETE CHILCA
HIELOS & AGUA IGLU
CAR. PANAMERICANA SUR KM. 97.3 LOTE. 3 LIMA
SOCIEDAD ANONIMA SUCURSAL
CAÑETE ASIA
CERRADA
AV. LOS INGENIEROS NRO. 205 URB. SANTA RAQUEL
AQUALIGHT S. PRODUCTIVO
LIMA - LIMA - LA MOLINA
CAL. 3 NRO. 119 INT. 2 URB. RINCONADA BAJA (CASA
UMA VIDA S.A.C S. PRODUCTIVA
2) LIMA - LIMA - LA MOLINA
CAL. LOS CEDROS MZA. F LOTE. 07 URB. LOS ROBLES
AQUA MANANTIAL S. PRODUCTIVA DE SANTA ROSA LIMA - LIMA - SAN MARTIN DE
PORRES
PJ. STA. ROSA NRO. SN DPTO. E M VENTURA VITARTE
INGENIERÍA APLICADA AL
S. PRODUCTIVA (ALTURA DEL GRIFO TOKIO RIEL DEL TREN) LIMA -
AGUA S.A.C.
LIMA - ATE

76
4.1.2.6 Inversión

CUADRO N° 4. 9. INVERSIÓN

TAMAÑO DE EMPRESA INVERSION APROX. (S/.)


GRANDE 70,000,000
MEDIANA 11,000,000
PEQUEÑA 3,000,000
MICROEMPRESA S/. 800000 – S/. 2400000
Fuente: Elaboración propia

- La empresa Demesa planea su reingreso al mercado este 2015, pues el ejecutivo


reveló que ya avanzan con los planos, licencias y la perforación de pozos en su
nueva planta de 4,000 metros cuadrados y US$ 3 millones en Chilca, a donde
planean mudarse este año desde su actual ubicación, en Surquillo. A esa planta se
sumará una segunda fábrica de, al menos, 10,000 metros cuadrados, a la cual
destinarían una inversión de US$ 6 millones. Demesa espera facturar S/. 11 millones
al cierre del 2015.82

- En el proyecto de Agua mineral Oasis, la inversión asciende a S/. 1, 130,500.00 para


una tamaño de planta de 1, 091,253.474 botellas/año con 13 trabajadores.83

- En el proyecto de instalación de planta de agua Namora, el tamaño de planta es de 2,


520,000 Lts/anuales y la inversión asciende a US$265,095 con 84

- En el proyecto de Agua de mesa en Arequipa, el tamaño de la planta es de 1763340 Lt/año


y su inversión asciende a S/.2, 365,967, con 23 trabajadores.

4.1.3 Factores condicionantes del tamaño


A continuación analizaremos los factores condicionantes del tamaño de nuestro proyecto
ya que con esto determinaremos nuestro tamaño óptimo.

82 Diario Gestión (2015) Demesa lanzara agua de manantial. Extraído el 27 de Junio de 2015:
http://gestion.pe/empresas/demesa-lanzara-agua-manantial-nicho-gourmet-y-mercado-exterior-2127031
83 Universidad Nacional Del Callao (2009) Estudio de pre factibilidad de la instalación de una planta de

producción de agua mineral. Extraído el 10 de Junio de 2015:


https://es.scribd.com/doc/47582834/Proyecto-Final-Agua-Minera-III
84 BEJARANO CACERES, Steven (2009) Estudio de pre factibilidad de la instalación de una planta productora

de agua de mesa en el distrito de Sabandia de la ciudad de Arequipa

77
4.1.3.1 Tamaño - Tecnología
Las empresas grandes utilizan tecnología de punta, como Aje Group85, lo cual les permite
automatizar sus procesos. Las medianas empresas utilizan maquinaria semi- industrial que
les permita automatizar algunos procesos, estas dependen de la capacidad de producción
de la maquinaria.

CUADRO N° 4. 10. TAMAÑO - TECNOLOGÍA

SEMI-INDUSTRIAL SEMI- INDUSTRIAL


MAQUINARIA PRECIOS MAQUINARIAS CHINA PRECIOS
ITALIANA
Producción: 700 botellas/hora Producción: 480 botellas/hora
Planta de Agua Biozono SRL S/. Planta de agua
transportable transportable
16,000.00
16,000.00
Lavadora de Biozono SRL S/. Lavadora de
botellas botellas
2,400.00
2,400.00
Enjuagadora Durfo Enjuagadora
semiautomática S/. sopladora SC 750- 9,169.92
SC 1000 22,081.46 manual
Monobloque Durfo Llenadora
tapones rosca S/. gravitacional RG 16,835.40
RTV 700 42,118.62 700
Etiquetadora Durfo Taponadora para
semiautomática S/. tapones rosca TPV 13,253.40
ET 500 17,352.98 600
Enfajadora Durfo Etiquetadora
semiautomática S/. semiautomática 9,492.30
FARD 50 38,782.61 ET 500
Enfajadora
semiautomática
FARD 50
TOTAL S/.
138,735.66
Fuente: Elaboración propia

4.1.3.2 Tamaño - Insumo


Para el siguiente proyecto dado el tamaño de la demanda se ha optado por comprar agua
de la red pública de Sedapal. El precio del agua dependerá de los litros requeridos en la
producción, lo cual se resumen en el cuadro siguiente86:

85 LA REPUBLICA (2009). Mercado de agua embotellada. Extraído el 27 de Junio de


2015:http://archivo.larepublica.pe/06-04-2009/mercado-de-agua-embotellada-creceria-15-en-2009
86 SEDAPAL (2015) Servicio de Agua potable y Alcantarillado de Lima: Estructura tarifaria. Extraído el 29 de

Junio de 2015: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=92f7e3d9-4420-4c47-931e-


e3eb296d75db&groupId=29544

78
CUADRO N° 4. 11. TAMAÑO - INSUMO

Rango de consumos Tarifa (S/./ m3)


Clase / Categoría m3/mes Agua potable

0 a 1000 4.633

Industrial 1000 a más 4.970

Fuente: SEDAPAL

4.1.3.3 Tamaño - Mercado


Como se analizó en el estudio de mercado la población de nuestro mercado objetivo está
en continuo crecimiento, así como la producción de agua embotellada y la preocupación
por la salud. Todo esto nos lleva a la demanda insatisfecha hallada de nuestro mercado
objetivo, el cual se muestra a continuación:

CUADRO N° 4. 12. DEMANDA INSATISFECHA DEL MERCADO OBJETIVO

DI
AÑOS
(Botellas de 625 ml)
2015 4 937 500
2016 5 743 750
2017 6 706 250
2018 7 806 250
2019 9 175 000
2020 10 787 500
2021 12 712 500
2022 13 275 000
2023 13 900 000
Fuente: Elaboración propia

A partir de la demanda insatisfecha podemos determinar que nuestro poryecto generara


rentabilidad a lo largo de los años.

79
4.1.3.4 Tamaño – Inversión

En un análisis del mercado de ofertantes de agua embotellada, resulto que una empresa
con las características similares en infraestructura y líneas de productos que oferta, y que
forma parte de nuestra competencia directa realiza una inversión en el mercado que varía
entre S/. 1, 091,25387 y S/. 80000088. Tomando como referencia la magnitud de su inversión
y la inversión de la Propia que realizara la empresa. Esta inversión depende de la tecnología
alta, media o baja que se empleara para el proceso productivo, por lo que también es un
factor condicionante dado que se trata de una planta piloto de producción de agua
embotellada.

4.1.4 Determinación del tamaño


Una vez obtenido los datos de cada uno de las variables dentro del Entorno del Proyecto y
de Los factores limitantes del Proyecto, pasamos a realizar las aproximaciones de Tamaño
de proyecto a través de las aproximaciones sucesivas. Para lo cual debemos de realizar 4
tipos de escenarios con diferentes opciones cada uno.

a) Empresa 1: Gran Empresa


La gran empresa de agua embotellada cuenta con 1000 a más trabajadores y con
una infraestructura adecuada, aproximadamente con más de 30 establecimientos
como locales comerciales y centros de Producción, además tiene una venta estimada
de más de un S/.500,000,000.00 de soles al año. Para la cual se es necesaria una
inversión de aproximadamente de $70, 000,000.

b) Empresa 2: Mediana Empresa


La mediana empresa de agua embotellada cuenta con 1000 a 400 trabajadores y con
una infraestructura adecuada, aproximadamente con 18 a 11 establecimientos como
locales comerciales y centros de Producción, además tiene una venta estimada de

87 Universidad Nacional Del Callao (2009) Estudio de pre factibilidad de la instalación de una planta de
producción de agua mineral. Extraído el 10 de Junio de 2015:
https://es.scribd.com/doc/47582834/Proyecto-Final-Agua-Minera-III
88BEJARANO CACERES, Steven (2009) Estudio de pre factibilidad de la instalación de una planta productora
de agua de mesa en el distrito de Sabandia de la ciudad de Arequipa

80
más de un S/.100,000,000.00 de soles al año. Para la cual se es necesaria una
inversión de aproximadamente de $11, 000,000.

c) Empresa 3: Pequeña empresa


La pequeña empresa de agua embotellada cuenta con 100 a 30 trabajadores y con una
infraestructura adecuada, aproximadamente con 8 a 3 establecimientos, además tiene una
venta estimada menor a S/.15,000,000.00 de soles al año. Para la cual se es necesaria una
inversión de aproximadamente de S/.3, 000,000.

d) Empresa 4: Micro Empresa


La pequeña empresa de agua embotellada cuenta con 8 a 2 trabajadores y con una
infraestructura adecuada, aproximadamente con 1 establecimiento, además tiene una
venta estimada menor a S/.3,000,000.00 de soles al año. Para la cual se es necesaria una
inversión de aproximadamente de S/. 800000 – S/. 2400000.

Por ello, según el análisis sucesivo, hemos observado 4 tamaños, de los cuales se descartó
el tamaño 1 (Gran empresa) y el tamaño 2(Mediana empresa) debido a sus limitantes como
son el número de establecimiento, tamaño de la inversión, número de trabajadores, entre
otros. Finalmente para elegir el tamaño óptimo de nuestro proyecto se analizara el VAN
ultimo tamaño determinado a partir de los factores condicionantes de entre los que se
elegirá el tamaño para el presente proyecto.

Por ello para el tamaño A se determinó a partir de la capacidad de producción a atender


relacionada al tamaño de una pequeña empresa. Y en el Tamaño B a partir de la capacidad
de producción de la maquinaria sami industrial relacionada al tamaño de una micro
empresa.

81
CUADRO N° 4. 13. TAMAÑO A = 1678000
CONCEPTO/AÑO 0 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
INGRESOS
Prestamos 42118.62
Ventas S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,274,846.57 S/.1,331,255.71 S/.1,393,932.54
Recuperación del S/.
capital de trabajo 38,051.36
TOTAL DE
INGRESOS S/. 42,118.62 S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,274,846.57 S/.1,331,255.71 S/.1,431,983.89
EGRESOS
Inversión Tangible S/. 175,210.65
Inversión Intangible S/. 7,807.10
Capital de trabajo S/. 38,051.36 0 0 0 0 0 0 0
Costo de S/. S/. S/. S/.
fabricación S/.399,831.62 S/.422,772.34 S/.448,122.06 S/.479,194.14 514,866.97 556,991.88 591,926.75 609,901.10
S/. S/. S/. S/. S/.
Gastos operativos S/.122,798.91 125961.90 129644.90 134803.90 S/. 138726.90 S/. 146829.90 162,457.31 183807.21
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Gastos financieros 4,830.77 4,304.80 3,730.02 3,085.85 2,371.53 1,555.70 649.00
Amortización S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
financiera 4,234.42 4,760.39 5,335.17 5,979.34 6,693.66 7,509.49 8,416.19
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Impuesto a la renta 9,384.94 29,367.09 51,312.28 75,679.93 107,428.62 144,560.97 146,081.15
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Dividendos 3,619.90 11,909.99 20,809.98 32,309.51 45,863.76 61,716.41 62,365.41
Beneficios del S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
trabajador 26685.50549 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51
TOTAL DE S/. S/. S/. S/.
EGRESOS S/. 221,069.11 531695.72 570804.29 628109.23 695185.50 S/. 770648.51 S/. 866179.37 S/. 969726.63 S/. 1028840.39
S/. S/. S/. S/.
SALDO S/.-178,950.49 44304.28 107718.02 154724.28 224910.26 S/. 311153.45 S/. 408667.21 S/. 361526.08 S/. 406146.50

VAN S/.1,013,856.24

Fuente: Elaboración propia

82
CUADRO N° 4. 14. TAMAÑO B = 1152000
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
CONCEPTO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS
Prestamos 42118.62
Ventas S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,152,000.00 S/.1,152,000.00 S/.1,152,000.00
Recuperacion del S/.
capital de trabajo 38,051.36
TOTAL DE S/.
INGRESOS 42,118.62 S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,152,000.00 S/.1,152,000.00 S/.1,190,051.36
EGRESOS
S/.
Inversion Tangible 175,210.65
Inversion S/.
Intangible 7,807.10
S/.
Capital de trabajo 38,051.36 0 0 0 0 0 0 0
Costo de S/. S/. S/. S/.
fabricacion S/.399,831.62 S/.422,772.34 S/.448,122.06 S/.479,194.14 514,866.97 534,730.26 559,442.96 566,059.34
S/. S/. S/. S/.
Gastos operativos S/.122,798.91 125961.90 129644.90 134803.90 S/. 138726.90 S/. 146829.90 162,457.31 S/. 183807.21
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Gastos financieros 4,830.77 4,304.80 3,730.02 3,085.85 2,371.53 1,555.70 649.00
Amortizacion S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
financiera 4,234.42 4,760.39 5,335.17 5,979.34 6,693.66 7,509.49 8,416.19
Impuesto a la S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
renta 9,384.94 29,367.09 51,312.28 75,679.93 107,428.62 118,408.88 107,920.45
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Dividendos 3,619.90 11,909.99 20,809.98 32,309.51 45,863.76 50,551.48 46,073.73
Beneficios del S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
trabajador 26685.50549 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51 26,685.51
TOTAL DE S/. S/. S/. S/. S/. S/.
EGRESOS 221,069.11 531695.72 570804.29 628109.23 695185.50 S/. 770648.51 S/. 866179.37 S/. 969726.63 1028840.39
S/.- S/. S/. S/. S/.
SALDO 178,950.49 44304.28 107718.02 154724.28 224910.26 S/. 311153.45 S/. 408667.21 S/. 361526.08 S/. 406146.50

VAN S/.833,902.62

83
Por lo cual observamos que el tamaño A nos brinda un VAN mayor que el tamaño B,
Tomando la Decisión de Elegir el Tamaño A. Esto habiendo realizado el análisis del entorno
del tamaño así como la determinación de los factores, partimos de las premisas planteadas
para determinar el siguiente tamaño:

CUADRO N° 4. 15. TAMAÑO ÓPTIMO

UNIDAD DE MEDIDA TAMAÑO


BOTELLAS/AÑO 1,680000
Fuente: Elaboración propia

4.2 Localización del proyecto

4.2.1 Macro localización del proyecto


En función al mercado objetivo de Lima Norte al cual el proyecto está enfocado, se han
considerado cuatro alternativas en base al nivel de producción actual de las Empresas
Prestadoras de Servicios por Departamento89:

89 INEI (2014) Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales 2014. Extraído el 24 de junio del 2015:
http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1197/libro.pdf

84
CUADRO N° 4. 16.PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN DEDE
AGUA POTABLE
AGUA , SEGÚN
POTABLE TAMAÑO
SEGÚN DE EMPRESA
TAMAÑO DE EPS POR DEPARTAMENTOS
PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2013
(Miles de metros cúbicos)

Empresa Tipo Departamento 2013

Total 1 358 326


Empresa (Más de 1 millón de conexiones potables administradas)
Sedapal S.A. S 679 940
EPS Grandes (Más de 40 000 hasta 250 000 conexiones de agua potable administradas)
Emapica S.A. G Ica 20 169
Sedam Huancay o S.A.C. G Junín 26 113
EPS Seda Loreto S.A. G Loreto 34 694
EPS Grau S.A. G Piura 79 247
Epsasa G Ay acucho 14 566
Seda Chimbote S.A. G Áncash 26 822
Epsel S.A. G Lambay eque 51 482
EPS Tacna S.A. G Tacna 20 518
Sedapar S.A. G Arequipa 67 741
Sedalib S.A. G La Libertad 50 452
Eps Seda Cusco S.A. G Cusco 20 452
Seda Juliaca S.A. G Puno 10 069
Semapach S.A. G Ica 18 202
Eps Aguas de Tumbes S.A. G Tumbes 20 576
Seda Huánuco S.A. G Huánuco 15 760
Emsa Puno S.A. G Puno 9 258

S : Sedapal S.A . G : Grandes empresas


F ue nt e : S upe rint e nde nc ia N a c io na l de S e rv ic io s de S a ne a m ie nt o - ( S UN A S S ) .

A partir de esto podemos determinar nuestras opciones para la macro localización del
proyecto que presentaremos a continuación:

1. Departamento de Lima
2. Departamento de Piura
3. Departamento de Arequipa
4. Departamento de Lambayeque

Luego de esto, se determinara bajo los factores objetivos y subjetivos que se detallan a
continuación la mejor opción para la macro localización del proyecto:

a) Factores Objetivos:

 Tarifa de agua potable:


Esta variable es muy importante, debido a que representa el costo x m3 de nuestro
insumo. Para esto, nos apoyaremos en las estructuras tarifarias proporcionadas
por cada EPS perteneciente a cada alternativa de macro localización que se
presentan a continuación:

85
CUADRO N° 4.17. TARIFA DE AGUA POTABLE SEGÚN DEPARTAMENTOS

Departamento Tarifa (S/. * m3)


Lima 4.97090
Piura 5.87191
Arequipa 4.27392
Lambayeque 7.05293
Fuente: Sedapal, EPS Grau, Sedapar y Epsel
Elaboración propia

 Costos por energía eléctrica:


Para la determinación de estos costos debemos seleccionar el tipo de tarifa que
se usara en la planta; para esto, nos apoyaremos en la Guía de orientación para
la selección de la tarifa eléctrica para usuarios en media tensión realizado por el
Ministerio de Energía y Minas y mediante se eligió la opción tarifaria MT2 debido a
que esta toma en cuenta los costos de potencia de generación y distribución solo
en horas punta, lo cual nos significaría un beneficio para nosotros si el consumo
de electricidad de la planta se realiza durante las horas fuera de punta que
detallaremos a continuación94:

90 Sedapal (2015). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria.
Extraído el 26 de junio del 2015: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=92f7e3d9-
4420-4c47-931e-e3eb296d75db&groupId=29544
91 EPS Grau (2015). Estructura tarifaria. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.epsgrau.com.pe/visualizador.php?arc=estructar
92 Sedapar. (2015) Estructura tarifaria para el servicio de agua potable y alcantarillado de Sedapar. Extraído

el 26 de junio del 2015: http://www.sedapar.com.pe/componentes/recursos/data/servicios-


precios/Documentos/resolucion_036_2014_sunass.pdf
93 Epsel. (2015) Estructura tarifaria. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.epsel.com.pe/Presentacion/Archivos/Cuadro%20Tarifario%20actualizado.JPG
94 Ministerio de Energía y Minas (2014). Guía de orientación para la selección de la tarifa eléctrica para

usuarios en media tensión. Extraído el 24 de junio del 2015:


http://www.minem.gob.pe/archivos/prepublicacion-zmz7973zz4.PDF

86
GRÁFICO 4.2. DISTRIBUCIÓN DE HORAS PUNTA Y HORAS FUERA DE PUNTA

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Con esta información pasaremos a comparar los costos de energía eléctrica entre
los departamentos candidatos; de acuerdo al Pliego Tarifario Máximo del Servicio
Público de Electricidad proporcionado por Osinerg, las tarifas dependiendo del tipo
de opción tarifaria son:

CUADRO N° 4.18. COSTOS DE ENERGÍA ELECTRICA SEGÚN DEPARTAMENTOS

Lima y
Cargos Unidad Piura96 Arequipa97 Lambayeque98
Callao95
Cargo Fijo Mensual S/./mes 3.86 6.33 6.33 6.33
Cargo por Energía Activa en Punta Ctm. S/./kW.h 19.86 20.60 21.16 21.12
Cargo por Energía Activa Fuera de Punta Ctm. S/./kW.h 16.57 17.18 17.62 17.80
Cargo por Potencia Activa de Generación
S/./kW-mes 41.71 42.82 42.79 43.12
en HP
Cargo por Potencia Activa de Distrib. en HP S/./kW-mes 9.41 11.38 10.04 11.43
Cargo por Exceso de Potencia Activa de
S/./kW-mes 10.45 15.25 10.67 11.65
Distribución en HFP
Cargo por Energía Reactiva que exceda el
Ctm. S/./kVar.h 4.01 4.01 4.01 4.01
30% del total de la Energía Activa
Fuente: Osinerg
Elaboración propia

95 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Lima y Callao. Extraído el 24 de
junio del 2015: http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=150000
96 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Piura. Extraído el 24 de junio

del 2015: http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=200000


97 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Arequipa. Extraído el 24 de

junio del 2015: http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=40000


98 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Lambayeque. Extraído el 24 de

junio del 2015: http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=140000

87
Tras observar los costos por departamento, claramente se puede determinar que
la opción de Lima y Callao es la más adecuada debido a que posee los menores
costos en todos los cargos por la energía eléctrica.

