Sie sind auf Seite 1von 55

“FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO”

“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL”

DISIPADORES DE ENERGÍA

AUTORES:

Llontop Mejía, Bani Jared

Roque Santa Cruz Christian

Suarez Fernández, Gian Carlo

ASESOR:

MSc. ING. JOSÉ ARBULÚ RAMOS

PIMENTEL, JUNIO

2016
INDICE

INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3
DISIPADORES DE ENERGÍA .................................................................................................. 4
1. Generalidades. ................................................................................................................ 5
2. Con poza disipadora. ..................................................................................................... 5
3. Estanques amortiguadores de la U.S.B.R. ................................................................. 8
3.1. Estanque Amortiguador Tipo I .............................................................................. 9
3.2. Estanque Amortiguador Tipo II ........................................................................... 10
3.3. Estanque Amortiguador Tipo III.......................................................................... 11
3.4. Estanque Amortiguador Tipo IV ......................................................................... 13
4. Caídas de salida con placa de choque. ........................Error! Bookmark not defined.
ii. TIPO SALTO HIDRAULICO........................................................................................... 17
1. CARACTERISTÍCAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO. ....................... 18
1.1 Pérdida de energía. ............................................................................................ 18
2. TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO. ....................................................................... 20
3. CAIDA DENTADA. ...................................................................................................... 25
3.1 CANAL CON BLOQUES. ................................................................................... 25
3.2 CANAL CON REMATE DENTADO. ................................................................. 25
4. Caídas de salida con Cámara Disipadora ............................................................ 32
4.1 Diseño de un Colchón Hidráulico .................................................................. 33
4.2 Dimensionamiento de un colchón de amortiguamiento .......................... 34
5. Salto tipo Ski ó Esquí ................................................................................................ 36
5.1 Salto tipo Ski Sumergido.................................................................................. 38
5.2 Salto tipo Ski Estriado. ..................................................................................... 39
6. CAIDAS ENTUBADAS ............................................................................................... 51
II. EJEMPLOS DE APLICACIÓN ...................................................................................... 52
INTRODUCCION

El fallo o daño de muchas alcantarillas y estructuras de salida de las cuencas


de detención pueden ser debido a la erosión incontrolada. La interceptación y
la concentración del flujo superficial, y la constricción de los recursos naturales
de agua, inevitablemente se traduce en un mayor potencial de erosión. Es uno
de los aspectos que generalmente merece especial atención en el diseño de
obras hidráulicas. Esta situación se presenta en vertederos de excedencias,
estructuras de caída, desfogues de fondo, bocatomas, salidas de alcantarillas,
etc. Es por eso que para proteger las estructuras y áreas adyacentes, a veces
es necesario emplear un disipador de energía y/o otras contramedidas.

Los disipadores de energía son dispositivos diseñados para proteger las zonas
bajas de la erosión por la reducción de la velocidad del flujo de los límites
aceptables.

(Chapter 11 – Energy Dissipators, South Dakota Drainage Manual)


DISIPADORES DE ENERGÍA

La disipación de la energía cinética puede lograrse aplicando diferentes


medidas, a saber: generación de resalto hidráulico, impacto o incremento de la
rugosidad.

La estructura disipadora de energía es una parte importante de la obra de


excedencia que tiene por objeto disipar la energía cinética que el agua
adquiere en su caída desde el vaso hasta un sitio adecuado en el fondo del
cauce, donde no genere problemas de erosión o socavación. Estas estructuras
se diseñarán para que el agua, que sale del canal de descarga, se aleje lo
máximo posible, dentro de lo económico, de la cortina o de alguna estructura
complementaria.

El tipo de disipador de energía que se diseñe depende de la clase de material


que se tenga en el sitio en que se puede descargar la avenida. Cuando se
tenga roca sana, se puede descargar el agua directamente del vertedor, en
régimen rápido, sin necesidad de pasar a régimen tranquilo, siempre que no
vaya a causar problema a la pequeña presa o bordo de almacenamiento. Si el
material es erosionable, se diseña un tanque amortiguador de sección
transversal rectangular, hecho de mampostería o concreto armado.

Se debe estar consciente, que una falla en el diseño, instalación u operación de


los disipadores puede llevar a problemas como socavación, erosión o retención
de material, que pueden terminar produciendo la falla del vertedero y
posteriormente la falla de la presa.
I. TIPO IMPACTO

1. Generalidades.

Es una estructura amortiguadora donde la disipación se da cuando el


chorro de llegada choca con un deflector vertical suspendido y por los
remolinos que se forman debido al cambio de dirección de la corriente
después de haber chocado con el amortiguador. Es indispensable que la
estructura sea lo suficientemente fuerte para soportar el empuje que
produce el chorro sin deslizarse ni poner en peligro la presa.