 Remuneración promedio al personal calificado:


Esta variable es importante, ya que muestra la remuneración que percibe el
personal calificado, el cual contrataremos para el manejo de la maquinaria y equipo
de la planta así como para las funciones administrativas. Para esto, nos basaremos
en las estadísticas de remuneraciones pertenecientes a cada alternativa de macro
localización proporcionadas por el Ministerio de trabajo y promoción del empleo
que se presentan a continuación:

CUADRO N° 4.19. REMUNERACIÓN PROMEDIO DEL PERSONAL CALIFICADO SEGÚN DEPARTAMENTOS

Departamento Remuneración Cantidad de personal


Promedio (S/.)99 calificado100
Lima 2149 2166000
Piura 1472 26000
Arequipa 1704 42000
Lambayeque 1263 25000
Fuente: Ministerio de trabajo y promoción del empleo e INEI
Elaboración propia

b) Factores Subjetivos:


Tipo de Empresa proveedora de servicios101
De acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento 2006-2015, el sector de agua potable
cuenta con 54 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS):

99 Ministerio de trabajo y promoción del empleo (2013). Anuario estadísticos sectorial del MTPE. Extraído el 25
de junio del 2015:
http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/estadisticas/anuario/ANUARIO_ESTADISTICO_2013.pdf
100 INEI (2013). Evolución de indicadores de empleos e ingresos por departamentos 2004-2013

Extraído el 27 de junio del 2015:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/libro.pdf
101 Sedapal (2015). Informe de Clasificación SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.

Extraído el 24 de junio del 2015: http://www.equilibrium.com.pe/Sedapal.pdf

88
GRÁFICO 4.3. TIPO DE EMPRESA PROVEEDORA DE SERVICIOS

Am bito Em presarial Rango por Conexiones Núm ero de


del Sector de Agua EPS
SEDAPAL más de 1'000,000 1
EPS Grandes más de 40,000 9
EPS Medianas de 10,000 a 40,000 21
EPS Pequeñas menos de 10,000 23
Total 54

Fuente: Sedapal

Debemos tener en cuenta que las EPS grandes, medianas y pequeñas solo
abastecen a los departamentos en los que se encuentran, destacando EPS
Grandes: Grau S.A. (Piura), Sedapar S.A. (Arequipa) y Epsal S.A.
(Lambayeque)102. Mientras que SEDAPAL, gracias a las dos plantas con las que
cuenta, puede abastecer el departamento de Lima y a la Prov. Const. Del Callao.

 Porcentaje de abastecimiento de agua103


Según el informe de Gestión empresarial del año 2014 de SEDAPAL; del total de
la población, esta EPS atiende al 29% ubicada en las provincias de Lima y Callao.
Mientras que las otras 53 EPS son de propiedad municipal y atienden el 33% de
la población ubicada en 162 provincias del país.

Existen otras administraciones urbanas a cargo directo de los municipios que


atienden al 9% de la población del país. El restante 29% de la población
básicamente ubicada en el área rural es atendido por organizaciones comunales
que constituyen las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento.

102 INEI (2013). Estadísticas por sector Electricidad y agua. Producción de agua potable, según tamaño de la
empresa prestadora de servicios de saneamiento. Extraído el 24 de junio del 2015:
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sector-statistics/
103 Corporación Fonafe (2014). Gestión empresarial al año 2014 SEDAPAL. Extraído el 25 de junio del 2015:

http://www.fonafe.gob.pe/portal?accion=empresas&t=1&i=30&o=05&m=

89
GRÁFICO 4.4 PORCENTAJE DE POBLACIÓN ATENDIDA SEGUN EPS

Población Atendida

SEDAPAL 29%
Otras EPS 33%
Municipios 9%
Juntas de SS de Saneamiento 29%
Total 100%

Fuente: Sedapal

 Evolución de la cantidad de producción de agua potable104


Según las estadísticas acerca del sector electricidad y agua proporcionadas por
INEI, en las cuales se muestra la producción del agua potable se observa que
durante los últimos años, SEDAPAL es la única empresa capaz de proveer tanto
al departamento de Lima y a la Prov. Const. Del Callo debido a que produce más
690,000 m3 de agua potable representando más del 50% a nivel nacional, mientras
que las otras EPS tan solo pueden abastecer a los departamentos en los cuales
se encuentran. A continuación se muestra la lista de EPS en las que se observa la
gran diferencia de producción que existe con SEDAPAL

EVOLUCION
CUADRO N°DE LA PRODUCCIÓN
4.20. EVOLUCIÓN DE AGUA POTABLE , SEGÚN
LA PRODUCCIÓN TAMAÑO
DE AGUA DE EMPRESA
POTABLE SEGÚN TAMAÑO DE EPS
PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2009 - 2013
(Miles de metros cúbicos)

Empresa Tipo Departamento 2009 2010 2011 2012 2013

Total 1 304 255 1 321 358 1 320 838 1 323 695 1 358 326
Empresa (Más de 1 millón de conexiones potables administradas)
Sedapal S.A. S 671 604 680 819 683 246 682 449 679 940
EPS Grandes (Más de 40 000 hasta 250 000 conexiones de agua potable administradas)
EPS Grau S.A. G Piura 70 772 72 751 74 869 75 044 79 247
Sedapar S.A. G Arequipa 57 335 58 091 54 042 59 199 67 741
Epsel S.A. G Lambay eque 53 354 53 838 53 012 53 959 51 482
Fuente: Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS)

Con esto podemos reafirmar que Sedapal es la EPS que tiene la mayor producción
en el país a diferencia de las otras EPS.

 Calidad relacionada al agua potable

104 INEI (2013). Estadísticas por sector Electricidad y agua. Producción de agua potable, según tamaño de la
empresa prestadora de servicios de saneamiento. Extraído el 24 de junio del 2015:
http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/sector-statistics/

90
Para este proyecto, es de suma importancia conocer la calidad del insumo
proporcionado por las principales EPS y para esto se mostrara un cuadro
comparativo entre las EPS con mayor producción, debido a que son las que
podremos considerar como alternativas para el proyecto.

CUADRO N° 4.21. SISTEMAS DE CALIDAD EN LAS EPS

Empresas Sistemas de calidad


ISO 9001:2008
 Tratamiento de agua proveniente de fuentes superficiales.
 Lectura, facturación y recaudación por el servicio de agua
potable a usuarios.
ISO 14001:2004
SEDAPAL105
 Procesos en La Atarjea (captación, tratamiento, almacenamiento
y rebombeo de agua).
OSHAS 18001:2007
 Procesos de operación y mantenimiento de planta, laboratorios,
evaluación de agua residuales y mantenimiento de medidores.
EPS Grau106 Solo cuentan con Normas técnicas peruanas relacionadas a los
Sedapar107 procesos de redes de alcantarillado, Sistemas de agua potable,
Epsel108 Tratamiento del agua y Conexiones domiciliarias de agua potable.
Fuente: Sedapal, EPS Grau, Sedapar y Epsel
Elaboración propia

Teniendo esto en cuenta, podemos decir que La EPS Sedapal es la mejor opción
en cuanto a sistemas de calidad, respecto al tratamiento de agua y sus procesos
como de su planta de tratamiento.

Después de haber analizado todos estos factores se determinó que la macro localización
del proyecto debe ser preferentemente dentro del departamento de Lima o la Prov. Const.
Del Callao.

105 Sedapal (2015). Informe de Clasificación SEDAPAL Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima.
Extraído el 24 de junio del 2015: http://www.equilibrium.com.pe/Sedapal.pdf
106EPS Grau (2015). Mejoramiento de servicios de agua potable. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.epsgrau.com.pe/index.php?opt=proyagualcapapt&opcion=ver&id=167
107 Sedapar S.A. (2015) Resumen Ejecutivo. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/13129/PLAN_13129_Evaluaci%C3%B3n_Plan_Operativo_al_II_Trimes
tre_2011_2012.pdf
108 SUNASS. (2015) Procedimientos que tienen las Empresas Prestadoras de Servicios. Extraído el 26 de

junio del 2015:


http://www.sunass.gob.pe/doc/normas%20legales/legisla%20web(cambio)/normas/servicios%20colaterales/re
79_01cd.pdf

91
4.2.2 Factores locacionales relevantes

Para determinar la micro localización del proyecto se tomara en cuenta los siguientes
factores:

a) Factores objetivos

 Costo del alquiler del local: Este punto es muy importante dado a que se
requiere un lugar adecuado, de fácil acceso y que se encuentre en una zona
industrial, preferentemente donde no exista restricciones para la industria
ligera109. Cabe resaltar que se descartará la opción de compra de un local
debido a que resultan siendo altísimos costos por metro cuadrado110 Debido a
que se trata de una empresa cuyo proceso productivo es complejo, el área
requerida no será tan extensa; sin embargo, solo se tomara en cuenta el costo
por metro cuadrado de alquiler del terreno ya que el tamaño de la planta se
desarrollara en puntos posteriores.

 Costo de la materia prima: Este insumo resulta importante, ya que la planta


requerirá de grandes cantidades de agua que serán ser utilizadas para su
procesamiento industrial a agua de mesa además de los servicios generales en
la planta y las oficinas administrativas. Sin embargo en nuestro caso, Sedapal
no tiene una tarifa diferenciada en cuanto a distritos; sino más bien, una tarifa
general para todo Lima y Callao.111

 Costo de suministros de energía eléctrica: En el caso de Lima y Callao la


energía es brindada principalmente por las empresas Luz del Sur y Edelnor;

109 Market View (2011). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015:
http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_2_trimestre_2011.pdf
Market View (2012). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015:
http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_1_trimestre_2012.pdf
110 Diario Gestión (2014). Terrenos industriales en Lima valen hasta seis veces más que en Santiago, Buenos

Aires o Bogotá. Extraído el 24 de junio del 2015: http://gestion.pe/inmobiliaria/terrenos-industriales-lima-valen-


hasta-6-veces-mas-que-santiago-buenos-aires-bogota-2103652
Diario Perú 21 (2015). Industrias buscan nuevas zonas en las afueras de Lima. Extraído el 24 de junio del
2015: http://peru21.pe/economia/demanda-zonas-industriales-crece-500-hectareas-ano-lima-y-callao-2210286
Semana Económica (2015). Zonas industriales en Lima: El problema continúa siendo la habilitación. Extraído
el 24 de junio del 2015: http://semanaeconomica.com/article/servicios/inmobiliario/132339-zonas-industriales-
en-lima-el-problema-sigue-siendo-la-habilitacion/
111 Sedapal (2015). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria.

Extraído el 25 de junio del 2015: http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=92f7e3d9-4420-


4c47-931e-e3eb296d75db&groupId=29544

92
además, la planta deberá estar ubicada en una zona con infraestructura y una
alta disponibilidad de electricidad para el buen funcionamiento de toda la
maquinaria necesaria para el proceso productivo.112

 Costos de trámites municipales: Costo para obtener la licencia de


funcionamiento.

b) Factores Subjetivos

 Proximidad al mercado objetivo: Se busca que haya proximidad entre la planta


y el mercado consumidor para de esta forma reducir los costos de distribución.

 Disponibilidad de suministros básicos: La planta industrial requerirá instalarse


cerca de las fuentes de materia prima (en este caso de las matrices principales
que tiene Sedapal)113. para cubrir los requerimientos del proyecto; asimismo la
planta tendrá que contar con un suministro importante de energía eléctrica para
utilizarla en el funcionamiento de la maquinaria y equipos así como para la
iluminación y los servicios generales en la planta y las oficinas administrativas.

 Vías de acceso y comunicación: Debe existir vías de acceso adecuadas desde


la planta hasta los consumidores finales para evitar así demoras en la entrega
del producto final; podemos resaltar que actualmente se vienen desarrollando
múltiples obras en cuanto a la rehabilitación de infraestructuras viales en
diversos ejes viales clave en la ciudad.114 Con respecto a la comunicación es
importante hoy en día estar comunicados con el país y el mundo y esto implica
el uso de los medios de comunicación tradicionales pero sobre todo, en la

112 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Lima y Callao. Extraído el 24
de junio del 2015:
http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=150000
113 Eurora vivienda (2011). Actualización de la microzonificación ecológica económica de la Provincia

constitucional del callao. Extraído el 26 de junio del 2015:


http://eudora.vivienda.gob.pe/OBSERVATORIO/ZEE_MUNICIPALIDADES/CALLAO/MZEE_CALLAO_IV_5.pd
f
114 Municipalidad de Lima (2015). Vías Nuevas de Lima. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.munlima.gob.pe/proyecto-vias-nuevas-de-lima

93
actualidad, del uso del internet y las redes sociales; en este punto hay q resaltar
el aumento en el campo de las TIC’s durante los últimos años.115

 Disponibilidad de mano de obra: Para el proyecto, es importante contar con una


plana laboral compuesta de un personal calificado con estudios universitarios y
técnicos, para el desarrollo de labores operativas y administrativas. Cabe
resaltar que en Lima posee una mayor cantidad de personal calificado para este
tipo de labores a diferencia del resto del país.116

 Seguridad: Efectividad de las medidas de seguridad con las que cuenta cada
distrito, tanto policial como de los propios serenazgos de cada distrito. Para
esto, se mostrara un cuadro comparativo entre cada alternativa según distritos
más peligrosos, cantidad de serenazgos y comisarias.117

4.2.3 Propuesta de micro localización para el proyecto.

Dentro de Lima y Callao se encontró como mejores posibilidades para el proyecto las
siguientes localizaciones industriales:

1. Distrito de Ate: Distrito considerado como uno de los más caros en cuanto a la
compra de terrenos118 por m2; no obstante, se pueden encontrar locales
industriales a precios muy cómodos de alquiler por m2 con acceso a electricidad
y agua potable y también presenta accesibilidad vial hacía el mercado objetivo.
Sin embargo, actualmente es considerado como el segundo distrito más
peligroso de Lima y Callao.

2. Distrito de Cercado de Lima: Distrito, donde si bien es cierto es considerado


como el quinto distrito más peligroso a pesar de tener gran cantidad de

115 El Economista Perú (2015). El sector TIC de Perú presenta un ritmo de crecimiento del 8,5%. Extraído el
27 de junio del 2015: http://www.eleconomistaamerica.pe/telecomunicacion-tecnologia-
pe/noticias/6789293/06/15/El-sector-TIC-de-Peru-presenta-un-ritmo-de-crecimiento-del-85-.html
116 INEI (2013). Evolución de indicadores de empleos e ingresos por departamentos 2004-2013

Extraído el 27 de junio del 2015:


http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/libro.pdf
117 Lima como vamos (2013). Cuarto Informe de Resultados sobre Calidad de Vida. Extraído el 27 de junio del

2015: http://www.limacomovamos.org/cm/wp-content/uploads/2015/01/InformeEvaluandoLima2013.pdf
118 Diario Gestión (2014). Locales industriales en Ate tienen los precios más altos de Lima. Extraído el 25 de

junio del 2015: http://gestion.pe/inmobiliaria/locales-industriales-ate-tienen-precios-mas-altos-lima-2057734

94
comisarías119; existe variedad de locales para industrias ligeras con precios de
alquiler por m2 muy accesibles y con total acceso a los servicios de electricidad
y agua potable.

3. Distrito de Chorrillos: En este distrito se resalta el aumento de locales para la


industria ligera que se ha dado con el paso de los años. Al igual que los
anteriores, los precios de alquiler por m2 son asequibles y también cuenta con
los servicios de electricidad y agua potable.120

4. Distrito de Lurín: Este distrito es considerado uno de los menos peligrosos en


Lima y Callao, cuenta con locales relativamente amplios con precios de alquiler
por m2 económicos. Si bien es cierto, este distrito es el más alejado del mercado
objetivo; no obstante, tiene accesibilidad vial hacia las principales vías de
transporte. Hay que tener en cuenta la zona donde se establecerá el local,
debido a que existen zonas que aún no cuenta con los servicios de electricidad
y agua potable.121

5. Distrito de Villa el Salvador: Este distrito presenta precios de alquiler por m2


módicos en relación al tamaño de los locales, se debe resaltar el hecho que la
mayoría de locales y terrenos son para la industria ligera.122 Es un distrito poco
peligroso a nivel de Lima y Callao y presenta una facilidad de acceso a las
principales vías de transporte.

A continuación se muestra un cuadro consolidado de las localizaciones industriales


respecto a sus factores objetivos y subjetivos:

119 Instituto de Defensa Legal (2014). Seguridad ciudadana Informe anual. Extraído el 26 de junio del 2015:
2014http://www.academia.edu/11392426/Seguridad_ciudadana._Informe_anual_2014._Per%C3%BA._El_dev
aneo_contin%C3%BAa
120 Market View (2011). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015:

http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_2_trimestre_2011.pdf
121 Panamericana (2015). Iniciativa propone convertir a Lurín como nueva zona industrial de Lima. Extraído el

26 de junio del 2015: http://panamericana.pe/buenosdiasperu/locales/156270-iniciativa-propone-convertir-lurin-


nueva-zona-industrial-lima
122 Market View (2011). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015:

http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_2_trimestre_2011.pdf

95
CUADRO N° 4.22. CONSOLIDADO DE LAS LOCALIZACIONES INDUSTRIALES

Factores Factores objetivos Factores subjetivos


Variables Costo del Costo de Proximidad Disponibilidad
Costo de Costos de Disponibilidad Seguridad129
alquiler suministros geográfica de Principales vías de acceso y
la materia trámites de mano de (N° distrito
Departamento promedio de energía al mercado suministros comunicación
prima124 municipales obra128 peligroso)
del local123 eléctrica125 objetivo126 básicos127
 Carretera Central
0.1986 Suministros
4.97  Av. Nicolás de Ayllon  Educ. Sup. No
nuevos básicos en
Ate 9 USD x m2 nuevos 50.16130 Cerca  Autopista Ramiro Priale Univ.: N° 2
soles x más del 70%
soles x m3
kW.h del distrito  Av. Chosica 939800
 Av. Separadora Industrial personas
Cuenta con  Vía de Evitamiento
0.1986 los  Av. Argentina  Educ. Sup. No
4.97 Univ.:
nuevos suministros  Av. Oscar R. Benavides
Cercado 8 USD x m2 nuevos 1301.86131 Muy cerca 1123900 N° 5
soles x básicos en  Av.- Grau
soles x m3 personas
kW.h todas sus  Av. Alfonso Ugarte
zonas  Av. Universitaria

123 Market View (2011). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015: http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_2_trimestre_2011.pdf
Market View (2012). Mercado Industrial – Lima. Extraído el 25 de junio del 2015: http://www.cbre.com.pe/pages/mercado/ind_1_trimestre_2012.pdf
124 Sedapal (2015). Servicio de agua potable y alcantarillado de Lima y Callao – Sedapal. Estructura tarifaria. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.sedapal.com.pe/c/document_library/get_file?uuid=92f7e3d9-4420-4c47-931e-e3eb296d75db&groupId=29544
125 Osinerg (2015). Pliego Tarifario Máximo del Servicio Público de Electricidad Lima y Callao. Extraído el 24 de junio del 2015:

http://www2.osinerg.gob.pe/Tarifas/Electricidad/PliegosTarifariosUsuarioFinal.aspx?Id=150000
126 Guía de calles Lima y Callao (2015). Extraído el 27 de junio del 2015: http://www.guiacalles.com/calles/index.asp
127 INEI (2014) Perú: Anuario de estadísticas ambientales 2014. Extraído el 27 de junio del 2015:

http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1197/libro.pdf
128 INEI (2013). Evolución de indicadores de empleos e ingresos por departamentos 2004-2013

Extraído el 27 de junio del 2015: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1200/libro.pdf


129 Instituto de Defensa Legal (2014). Seguridad ciudadana Informe anual. Extraído el 26 de junio del 2015:

2014http://www.academia.edu/11392426/Seguridad_ciudadana._Informe_anual_2014._Per%C3%BA._El_devaneo_contin%C3%BAa
130 Municipalidad de Ate (2015). Estructura de costos para licencia de funcionamiento. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.muniate.gob.pe/ate/files/licenciaFuncionamiento/PROCEDIMIENTO/estructura_costo_derecho.pdf
131 Municipalidad de Lima (2015). Importes por autorizaciones municipales. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.munlima.gob.pe/images/descargas/licencias-de-funcionamiento/tasas/tasas.pdf

96
 Av. Venezuela
 Av. Tacna
 Av. Abancay
 Carretera Panamericana Sur
 Av. Defensores del Morro
0.1986 Suministros
4.97  Av.- Alameda Sur
7.86 USD x nuevos básicos en
Chorrillos nuevos 1048132 Lejos  Av. Guardia Civil Sur N° 13
m2 soles x más del 50%
soles x m3
kW.h del distrito  Av. El Sol
 Circuito de Playas
 Escuela Militar
Suministros  Carretera Panamericana Sur
4.97 0.1986
básicos en
3.5 USD x nuevos nuevos  Antigua Panamericana Sur
Lurín 82.9133 Muy lejos menos del N° 38
m2 soles x soles x  Av.- Lima
50% del
m3 kW.h  Av. Manuel Valle
distrito
 Carretera Panamericana
0.1986 Suministros Sur
4.97
Villa el 7.8 USD x nuevos básicos en  Av. Pachacútec
nuevos 441.01134 Lejos N° 17
Salvador m2 soles x más del 50%  Av.- el Sol
soles x m3
kW.h del distrito  Av. Mariano Pastor Sevilla
 Av. José
Fuente: Market View, Osinerg, INEI, Guía de calles Lima y Callao y Municipalidades de Lima, Chorrillos, Ate, Lurín y Villa el Salvador
Elaboración propia

132 Municipalidad de Chorrillos (2015). Estructura de costos para licencia de funcionamiento. Extraído el 26 de junio del 2015:
http://www.munichorrillos.gob.pe/website/pdf/Licencia_funcionamiento/esctruc_costo_dere.pdf
133 Municipalidad de Lurín (2015). Estructura de costos para licencia de funcionamiento. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/bus/fraMarco.asp?tra_url=15_3_0_0%2Ehtm&id_entidad=10066&id_tramite=60433&tipoId=1
134 Municipalidad de Villa El Salvador (2015). Costos y plazos para obtener la licencia de funcionamiento. Extraído el 26 de junio del 2015:

http://www.munives.gob.pe/Transparencia/LicenciaFuncionamiento/Procedimientos/COSTOS%20Y%20PLAZOS%20PARA%20OBTENER%20LA%20LICENCIA
%20DE%20FUNCIONAMIENTO.pdf

97
4.2.4 Evaluación de las alternativas de micro localización para el proyecto.

Para este punto, analizaremos los factores objetivos y subjetivos bajo el método de
evaluación Brown & Gibson dentro de la cual presentaremos los resultados de los factores
objetivos y subjetivos:

CUADRO N° 4. 23. RESULTADO DE FACTORES OBJETIVOS Y SUBJETIVOS

Factores Factores
Localización
Objetivos Subjetivos
Ate 0.326 0.1933
Cercado 0.094 0.2219
Chorrillos 0.051 0.1813
Lurín 0.263 0.0457
Villa el Salvador 0.265 0.1270
TOTALES 1.000 0.7692
Fuente: Elaboración propia.

4.2.5 Determinación de la localización optima

CUADRO N° 4.24. MICRO LOCALIZACIÓN ÓPTIMA

Villa el
Ate Cercado Chorrillos Lurín
Salvador
FOI 0.33 0.09 0.05 0.26 0.27
FSI 0.1933 0.2219 0.1813 0.0457 0.1270
MLI 0.52 0.32 0.23 0.31 0.39
Fuente: Elaboración propia.

Después de haber realizado el método Brown & Gibson se determinó que la localización
óptima de la planta será en el distrito de Ate.

4.3 Proceso técnico del proyecto

4.3.1 Descripción del producto


El producto es agua de mesa ozonizada sin gas ni adición de azúcar u otro edulcorante,
producido desde la transformación de agua potable con un alto grado de tratamiento de
purificación, posee un sabor débil y agradable, a su vez es inodoro e incoloro.

98
4.3.2 Diseño técnico del producto
Adecuando la reglamentación establecida para este tipo de producto con las necesidades
identificadas en el mercado objetivo, se determinará a continuación sus aspectos técnicos
específicos.

4.3.2.1 Ficha técnica del producto

CUADRO N° 4.25. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO

Nombre del producto Agua de mesa ozonizada


Nombre comercial del producto O3
Material del envase Botella PET135
Peso neto Envase individual de 625 ml.
Agua potable con alto grado de tratamiento de
Ingredientes
purificación.
Sabor: Débil y agradable
Características organolépticas Color: Incoloro
Olor: Inodoro
Vida útil 2 años136
Ambiente cerrado, fresco (Tº ambiente), que no esté
Condiciones de almacenamiento al alcance directo de la luz solar y alejado de productos
químicos.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.2.2 Atributos del producto137:

CUADRO N° 4.26. ATRIBUTOS DEL PRODUCTO

Composición Agua potable y ozono


Origen Agua de la red pública
Estado Líquido
Tamaño 625 ml
Sabor Débil y agradable
Olor Inodoro
Color Incoloro
Densidad 999,97 kg/m3
PH Entre 6.5 – 8.5

135 PET: abreviatura de polietileno tereftalato, una resina plástica y una forma de poliéster. Es un tipo de materia
prima plástica derivada del petróleo.
136 Tiempo referencial, ya que la Asociación Internacional de Agua Envasada (IBWA) determina que este

producto tiene un tiempo de caducidad indefinido.


137 Lista de atributos creada por Robert P. Crawford.

99
Contenido de ozono 0.3 mg/L
Duración 2 años
Fuente: Elaboración propia.

4.3.3 Diseño del proceso técnico

4.3.3.1 Selección del tipo de proceso


La producción de agua de mesa ozonizada se realizará mediante un proceso en línea,
debido a que se sigue un proceso tras de otro de manera continua, es decir, que cada
operación depende de la operación anterior para su realización.
A continuación se describen cada una de las actividades más importantes del proceso de
producción de agua de mesa ozonizada:
a. Recepción: el agua es captada desde la red pública mediante tuberías de hierro
dúctil de 450 mm de diámetro y mediante un sistema de bombeo es almacenada en
un tanque de retención.
b. Cloración: a partir del agua almacenada en los tanques de retención, comienza el
proceso de desinfección adicionando cloro. El agua es clorada diariamente con
hipoclorito de sodio al 5% con una concentración de 5 ppm.
c. Purificación de agua: el agua almacenada en el tanque iniciará el proceso de
purificación en serie, para darle al agua la pureza que se requiere. En este proceso
de purificación, se removerá la materia orgánica, mal olor, color y sabor en el agua
por la presencia de compuestos como restos de fungicidas, pesticidas y entre otros.
Estos pasos son:
c.1 Filtración con carbón activado: el agua pasa por un filtro de carbón activado para
remover los malos olores, color y sabor del agua, y la remoción del cloro utilizado
en la cloración. Este proceso hará que el agua quede transparente.
c.2 Radiación ultravioleta: El agua es conducida e irradiada con una luz ultravioleta,
la cual funciona como germicida, degradando o anulando la vida de las bacterias,
gérmenes, virus, algas y esporas que hayan escapado al proceso anterior, o que se
hayan agregado en los filtros de carbón. Con la luz ultravioleta, los microorganismos
no pueden proliferarse ya que mueren en contacto con la luz. El agua que sale de
la tubería de radiación ultravioleta, está libre de gérmenes vivos.
c.3 Ozonización: El ozono tiene propiedades de eliminar cualquier microorganismo
(es más efectivo que el cloro), y al mismo tiempo funciona como elemento para
alargar de vida útil del agua. Esto se genera en la planta por medio del Ozonizador,

100
el cual utiliza oxígeno y lo irradia de alta tensión eléctrica formando por esta
“electrólisis” el ozono.
d. Envasado:
d.1 Lavado de envases: Los envases, antes de ser llenados con el agua purificada,
deben ser lavados y dejados estériles y listos para recibir el agua purificada. En este
proceso, primero se lavan con agua clorada y luego son enjuagados con la misma
agua ozonizada obtenida durante el proceso de purificación. Los envases utilizados
son de PET, con características físicas, químicas, microbiológicas y sensoriales que
garanticen la inocuidad del producto.
d.2 Envasado y taponados: Se llena los envases esterilizados con el agua purificada,
luego es sellado con una membrana que hermetice el envase, a continuación se
coloca una tapa plástica y con una banda termo encogible, se garantiza que el
producto no ha sido adulterado.
e. Etiquetado, embalado y almacenado: El producto envasado, según la presentación,
es inspeccionado y luego etiquetado, embalado según el formato de
comercialización y colocados en carretillas, para su traslado al almacén.

4.3.3.2 Gráfica de operaciones

GRÁFICO 4. 5. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Fuente: Elaboración propia.

101
CUADRO N° 4.27. DIAGRAMA DE OPERACIONES

Fuente: Elaboración propia.

102
4.3.3.3 Estaciones de trabajo
En base a la demanda insatisfecha y a la producción se determinó el tiempo para el lote
económico de producción, en este caso equivalente a 15 días. Periodo de tiempo en el
cual se puede mantener un óptimo control de inventarios. Siendo la capacidad de proceso
48 000 botellas al mes. Basándonos en ello, a continuación se presentan las estaciones de
trabajo para el proceso de producción de agua ozonizada.

CUADRO N° 4.28. ESTACIONES DE TRABAJO

TIEMPO TIEMPO
ESTACIONES ACTIVIDADES
PARCIAL (min) TOTAL (min)
Tanque de agua potable
Bombear a tanques de retención 6.00
Llenar tanques de retención
Aplicar hipoclorito de sodio en 0.5 ppm 7.36
Pasar agua por 1° filtro de carbón activado
ESTACION A 53.53
Pasar agua por 2° filtro de carbón activado
13.50
Pasar agua por filtro UV
Pasar agua por equipo de ozonización
Inspeccionar la calidad del Agua 10.00
Llevar botellas al área de lavado 16.67
Lavar y enjuagar botellas 34.29
ESTACIÓN B Inspeccionar interior y exterior de las botellas 6.00 56.95
Llevar botellas al área de envasado 16.67
Llenar botellas con agua ozonizada
34.29
ESTACION C Inspeccionar la cantidad de agua y tapar las botellas 50.95
Llevar al área de etiquetado 16.67
Colocar etiquetas
ESTACIÓN D 50.00 50.00
Empacado
ESTACIÓN E Llevar al almacén de producto terminado 55.56 55.56
Fuente: Elaboración propia.

4.3.3.4 Determinación de la tecnología


La producción de agua de mesa ozonizada es una operación realizada utilizando equipos
mecánicos, neumáticos y electromagnéticos, los cuales desarrollan eficazmente este
proceso y de manera integral. Siendo los operarios que participan del proceso los
encargados del monitoreo y operatividad. Lo mencionado previamente demuestra que el
tipo de tecnología a utilizar según el proceso de producción, será tecnología
103
semiautomática, es decir se necesitará de intervención humana para que las máquinas
actúen mecánicamente.

a. Requerimientos de maquinarias y equipos:


Son cinco tipos de maquinarias y un equipo los que se utilizarán en el
proceso de producción del agua de mesa ozonizada.

CUADRO N° 4.29. REQUERIMIENTOS DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


Nombre de la
Características Capacidad Necesidad Operarios Energía Mantenimiento
máquina
Planta portátil en acero inoxidable Monofásica. Es por desgaste
1.2 metros
totalmente nueva. Fácil de instalar. Agua 220 voltios un año como
Planta de Agua cub/hora = 1
potable 5 Amperios mínimo,
Transportable 1200
clorizada 1H.P. rodamientos,
lt/hora
retro-lavado.
Cuenta con baches de 12 botellas. Mantenimiento
Botellas y Monofásica.
Lavadora de Se trabaja manualmente. por desgaste.
700 bph138 solución 1 220 voltios
botellas Rodamientos y
clorada. 1 H.P.
retrenes.
Permite enjuagar internamente
recipientes nuevos antes del
Mantenimiento
Enjuagadora llenado, sin mojar el exterior, con Monofásica.
por desgaste.
semiautomática agua precedentemente filtrada, por 700 bph 20 lt. /hora 1 220 voltios-
Rodamientos y
SC 1000 medio de cartucho de 0,45 µm. 50HZ
retrenes.
Dimensión total de 670 mm x 700
mm. Con un peso de 60 Kg
Llenadora lineal de 4 sifones para
llenado por gravedad,
levantamiento neumático de las
Agua Mantenimiento
Monobloque botellas con platillos regulables en
ozonizada, Monofásica. por desgaste.
para tapón altura. Electroválvula de entrada 700 bph 1
botellas y 220 voltios. Rodamientos y
rosca RTV 700 líquido en acero inoxidable
tapas. retrenes.
controlada por sondas de nivel.
Peso de 300 Kg. Altura 1600 mm y
ancho 1900 mm
Etiquetadora semiautomática de
banco para ETIQUETAS - Etiquetas y Mantenimiento
Monofásica.
Etiquetadora CONTRAETIQUETAS en la misma 500 – 600 botellas con por desgaste.
1 230 voltios,
ET 500 bobina, realizada completamente bph agua Rodamientos y
50/60 HZ.
en acero inoxidable AISI 304. Peso ozonizada. retrenes.
de 45 Kg
Enfajadora Modelo compacto y práctico;
Trifásica. Mantenimiento
semiautomática planeado para una producción 480 bph Stretch film 1
380 v simple.
FARD 50 media de 6 piezas por minuto.
Fuente: Elaboración propia.

138
BPH: Botellas por hora.

104
b. Resumen de maquinarias y equipos
Las cinco maquinarias que se emplearán durante el proceso de producción
del agua de mesa ozonizada, serán tanto nacionales como importadas.

CUADRO N° 4.30. RESUMEN DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS


Origen País Empresa Capacidad
Planta de Agua Biozono del Perú
Nacional Perú 1200 ltrs/h
Transportable SRL
Lavadora de Biozono del Perú
Nacional Perú 700 bph
botellas SRL
Enjuagadora
semiautomática Importada España Durfo SRL 700 bph
SC 1000
Monobloque
para tapón rosca Importada España Durfo SRL 500-700 bph
RTV 700
Etiquetadora ET
Importada España Durfo SRL 500-600 bph
500
Enfajadora
semiautomática Importada España Durfo SRL 480 bph
FARD 50
Fuente: Biozono del Perú SRL y Durfo SRL
Elaboración propia.

4.3.3.5 Diseño para el control de calidad


Son dos las principales instituciones tanto nacional como internacional que rigen y norman
los requerimientos de calidad para el agua embotellada, siendo estas:

a. La Comisión del Codex Alimentarius de la OMS139


Esta comisión establece la Norma general para las aguas potables
embotelladas/ envasadas y el Código de prácticas de higiene para las aguas
potables embotelladas/envasadas, las cuales definen las directrices
esenciales de calidad para este tipo de agua, siendo estas los siguientes:

- Los recursos de agua potable no deberán estar situados en la vía de


posibles fuentes de contaminación subterránea como cloacas, fosas
sépticas o estanques para desechos industriales, tuberías y vertederos
de desechos sólidos.

139
OMS: Organización Mundial de la Salud.

105
- Los métodos y procedimientos utilizados para mantener las
instalaciones de extracción deberán ser higiénicos y no constituir un
posible peligro para los seres humanos o una fuente de contaminación
para el agua.
- Los medios de transporte del agua destinada al embotellado deberán
mantenerse en condiciones apropiadas de limpieza y en buen estado.
- Ninguna agua envasada deberá contener sustancias o emitir
radioactividad en cantidades que puedan resultar perjudiciales para la
salud.

b. Dirección General de Salud Ambiental (Digesa)- Minsa


Según el Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano: D.S.
Nº 031- 2010-SA/ Ministerio de Salud, el agua de mesa debe reunir las
siguientes características para ser apto para el consumo humano:

CUADRO N° 4.31. REQUISITOS FÍSICO-QUÍMICOS DEL AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO

Fuente: Reglamento de calidad del agua para consumo humano

106
4.3.4 Requerimiento de materia prima e insumos
Dentro de la producción del agua de mesa ozonizada, la única materia prima requerida es
el agua potable proveniente del abastecimiento público, mientras que los insumos que se
necesitan son los envases y las etiquetas.

CUADRO N° 4.32. REQUERIMIENTO DE MATERIA PRIMA E INSUMOS


UNIDAD DE
ITEM DESCRIPCION ORIGEN CANTIDAD
MEDIDA
Agua de
MATERIA AGUA
abastecimiento Perú 60 243 litros
PRIMA POTABLE
público
Solución clorada para
HIPOCLORITO
desinfectar el agua Perú 90 Kilogramos
DE SODIO
potable
CARBÓN Utilizado en el filtro
Perú 5 Kilogramos
ACTIVADO de carbón activado
Botellas PET de 625
ENVASES China 400 unidades
INSUMOS ml
Etiquetas de film de
ETIQUETAS polipropileno China 400 unidades
biorentado-BOPP
Stretch Film Manual
STRETCH FILM
20”x 20 MIC – 2.0 Kg China 64 unidades
MANUAL
transparente.
Fuente: Elaboración propia.

4.3.5 Balance de materia prima


Para la elaboración de este tipo de balance se ha determinado el coeficiente técnico de
rendimiento, equivalente a 41.6%, en función a la capacidad de la maquinaria y equipo
seleccionado. Además, se ha definido el porcentaje de desperdicio, igual a 4.4%, tomando
en cuenta la necesidad de agua ozonizada requerida durante el enjuagado de las botellas,
cantidad que no es recuperada. En base a esos datos se estableció el siguiente balance:

CUADRO N° 4.33. BALANCE DE MATERIA PRIMA


Cantidad requerida de agua potable 60 243 lt
% de rendimiento (45.8%) 27 591 lt
% de desperdicio durante el enjuagado (4.4%) 2 652 lt
Balance de agua potable 30 000 lt
Fuente: Elaboración propia.

107
4.3.6 Necesidades de mano de obra
Al ser un proceso continuo, en el cual se utiliza maquinaria semi automática. Es necesario
contar personal que se encarguen de operar la maquinaria utilizada durante el proceso de
producción y empacar y almacenar el producto final.

CUADRO N° 4.34. REQUERIMIENTOS DE MANO DE OBRA


ÁREA DE HORAS DE
CARGO CATEGORÍA FUNCION CANTIDAD
TRABAJO TRABAJO
-Vigilará todos los aspectos
Área de relacionados con cada fase
Jefe de producción y Ingeniero productiva, el contar con los
1 8
producción recepción de químico insumos necesarios y conocer el
MP funcionamiento de la maquinaria y
equipo.
Educación
Área de -Manejo de la máquina lavadora de
básica/ 1 8
producción botellas
experiencia
Educación
Área de -Manejo de la máquina de
básica/ 1 8
producción enjuagado antes del llenado.
experiencia
Educación
Área de -Manejo de la máquina llenadora y
básica/ 1 8
producción tapadora del producto.
Operarios de experiencia
línea Educación
Área de -Manejo de la máquina
básica/ 1 8
producción etiquetadora.
experiencia
Educación
Área de -Llevar los packs al almacén de
básica/ 1 8
almacén productos terminados.
experiencia
Educación
Área de
básica/ -Manejo de la enfajadora. 1 8
producción
experiencia
-Controlar la entrada de camiones y
llevar al día un registro de salida de
producto terminado.
Administrador -Deberá ordenar la disposición de la
Jefe de Área de
con 2 años de mercadería almacenada, con el fin 1 8
almacén almacén
experiencia de optimizar el espacio destinado al
almacenamiento
-Supervisar y dirigir el almacén de
insumos.
Fuente: Elaboración propia.

108
4.3.7 Resumen de mano de obra
En base a los requerimientos anteriormente mencionados y al tamaño de la planta de
producción, a continuación se presenta la cantidad de mano de obra necesaria para el
funcionamiento óptimo.

CUADRO N° 4.35. RESUMEN DE MANO DE OBRA


CARGO Área de trabajo CANTIDAD
Área de producción y recepción
Jefe de producción 1
de MP
Área de producción 5
Operarios de línea Área de almacén de productos
1
terminados
Área de almacén de productos
Jefe de Almacén 1
terminados y de insumos
TOTAL 8
Fuente: Elaboración propia.

4.3.8 Requerimientos de servicios de terceros


El proceso de producción para elaborar agua de mesa ozonizada requiere tanto de las
funciones desempeñadas por los trabajadores que pertenecen a la empresa como de
operaciones a realizarse por terceros, basándose la necesidad de estos servicios en la
naturaleza del producto y los requerimientos de las autoridades rectoras.
4.3.8.1 Análisis microbiológico
La Dirección General de Salud Ambiental define la Norma Sanitaria que establece los
Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de
Consumo Humano, la cual es una actualización de la Resolución Ministerial Nº 591-2008-
SA/DM. Esta norma es de carácter obligatorio y precisa los criterios y límites microbiológicos
para aguas envasadas no carbonatadas, este análisis deberá ser realizado por una
empresa privada especializada en las operaciones de muestreos, inspecciones, análisis y
certificación de productos; con una frecuencia anual.

CUADRO N° 4.36. SERVICIOS DE TERCEROS- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO


Servicio Empresa Frecuencia de uso
Asesoramiento
Análisis microbiológico Anual
Técnico S.A.C.
Fuente: Elaboración propia.

109
4.3.8.2 Mantenimiento de las maquinarias
El mantenimiento requerido para las maquinarias y equipos tanto nacionales como
importados es similar entre ellos, comprendido por el retrolavado, retrenes y rodamientos.
En base a ello es importante para la empresa contar con una persona especializada en esta
actividad, siendo innecesario que pertenezca a la empresa debido a la periodicidad con la
que se debe realizar este trabajo, la cual es anual según lo indicado por los proveedores
seleccionados.

CUADRO N° 4.37. SERVICIOS DE TERCEROS- MANTENIMIENTO DE LAS MAQUINARIAS


Servicio Trabajador Frecuencia de uso
Mantenimiento de Profesional
Anual
maquinarias y equipos especializado
Fuente: Elaboración propia.

4.3.9 Determinación de infraestructura


La maquinaria se debe instalar, teniendo en cuenta los espacios necesarios para acceder
con facilidad y para transitar entre ellas sin crear obstáculos.

Se seguirán los requisitos establecidos en las Normas Sanitarias RM 449-2006/MINSA


(Norma Sanitaria para la aplicación del Sistema HACCP en la Fabricación de Alimentos y
Bebidas) y RM 591-2008/MINSA (Norma Sanitaria que establece los criterios
Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas), que regulan
y controlan las fábricas envasadoras de agua para el consumo humano, emitidas por el
Ministerio de Salud. La planta de producción estará libre de olores desagradables, humo,
polvo y otros contaminantes, así como no deberá estar cerca de basureros ni desagüe a
flor de tierra. Las vías de acceso y las zonas de circulación de tráfico pesado dentro del
estacionamiento, tendrán una superficie apta para el tráfico rodado. Los patios y vías de
circulación deberán estar libres de obstáculos y no deberán acumular charcos de agua u
otros líquidos, además se dispondrá de desagües adecuados.

4.3.9.1 Distribución de planta


Como el proceso de producción es continuo, la distribución de planta, deberá tener en
cuenta la secuencialidad de las operaciones. Para la distribución de las áreas de producción
en la planta, se utilizará el método SLP (Systematic Layout Planning), el que consiste en
distribuir en base a la cercanía que tienen las áreas entre sí.

110
Las áreas que se han considerado son:

CUADRO N° 4.38. ÁREAS DE LA DISTRIBUCIÓN DE PLANTA


Nº ÁREAS
1 Área de administración
2 Área de producción
3 Almacén de insumos
4 Almacén de productos terminados
5 Área de servicios higiénicos
6 Área de recepción de MP
7 Área de carga y descarga
Fuente: Elaboración propia.

A continuación se presenta el diagrama relacional, donde se ubicarán las áreas de trabajo,


según el grado de proximidad entre sí.

CUADRO N° 4.39. DIAGRAMA RELACIONAL - PROXIMIDAD


CLASIFICACION DE
PROXIMIDAD ENTRE ÁREAS
ÁREAS DE TRABAJO
DE TRABAJO
2 3 4 5 6 7
1. Área de administración I U I I
2. Área de producción E E O A
3. Almacén de insumos E E
4. Área de almacén de productos E E
terminados
5. Área de servicios higiénicos
6. Área de recepción de MP
7. Área de carga y descarga
Fuente: Elaboración propia.