2. Con poza disipadora.

Son usadas como disipadores de energía. En una poza disipadora el agua


fluye desde el tramo corto de pendiente pronunciada a una velocidad
mayor que la velocidad crítica. El cambio abrupto en la pendiente, donde la
pendiente suave del piso de la poza disipadora se une con el tramo corto
de pendiente pronunciada, fuerza el agua hacia un salto hidráulico y la
energía es disipada en la turbulencia resultante.

La poza disipadora es dimensionada para contener el salto. Para que una


poza disipadora opere adecuadamente, el número de Froude debería estar
entre 4.5 y 15, donde el agua ingresa a la poza disipadora.

Estudios especiales o pruebas de modelos se requieren para estructuras


con número de Froude fuera de este rango.

- Si el número de Froude es menor que aproximadamente 4.5 no


ocurriría un salto hidráulico estable.

- Si el número de Froude es mayor que 10, una poza disipadora no


sería la mejor alternativa para disipar energía.

Las pozas disipadoras requieren de un tirante de aguas abajo para


asegurar que el salto ocurra donde la turbulencia pueda ser contenida. Las
pozas disipadoras usualmente tienen una sección transversal rectangular,
muros paralelos y un piso a nivel. Las siguientes ecuaciones se aplican a
este tipo de poza, para determinar el ancho de la poza y el tirante después
del salto.

La cota del nivel de energía, después del salto hidráulico debería


balancearse con la cota del nivel de energía en el canal, aguas abajo de la
estructura. Si las cotas no están balanceadas, debería asumirse una nueva
elevación para el piso de la poza o un nuevo ancho de poza y volverse a
calcular los niveles de energía. Los tanteos se repiten hasta que el balance
sea obtenido.

Las cotas seleccionadas deben ser revisadas para asegurar que la poza
disipadora operará efectivamente, también con caudales menores al caudal
del diseño. Los diseños son normalmente verificados con un tercio del
caudal del diseño.

Si la revisión indica que sea necesario, el piso de la poza debería ser


bajado o también se podría asumir un ancho diferente de la poza, para
luego repetir el procedimiento de diseño.

La longitud mínima de poza para estructuras usadas en canales es


normalmente 4 veces Y2.

Figura 1: Rápida rectangular típica

Fuente: Julio Palomino Bendezu

El borde libre es medido sobre el nivel máximo de energía después del


salto hidráulico. Cuando la poza disipadora descarga intermitentemente o
descarga hacia un cauce natural u otro no controlado, debería construirse
un control dentro de la salida de la poza, para proveer el tirante de aguas
abajo necesario. El tirante crítico en la sección de control debe ser usado
para determinar el nivel de energía después. Cuando la poza descarga
hacia un canal controlado, el tirante en el canal debe ser calculado con el
valor n del canal, reducido en un 20%, y este tirante usado para determinar
el nivel de energía después. Lloraderos con filtro de grava pueden ser
usados para aliviar la presión hidrostática sobre el piso y los muros de la
poza disipadora y transición de la salida.

Bloques en el tramo inclinado y el piso son provistos para romper el flujo en


chorro y para estabilizar el salto hidráulico. La ubicación, el espaciamiento
y los detalles de los bloques se muestran en la Figura Nº 2.

Formación de ondas

Las ondas en una rápida son objetables, porque ellas pueden sobrepasar
los muros de la rápida y causar ondas en el disipador de energía. Una poza
disipadora no sería un disipador de energía efectivo con este tipo de flujo
porque no puede formarse un salto hidráulico estable. Un flujo no estable y
pulsátil puede producirse en rápidas largas con una fuerte pendiente. Estas
ondas generalmente se forman en rápidas, que son más largas que 60
metros aproximadamente, y tienen una pendiente de fondo más suave que
20. La máxima altura de onda que puede esperarse es dos veces el tirante
normal para la pendiente, y la capacidad máxima del flujo momentáneo
inestable y pulsátil es 2 veces la capacidad normal. Flujo transversal u
ondas cruzadas pueden también desarrollarse en una rápida.
Figura 2: Poza disipadora y umbral terminal.

Fuente: Julio Palomino Bendezu

3. Estanques amortiguadores de la U.S.B.R.

De acuerdo a la clasificación del U.S. Bureau of Reclamation, existen cinco


tipos de estanques amortiguadores:

TIPO I Para canales con pendiente moderada.