CUADRO N° 4.40. CÓDIGO DE PROXIMIDADES


CÓDIGO PROXIMIDAD Nº DE LINEAS
Absolutamente 4 líneas rectas
A
necesario
Especialmente 3 líneas rectas
E
importante
I Importante 2 líneas rectas
O Normal 1 línea recta
U Sin importancia 1 línea punteada
X No deseable 1 línea zigzag
Fuente: Elaboración propia.

111
GRÁFICO 4.6. DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

Fuente: Elaboración propia.


4.3.10 Proyección de la capacidad ocupada
Para pronosticar la capacidad ocupada, se ha tenido en cuenta el punto de equilibrio,
equivale a 600,248.00 botellas de 625 ml y la capacidad actual del proceso para el año 1,
igual a 576,000 unidades.

CUADRO N° 4. 41. PROYECCION DE LA CAPACIDAD OCUPADA

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8

Punto de
equilibrio 600,248.00 600,248.00 600,248.00 600,248.00 600,248.00 600,248.00 600,248.00 600,248.00
(Unidades)

Capacidad
ocupada 576000 626400 676800 720000 770400 820800 864000 914400
(Unidades)
Fuente: Elaboración propia.

112
4.3.11 Programación de la producción
Para calcular la programación de la producción se ha tomado en cuenta los precios
proyectados según los índices de precios establecidos por el Instituto Nacional de
Estadística e Informática, las cantidad a vender y la proyección de la capacidad ocupada.

CUADRO N° 4. 42. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION


Ventas Producción Stock
Mes
(soles) (unidades) (unidades)
Año 1 576000 1152000 576000
Año 2 672522 1152000 1055478
Año 3 782834 1152000 1424644
Año 4 920096 1152000 1656548
Año 5 1081802 1152000 1726746
Año 6 1274847 1152000 1603900
Año 7 1331255.71 1152000 1424644
Año 8 1393932.54 1152000 1182712
8033288.36
Fuente: Elaboración propia.

4.3.12 Evaluación del desempeño técnico


A continuación se evaluarán los siguientes ratios con la finalidad de conocer cual es el
desempeño técnico de este proyecto.

4.3.12.1 Productividad
CUADRO N° 4. 43. PRODUCTIVIDAD
PRODUCTIVIDAD 9.77 Unidades/costo
Tiempo de producción unitaria: 11.99 min
Producción diaria: 1920 botellas
Producción mensual: (25 días) 48000 botellas
Producción anual: (300 días) 576000 botellas
Costo total: 58,928.48 dólares
Fuente: Elaboración propia.

4.3.12.2 Eficiencia
CUADRO N° 4. 44. EFICIENCIA
EFICIENCIA %
Producción prevista 1530.05
Producción real 700
Eficiencia 0.57 57%
Fuente: Elaboración propia.

113
4.3.12.3 Eficacia
CUADRO N° 4. 45. EFICACIA
%
EFICACIA
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5
Tiempo de duración 53.53 56.95 50.95 50 55.56
Tiempo de diferencia 3.42 0 6 6.95 1.39 17.76
INEFICACIA 0.07
EFICACIA 0.93 93%
Fuente: Elaboración propia.

4.4 Impacto ambiental

4.4.1 Enfoque de la influencia ambiental


La actual situación medioambiental no sólo es consecuencia de la gran cantidad de
personas que habitamos este planeta, sino también de la manera en que nos relacionamos
con la naturaleza y los hábitos de consumo existentes, es por ello que uno de los principios
fundamentales de la organización es crecer de una manera sostenible, es decir que lo que
produzcamos y lo que conlleve todo el proceso de producción desde la adquisición de la
materia prima hasta la puesta en venta al consumidor final estará controlada y supervisada
para lograr un estándar de calidad aceptable (que mejorará a lo largo del tiempo), teniendo
como premisa fundamental el cuidado del medio ambiente.

4.4.2 Marco legal relacionado del impacto ambiental


Ley General del Ambiente - Ley N° 28611140: Norma ordenadora del marco normativo
legal para la gestión ambiental en todo el territorio nacional.

Ley 26821 - Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales141: El objeto de esta ley es preservar y asegurar la sostenibilidad de los recursos
naturales

140 Ministerio del Ambiente (2005). Ley general del ambiente. Extraído el 16 de Julio del 2015:
http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf
141 Autoridad Nacional de Agua (ANA) (1997). Ley orgánica para el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales. Extraído el 16 de Junio del 2015: http://www.ana.gob.pe/media/95192/ley_26821.pdf

114
Ley 27308 – Ley forestal y de fauna silvestre142: Esta ley establece los estándares
mínimos para el cuidado tanto de la flora y fauna silvestre de todo el Perú y de su correcto
aprovechamiento y el compromiso que conlleva el mismo.

Decreto Legislativo N° 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales143:
Aquí encontraremos puntos tales como política ambiental, planificación del medio ambiente,
protección del ambiente, medidas de seguridad, etc.

En Capítulo XIX, Artículo 107.- COMPETENCIA SOBRE LA CALIDAD DE AGUAS,


podemos encontrar disposiciones que son de interés para el proyecto.

MINAM - Resolución Ministerial N° 108-99-ITINCI/DM144: Aprueba guías para la


elaboración de EIA, PAMA, DAP y Formato del Informe Ambiental.

4.4.3 Evaluación de impacto ambiental


 Uno de los grandes problemas del agua embotellada son las botellas de plástico que
la contienen, el plástico que se usa para la fabricación de las botellas deriva del petróleo
crudo. En todo el mundo se utilizan cerca de tres millones de toneladas de plástico para
embotellar el agua.
 Hay que sumar la energía que se consume en las plantas embotelladoras y, por
supuesto, el combustible que se usa para el transporte del agua una vez embotellada.
 En algunos lugares la extracción del agua para su embotellamiento deja a los
lugareños sin agua en sus redes locales y provoca grandes desequilibrios en el medio
ambiente.

4.4.4 Medidas de contención o mitigación del impacto ambiental


Es importante la Información como herramienta para concientizar a la opinión pública,
sobre la contaminación, la generación de residuos tóxicos y sus consecuencias y efectos
cuando no se hace un consumo responsable del agua embotellada.

142 Organismo de Supervisión de los recueros Forestales y de Fauna Silvestre – OSINFOR (2001). Ley
forestal y de fauna silvestre. Extraído el 16 de Junio del 2015:
http://www.osinfor.gob.pe/portal/data/articulo/Reglamento-de-la-Ley-N-27308.pdf
143 Ministerio del Ambiente (1990). Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales. Extraído el 16 de

Junio del 2015:


http://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/94/PLAN_94_DL%20N%C2%BA%20613%20C%C3%B3digo%20del%
20Medio%20Ambiente%20y%20los%20Recursos%20Naturales_2008.pdf
144 Ministerio del Ambiente (1999). RESOLUCION MINISTERIAL N°108-99. Extraído el 16 de Junio del 2015:

http://faolex.fao.org/docs/pdf/per18363.pdf

115
A continuación las medidas más indicadas son:

Establecer límites estrictos de contaminantes preocupantes en el agua embotellada,


incluyendo el arsénico, bacterias de cuentas placas-heterotróficas, el E. coli, otros parásitos
y patógenos y productos químicos orgánicos sintéticos tales como "phthalates"
subproductos de algunos plásticos.

Proveer información en el envase sobre la fuente exacta del agua, cómo se trata, y si
resuelve los criterios de salud fijados por DIGESA.

Sistema Integrado de Gestión de Calidad y Medio Ambiente. De esta forma


establecemos objetivos y metas medioambientales y de calidad, los cuales se revisan
anualmente y van orientados a:

 Reducir los aspectos medio ambientales valorados como significados y minimizar


residuos.
 Reutilización de materiales y productos, que puedan reincorporarse a nuestros
procesos.
 Trabajar siempre bajo el estricto cumplimiento de la legislación vigente u otros
requisitos.

4.5 Diseño organizacional del proyecto

4.5.1 Estructura organizacional


Es un aspecto primordial para el proyecto ya que según eso se determinará el número de
colaboradores que participarán en el proyecto, se determinará las áreas y las funciones que
desarrollaran cada una de ellas, también se determinará el espacio físico de las oficinas y
almacenes, el requerimiento de equipos y los costos asociados a cada uno de estos puntos.

4.5.1.1 Tipo de organización


La empresa está constituido bajo el régimen de Sociedad Anónima Cerrada y está
constituida por socios, los cuales realizan sus aportes para la formación de esta Sociedad
Anónima Cerrada. Se formó esta empresa a través de este régimen porque dentro de las
SAC se considera un régimen de Reservas Legales que permite una mejor consolidación
financiera de la empresa así como una mejor presencia en el mercado, esto se debe a que
este Régimen obliga a que por lo menos se reserve el 20% del capital social suscrito,
constituyendo una garantía que nuestra empresa tendría sobre terceros y/o acreedores.

116
Según las características de la S.A.C en este tipo de sociedad predomina el “affectio
societatis”145, es decir que cuentan con pocos accionistas y que por lo general las acciones
se encuentran bajo la titularidad de familiares. La empresa como Sociedad Anónima
Cerrada representa su capital mediante títulos valores (llamadas acciones), los cuales
pueden ser transferibles y permiten certificar el aporte que otorgó cada socio.

GRÁFICO 4.7. ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE LA EMPRESA.

Junta de Socios

Gerente General

Operarios de Jefe de
línea. Jefe de marketing y
Producción compras/
ventas.

Encargado de
Encargado de Encargado de
almacén y Contador
mantenimiento ventas
expedición.
Fuente: Elaboración propia

145 Portal
de los emprendedores (2013). Sociedad Anónima Cerrada: Características y beneficios. Extraído el
19 de Junio del 2015: http://pqs.pe/actualidad/noticias/sociedad-anonima-cerrada-caracteristicas-y-beneficios

117
4.5.1.2 Requerimientos de espacios físicos e infraestructura
La empresa se ubicará en el distrito de Ate Vitarte. En este lugar se establecerá la oficina
aledaña a la planta de producción por facilitación, practicidad, comodidad y ahorro. Se
establecerán los siguientes espacios físicos:
 Área administrativa
 Área especial para el proceso productivo.
 Baños y vestidores
 Sala para el ingreso de la materia prima.
 Laboratorio (purificación de agua).
 Almacén.
 Sala para el ingreso del personal.
 Área para la salida de los productos.

GRÁFICO 4.8. DISTRIBUCION DEL AREA ADMINISTRATIVA

Fuente: Elaboración propia

118
4.5.1.3 Requerimientos de muebles y equipos
Los muebles y equipos que la empresa utilizará serán los siguientes:

CUADRO N° 4.46. EQUIPOS DE OFICINA

EQUIPO DE CAN
MARCA DESCRIPCION IMAGEN
OFICINA T

SILLA Sillón de dirección giratorio de respaldo alto, tapizado en


KARSON 3
GERENCIAL polipiel negra y regulación en altura
GIRATORIA

Ofrece mayor resistencia a ralladuras, calor, manchas,


torceduras y a la humedad.
ESCRITORIO MODUART Alto: 75cm, ancho: 120cm, profundidad: 50cm, material: 3
aglomerado con acabado de melanina, espesor mesa:
20mm

MESA MODUART Mesa para área de negociación y para el área común 2

TACHO PARA Tacho en acero inoxidable de 30cm de alto x 25 cm de


INPROR 2
OFICINA diámetro.

Material: aglomerado con acabado de melanina, material


respaldo: Mdf, Alto: 175cm, Ancho: 60 cm, Fondo: 24cm,
ESTANTE TVILUM 2
Espesor: 15mm, Numero de repisas: 5, Resistencia de
repisas: 10Kg.

Procesador Intel® Core™ i5-4210U con gráficos Intel HD


4400 (1,7 GHz, 3 MB de caché, 2 núcleos)
LAPTOP Memoria SDRAM DDR3L de 4 GB a 1600 MHz (1 x 4 GB) 3
Unidad interna SATA de 500 GB, 5400 rpm Unidad óptica
DVD SuperMulti

Mayor volumen de impresión, calidad y productividad


Con las tintas incluidas, imprime hasta 1,800 fotos a color
de 10x15 cm
Calidad de impresión garantizada
HP 1
IMPRESORA Conveniente, de fácil uso y recarga
Hasta 38 ppm en texto a color, 37 ppm en negro y fotos de
10 x 15 cm en hasta 12 seg
Impresión directa en CD’s y DVD’s imprimibles

Papel Bond A4 Atlas Office Blanco Alcalino


HOJAS DE ATLAS 3
Millar de 75g
PAPEL BOND

119
Toner para Impresoras Láser, Multifuncionales,
TONER DE HP 2
Monocromáticas, Color y Fotocopiadoras
IMPRESORA

PERFORADOR TAILOY Perforador de 2 espigas para 30 hojas. 3

ARCHIVADOR TAILOY Folder para el archivo de documentos 5

GRAPAS TAILOY Grapas 23-10x1000 4

TIJERAS TAILOY Tijeras Oficinal N° 8. 3

MEMORIA USB KINGSTON USB Kingston 16 GB 1

Cargador de apertura frontal, con doble guía, antibloqueo y


3
GRAPADOR TAILOY capacidad para 70 grapas.

Lapiceros, Borradores, Tajadores, Lápiz, Corrector,


UTILES DE
Resaltador 1
OFICINA
Post it, Reglas, Tampón
FACTURAS Y
LIBROS Millar de comprobantes de pago para los clientes 2
CONTABLES
Medida: diámetro 25cm
HOME
RELOJES DE Material: Aluminio
COLLECTI 2
PARED Color: blanco/negro
ON

Hecho en Madera.
Incluye dos percheros, Medidas 20*25*10 cm
Mochila
BOTIQUINES CONTENIDO: Algodón hidrófilo 25 gr., 1 tijera, 3
Emergencia
Gasa, Esparadrapo, Agua oxigenada, Alcohol
yodado, Sulfa., Venda elástica, 10 curitas.

Silla de madera con respaldo de madera acolchado y


SILLAS MADERA 5
tapizado. Asiento tapizado. Natural/marrón. 88x47x52 cm

Teléfono inalámbrico de 2.4GHz Digital.


- Identificador FSK/DTMF con memoria para 50 llamadas,
TELÉFONOS MOVISTAR fecha y hora. 2

Fuente: Elaboración propia

120
CUADRO N° 4.47. EQUIPOS DE LIMPIEZA

EQUIPO DESCRIPCIÓN IMAGEN CANT.


BASURERO Dimensiones: 11-1/4" Largo x 8" Ancho x 12-
RECTANGULAR DE 1/4" Alto; capacidad de 20Lt. 2
PLÁSTICO SUAVE

BOLSAS PLÁSTICAS 30+10X46 De colores De Baja Densidad, Eco


DE BASURA Clean Caja De 200 Unidades. 10

ESCOBA LIGERA DUO- De Cerdas Azules Con Mango De Metal, 2


SWEEP posee 2 agujeros para colocar el mango,
ofreciendo maneras de barrer

JABÓN PARA MANOS 30 Oz, Excelente presentación para todo tipo


de baños públicos. De plástico transparente 24
ahumado "smoke" para ver el nivel del jabón.
Alto 5.5", Ancho 3.5", Ondo 4".

PAPEL TOALLA
Papel para uso de baño y tocar paquete de 2
24 unidades

"FIRE EXTINGUISHER" De 6" X 9", Rojo Sobre Blanco, Aviso con


símbolo internacional. Con respaldo adhesivo 1
para colocación fácil. Proporcione
direcciones, advertencias y avisos en carteles
que de un vistazo comunican el mensaje en
forma simple y clara.
RECARGA
EXTINGUIDOR Polvo de extintor de 360mmg comprimido 2
bajo presión, color, blanco
SEÑALIZADORES
De 3" X 9", Avisos en idiomas extranjeros con 12
símbolos internacionales. Con respaldo
adhesivo para colocación fácil.
RECOGEDOR Flo-Pac 12" Con Mango De Metal 30", Negro,
PLÁSTICO VERTICAL 2

Fuente: Elaboración propia

121
4.5.1.4 Requerimientos de cargos y mano de obra
Se requiere mano de obra con las calificaciones necesarias por el proyecto.
Una vez establecida la estructura organizacional de la empresa, se pasó a determinar los
requerimientos de personal en las diferentes áreas, estableciendo la cantidad de personal
para cada puesto de trabajo.

CUADRO N° 4.48. REQUERIMIENTOS DEL PERSONAL

HORAS DE
CARGO CATEGORÍA CANTDAD ÁREA DE TRABAJO
TRABAJO
Gerente general Administrador/ingeniero 1 8 Área de administración
Jefe de ventas Lic. en Marketing 1 8 Área de administración
Contador Lic. en contabilidad 1 8 Área de administración
Jefe de producción Ingeniero químico 1 8 Área de producción
Encargado de almacén
Operario calificado 1 8 Área de producción
y expedición
Encargado de
Técnico mecánico 1 8 Área de producción
mantenimiento
Operario de línea Operario calificado 4 8 Área de producción
Guardia de seguridad Sereno 3 8 Área de seguridad
Personal de limpieza Celador 2 8 Área de higiene
Fuente: Elaboración propia
A continuación se describirá la capacidad y funciones requeridas.
A. Gerente general:
El gerente general será la autoridad máxima de la empresa. Tendrá a su cargo la gestión y
el correcto funcionamiento de la empresa en su conjunto.
Funciones
 Responsable de ejecutar los lineamientos de la organización.
 Planear y desarrollar metas a corto, mediano y largo plazo junto con objetivos
anuales.
 Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus
análisis se están ejecutando correctamente.
 Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, gerentes corporativos y
proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.
 Realizar la gestión de compras y negociar con los proveedores

122
B. Jefe de producción
Ser el responsable de producción implica fijar los lineamientos generales de producción,
coordinar al personal a cargo y optimizar los procesos.
Funciones
 Optimizar y planificar los recursos productivos de la empresa para obtener un
crecimiento progresivo de la productividad a la vez que se respetan los
condicionantes y especificaciones de calidad.
 Supervisar los planes de producción y su respectiva documentación; cumplir con las
metas de producción establecidas por la Gerencia General y confeccionar planes
de capacitación para los operarios.
 Asegurarse de que se establecen, implementan y mantienen los procesos
necesarios para el sistema de gestión de la calidad.
 Promover estudios de investigación de la calidad en el producto.

Encargado de mantenimiento
Funciones
 Esta persona se encargará de que todos los equipos y maquinarias funcionen de
manera óptima realizando el mantenimiento de primera instancia de las máquinas y
de las instalaciones.
 Se encargará de la puesta en marcha de los equipos, realizará planes de
mantenimiento preventivo de las máquinas.
Encargado de almacén y expedición
Funciones
 Controlar la entrada de camiones y llevar al día un registro de salida de producto
terminado
 Deberá ordenar la disposición de los pallets, con el fin de optimizar el espacio
destinado al almacenamiento.
Operarios de línea
Funciones
 Tendrán a su cargo tareas de responsabilidad en el proceso de producción y se
encontrarán en condiciones de asistir al Jefe de Producción. Además, se encargarán
de las máquinas y el control de todos los procesos automatizados.
C. Jefe de marketing y ventas

123
Funciones
 Responsable del estudio del mercado, como proceso de ventas de la empresa.
 Calcular la demanda y pronosticarla compartiendo esta información con la gerencia
general y las demás gerencias.
 Preparar planes y presupuestos de ventas, de modo que debe planificar sus
acciones y las del departamento, tomando en cuenta los recursos necesarios y
disponibles para llevar a cabo dichos planes.

Contador
Funciones
 Procesar, codificar y contabilizar los diferentes comprobantes por concepto de
activos, pasivos, ingresos y egresos, mediante el registro numérico de la
contabilización de cada una de las operaciones.
 Cumplir y hacer cumplir todas las recomendaciones de tipo contable, administrativo
y fiscal.

Encargado de ventas
Debe agrupar todas las cualidades de un verdadero líder, como son la honestidad, ser
catalizador, tomar decisiones, ejecutarlas
Funciones
 Responsable de la identificación de otros nichos de mercado, preferencias de los
consumidores, promoción y comercialización de nuestros productos
 Gestionar y promover las ventas, como así también realizar y negociar las compras
de insumos. Para ello, desarrollará estrategias y planes de marketing.
D. Guardia de seguridad
La guardia de seguridad, situada en la entrada de la propiedad, estará ocupada en forma
permanente. Por ello, será necesario de tres personas distribuidas en tres turnos de ocho
horas cada uno.
E. Personal de limpieza
Se tratará de dos personas, cuyas tareas serán mantener la higiene y el orden.

4.5.1.5 Prestaciones y/o servicios de terceros

124
 TERCIARIZACION

CUADRO N° 4.49. TERCIARIZACIÓN DE SERVICIOS

FUNCIÓN EMPRESA CONTRATO


ORELIA GROUP
RUC: 20481668817
Servicio de vigilancia que Servicio de vigilancia,
Dirección Legal: Av. Huarochirí
permanezca de manera seguridad y resguardo para la
Mz W1 Lt 35 Urbanización
constante en los ambientes de empresa.
Mayorazgo Distrito Ate Vitarte.
la empresa dentro y fuera de Servicio 24horas, los 365 días
Lima.
ella. del año.
Central telefónica:
(511) 348-4428
Servicios Integrales de Limpieza
HIROTO SAC
servicios de mantenimiento y
RUC: 20538330982
limpieza a nivel industrial, Servicio 10 horas, todos los
Dirección Legal: Mz. C Lote. 36
administrativo, corporativos, días laborables de la empresa.
Coop. de Viv. Huancayo (Alt del
etc.
Ovalo de la Paz -Etp II 3er Piso)
El Agustino
Fuente: Elaboración propia

 PRESTACIONES
o Prestación de la recarga del extintor: Recargar un extintor de incendios
consiste en volver a llenarlo con el agente extintor, o en algunos casos, el
vaciado de cualquier agente que quedó en la unidad y luego rellenarlo. El
servicio estará a cargo de la empresa ADURMA146 quienes cuentan con
profesionales con más de 20 años de experiencia.