TIPO II Estanques amortiguadores para vertederos de presas grandes y
de tierra con canales extensos
TIPO III Pequeños estaques amortiguadores para estructuras de canal,
pequeñas estructuras de salida, y vertederos menores.
TIPO IV Utilizado en estructuras de canal y en presas de derivación. Este
diseño reduce las ondas excesivas creadas en resaltos
imperfectos.

TIPO V Estanques amortiguadores con pendientes pronunciadas.

El principal objetivo en el diseño hidráulico de un estanque amortiguador es


la determinación del ancho y elevación del estanque para formar un resalto
hidráulico estable. Esto se obtiene cuando el nivel del agua de la altura
conjugada es igual al nivel del tirante aguas abajo.
3.1. Estanque Amortiguador Tipo I

Los estanques de tipo I deben ser utilizados cuando el número de


Froude Fr1 es menor a 1.7,sin embargo en la práctica este límite
puede extenderse a 2.5. Cuando el número de Froude es 1.7 el
tirante conjugado y2 es aproximadamente el doble del tirante de
llegada, o aproximadamente 40% mayor que el tirante crítico. La
velocidad de salida v2 es aproximadamente la mitad de la
velocidad de llegada, o 30% menor que la velocidad crítica. Las
longitudes del canal más allá del punto dónde el tirante comienza a
cambiar no deben ser menores que aproximadamente 4y2. La
longitud del estanque puede ser aproximada por la longitud Lj en la
figura 3, mientras que la ecuación 6-3 puede ser utilizada para
calcular la altura del estanque.

Figura 3 Estanque amortiguador tipo I.


a.) Longitud del resalto; b.) Relación hab/ y1; c) relación L/y2;
d) Pérdida de energía en el resalto (Mays, 2000)
3.2. Estanque Amortiguador Tipo II

El estanque amortiguador tipo II se desarrolló para cuencos


disipadores de uso común en vertederos de presas altas, de presas
de tierra y para estructuras de canales grandes. El estanque
contiene bloques en la rápida del extremo de aguas arriba y un
umbral dentado cerca del extremo de aguas abajo. No se utilizan
bloques de impacto debido a que las velocidades relativamente
altas que entran al resalto pueden causar cavitación en dichos
bloques. En la figura 4 se muestran los detalles constructivos y los
datos necesarios para el cálculo. Este tipo de disipadores son
utilizados cuando el número de Froude esta por encima de 4.5 o
velocidades mayores a 15 m/s.
Figura 4 Estanque amortiguador para números de Froude por encima de 4.5
a) Dimensiones del estanque tipo II; b) Tirante mínimo; c) Longitud del resalto
(Mays, 2000)

3.3. Estanque Amortiguador Tipo III

Los estanques amortiguadores tipo III son más cortos que los del
tipo II, y poseen un umbral de salida y dados amortiguadores aguas
abajo de los bloques de caída. La velocidad de llegada para este
tipo de disipador debe ser limitada para prevenir la posibilidad de
presiones bajas en los dados amortiguadores que pueden originar
cavitación. El comportamiento de este disipador indica que su
longitud y la del resalto pueden reducirse alrededor del 60%, con
accesorios en comparación con el 80% para el disipador SAF. Los
estanques tipo III son utilizados en pequeños vertederos,
estructuras de salida, y en pequeñas estructuras de canal donde v1
no excede de 15 a 18 m/s y el número de Froude Fr1>4.5.
Figura 5 Estanque amortiguador para números de Froude por encima de 4.5 y velocidad de
llegada ≤ 18
a) Dimensiones del estanque tipo III; b) Alturas del dado y del umbral; c) Tirante mínimo (Mays,
2000)

3.4. Estanque Amortiguador Tipo IV

Figura 6 Estanque amortiguador tipo IV. a) Dimensiones del estanque;


b) Tirante mínimo; c)Longitud del resalto (Mays, 2000)

Cuando el número de Froude está comprendido entre 2.5 y 4.5, se


producirá un resalto oscilante en el estanque amortiguador, el cual
genera una onda que es difícil de atenuar. El estanque
amortiguador tipo IV se diseña para combatir este problema
eliminando la onda en su fuente. Esto se lleva a cabo intensificando
el remolino, que aparece en la parte superior del resalto, con los
chorros direccionales deflectados utilizando grandes bloques en la
rápida cuyo número mínimo requerido para este propósito se
muestra en la figura 6.13. para un comportamiento hidráulico mejor,
es conveniente construir estos bloques más angostos que lo
indicado, preferiblemente con un ancho igual a 0.75 y1, y fijar la
profundidad de salida, de tal manera que sea un 5% a 10% mayor
que la profundidad recuente del resalto. La longitud del estanque
puede determinarse mediante la curva c.) de la figura 7. El
estanque tipo IV se utiliza en las secciones transversales
rectangulares.