4.5.2 Planeamiento estratégico


4.5.2.1 Misión y Visión

 Misión
Somos una empresa dedicada a la producción y embotellado de agua de mesa
que ofrece su producto en Lima Norte. Trabajamos con tecnología de calidad bajo
un compromiso con el medio ambiente, somos competitivos y con calidad humana
fomentando el trabajo en equipo y la integración.

146 ADURMA: http://www.empresasdeextintores.com/

125
 Visión
Ser la empresa líder en el mercado de agua embotellada cumpliendo estándares
de calidad a través de procesos eficiente de producción, optimizando e innovando
procesos con tecnología de punta y empoderando a los empleados para permitirle
que proporcionen al cliente un servicio de calidad.

4.5.2.2 Objetivos y Metas

CUADRO N° 4.50. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS - ESPECÍFICOS

Objetivos Estratégicos Objetivos específicos

Mejorar de manera progresiva la calidad - Mejorar el trato al cliente.


de servicio brindado a los clientes de Lima
- Disminuir el tiempo de entrega
Norte en los próximos 5 años.
- Reducir los daños en el producto
transportado.

Incrementar en 20% la participación en el - Incentivar la fuerza de ventas

mercado en los distritos de Lima Norte en - Aumentar la cartera de clientes al 90%


los próximos 5 años - Mejorar la imagen de la empresa

Impulsar en 30% el desarrollo de un mejor - Potencializar la difusión de la cultura


clima organizacional en los primeros años. organizacional.

Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 4.51. METAS

Perspectiva Objetivos Indicadores Metas Iniciativa

Nº de
capacitaciones 10
sobre la capacitaciones
sobre atención al
comunicación con Realizar
cliente al mes.
Mejorar el trato al el cliente. talleres
Cliente
cliente informativos
2 veces a la al cliente
N° de veces de semana
visita al cliente. preventa, venta,
postventa.

126
Reducir al 30% Analizar los
Disminuir el
Tiempo de entrega de tiempo de planos de
tiempo de entrega
entrega. rutas

% de incidencias o Incrementar
Reducir al 100%
Reducir los daños el sistema de
defectos. el número de
en el producto. control de
incidencias.
calidad
Aminorar en un
Optimizar la 70% el número
No de quejas Eventos de
Procesos internos participación de de quejas
laborales integración
los colaboradores. aborales
registradas
Nº de charlas
Potencializar la
motivacionales y Programación
Aprendizaje y difusión de la 1 charla por
difusión de la de la
tecnología cultura semana.
cultura de la empresa
organizacional.
empresa.
Taller de
% de ventas Aumentar en un coach y
Incentivar la
Financiera 25% las ventas capacitación
fuerza de ventas efectivas
efectivas de manera
constante
Fuente: Elaboración propia

4.5.2.3 Políticas

POLITICAS INTERNAS

 Política de calidad
Nuestra Política de Calidad es mejorar constantemente nuestra calidad en productos y
servicios para incrementar la satisfacción y expectativas de nuestros clientes, mediante el
análisis de nuestros resultados y detectando oportunidades de la mejora de estos.

 Política de Seguridad en el trabajo


Estamos comprometidos a brindar las condiciones mínimas para que nuestros trabajadores
puedan realizar sus funciones de la mejor manera y no resulten con lesiones durante
realizan sus actividades

 Política Ambiental

127
Estamos comprometidos con el equilibrio del medio ambiente por ello a través de nuestro
procesos buscamos que este no sea afectado, además a través de nuestro proveedores
se busca que no se altere la naturaleza.

 Política de Higiene
Estamos comprometidos con que cada actividad del proceso productivo sea realizada bajo
condiciones salubridad. Además que las instalaciones de la empresa se encuentren en
perfectas condiciones y aptas para laborar

POLITICAS EXTERNAS

 Al momento de encontrarse algún producto defectuoso, este debe ser desechado y


registrado en el sistema indicando las razones de su eliminación.
 Cada fin de mes se debe determinar aquellas necesidades de compra de insumos,
utensilios y demás y las cantidades requeridas para la realización del producto, los
cuales deben ser registrados e informados al área de compras para el envío de la
solicitud a cada uno de los proveedores.
 Cada bimestre se llevara a cabo una contabilización de los puntos de venta que
tengan mayor nivel de rotación del producto en cada distrito de Lima Norte.

4.5.2.4 Valores de la empresa


A partir de los compromisos que se mencionaran a continuación se deducirán los valores
que están implícitos en cada uno de ellos; como son honradez, honestidad y conducta ética.
 Compromiso con el cumplimiento de las obligaciones
Nuestros actos se rigen por una conducta honesta, ética y el estricto acatamiento de las
leyes.

 Compromiso con nuestros clientes


Se fomenta una cultura de trabajo donde el esfuerzo y dedicación de nuestros
colaboradores se oriente a brindar el mejor de los servicios para asegurar la satisfacción de
nuestros clientes.

 Compromiso con nuestro capital humano.

128
Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal, fomentamos el trabajo en equipo y
valoramos el profesionalismo, iniciativa y creatividad de nuestros colaboradores.

4.5.2.5 Análisis FODA

CUADRO N° 4.52. MATRIZ FODA

Fortaleza Debilidades

1. Única marca de agua ozonizada en el 1. Relación de la marca con el nivel de


mercado de agua embotellada. ingreso bajo medio (ingreso familiar). lo cual
2. Las personas toman mayor cantidad dificulta su intención de expansión hacia mercados
de Agua por salud. de nivel Ay B.
3. Se está incursionando en el marketing 2. No ser una marca reconocida en el
ecológico. mercado de agua embotellada.
4. Es un producto disponible para toda 3. Menor variedad de presentaciones de
clase social. envases en comparación a las marcas
competidoras

Oportunidades Amenazas
1. Expansión en mercados internos y 1. Competencias indirectas con bebidas ya
externos. existentes.
2. Bajo consumo de bebidas gaseosas en 2. Expansión de planta requiere inversión
el Perú. alta
3. Desarrollo del Fenómeno del niño, 3. Aumento en la informalidad en el
situación que acorta la estación de invierno en mercado de la fabricación de bebidas gaseosas.
el Perú. .Debido al éxito la marca Kola Real sea dado un
4. Creciente orientación de la gente por incremento de fabricantes informales de bebidas
una vida más saludable y consumo de gaseosas que pretenden igualar su éxito,
alimentos orgánicos presentándose como una amenaza latente dentro
del mercado.
4. Guerra de precios.
Fuente: Elaboración propia

129
4.5.2.6 Estrategias
CUADRO N° 4.53. ESTRATEGIAS

DEBILIDADES(D)
FORTALEZAS (F) 1. Relación de la marca con el nivel de
ingreso bajo medio (ingreso familiar). lo cual
1. Única marca de agua ozonizada en el mercado de dificulta su intención de expansión hacia mercados
agua embotellada. de nivel Ay B.
ESTRATEGIAS
2. Las personas toman mayor cantidad de agua por 2. No ser una marca reconocida en el
salud. mercado de agua embotellada.
3. Se está incursionando en el marketing ecológico. 3. Menor variedad de presentaciones de
4. Es un producto disponible para toda clase social. envases en comparación a las marcas
competidoras.

OPORTUNIDADES(O)
ESTRATEGIAS FO
1. Expansión en mercados internos y externos. ESTRATEGIAS DO
2. Bajo consumo de bebidas gaseosas en el Perú.
1. Atraer clientes con la fijación de precios que permita
3. Desarrollo del Fenómeno del niño, situación que 1. Lograr reconocimiento de la marca
ganar participación y penetración en el mercado.(F4,O1)
acorta la estación de invierno en el Perú. aprovechando el incremento de consumo de
2. Aprovechar la preocupación por el mayor cuidado de
4. Creciente orientación de la gente por una vida alimentos saludables (D2,O4)
la salud brindando un producto con valor agregado. (F1,O2)
más saludable y consumo de alimentos orgánicos

AMENAZAS(A)
1. Competencias indirectas con bebidas ya
ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
existentes.
2. Expansión de planta requiere inversión alta
1. Generar conciencia en el consumidor con el cuidado 1. Mejorar las presentaciones teniendo en
3. Aumento en la informalidad en el mercado de la
del medio ambiente teniendo así mayor competitividad (F3,A1) cuenta los costos que implica una tecnología de
fabricación de bebidas gaseosas. .Debido al éxito la
2. Mantener los lineamientos legales para generar punta (D3,A2)
marca Kola Real sea dado un incremento de fabricantes
mayor confianza al cliente que se preocupa por su salud. 2. Incrementar progresivamente los precios
informales de bebidas gaseosas que pretenden igualar su
(F2,A3) para penetrar en mercados de un mayor nivel
éxito, presentándose como una amenaza latente dentro
socioeconómico. (D1,A4)
del mercado.
4. Guerra de precios.
Fuente: Elaboración propia

130
4.5.2.7 Plan de Acción

CUADRO N° 4.54. PLANIFICACIÓN DE ACCIONES SEGÚN OBJETIVO

OBJETIVO OBJETIVO
ACCIONES
ESTRATÉGICO ESPECÍFICO

cartera de clientes en el producto tiempo de Mejorar el trato al cliente


Implementar capacitaciones sobre atención al cliente
un mejor clima organizacional en el mercado en los distritos de Lima brindado a los clientes de Lima Norte en los próximos 5
Impulsar en 30% el desarrollo de Incrementar en 20% la participación en Mejorar de manera progresiva la calidad de servicio

Supervisar el ciclo de venta


Una mejor coordinación mediante una mejor comunicación con los
clientes

Llamadas telefónicas informativas y promocionales a los clientes


actuales y potenciales
años.

Planificar un nuevo plan de ruta


Aumentar la Reducir los daños Disminuir el

entrega

Inspeccionar los vehículos de transporte


Desarrollar un programa de sectorización
Mejorar el sistema de control de los productos
transportado

Fomentar una mayor coordinación mediante una mejor comunicación


entre el proveedor y la empresa

Realizar visitas a los clientes potenciales con fines promocionales


Norte en los próximos 5 años

al 90%

Ofrecer promociones del producto


Mejorar la imagen
de la empresa

Realizar campaña publicitario

Realizar programas sociales


cultura organizacional. al 90%

Potencializar la difusión de la cultura organizacional


Potencializar la difusión de la
los primeros años.

Desarrollar mejoras en la inducción del nuevo personal.

Reuniones y talleres para intercambio de ideas y recomendaciones


entre los colaboradores de la empresa.

Fuente: Elaboración propia


131
4.6 Marco legal del proyecto
4.6.1 Formalización del negocio
La empresa “O3” S.A.C. creada en el régimen de sociedad anónima cerrada, trabajara de
esta manera desde sus creación, suscribiéndose con la Escritura Pública de constitución
en los Registros Públicos por los socios fundadores y también se suscribirá el capital social
total de la sociedad y lo portante por cada uno de los miembros de esta sociedad.

A continuación se detallara el proceso de formalización:147

1) Búsqueda y reserva del nombre: Lo primero que se debe hacer es verificar en la


Sunarp que no exista en el mercado un nombre (razón social) igual o similar al que le
queremos poner a nuestra empresa. Una vez realizada la búsqueda y confirmado el hecho
de que no existen nombres iguales o similares al que vamos a usar, debemos reservar
nuestra razón social para que otra empresa no pueda inscribirse con ese nombre, siendo
efectiva la reserva por un plazo de 30 días. Este trámite durará 1 día y representa un costo
de 16 soles por el derecho de reserva.

2) Elaboración de la minuta: La minuta es el documento en el cual los miembros de la


empresa manifiestan su voluntad de constituirla, y en donde se señalan todos los acuerdos
respectivos. La minuta consta del pacto social y los estatutos, además de los insertos que
se puedan adjuntar a ésta. Es recomendable elaborar la minuta con la ayuda de un abogado
de confianza, el cual podrá cobrar entre S/.200 y S/.300 por su servicio. En la minuta deben
figurar:

 Los datos generales de los miembros: Nombres y apellidos, edad y número


de DNI.
 El giro de la empresa: A qué se va a dedicar.
 El tipo de empresa
 El tiempo de duración de la empresa: Si va a funcionar por un plazo fijo o
indeterminado.
 Cuándo va a iniciar sus actividades comerciales la empresa.
 Dónde va a funcionar (domicilio comercial).

147 Portal de los emprendedores (2014). Pasos para inscribir en registros públicos a nuestra empresa. Extraído
el 26 de Junio del 2015: http://pqs.pe/actualidad/noticias/pasos-para-inscribir-en-registros-publicos-nuestra-
empresa
132
 Cuál es la denominación o razón social de la empresa.
 Quién va a administrar o representar a la empresa.
 Los aportes de cada miembro. Los cuales pueden ser: Bienes dinerarios
(dinero y sus medios sustitutos tales como cheques, pagarés, letras de cambios,
etc.) y/o bienes no dinerarios (inmuebles o muebles tales como escritorios, sillas,
etc.)
 Otros acuerdos que establezcan los miembros de la empresa.
 El capital social o patrimonio social de la empresa.

3) Elevar la minuta a escritura pública: Consiste en acudir a una notaría y llevarle la minuta
a un notario público para que la revise y la eleve a Escritura Pública. El precio de esto es S/.
150 aproximadamente. Los documentos que debemos llevar junto con la minuta son:

 Constancia o comprobante de depósito del capital social aportado en una cuenta


bancaria a nombre de la empresa.
 Inventario detallado y valorizado de los bienes no dinerarios.
 Certificado de búsqueda y reserva del nombre emitido por la Sunarp.

Una vez elevada la minuta, esta debe ser firmada y sellada por el notario.

4) Elevar la escritura pública en la Sunarp: Una vez que hemos obtenido la Escritura
Pública, debemos llevarla a la Sunarp, en donde se realizarán los trámites necesarios para
inscribir la empresa. El costo de estos trámites es S/. 90. La empresa existe a partir de este
paso.

4.6.2 Regímenes tributarios: nacionales


Se ha considerado para la empresa “O3” S.A.C poder acogerse al Régimen General del
impuesto a la Renta, dicho régimen tributario agrupa a las personas naturales y jurídicas
que generen renta de tercera categoría es decir aquellas provenientes del capital, trabajo o
el proveniente de la aplicación conjunta de ambos factores, dentro de este régimen hay que
considerar los siguiente:
 Pago de impuestos
Impuesto a la renta es el 2.00% aplicado al total de los ingresos netos148

148
Base legal: Decreto Legislativo No. 775 se han dictado las normas que regulan el Impuesto General a las
Ventas y el Impuesto Selectivo al Consumo siendo necesario dictar las normas reglamentarias.
133
Impuesto general es el 18% dentro de este se encuentra el 2% del impuesto
Promoción Municipal
 Comprobante de pago que se pueden generar dentro de este régimen son:
Facturas, Boleta de venta, Notas de Crédito, Notas de Débito, Guías de
remisión remitente, Guías de remisión transportista.149
 Libros contables generados son: Libro de ventas, Libros de compras, libro de
planilla de sueldos y salarios y Libro de retenciones.
 Declaraciones
o Declaraciones determinativas en las cuales se determina la base
imponible y por lo tanto la deuda tributaria a la SUNAT150
o Declaraciones informativas son las que se informa a los terceros pero
no genera deuda tributaria.
o Declaración mensual del PDT formulario 621de forma virtual con la clave
SOL mediante el cual los RER declaran sus impuestos de renta e IGV.
o Declaración mensual de PDT formulario 601 también de forma virtual
con la clave SOL, mediante el cual se declara la cantidad de empleados
que mantiene la empresa a su cargo

Además con respecto de al régimen laboral por ser una Pequeña empresa estamos sujetos
al Régimen Laboral Especial de la Micro y Pequeña Empresa que comprende:
remuneración, jornada máxima de trabajo, horario de trabajo y trabajo en sobre tiempo,
descansos remunerados (semanal, vacacional–15 días y feriados) y protección contra el
despido arbitrario (20 remuneraciones diarias por cada año completo de servicios con un
máximo de 120 remuneraciones diarias).

4.6.3 Regímenes legales dentro del Sector: nacional

 Ley de MYPES - LEY N° 28015 LEY DE PROMOCION Y FORMALIZACION


DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA aprobada bajo el Decreto Supremo
N° 009-2003-TR y el Decreto Legislativo N° 1086 debido a las características
que posee. Esta ley nos ofrece un abanico de beneficios los cuales
pasaremos a detallar a continuación:

149 SUNAT (2013).Régimen general del Impuesto a la Renta. Extraído el 26 de Junio del 2015:
http://guiatributaria.sunat.gob.pe/tipos-de-contribuyente/regimen-general-del-impuesto-a-la-renta-para-
empresas-y-negocios-3ra-categoria.html
150Base legal: Resolución de Superintendencia N° 002-2000/SUNAT.

134
o Las MYPE, sin perjuicio de las formas societarias previstas pueden
asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a las compras
estatales. Todos los beneficios y medidas de promoción para que las MYPE
participen en las compras estatales incluyen a los Consorcios que sean
establecidos entre las MYPE. (Art. 20° Asociatividad Empresarial)
o Las MYPE participan en las contrataciones y adquisiciones del Estado, de
acuerdo a la normatividad correspondiente PROMPYME facilita el acceso de
las MYPE a las compras del Estado. (Art. 21° Compras Estatales)
o En las contrataciones y adquisiciones de bienes y servicios, las entidades
del Estado, prefieren a los ofertados por las MYPE, siempre que cumplan
con las especificaciones técnicas requeridas. (Art. 21° Compras Estatales)
o INEI mantiene actualizado el Sistema Nacional de Estadística e Informática
sobre la MYPE, facilitando a los integrantes del sistema y a los usuarios el
acceso a la información estadística y bases de datos obtenidas. (Art. 24°
Información, Estadística y Base de Datos)
o El Estado promueve el acceso de las MYPE al mercado financiero y al
mercado de capitales, fomentando la expansión, solidez y descentralización
de dichos mercados. El Estado promueve el fortalecimiento de las
instituciones de micro finanzas supervisadas por la Superintendencia de
Banca y Seguros. Asimismo, facilita el acercamiento entre las entidades que
no se encuentran reguladas y que puedan proveer servicios financieros a las
MYPE y la entidad reguladora, a fin de propender a su incorporación al
sistema financiero.( Art. 28° Acceso al Financiamiento)
o Las MYPE que se constituyan como persona jurídica lo realizan mediante
escritura pública sin exigir la presentación de la minuta, conforme a lo
establecido en el inciso i) del artículo 1° de la Ley N° 26965. El CODEMYPE
para la formalización de las MYPE promueve la reducción de los costos
regístrales y notariales ante la SUNARP y Colegio de Notarios. (Art. 37°
Simplificación de trámites y régimen de ventanilla única)

 La Ley General de Salud – Ley N° 2684151 dicho reglamento es que protege


a los consumidores finales regulando todo lo concerniente a la salud

151 CONGRESO DEL PERU (2013) Ley General de Salud. Extraído el 26 de Junio del 2015:
http://www.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Leyes/26842.pdf.
135
 Ley General de inocuidad152,tiene por objeto garantizar la inocuidad de los
alimentos destinados al consumo humano, a fin de proteger la vida y la salud de
las personas, con un enfoque preventivo e integral, a lo largo de toda la cadena
alimentaria

152SENASA (2008). Decreto legislativo que aprueba la ley de inocuidad de los alimentos. Extraído el 26 de
Junio del 2015: http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-
content/uploads/jer/SECCION_NOR_AGROA/DL%201062--.pdf
136
5. ESTUDIO ECONOMICO – FINANCIERO

5.1 Inversiones
En este rubro se concentraran los flujos que se desembolsarán para que el proyecto de
agua embotellada inicie.

5.1.1 Activo fijo tangible


Los activos tangibles que el proyecto que el proyecto necesitara fueron cotizados en
empresas peruanas, italianas y mexicanas, finalmente se decidio adquirir maquinaria de
calidad, con capacidad productiva de 700 botellas por hora y semi – industrial con el fin de
asegurar la calidad del agua embotellada.

CUADRO N°5. 1. ACTIVO FIJO TANGIBLE.


RUBRO CANTIDAD PRECIO PRECIO
UNITARIO TOTAL
Adaptación de la Edificación S/. 25,000.00
Maquinarias de producción
SISTEMA DE TRATAMIENTO Y 1 S/. 16,000.00
PURIFICACION DE AGUA:
SISTEMA DE LAVADO: 1 S/. 2,400.00
SISTEMA DE ENJUAGADO DE ENVASES: 1 S/. 22,081.46
SISTEMA DE LLENADO Y TAPADO: 1 S/. 42,118.62
ETIQUETADORA 1 S/. 17,352.98
EMPAQUETADO 1 S/. 38,782.61
Subtotal S/.138,735.66
Muebles de área de almacen
Mesa de metal 1 S/. 1,500.00 S/. 1,500.00
Parihuelas 10 S/. 30.00 S/. 300.00
Carro plataforma 3 S/. 355.85 S/. 1,067.55
Subtotal S/. 2,867.55
Muebles de oficina
SILLA GERENCIAL GIRATORIA 3 S/. 90.00 S/. 270.00
ESCRITORIO 3 S/. 120.00 S/. 360.00

137
MESA 2 S/. 100.00 S/. 200.00
TACHO PARA OFICINA 2 S/. 7.67 S/. 15.34
ESTANTE 2 S/. 120.00 S/. 240.00
LAPTOP 3 S/. 1,200.00 S/. 3,600.00
IMPRESORA 1 S/. 989.00 S/. 989.00
TONER DE IMPRESORA 2 S/. 65.00 S/. 130.00
PERFORADOR 3 S/. 32.50 S/. 97.50
ARCHIVADOR 5 S/. 6.70 S/. 33.50
GRAPAS 4 S/. 6.10 S/. 24.40
TIJERAS 3 S/. 6.10 S/. 18.30
MEMORIA USB 1 S/. 32.00 S/. 32.00
GRAPADOR 3 S/. 62.20 S/. 186.60
UTILES DE OFICINA 1 S/. 200.00 S/. 200.00
FACTURAS Y LIBROS CONTABLES 2 S/. 8.80 S/. 17.60
RELOJES DE PARED 2 S/. 34.90 S/. 69.80
BOTIQUINES 3 S/. 60.00 S/. 180.00
SILLAS 5 S/. 250.00 S/. 1,250.00
TELÉFONOS 2 S/. 70.00 S/. 140.00
Subtotal S/. 8,054.04
Muebles de limpieza
BASURERO RECTANGULAR DE PLÁSTICO 2 S/. 19.90 S/. 39.80
SUAVE
BOLSAS PLÁSTICAS DE BASURA 10 S/. 2.00 S/. 20.00
ESCOBA LIGERA DUO-SWEEP 2 S/. 9.10 S/. 18.20
JABÓN PARA MANOS 24 S/. 4.20 S/. 100.80
PAPEL TOALLA 2 S/. 26.90 S/. 53.80
"FIRE EXTINGUISHER" 2 S/. 69.90 S/. 139.80
RECARGA EXTINGUDOR 2 S/. 60.00 S/. 120.00
SEÑALIZADORES 12 S/. 3.50 S/. 42.00
RECOGEDOR PLÁSTICO VERTICAL 2 S/. 9.50 S/. 19.00
Subtotal S/. 553.40
TOTAL ACTIVO TANGIBLE S/.175,210.65
Fuente: Elaboración propia

138
A continuación se detalla los proveedores de la maquinaria:
CUADRO N°5. 2. PROVEEDORES DE MAQUINARIA
DURFO Y BIOZONO Kwh PAIS PROVEEDOR CAPACIDAD PRECIO (S/.)
SISTEMA DE S/.
TRATAMIENTO Y Planta de Agua Biozono del 16,000.00
4.40 Perú 1200 lth
PURIFICACION DE transportable Perú SRL
AGUA:
Lavadora de Biozono del S/. 2,400.00
SISTEMA DE LAVADO: 0.50 Perú 700 bph
botellas Perú SRL
SISTEMA DE Enjuagadora S/.
ENJUAGADO DE semiautomática SC 0.18 España 700 bph 22,081.46
ENVASES: 1000 Durfo
Monobloque S/.
SISTEMA DE
tapones rosca RTV 0.75 España Durfo 500-700 bph 42,118.62
LLENADO Y TAPADO:
700
Etiquetadora S/.
ETIQUETADORA semiautomática ET 0.20 España Durfo 500-600 bph 17,352.98
500
Enfajadora S/.
EMPAQUETADO semiautomática 6.50 España 480 bph 38,782.61
FARD 50 Durfo

SUMA TOTAL 12.53


S/.138,735.66
Fuente: Elaboración propia

5.1.2 Activo fijo diferido


Los activos no tangibles que el proyecto necesitara fueron cotizados en el mercado limeño,
en moneda nacional. El cuadro siguiente se indica la cantidad y precio de estos activos fijos.

CUADRO N°5. 3. ACTIVO FIJO DIFERIDO


RUBRO PRECIO 1
Publicidad S/. 5,000.00 5000
Página Web S/. 1,200.00 Limitada S/. 1,200.00
Subtotal S/. 6,200.00 S/. 6,200.00
Gastos notariales - legales

139
Estatutos y minuta S/. 280.00 Ilimitado
Escritura pública S/. 200.00 Ilimitado
Registro sanitario (derecho de trámite, laboratorio) S/. 450.00 Limitada S/. 450.00
SUNARP S/. 450.00 Ilimitado
0.36% UIT por derechos de calificación S/. 12.96 Limitada S/. 12.96
0.24% UIT por derecho de inscripción S/. 8.64 Limitada S/. 8.64
Libro de planillas (MYPE) S/. 10.50 Limitada S/. 10.50
Licencia municipal de funcionamiento S/. 115.00 Limitada S/. 115.00
Notaria, libros contables y legalización S/. 80.00 Limitada S/. 80.00
Subtotal S/. 1,607.10 S/. 677.10
TOTAL ACTIVO TANGIBLE S/. 7,807.10 S/. 6,877.10
Fuente: Elaboración propia

5.1.3 Capital de trabajo

El capital de Trabajo para nuestro proyecto se calculó por el periodo de desfase, siendo
este de 26 días (3 días de Envases y etiquetas en almacén, 15 días de producción del lote
económico, 5 días de venta).

CUADRO N°5. 4. CAPITAL DE TRABAJO


CAPITAL DE TRABAJO (KW)
A. MATERIA PRIMA S/. 181,460.19
B. MANO DE OBRA DIRECTA 74556
C. CIF 143815.4302
D. GASTOS ADM. 58458.74067
E. GASTOS DE VTAS. 64340.16689
F. CTAS POR PAGAR 4234.418632
CAPITAL DE TRABAJO ANUAL S/. 526,864.94
C.T PRIODICO (Metodo de
desfase) S/. 38,051.36

INVERSION TOTAL S/. 221,069.11


Fuente: Elaboración propia

140
5.1.4 Estructura de la inversión

CUADRO N°5. 5. ESTRUCTURA DE LA INVERSIÓN


A. INVERSION FIJA TANGIBLE (IFT) S/.175,210.65
Maquinarias de producción S/.138,735.66
Muebles de área de almacen S/.2,867.55
Muebles de oficina S/.8,054.04
Muebles de limpieza S/.553.40
Adaptacion del local S/.25,000.00
B. INVERSION FIJA INTANGIBLE (IFI) S/.7,807.10
GASTOS DE CONSTITUCION Y EST. 1607.1
PUBLICIDAD Y PROMOCION( INTROD.) 6200
C. CAPITAL DE TRABAJO (KW) S/. 38,051.36
TOTAL INVERSIÓN S/. 221,069.11

Fuente: Elaboración propia

5.1.5 Cuadro de depreciación y amortización


5.1.5.1 Depreciación del Activo Tangible

CUADRO N°5. 6. DEPRECIACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE


%
DEPRECIACIÓN
RUBRO VALOR ACTIVO DEPRECIACIÓN
POR AÑO
SUNAT
Adaptacion de la Edificación S/. 25,000.00 - -
Maquinarias de producción
SISTEMA DE TRATAMIENTO Y PURIFICACION DE AGUA: S/. 16,000.00 10% S/. 1,600.00
SISTEMA DE LAVADO: S/. 2,400.00 10% S/. 240.00
SISTEMA DE ENJUAGADO DE ENVASES: S/. 22,081.46 10% S/. 2,208.15
SISTEMA DE LLENADO Y TAPADO: S/. 42,118.62 10% S/. 4,211.86
ETIQUETADORA S/. 17,352.98 10% S/. 1,735.30
EMPAQUETADO S/. 38,782.61 10% S/. 3,878.26
Muebles de área de almacen
Mesa de metal S/. 1,500.00 10% S/. 150.00
Parihuelas S/. 300.00 10% S/. 30.00

141
Carro plataforma S/. 1,067.55 10% S/. 106.76
Muebles de oficina
SILLA GERENCIAL GIRATORIA S/. 270.00 10% S/. 27.00
ESCRITORIO S/. 360.00 10% S/. 36.00
MESA S/. 200.00 10% S/. 20.00
TACHO PARA OFICINA S/. 15.34 10% S/. 1.53
ESTANTE S/. 240.00 10% S/. 24.00
LAPTOP S/. 3,600.00 10% S/. 360.00
IMPRESORA S/. 989.00 10% S/. 98.90
TONER DE IMPRESORA S/. 130.00 10% S/. 13.00
PERFORADOR S/. 97.50 10% S/. 9.75
ARCHIVADOR S/. 33.50 10% S/. 3.35
GRAPAS S/. 24.40 10% S/. 2.44
TIJERAS S/. 18.30 10% S/. 1.83
MEMORIA USB S/. 32.00 10% S/. 3.20
GRAPADOR S/. 186.60 10% S/. 18.66
UTILES DE OFICINA S/. 200.00 10% S/. 20.00
FACTURAS Y LIBROS CONTABLES S/. 17.60 10% S/. 1.76
RELOJES DE PARED S/. 69.80 10% S/. 6.98
BOTIQUINES S/. 180.00 10% S/. 18.00
SILLAS S/. 1,250.00 10% S/. 125.00
TELÉFONOS S/. 140.00 10% S/. 14.00
Muebles de limpieza
BASURERO RECTANGULAR DE PLÁSTICO SUAVE S/. 39.80 10% S/. 3.98
BOLSAS PLÁSTICAS DE BASURA S/. 20.00 10% S/. 2.00
ESCOBA LIGERA DUO-SWEEP S/. 18.20 10% S/. 1.82
JABÓN PARA MANOS S/. 100.80 10% S/. 10.08
PAPEL TOALLA S/. 53.80 10% S/. 5.38
"FIRE EXTINGUISHER" S/. 139.80 10% S/. 13.98
RECARGA EXTINGUDOR S/. 120.00 10% S/. 12.00
SEÑALIZADORES S/. 42.00 10% S/. 4.20
RECOGEDOR PLÁSTICO VERTICAL S/. 19.00 10% S/. 1.90
Inversión en K de trabajo S/. 175,210.65 S/. 15,021.07
Fuente: Elaboración propia
142
5.1.5.2 Amortización del Activo Intangible

CUADRO N°5. 7. AMORTIZACIÓN DEL ACTIVO FIJO TANGIBLE


RUBRO PRECIO Amortizacion
Publicidad S/. 5,000.00 5000
Página Web S/. 1,200.00 Limitada S/. 1,200.00
Subtotal S/. 6,200.00 S/. 6,200.00
Gastos notariales - legales
Estatutos y minuta S/. 280.00 Ilimitado
Escritura pública S/. 200.00 Ilimitado
Registro sanitario (derecho de trámite, laboratorio) S/. 450.00 Limitada S/. 450.00
SUNARP S/. 450.00 Ilimitado
0.36% UIT por derechos de calificación S/. 12.96 Limitada S/. 12.96
0.24% UIT por derecho de inscripción S/. 8.64 Limitada S/. 8.64
Libro de planillas (MYPE) S/. 10.50 Limitada S/. 10.50
Licencia municipal de funcionamiento S/. 115.00 Limitada S/. 115.00
Notaria, libros contables y legalización S/. 80.00 Limitada S/. 80.00
Subtotal S/. 1,607.10 S/. 677.10
TOTAL ACTIVO TANGIBLE S/. 7,807.10 S/. 6,877.10
Fuente: Elaboración propia

143
5.1.6 Calendario de inversiones

CUADRO N°5. 8. CALENDARIO DE INVERSIONES


N° DETALLE PRE-OPERACIÓN OPERACIÓN
AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
1 Inversión Fija 175,210.65
Maquinarias de producción 138,735.66
Muebles de área de almacen 2,867.55 2,867.55
Muebles de oficina 8,054.04 885.64 885.64 885.64 885.64
Muebles de limpieza 553.40 553.40 553.40 553.40 553.40 553.40 553.40 553.40 553.40
Adaptacion del local 25,000.00
2 Inversión Diferida 7,807.10
GASTOS DE CONSTITUCION Y 1,607.10
EST.
PUBLICIDAD Y PROMOCION 6,200.00
(INTROD.)
3 Capital de Trabajo 43,036.88
INVERSIÓN TOTAL (1+2+3) 226,054.63
Fuente: Elaboración propia

5.2 Análisis de costos y gastos

144
5.2.1 Costos de los factores del proceso
5.2.1.1 Nacionales
La materia prima : El agua será adquirida a través de Sedapal:
CUADRO N°5. 9. COSTOS DE AGUA POTABLE
DETALLE UNIDAD VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 6 7 8
Agua Metro 4.8580 S/.1,888.79 S/.2,181.86 S/.2,516.79 2933.55114 3424.531597 4010.663305 4181.935558 4372.238061
Potable cubico
Fuente: Elaboración propia

5.2.1.2 Internacionales
Se importara las botellas PET y las etiquetas desde China. A continuación se presentan los costos de estos:
CUADRO N°5. 10. COSTOS DE BOTELLAS PET
CANTIDAD
PRODUCTOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
Botellas PET 625 ml 0 576000 672522 782834 920096 1081802 1274847 1331256 1393933
$ $ $ $ $ $ $ $ $
FOB UNITARIO - 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05
$ $ $ $ $ $ $ $ $
FOB TOTAL - 28,800.00 33,626.12 39,141.68 46,004.79 54,090.10 63,742.33 66,562.79 69,696.63
$ $ $ $ $ $ $ $
Flete 17,451.90 18046.90 18,571.90 19,096.90 19,507.9 19,747.04 22892.865 25,482.87

145
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Seguro - 360.00 420.33 489.27 575.06 676.13 796.78 832.03 871.21
$ $ $ $ $ $ $ $ $
VAM - 46,611.90 52,093.34 58,202.85 65,676.75 74,274.09 84,286.14 92,377.69 96,050.70
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Ad valorem - - - - - - - - -
Costos adicionales de $ $ $ $ $ $ $ $ $
importacion - 1,210.00 1,407.58 1,643.46 1,913.03 2,248.46 2,643.62 3,115.37 3,253.22
COSTO UNITARIO (En $ $ $ $ $ $ $ $
USD) 0.08 0.08 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07 0.07
COSTO UNITARIO (En S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
soles) 0.26402 0.25298 0.24311 0.23360 0.22494 0.21684 0.22811 0.22654
COSTO TOTAL (En S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
soles) 152,073.64 170,132.94 190,311.24 214,935.48 243,341.69 276,436.65 303,667.91 315,786.45
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N°5. 11. COSTOS DE ETIQUETAS


CANTIDAD
PRODUCTOS
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
Etiquetas 0.00 576000 672522 782834 920096 1081802 1274847 1331256 1393933
$ $ $ $ $ $ $ $ $
FOB UNITARIO 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01

146
$ $ $ $ $ $ $ $ $
FOB TOTAL - 2,880.00 3,362.61 3,914.17 4,600.48 5,409.01 6,374.23 6,656.28 6,969.66
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Flete - 5,116.26 5,968.26 6,820.26 7,672.26 8,103.00 8,579.00 9,871.00 10,924.00
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Seguro - 57.60 67.25 78.28 92.01 108.18 127.48 133.13 139.39
$ $ $ $ $ $ $ $ $
VAM - 8,053.86 9,398.12 10,812.71 12,364.75 13,620.19 15,080.72 16,660.40 18,033.06
$ $ $ $ $ $ $ $ $
Ad valorem - 483.23 563.89 648.76 741.88 817.21 904.84 999.62 1,081.98
Costos
$ $ $ $ $ $ $ $ $
adicionales de
- 110.00 127.96 149.41 173.91 204.41 240.33 283.22 295.75
importacion
COSTO
$ $ $ $ $ $ $ $
UNITARIO (En
0.0150 0.0150 0.0148 0.0144 0.0135 0.0127 0.0135 0.0139
USD)
COSTO
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
UNITARIO (En !
0.04774 0.04771 0.04717 0.04590 0.04304 0.04047 0.04286 0.04428
soles)
COSTO TOTAL S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
(En soles) ! 27,497.75 32,086.12 36,922.60 42,232.14 46,560.94 51,598.33 57,059.51 61,726.30
Fuente: Elaboración propia

147
5.2.2 Gastos de operación

5.2.2.1 Gastos administrativos


CUADRO N°5. 12. GASTOS ADMINISTRATIVOS
VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
VALOR TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNIDAD TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
UNITARIO (Lote
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
económico)
Agua Potable M3 4.97 S/. 2.24 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84 S/. 26.84
Electricidad KWH 0.17 S/. 54.90 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74 S/. 658.74
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Alquiler
S/. 1,350.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00 16,200.00
Teléfono e
Internet 129.90 unidad S/. 90.93 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16 S/. 1,091.16
Sueldos S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Ejecutivos S/. 0.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00 39,894.00
Papelería e medio
útiles de adm. 0.5 millar 18 S/. 9.00 S/. 108.00 S/. 108.00 S/. 108.00 S/. 216.00 S/. 216.00 S/. 216.00 S/. 216.00 S/. 216.00
Carga de tinta 0.5 unidad 60 S/. 30.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 360.00 S/. 504.00 S/. 504.00 S/. 504.00 S/. 504.00 S/. 504.00
Recarga de
extintor 2 60 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00 S/. 120.00
Total S/. 1,657.06 S/. 8,458.74 S/.58,458.74 S/.58,458.74 S/.58,710.74 S/.58,710.74 S/.58,710.74 S/.58,710.74 S/.58,710.74
Fuente: Elaboración propia

148
5.2.2.2 Gastos de ventas

CUADRO N°5. 13. GASTOS DE VENTAS


VALOR
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
VALOR TOTAL
DETALLE CANTIDAD UNIDAD TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL AÑO TOTAL AÑO
UNITARIO (Lote
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 7 8
economico)
Flete hacia S/. S/. S/. S/. S/. S/.
2000 S/. 61,792.41 S/. 83,064.30
destino de PT 24,000.00 27,060.00 30,640.00 34,700.00 38,520.00 46,520.00
Remuneración
Agua Potable M3 0.75 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95 S/. 8.95
Publicidad
Afiches en
spas, clubes,
etc 50 Unidades 0.65 32.50 S/. 390.00 S/. 429.00 S/. 468.00 S/. 507.00 S/. 546.00 S/. 585.00 S/. 780.00 S/. 858.00
Calendario
triangulares
para spas,
clientes princ. 100 unidades S/.3.20 S/. 320.00 S/. 384.00 S/. 448.00 S/. 512.00 S/. 576.00 S/. 640.00 S/. 800.00 S/. 800.00
Publicidad en
Redes 2 S/.124.00 248.00 S/. 1,488.00 S/. 1,488.00 S/. 1,488.00 S/. 2,232.00 S/. 2,232.00 S/. 2,232.00 S/. 2,232.00 S/. 2,232.00

149
sociales (Fan
Page)
Electricidad KWH 18.30 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58 S/. 219.58
Alquiler 450.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00 S/. 5,400.00
Telefono e
Internet 129.90 unidad 38.97 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64 S/. 467.64
Salarios S/. S/. S/. S/. S/. S/.
oficina 0.00 32,046.00 32,046.00 32,046.00 32,046.00 32,046.00 32,046.00 S/. 32,046.00 S/. 32,046.00
S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
Total 788.51 64,340.17 67,503.17 71,186.17 76,093.17 80,016.17 88,119.17 103,746.57 125,096.47
Fuente: Elaboración propia

150
5.2.3 Gastos financieros

Los gastos financieros serán los intereses a pagar del préstamo bancario:

CUADRO N°5. 14. GASTOS FINANCIEROS


AMORTIZACIONES FINANCIERAS E
INTERESES

CONCEPTOS 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022


Saldo inicial crédito 42118.61
Aumento por gracia de dos meses 810.06
Crédito bancario 42928.67 38694.25 33933.86 28598.69 22619.35 15925.69 8416.19
Amortización crédito bancario 4234.42 4760.39 5335.17 5979.34 6693.66 7509.49 8416.19
Saldo final de crédito bancario 38694.25 33933.86 28598.69 22619.35 15925.69 8416.19 0.00
Intereses crédito bancario 4340.60 3855.96 3326.35 2732.79 2074.60 1322.88 487.43
Otros 490.17 448.84 403.67 353.06 296.92 232.82 161.57
Total amortización financieras 4234.42 4760.39 5335.17 5979.34 6693.66 7509.49 8416.19
Total intereses de deudas 4830.77 4304.80 3730.02 3085.85 2371.53 1555.70 649.00
Fuente: Elaboración propia

5.2.4 Estructura de costos


CUADRO N°5. 15. ESTRUCTURA DE COSTOS
RUBRO VALOR TOTAL AÑO 1 VALOR TOTAL AÑO 4
MANO DE OBRA DIRECTA S/.74,556.00 S/.74,556.00
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN S/.140,159.00 S/.140,159.00
Guantes S/.864.00 S/.864.00
Mascarillas S/.432.00 S/.432.00
Hopoclorito de sodio S/.972.00 S/.972.00
Carbón activado S/.720.00 S/.720.00
Bolsas de polietileno S/.6,519.00 S/.6,519.00
Mano de Obra Ind. S/.24,852.00 S/.24,852.00
Seguridad S/.9,600.00 S/.9,600.00
Recarga de extintor S/.60.00 S/.60.00
Alquiler S/.86,400.00 S/.86,400.00

151
Mantenimiento S/.600.00 S/.600.00
Personal de limpieza S/.2,880.00 S/.2,880.00
Analisis microbiologico S/.6,000.00 S/.6,000.00
Servicio de fumigacion S/.260.00 S/.260.00
Depreciaciones S/.0.00 S/.0.00
Imprevistos S/.0.00 S/.0.00
GASTOS DE ADMINISTRACIÓN S/.58,458.74 S/.58,710.74
Agua Potable S/.26.84 S/.26.84
Electricidad S/.658.74 S/.658.74
Alquiler S/.16,200.00 S/.16,200.00
Telefono e Internet S/.1,091.16 S/.1,091.16
Sueldos Ejecutivos S/.39,894.00 S/.39,894.00
Papeleria e utiles de adm S/.108.00 S/.216.00
Carga de tinta S/.360.00 S/.504.00
Recarga de extintor S/.120.00 S/.120.00
TOTAL COSTOS FIJOS S/.273,173.74 S/.273,425.74
RUBRO VALOR TOTAL AÑO 1 VALOR TOTAL AÑO 4
INSUMOS Y OTROS S/.181,460.19 S/.260,101.16
Agua Potable S/.1,888.79 S/.2,933.55
Botellas PET 625 ml S/.152,073.64 S/.214,935.48
Etiquetas - TNT S/.27,497.75 S/.42,232.14
DE MARKETING S/.2,198.00 S/.3,251.00
Afiches en spas, clubes, etc S/.390.00 S/.507.00
Publicidad en Redes sociales (Fan Page) S/.1,488.00 S/.2,232.00

Calendario triangulares para spas, clientes princ. S/.320.00 S/.512.00


SERIVICIOS PRESTADOR POR TERCEROS S/.6,087.22 S/.6,087.22
Electricidad S/.219.58 S/.219.58
Alquiler S/.5,400.00 S/.5,400.00
Telefono e Internet S/.467.64 S/.467.64
GASTOS FINANCIEROS S/.24,602.95 S/.24,602.95
DEPRECIACION S/.15,021.07
TOTAL COSTOS VARIABLES S/.229,369.42 S/.294,042.34
Fuente: Elaboración propia

152
5.3 Ingresos del proyecto

5.3.1 Proyección de ventas


El producto es agua de mesa ozonizada sin gas ni adición de azúcar u otro edulcorante,
CUADRO N°5. 16. PROYECCIÓN DE VENTAS
VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR VALOR
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL AÑO TOTAL AÑO TOTAL AÑO 7 TOTAL AÑO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 5 6 8
576000 672522 782834 920096 1081802 1274847 1331256 1393933
Fuente: Elaboración propia

5.3.2 Punto de equilibrio

CUADRO N°5. 17. PUNTO DE EQUILIBRIO


Precio de venta unita S/. 1.00
uniddes vendidas 576,000.00
Ingreso total S/. 576,000.00
Costo fijo total S/. 273,173.74
Costo Variable total S/. 229,369.42
Costo variable unitario=CVT/N°un vendidad S/. 0.40

Cantidad de equilibrio=CFT/(P-CVU)
unidades fisicas
453,935.93
Fuente: Elaboración propia

153
S/.1,600,000.00

S/.1,400,000.00

S/.1,200,000.00

S/.1,000,000.00 S/.453,935.93 S/.828,252.74 INGRESO TOTAL

S/.800,000.00 S/.273,173.74 COSTOS FIJOS


S/.273,970.16
S/.600,000.00 COS. VAR. TOT
S/.315,384.09
COSTO TOTAL
S/.400,000.00

S/.200,000.00

S/.-
- 400,000.00 800,000.00 1,200,000.00 1,600,000.00

GRÁFICO N° 5. 1. PUNTO DE EQUILIBRIO


Fuente: Elaboración propia

5.4 Financiamiento del proyecto

5.4.1 Estructura de financiamiento

CUADRO N°5. 18. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO.


ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO PORCENTAJE
PRESTAMO BANCARIO S/. 42,118.615 19.05%
APORTE DE CAPITAL S/. 178,950.49 80.95%
TOTAL S/. 221,069.11
Fuente: Elaboración propia

5.4.2 Apalancamiento financiero


Se determina que al obtener un valor superior a la unidad, conviene financiarse mediante
deuda, ya que aumenta la rentabilidad de los accionistas.
CUADRO N°5. 19. APALANCAMIENTO FINANCIERO
ACTIVO (Inversion) 221,069.11
Fondos propios 178,950.49
BAT 33,517.64
BAII 38,348.41
APALANCAMENTO FINANCIERO 1.08
Fuente: Elaboración propia

154
5.4.3 Planteamiento del préstamo
El préstamo se realizara en el Banco de crédito del Perú, dado que nos brinda la menor
tasa para Pequeña empresa según Ley.
5.4.4 Reembolso del préstamo
Es importante la Información como herramienta para concientizar a la opinión pública,

5.4.4.1 Amortización del préstamo

CUADRO N°5. 20. ELECCIÓN DE BANCO PARA PRESTAMO


BANCO BCP
PRODUCTO PRESTAMO
MONTO S/. 42,118.65
NÚMERO DE CUOTAS 84
TCEA 11.63%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N°5. 21. AMORTIZACIÓN DEL PRÉSTAMO


# Fecha Saldo Interés Seguro Seguro Amortización Portes Cuota
Desg Inmueble
05/11/2015 42118.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
05/12/2015 42,515.11 365.34 31.16 0.00 0.00 0.00 0.00
05/01/2016 42928.67 381.07 32.50 0.00 0.00 0.00 0.00
1 05/02/2016 42,600.83 384.77 32.81 0.00 327.84 10.00 755.43
2 05/03/2016 42243.06 357.20 30.46 0.00 357.77 10.00 755.43
3 05/04/2016 41,908.55 378.63 32.29 0.00 334.51 10.00 755.43
4 05/05/2016 41557.63 363.51 31.00 0.00 350.92 10.00 755.43
5 05/06/2016 41,216.45 372.49 31.77 0.00 341.18 10.00 755.43
6 05/07/2016 40859.02 357.51 30.49 0.00 357.43 10.00 755.43
7 05/08/2016 40,511.04 366.22 31.23 0.00 347.98 10.00 755.43
8 05/09/2016 40159.68 363.11 30.97 0.00 351.36 10.00 755.43
9 05/10/2016 39,792.30 348.34 29.71 0.00 367.38 10.00 755.43
10 05/11/2016 39433.95 356.66 30.42 0.00 358.35 10.00 755.43
11 05/12/2016 39,059.73 342.05 29.17 0.00 374.21 10.00 755.43
12 05/01/2017 38694.25 350.10 29.86 0.00 365.48 10.00 755.43
13 05/02/2017 38,325.22 346.82 29.58 0.00 369.03 10.00 755.43
14 05/03/2017 37916.52 310.27 26.46 0.00 408.70 10.00 755.43
15 05/04/2017 37,539.92 339.85 28.98 0.00 376.60 10.00 755.43
16 05/05/2017 37147.88 325.62 27.77 0.00 392.04 10.00 755.43
17 05/06/2017 36,763.80 332.96 28.40 0.00 384.08 10.00 755.43

155
18 05/07/2017 36364.45 318.89 27.20 0.00 399.35 10.00 755.43

19 05/08/2017 35,972.75 325.94 27.80 0.00 391.70 10.00 755.43

20 05/09/2017 35577.25 322.43 27.50 0.00 395.51 10.00 755.43

21 05/10/2017 35,166.73 308.60 26.32 0.00 410.52 10.00 755.43

22 05/11/2017 34763.38 315.20 26.88 0.00 403.35 10.00 755.43

23 05/12/2017 34,345.20 301.54 25.72 0.00 418.18 10.00 755.43


24 05/01/2018 33933.86 307.84 26.25 0.00 411.34 10.00 755.43
25 05/02/2018 33,518.52 304.15 25.94 0.00 415.34 10.00 755.43
26 05/03/2018 33067.59 271.36 23.14 0.00 450.93 10.00 755.43
27 05/04/2018 32,643.82 296.39 25.28 0.00 423.77 10.00 755.43
28 05/05/2018 32205.68 283.15 24.15 0.00 438.13 10.00 755.43
29 05/06/2018 31,773.53 288.66 24.62 0.00 432.15 10.00 755.43
30 05/07/2018 31327.21 275.60 23.50 0.00 446.33 10.00 755.43
31 05/08/2018 30,886.51 280.79 23.95 0.00 440.70 10.00 755.43
32 05/09/2018 30441.53 276.84 23.61 0.00 444.98 10.00 755.43
33 05/10/2018 29,982.66 264.05 22.52 0.00 458.86 10.00 755.43
34 05/11/2018 29528.89 268.74 22.92 0.00 453.78 10.00 755.43
35 05/12/2018 29,061.43 256.13 21.84 0.00 467.46 10.00 755.43
36 05/01/2019 28598.69 260.48 22.21 0.00 462.74 10.00 755.43
37 05/02/2019 28,131.45 256.33 21.86 0.00 467.24 10.00 755.43
38 05/03/2019 27633.19 227.74 19.42 0.00 498.27 10.00 755.43
39 05/04/2019 27,156.56 247.68 21.12 0.00 476.63 10.00 755.43
40 05/05/2019 26666.77 235.56 20.09 0.00 489.79 10.00 755.43
41 05/06/2019 26,180.74 239.02 20.38 0.00 486.03 10.00 755.43
42 05/07/2019 25681.76 227.09 19.37 0.00 498.97 10.00 755.43
43 05/08/2019 25,186.15 230.19 19.63 0.00 495.61 10.00 755.43
44 05/09/2019 24685.71 225.75 19.25 0.00 500.43 10.00 755.43
45 05/10/2019 24,172.67 214.12 18.26 0.00 513.05 10.00 755.43
46 05/11/2019 23662.37 216.66 18.48 0.00 510.29 10.00 755.43
47 05/12/2019 23,139.69 205.25 17.50 0.00 522.68 10.00 755.43
48 05/01/2020 22619.35 207.40 17.69 0.00 520.34 10.00 755.43
49 05/02/2020 22,093.95 202.74 17.29 0.00 525.40 10.00 755.43
50 05/03/2020 21549.57 185.25 15.80 0.00 544.38 10.00 755.43
51 05/04/2020 21,013.76 193.15 16.47 0.00 535.81 10.00 755.43
52 05/05/2020 20466.14 182.27 15.54 0.00 547.62 10.00 755.43
53 05/06/2020 19,919.80 183.44 15.64 0.00 546.35 10.00 755.43
54 05/07/2020 19361.88 172.78 14.74 0.00 557.91 10.00 755.43
55 05/08/2020 18,804.79 173.54 14.80 0.00 557.09 10.00 755.43
56 05/09/2020 18242.28 168.55 14.37 0.00 562.51 10.00 755.43
57 05/10/2020 17,668.58 158.23 13.49 0.00 573.70 10.00 755.43

156
58 05/11/2020 17095.02 158.37 13.51 0.00 573.56 10.00 755.43
59 05/12/2020 16,510.51 148.28 12.65 0.00 584.51 10.00 755.43
60 05/01/2021 15925.69 147.99 12.62 0.00 584.83 10.00 755.43
61 05/02/2021 15,335.17 142.74 12.17 0.00 590.52 10.00 755.43
62 05/03/2021 14724.47 124.15 10.59 0.00 610.70 10.00 755.43
63 05/04/2021 14,122.27 131.98 11.26 0.00 602.20 10.00 755.43
64 05/05/2021 13509.78 122.50 10.45 0.00 612.49 10.00 755.43
65 05/06/2021 12,895.77 121.09 10.33 0.00 614.02 10.00 755.43
66 05/07/2021 12271.73 111.86 9.54 0.00 624.04 10.00 755.43
67 05/08/2021 11,645.67 109.99 9.38 0.00 626.06 10.00 755.43
68 05/09/2021 11013.52 104.38 8.90 0.00 632.15 10.00 755.43
69 05/10/2021 10,371.77 95.53 8.15 0.00 641.75 10.00 755.43
70 05/11/2021 9727.23 92.96 7.93 0.00 644.54 10.00 755.43
71 05/12/2021 9,073.37 84.37 7.20 0.00 653.86 10.00 755.43
72 05/01/2022 8416.19 81.33 6.94 0.00 657.17 10.00 755.43
73 05/02/2022 7,752.63 75.44 6.43 0.00 663.56 10.00 755.43
74 05/03/2022 7075.31 62.76 5.35 0.00 677.32 10.00 755.43
75 05/04/2022 6,398.71 63.42 5.41 0.00 676.61 10.00 755.43
76 05/05/2022 5713.51 55.50 4.73 0.00 685.20 10.00 755.43
77 05/06/2022 5,023.65 51.21 4.37 0.00 689.85 10.00 755.43
78 05/07/2022 4325.51 43.58 3.72 0.00 698.14 10.00 755.43
79 05/08/2022 3,622.16 38.77 3.31 0.00 703.36 10.00 755.43
80 05/09/2022 2911.96 32.47 2.77 0.00 710.20 10.00 755.43
81 05/10/2022 2,193.94 25.26 2.15 0.00 718.02 10.00 755.43
82 05/11/2022 1469.85 19.66 1.68 0.00 724.09 10.00 755.43
83 05/12/2022 738.25 12.75 1.09 0.00 731.60 10.00 755.43
84 05/01/2023 0.00 6.62 0.56 0.00 738.25 10.00 755.43
Fuente: Elaboración propia

157
5.4.5 Flujo de fondos proyectados
CUADRO N°5. 22. FLUJO DE FONDOS PROYECTADOS
FLUJO DE CAJA
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
CONCEPTO/AÑO 0 1 2 3 4 5 6 7 8
INGRESOS
Prestamos 42118.62
Ventas S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,274,846.57 S/.1,331,255.71 S/.1,393,932.54
Valor de recupero
Recuperacion del S/. 38,051.36
capital de trabajo
TOTAL DE S/. 42,118.62 S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,274,846.57 S/.1,331,255.71 S/.1,431,983.89
INGRESOS
EGRESOS
Inversion Tangible S/.175,210.65
Inversion Intangible S/. 7,807.10
Capital de trabajo S/. 38,051.36 0 0 0 0 0 0 0
Costo de fabricación S/.399,831.62 S/.422,772.34 S/.448,122.06 S/.479,194.14 S/. 514,866.97 S/. 556,991.88 S/. 591,926.75 S/. 609,901.10
Gastos operativos S/.122,798.91 S/. 125961.90 S/. 129644.90 S/. 134803.90 S/. 138726.90 S/. 146829.90 S/. 162,457.31 S/.
183807.21
Gastos financieros S/. 4,830.77 S/. 4,304.80 S/. 3,730.02 S/. 3,085.85 S/. 2,371.53 S/. 1,555.70 S/. 649.00
Amortizacion S/. 4,234.42 S/. 4,760.39 S/. 5,335.17 S/. 5,979.34 S/. 6,693.66 S/. 7,509.49 S/. 8,416.19
financiera

158
Impuesto a la renta S/. 9,384.94 S/. 29,367.09 S/. 51,312.28 S/. 75,679.93 S/. 107,428.62 S/. 144,560.97 S/. 146,081.15
Dividendos S/. 3,619.90 S/. 11,909.99 S/. 20,809.98 S/. 32,309.51 S/. 45,863.76 S/. 61,716.41 S/. 62,365.41
Beneficios del 26685.50549 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51 S/. 26,685.51
trabajador
TOTAL DE EGRESOS S/.221,069.11 S/. 531695.72 S/. 570804.29 S/. 628109.23 S/. 695185.50 S/. 770648.51 S/. 866179.37 S/. 969726.63 S/. 1028840.39
SALDO S/.178,950.49 S/. 44304.28 S/. 107718.02 S/. 154724.28 S/. 224910.26 S/. 311153.45 S/. 408667.21 S/. 361526.08 S/. 406146.50
SALDO S/. 44304.28 S/. 146022.31 S/. 300746.59 S/. 525656.85 S/. 832810.30 S/. 129644.90 S/. 1607006.59 S/. 2010150.09
ACUMULADO
Fuente: Elaboración propia

5.4.6 Estados financieros proyectados

CUADRO N°5. 23. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS


ESTADO DE 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
PERDIDAS Y
GANANCIAS
0 1 2 3 4 5 6 7 8
CONCEPTO / AÑO
VENTAS S/.576,000.00 S/.672,522.31 S/.782,833.51 S/.920,095.76 S/.1,081,801.96 S/.1,274,846.57 S/.1,331,255.71 S/.1,393,932.54
COSTO DE VENTAS S/.414,852.68 S/.437,793.41 S/.463,143.12 S/.494,215.20 S/. 529,888.04 S/. 572,012.95 S/. 606,947.82 S/. 624,922.17
Costo de fabricacion S/.399,831.62 S/.422,772.34 S/.448,122.06 S/.479,194.14 S/. 514,866.97 S/. 556,991.88 S/. 591,926.75 S/. 609,901.10
Depreciacion S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07 S/. 15,021.07
UTILIDAD BRUTA S/.161,147.32 S/.234,728.90 S/.319,690.39 S/.425,880.56 S/. 551,913.92 S/. 702,833.62 S/. 724,307.90 S/. 769,010.37

159
Gatos operativos S/.122,798.91 S/.125,961.91 S/.129,644.91 S/.134,803.91 S/. 138,726.91 S/. 146,829.91 S/. 162,457.31 S/. 183,807.21
Gastos financieros S/. 4,830.77 S/. 4,304.80 S/. 3,730.02 S/. 3,085.85 S/. 2,371.53 S/. 1,555.70 S/. 649.00
Utilidad operativa S/. 33,517.64 S/.108,766.99 S/.190,045.48 S/.291,076.65 S/. 413,187.01 S/. 556,003.71 S/. 561,850.59 S/. 585,203.15
IMPUESTO A LA S/. 9,384.94 S/. 29,367.09 S/. 51,312.28 S/. 75,679.93 S/. 107,428.62 S/. 144,560.97 S/. 146,081.15 S/. 152,152.82
RENTA
UTILIDAD NETA S/. 24,132.70 S/. 79,399.90 S/.138,733.20 S/.215,396.72 S/. 305,758.39 S/. 411,442.75 S/. 415,769.43 S/. 433,050.33

RESERVAS 85% S/. 20,512.79 S/. 67,489.92 S/.117,923.22 S/.183,087.21 S/. 259,894.63 S/. 349,726.34 S/. 353,404.02 S/. 368,092.78
DIVIDENDOS 15% S/. 3,619.90 S/. 11,909.99 S/. 20,809.98 S/. 32,309.51 S/. 45,863.76 S/. 61,716.41 S/. 62,365.41 S/. 64,957.55

Reservas acumuladas S/. 20,512.79 S/. 88,002.71 S/.205,925.93 S/.389,013.15 S/. 648,907.78 S/. 998,634.11 S/.1,352,038.13 S/.1,720,130.92
Fuente: Elaboración propia

160
Balance inicial del proyecto

CUADRO N°5. 24. BALANCE INICIAL DEL PROYECTO


ACTIVOS PASIVO
Activo Corriente Pasivo Corriente
Caja Banco S/. 38,051.36 42118.615

Activo No corriente Pasivo No corriente


Activo tangible S/. 175,210.65
Activo intangible S/. 7,807.10 Patrimonio
Capital social S/. 178,950.49
TOTAL PASIVO +
TOTAL DE ACTIVO S/. 221,069.11 PATRIMONIO S/. 221,069.11

Fuente: Elaboración propia

161
Balance de situación Financiera 2016 al 2023

CUADRO N°5. 25. BALANCE DE SITUACIÓN FINANCIERA 2016 AL 2023


BALANCE GENERAL 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
ACTIVOS AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8
Activo Corriente
Caja S/. 86,422.90 S/. 146022.31 S/. 300746.59 S/. 525656.85 S/. 832810.30 S/. 129644.90 S/. 1607006.59 S/. 2010150.09

Activo No corriente
S/.
S/. 175,210.65 S/. 175,210.65 S/. 175,210.65 S/. 175,210.65 S/. 175,210.65 S/. 175,210.65 S/. 175,210.65
Activo tangible 175,210.65
Depreciacion acumulada S/. -15,021.07 S/. -30,042.13 S/. -45,063.20 S/. -60,084.26 S/. -75,105.33 S/. -90,126.39 S/. -105,147.46 S/. 133687.48
Activo intangible S/. 7,807.10 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00 S/. 0.00
S/. -
Amortizacion 6,877.10

TOTAL DE ACTIVO S/. 247,542.48 S/. 330,254.2 S/. 464,787.4 S/. 666,262.9 S/. 951,212.6 S/. 1,330,561.8 S/. 1,677,069.8 S/. 2,051,234.2
PASIVO
Pasivo Corriente
Impuestos por pagar S/. 9,384.94 S/. 29,367.09 S/. 51,312.28 S/. 75,679.93 S/. 107,428.62 S/. 144,560.97 S/. 146,081.15 S/. 152,152.82
Beneficios por pagar S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
Pasivo No corriente

162
S/.
S/. 33,933.86 S/. 28,598.69 S/. 22,619.35 S/. 15,925.69 S/. 8,416.19 S/. -
Credito LP por pagar 38,694.25
Patrimonio
Capital social S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49 S/. 178,950.49
S/. S/. S/. S/. S/.
S/. 88,002.71 S/. 389,013.15 S/. 648,907.78
Reservas 20,512.79 205,925.93 998,634.11 1,352,038.13 1,720,130.92
Dividendos por pagar S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. - S/. -
TOTAL PASIVO +
S/. 247,542.48 S/. 330,254.15 S/. 464,787.40 S/. 666,262.92 S/. 951,212.58 S/.1,330,561.77 S/. 1,677,069.8 S/.2,051,234.23
PATRIMONIO
Fuente: Elaboración propia

163
6. EVALUACIÓN ECONOMICA – FINANCIERA

6.1 Costo ponderado de capital

En los siguientes cuadros se expresa el cálculo realizado para hallar el costo promedio
ponderado de capital, tomando en cuenta la estructura del capital, en el cual se considera
el financiamiento adquirido ante el banco y el aporte propio de los acionistas.

CUADRO N° 6. 1. RENDIMIENTO DEL PRÉSTAMO


BANCO LOCAL
TEA 10.18%
R 7%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 6. 2. RENDIMIENTO DE LOS ACCIONISTAS


INVERSIONISTAS 25%
Fuente: Elaboración propia

CUADRO N° 6. 3. TASA DE PARTICIPACIÓN Y RENDIMIENTO


PROVEEDORES DE CAPITAL ESTRUCTURA DE CAPITAL RENDIMIENTO
Corp. Financiera (BCP) 19.05% 7%
Inversionistas 80.95% 25%
100%
Fuente: Elaboración propia
𝑊𝐴𝐶𝐶 = (19.05 ∗ 7) + (80.95 ∗ 25) = 22%

6.2 Cálculos de los rendimientos del capital propio

La rentabilidad que esperan obtener los inversionistas ante la inversión realizada en este
proyecto equivale al 25%, dicho rendimiento se encuentra sustentado en los posibles
riesgos que se corren al momento de realizar la inversión.
A continuación se muestra el modelo empleado para el cálculo del rendimiento del capital
propio:

164
CUADRO N° 6. 4. MODELO PARA CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DEL CAPITAL PROPIO
INVERSIONISTAS 25%
Rendimiento del inversionista Ke = Rf + β(Mp)
Ke= Rendimiento del inversionista 0.25
Rf=rendimiento libre de riesgo 5%
Mp=rendimiento del mercado 10%
B= Beta del proyecto 2
Fuente: Elaboración propia

6.3 Índices de rentabilidad

6.3.1 El valor actual neto

Para calcular el Valor Actual Neto se tomó en cuenta los montos provenientes del Flujo
de Caja, junto con la inversión inicial

CUADRO N° 6. 5. FLUJO DE CAJA AÑO 2016 AL 2023


Año 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023
Flujo de S/. S/. S/. S/. S/. S/. S/.
S/. 300,746.59
caja 44,304.28 146,022.31 525,656.85 832,810.30 129,644.90 1,607,006.59 2,010,150.09
Fuente: Elaboración propia

De lo cual se obtuvo el siguiente resultado:

CUADRO N° 6. 6. VALOR ACTUAL NETO


VAN S/.531,802.82
Fuente: Elaboración propia

Con todo esto, podemos darnos cuenta que el VAN es positivo (S/.531,802.82), lo que
significa que resulta rentable invertir en este negocio ya que esto equivale al monto
que representaría la riqueza generada por el proyecto luego de cubrir el riesgo (COK)
asumido por los acreedores.

Del mismo modo, la Tasa de Interés de Retorno (TIR) nos indica que también es
rentable invertir en el proyecto al ser la tasa resultante mayor a cero (71%).

165
6.3.2 La tasa interna de retorno

Mediante el mismo procedimiento se calculó la Tasa Interna de Retorno al igualar el


VAN a 0 y al descontar los flujos a una tasa de rendimiento equivalente a la rentabilidad
del proyecto. Es así que se obtuvo una TIR de 71%, rentabilidad mayor al COK (22%)
por lo que el proyecto generaría un rendimiento mayor al mínimo rendimiento exigible
por los accionistas.

CUADRO N° 6. 7. TASA INTERNA DE RETORNO


TIR 71%
Fuente: Elaboración propia

6.3.3 Relación Beneficio Costo


De acuerdo con este criterio, la inversión del proyecto es aceptable ya que el valor de la
Relación Beneficio/Costo es mayor que 1.0.
Valor de la relación Beneficio/Costo es igual a 1.25

CUADRO N° 6. 8. RELACIÓN BENEFICIO - COSTO


FLUJO DE INGRESOS EGRESOS
AÑO INGRESOS COSTOS TASA (1+t)^-n
EFECTIVO ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
0 S/. 42,118.62 S/. 221,069.11 S/. -178,950.49 1.000 S/. 42,118.62 S/. 221,069.11
1 S/. 576,000.00 S/. 531,695.72 S/. 44,304.28 0.909 S/. 523,636.36 S/. 483,359.74
2 S/. 672,522.31 S/. 570,804.29 S/. 101,718.02 0.826 S/. 555,803.56 S/. 471,739.08
3 S/. 782,833.51 S/. 628,109.23 S/. 154,724.28 0.751 S/. 588,154.41 S/. 471,907.76
4 S/. 920,095.76 S/. 695,185.50 S/. 224,910.26 0.683 S/. 628,437.78 S/. 474,821.05
5 S/. 1,081,801.96 S/. 770,648.51 S/. 311,153.45 0.621 S/. 671,713.90 S/. 478,512.09
6 S/. 1,274,846.57 S/. 866,179.37 S/. 408,667.20 0.564 S/. 719,617.65 S/. 488,935.67
7 S/. 1,331,255.71 S/. 969,726.63 S/. 361,529.08 0.513 S/. 683,144.68 S/. 497,623.09
8 S/. 1,431,983.89 S/. 1,028,840.39 S/. 403,143.50 0.467 S/. 668,031.05 S/. 479,961.63
TOTAL S/. 8,113,458.33 S/. 6,282,258.74 S/. 1,831,199.58 S/. 5,080,658.01 S/. 4,067,929.24

B/C 1.25
Fuente: Elaboración propia

166
6.3.4 Periodo de recuperación de capital
El periodo de recuperación de la inversión es el tiempo requerido para que la
empresa recupere su inversión inicial en el proyecto, este periodo de recuperación
en nuestro caso es de 2.2 años lo que implica menor riesgo.
Cuanto más corto sea el periodo de recuperación, menos riesgoso será el proyecto. Por
ello se debe hacer especial mención, cuanto más se vaya hacia el futuro, serán mayores
las incertidumbres.

CUADRO N° 6. 9. PERIODO DE RECUPERACIÓN DEL CAPITAL


Payback
Periodo
(años) INGRESOS EGRESOS NETO PB
0 S/. 42,118.62 S/. 221,069.11 S/. -178,950.49 S/. 178,950.49
1 S/. 576,000.00 S/. 531,695.72 S/. 44,304.28 S/. 134,646.21
2 S/. 672,522.31 S/. 570,804.29 S/. 101,718.02 S/. 32,928.19
3 S/. 782,833.51 S/. 628,109.23 S/. 154,724.28 S/. 121,796.09
4 S/. 920,095.76 S/. 695,185.50 S/. 224,910.26 S/. 346,706.35
5 S/. 1,081,801.96 S/. 770,648.51 S/. 311,153.45 S/. 657,859.80
6 S/. 1,274,846.57 S/. 866,179.37 S/. 408,667.20 S/. 1,066,527.00
7 S/. 1,331,255.71 S/. 969,726.63 S/. 361,529.08 S/. 1,428,056.08
8 S/. 1,431,983.89 S/. 1,028,840.39 S/. 403,143.50 S/. 1,831,199.58

PB 2.213 años
Fuente: Elaboración propia

6.3.5 El ROI

Se realiza una inversión de S/. 221,069.11, obteniéndose una utilidad neta igual a S/.
24,132.70; en base a esos datos se obtiene el índice de rentabilidad sobre la inversión,
siendo para este proyecto igual 10.92%

167
CUADRO N° 6. 10. RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN
UTILIDAD NETA
24132.70
(soles)
INVERSION
221069.11
(soles)
ROI (%) 10.92
Fuente: Elaboración propia

6.4 Análisis de sensibilidad

6.4.1 Apalancamiento
A continuación se muestra el Grado de Apalancamiento del proyecto el cual es
bastante alto en los primeros años del proyecto. Sin embargo, el Grado de
Apalancamiento del último periodo muestra un Grado de Apalancamiento bajo lo cual
se traduce en mejores indicadores ante posibles contracciones en las ventas
proyectadas para el proyecto.

CUADRO N° 6. 11. APALANCAMIENTO


2017/2016 2018/2017 2019/2020 2020/2021 2021/2022 2022/2023
Variación ut. Op 2.25 0.75 0.53 0.42 0.35 0.01
Variación 0.17 0.16 0.18 0.18 0.18 0.04
ventas
GAO 13.40 4.56 3.03 2.39 1.94 0.24
Variación ut. 2.29 0.75 0.55 0.42 0.35 0.01
Neta
GAF 1.02 1.00 1.04 1.00 1.00 1.00
GAT 13.67 4.56 3.15 2.39 1.94 0.24
Fuente: Elaboración propia

6.4.2 Punto de quiebre


Seguidamente, utilizando el GAT calculado en el punto anterior, procederemos a
calcular la variación en el TIR del proyecto mediante un análisis de sensibilidad cuando
varían las ventas.

168
El análisis comprobó la sensibilidad moderada del proyecto al unir los TIR en los
diferentes escenarios y obtener una recta casi perfecta de pendiente 2.21, similar al
coeficiente calculado en el punto anterior.

CUADRO N° 6. 12. PUNTO DE QUIEBRE


VARIACIÓN VENTAS TIR
-20% 11%
-16% 24%
-12% 37%
-8% 48%
-4% 60%
0 71%
4% 82%
8% 94%
12% 105%
16% 117%
20% 128%
Fuente: Elaboración propia

Finalmente, se calculó el punto de quiebre en el que el retorno del proyecto dejaría de


superar el COK del inversionista. Dicho punto sucede en el escenario en el que las
ventas disminuyen en un 16% del valor estimado para el proyecto.

169
Punto de quiebre
140%

128%
120%
117%

105%
100%
94%

80% 82%

71%
60%
60%

48%
40%
37%

24%
20%
11%
0%
-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

GRÁFICO N° 6. 1. PUNTO DE QUIEBRE


Fuente: Elaboración propia

6.5 Riesgo

CUADRO N° 6. 13. EVALUACIÓN DE RIESGOS


EVALUACIÓN DE RIESGOS
HIGIENE
SEGURIDAD
OCUPACIONAL
PROCESO
Existe
Probabilidad Severidad Evaluación Nivel de Nivel de
Evaluación
(P) (S) del Riesgo Riesgo Riesgo
de Riesgo
Analisis microbiológico SI
9 8 72 Crítico importante
cuantitativa
Controla el correcto SI
5 6 30 Moderado importante
funcionamiento de las máquinas Cualitativa

170
Resuelve cualquier incidencia o
SI
atasco que pueda producirse en 3 4 12 Bajo bajo
Cualitativa
la línea.
Numero de botellas ingresadas SI
9 4 36 Moderado importante
cuantitativa
Fuente: Elaboración propia

171
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El agua envasada ha constituido uno de los productos de consumo de mayor


aceptación en todos los estratos sociales y económicos. Como objetivo principal del
presente proyecto era establecer la viabilidad de la producción de agua mineral
envasada. Después de haber hecho el análisis siguiendo un orden cronológico y
específico se ha llegado a la conclusión de que se puede construir una planta de
envasado de agua de mesa ozonizada tomando en cuenta directrices y
requerimientos de los potenciales consumidores.
El estudio de mercado que fue efectuado se basó en cuatro ejes principales:
demanda, oferta, precio y comercialización que permitieron conocer al consumidor
objetivo y sus expectativas de un producto que busca captar parte del mercado de
Lima Norte donde están presente competidores importantes.
Se pudo observar que la demanda de agua de mesa está creciendo a ritmo
creciente y la oferta no alcanza para abastecer a dicha demanda, como resultado
de esto hay una demanda insatisfecha que nosotros vamos a cubrir en un 3%.
El agua de mesa a comercializar se va a caracterizar por pasar por el proceso de
ozonización, además su contenido de 625 ml estará dentro de envases PET con
diseño similar al de las aguas Premium, como mostraron las preferencias de
consumo de potenciales clientes.
El precio al cual nosotros vamos a comercializar nuestro producto está dentro de
los márgenes de precios de nuestros principales competidores, siendo éste de S/.
1.00.
Se podría construir una planta productora diseñada especialmente para la
producción y embotellamiento de agua de mesa a un costo total de inversión de S/.
221,069.11 la misma requiere un riguroso proceso con procedimientos logísticos
establecido por empresas y proveedores de maquinaria; para el desenvolvimiento
de la producción debe existir una fusión entre la administración técnica, económica
y del contingente humano para poner en marcha el proyecto en cuestión.
Para lograr toda este sincronismo se debe organizar el contingente humano de tal
forma que cada sección esté bien dirigida y administrada aprovechando la formación
172
de cada uno de los profesionales que en su momento se contratarán con
remuneración y los beneficios sociales que la ley determina.
El proyecto está realizado para que dure 8 años financieramente factible y viable.
Bajo este marco se considera una tasa interna de retorno del 36%, con un valor
actual neto de $8.084.795

RECOMENDACIONES

 Evaluar distintos tipos de presentaciones y materiales de los productos


finales para aumentar el portafolio de productos.
 Manejar la comunicación y publicidad para promocionar el producto ya que
es un aspecto clave en el éxito del negocio.
 Tener un compromiso ambiental generando alternativas de consumo
responsable y sostenible, pues cualquier alternativa que se emprenda no
puede entrar en conflicto con su fuerte gestión de cuidado y preservación del
medio ambiente.
 Las etiquetas deberán especificar la procedencia del agua que se está
embotellando o se está tratado.
 Por el presente estudio se recomienda que el Ministerio de Salud (DIGESA)
no sólo elabore y apruebe una norma de calidad para las aguas envasadas
según la realidad actual, sino también amplíe los requisitos que se piden para
el registro de estos productos como son los parámetros fisicoquímicos.
 Realizar controles microbiológicos y fisicoquímicos más continuos del agua
embotellada para garantizar su inocuidad para el hombre.

173
8. ANEXOS

ANEXOS

LIMA NORTE
San Martín Los Puente Independenc
AÑO Comas Carabayllo Ancón Santa Rosa (sumatoria 8
de Porres Olivos Piedra ia
distritos)

2006 582,902 501,837 323,462 227,168 209,901 215,256 33,312 10,387 2,104,225

2007 595,471 504,816 328,752 238,856 218,780 215,556 34,329 11,094 2,147,654

2008 607,795 507,460 333,896 250,960 227,870 215,766 35,354 11,842 2,190,943

2009 620,193 509,976 339,028 263,594 237,269 215,941 36,401 12,641 2,235,043

2010 632,974 512,565 344,280 276,886 247,077 216,125 37,487 13,497 2,280,891

2011 646,191 515,248 349,670 290,884 257,326 216,323 38,612 14,416 2,328,670

2012 659,612 517,881 355,101 305,537 267,961 216,503 39,769 15,399 2,377,763

2013 673,149 520,403 360,532 320,837 278,963 216,654 40,951 16,447 2,427,936

2014 686,702 522,760 365,921 336,928 290,311 216,764 38,482 17,563 2,475,431
ANEXO N° 01 POBLACIÓN CONSUMIDORA

HALLANDO PORCENTAJES DE NIVEL SOCIOECONOMICO, RANGO DE EDAD Y


FRECUENCIA DE COMPRA

POBLACIÓN
POBLACIÓN POBLACIÓN
CONSUMIDORA
CONSUMIDORA (B CONSUMIDORA (frecuencia
(rango de edad)
y C) 56.9% de compra) 66.9%
40.7%

1,197,304 487,303 326,006


1,222,015 497,360 332,734
1,246,647 507,385 339,441
1,271,739 517,598 346,273
1,297,827 528,216 353,376
1,325,013 539,280 360,779
1,352,947 550,649 368,385
1,381,496 562,269 376,158
1,408,520 573,268 383,516
174
ANEXO N° 02 DEMANDA Y OFERTA
1.1 COEFICIENTE TECNICO DE POBLACION - DEMANDA
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑪𝑷𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟ú
CP
POBLACIÓN POBLACION TOTAL
AÑOS Población
CONSUMIDORA DEL PERU
T/obj
2006 326005.5318 28151443.00 1.16%
2007 332733.9446 28481901.00 1.17%
2008 339440.6672 28807034.00 1.18%
2009 346273.0373 29132013.00 1.19%
2010 353376.2233 29461933.00 1.20%
2011 360778.5773 29797694.00 1.21%
2012 368384.508 30135875.00 1.22%
2013 376157.7621 30475144.00 1.23%
2014 383516.1162 30814175.00 1.24%

1.2 COEFICIENTE TECNICO DEL PBI Y POBLACION – OFERTA


𝑃𝐵𝐼 𝐿𝑖𝑚𝑎
𝑪𝑷𝑷𝒃𝒊 =
𝑃𝐵𝐼 𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑖𝑣𝑜


𝑪𝑷𝑷𝒐𝒃𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 =
𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝐿𝑖𝑚𝑎

AÑOS PBI nacional PBI lima CP Pbi


2006 294,598 23,609 8.01%
2007 319,693 29,845 9.34%
2008 348,923 32,489 9.31%
2009 352,584 30,461 8.64%
2010 382,380 35,144 9.19%
2011 407,052 38,715 9.51%
2012 431,273 39,719 9.21%
2013 456,103 42,086 9.23%
2014 466,821 40,407 8.65%

POBLACIÓN
CP
CONSUMIDORA POBLACION TOTAL
AÑOS Población
(frecuencia de DE LIMA
Obj/Lima
compra) 66.9%

175
2006 326005.5318 8181942 3.98%
2007 332733.9446 8258568 4.03%
2008 339440.6672 8,301,299 4.09%
2009 346273.0373 8981440 3.86%
2010 353376.2233 8,145,391 4.34%
2011 360778.5773 8,348,403 4.32%
2012 368384.508 8,481,415 4.34%
2013 376157.7621 8,617,314 4.37%
2014 383516.1162 8,755,262 4.38%

1.3 PROYECCION DE LA OFERTA


El modelo de la oferta a partir del 2015 se hizo mediante regresión logarítmica a través de
Eviews:

Qoh del Qopy del


Planes de
AÑOS PROD mercado mercado
Expansión
objetivo objetivo

2006 147 361 000 156 880 390000


2007 171 369 291 306 754 548000
2008 221 665 758 396 233 702000
2009 259 073 121 426 408 866000
2010 316 463 337 590 930 1170000
2011 388 336 199 726 014 1430000
2012 514 842 443 953 404 1820000
2013 569 497 600 1 046 805 2300000
2014 635 600 000 1 172 864 2890000
2015 860000 3900000
2016 860000 4710000
2017 860000 5670000
2018 860000 6810000
2019 860000 8120000
2020 860000 9640000
2021 860000 11360000
2022 860000 13360000
2023 860000 15560000

176
ANEXO 03:
Se denota que para el modelo econométrico mediante regresión lineal el R2 es de 0.97 y
mediante regresión logarítmica es de 0.99. Por lo que se concluye que el mejor modelo es
el logarítmico.
DEM=-67.96051*PBI+137.6825*POB-41446651

LOG (DEM) =0.215167*LOG (PBI) +8.369579*LOG (POB) +7.194473

177
ANEXO N° 03 PRECO MÍNIMO Y MÁXIMO
2.1 MATRIZ DE VARIABLE DEPENDIENTE E INDEPENDIENTE
Ingreso Real
NIVEL DE Gasto per cápita
PRECIO promedio Per PRECIO PRECIO
AÑO EDUCACIÓN en salud
(Y) Cápita - Lima MIN MAX
(X1) (X3)
metropolitana (X2)

2006 21.19 640.90 138.59 0.95 1.11


0.94

2007 23.07 920.20 165.22 0.96 1.14


0.98

2008 24.29 922.40 200.98 0.99 1.18


0.98

2009 25.69 1,026.00 224.62 1.01 1.21


1.00

2010 26.24 1,027.00 255.44 1.04 1.24


1.03

2011 27.29 1,038.00 283.84 1.06 1.27


1.06

2012 28.45 1,101.00 332.64 1.10 1.32


1.09

2013 29.67 1,107.00 354.28 1.12 1.35


1.12

2014 31.03 1,134.00 393.46 1.15 1.39


1.15

2015 31.77 1,232.56 430.27 1.18 1.43


1.17

2016 32.73 1,280.93 468.19 1.21 1.47


1.20

2017 33.7 1,329.29 507.22 1.25 1.51


1.22

2018 34.5 1,377.66 547.36 1.28 1.55


1.25

2019 35.4 1,426.03 588.60 1.32 1.59


1.27

2020 36.2 1,474.40 630.96 1.36 1.63


1.30

2021 37.0 1,522.76 674.42 1.39 1.68


1.33

2022 37.8 1,571.13 719.00 1.43 1.72


1.35

2023 38.5 1,619.50 764.68 1.47 1.77


1.38

178
2.2 MATRICES

X
MATRIZ X
1 21.2 640.9 138.6
1 23.1 920.2 165.2
1 24.3 922.4 201.0
1 25.7 1026.0 224.6
1 26.2 1027.0 255.4
1 27.3 1038.0 283.8
1 28.5 1101.0 332.6
1 29.7 1107.0 354.3
1 31.0 1134.0 393.5

Xt MATRIZ TRANSPUESTA DE X
1 1 1 1 1 1 1 1 1
21 23 24 26 26 27 28 30 31
641 920 922 1026 1027 1038 1101 1107 1134
139 165 201 225 255 284 333 354 393

INVERSA DE MATRIZ X
Inv XtX
TRANSUPUESTA X
567.96500 -39.16297 0.15983 1.16750
-39.16297 2.74327 -0.01209 -0.08075
0.15983 -0.01209 0.00007 0.00032
1.16750 -0.08075 0.00032 0.00244
PRDUCTO DE LA MATRIZ X
XtX
TRANSPUESTA & MATRIZ X
9 237 8917 2349
237 6317 238203 64034
8917 238203 9016798 2418269
2349 64034 2418269 674138

2.3 ESTIMACIÓN DE COEFICIENTES:

XtY (X TRABSPUESTA * Y) Estimación coeficientes


9.374977261 0.8940128
248.5702269 -0.0037081
9361.146543 -0.0000035
2496.613549 0.0009528

179
2.4 CÁLCULO DE PRECIOS

PRECIO = 0.8940128±(-0.0037081) X1± (-0.0000035) X2± (0.0009528) X3

180
9. BIBLIOGRAFIA

Malhotra, Naresh (2008). Investigación de Mercados, un enfoque aplicado. México:


Pearson educación

Kinnear, Taylor (2000) Investigación de mercados. México: McGraw-Hill -


Interamericana

Zavalaga Talledo, Erika Noelia (2012). Calidad microbiológica y fisicoquímica del agua
embotellada, comercializada en la ciudad de Tacna. Evaluación microbiológica y
fisicoquímica de la calidad del agua embotellada, Universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann, Tacna.

López Minoprio, Carlos Germán (2011). Planta embotelladora de agua mineral. Trabajo de
investigación, Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Ciencias Económicas, Argentina.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA - INEI (2014). Una mirada a


Lima Metropolitana. Informe anual del INEI, Lima.

ASOCIACION PERUANA DE EMPRESAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS – APEIM


(2013). El consumidor opina. Estudio sobre las buenas prácticas en el Perú, Universidad
del Pacífico, Lima.

Aroca Mosquera, Dixon y Ruiz Tinizaray (2010). Proyecto de inversión para la producción
y comercialización de agua purificada para el consumo humano. Tesis de grado para la
obtención del título de economista en gestión empresarial, Escuela Superior Politécnica del
Litoral, Guayaquil – Ecuador.

Salvo Milla, Beatriz (2012). Plan de empresa para la creación de una planta
embotelladora de agua mineral. Trabajo final de carrera, Universidad Politécnica de
Valencia, España.

Ministerio del Ambiente. (2005) Reglamento de la ley marco del sistema nacional de gestión
ambiental. Recuperado de:
181
http://cdam.minam.gob.pe/novedades/leygeneralambiente2.pdf

BEJARANO CACERES, Steven (2009) Estudio de pre factibilidad de la instalación


de una planta productora de agua de mesa en el distrito de Sabandia de la ciudad
de Arequipa.

Autoridad Nacional del Agua (2010) Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos.


Recuperado de: http://www.ana.gob.pe/media/316755/leyrh.pdf

182

Das könnte Ihnen auch gefallen