Figura 7 Estanque amortiguador tipo IV. a) Dimensiones del estanque; b) Tirante mínimo;

b) Longitud del resalto (Mays, 2000)


4. Caída con placa de choque
La palangana que aquieta desarrollada en esta prueba es una disipadora de
energía de tipo de impacto, contenida en una estructura relativamente
semejante a una caja pequeña, que no requiere de cola de agua para una
actuación exitosa. Este disipador es colocado en conexiones de salida de la
tubería, la estructura puede ser modificada para el uso con una entrada abierta
del canal.

El diseño predominante y los procedimientos se replantean para permitirle


determinar el tamaño del disipador todas las dimensiones críticas para un
rango de descargas hasta 339 ft3/s, y velocidades alrededor de 30 ft/s.

La eficiencia de este disipador para lograr pérdidas de energía es mayor que


un hidráulico del mismo número de froude.

La necesidad era tener disipadores pequeños proveyendo disipación de


energía independiente de una cola de agua, de la curva o de la cola de
cualquier clase.

Canal de erosión y la operación de emergencia para la máxima descarga –


disipador de energía tipo impacto-sin cola de agua.

Figura. Muro estándar y alfeizer final.


Se causa menos erosión con diseño alternativo.

Apariencia de flujo para descarga máxima, durante una operación de


emergencia.

Fuente: Bureau of reclamation stilling basins & energy dissipator. By A. j.


Peterka, Denver -Colorado
ii. TIPO SALTO HIDRAULICO.

El resalto hidráulico es el ascenso brusco del nivel del agua que se presenta en
un canal abierto a consecuencia del retardo que sufre una corriente de agua
que fluye a elevada velocidad.

Este fenómeno presenta un estado de fuerzas en equilibrio, en el que tiene


lugar un cambio violento del régimen de flujo, de supercrítico a subcrítico.

Las características del resalto hidráulico han sido aprovechadas para reducir
las velocidades de flujo en canales, a valores que permitan el escurrimiento sin
ocasionar tensiones de corte superiores a los límites permitidos por los
materiales que componen el perímetro mojado. El lugar geométrico en el que se
presenta el resalto se denomina colchón hidráulico.

Una de las aplicaciones prácticas más importantes del salto hidráulico, es que
se utiliza para disipar la energía del agua que fluye sobre presas, vertedores y
otras estructuras hidráulicas, y prevenir de esta manera el fenómeno de
socavación aguas debajo de dichas estructuras.

Figura. Vertedor de cresta de caída rápida con resalto hidráulico.

Fuente: Disipadores de Energía, SAGARPA (Estados unidos Mexicanos).

 Si el Número de Froude es mayor a la unidad (F > 1), el flujo se


denomina supercrítico.

 Si el Número de Froude es igual a la unidad (F = 1), el flujo se denomina


crítico.
 Si el Número de Froude es menor a la unidad (F < 1), el flujo se
denomina subcrítico.

1. CARACTERISTÍCAS BÁSICAS DEL RESALTO HIDRÁULICO.

A continuación se estudian algunas características básicas de importancia en


un resalto, hidráulico en canales rectangulares horizontales.

1.1 Pérdida de energía.

En el resalto la pérdida de energía es igual a la diferencia de las energías


específicas antes y después del resalto. Puede demostrarse que la pérdida es:

Dónde:

E1 = Energía específica antes del resalto1.

E2 = Energía específica después del resalto.

Y1 = Profundidad del agua antes del resalto.

Y2 = Profundidad del agua después del resalto.

A la relación ΔE/E1 se le conoce como pérdida relativa.

1.2 Eficiencia.

Es la relación entre la energía específica antes y después del resalto hidráulico.

Puede mostrarse que la eficiencia es:

En la ecuación anterior se indica que la eficiencia de un resalto es una función


adimensional que depende solo del número de Froude del flujo de
aproximación f.
Dónde:

fr1 = Número de Froude.

V1 = Velocidad del agua en la sección del .

g = Constante de gravedad.
𝐸
La pérdida relativa es 1 − 𝐸2 , es también una función adimensional del número
1
de Froude.

1.3 Longitud.

Puede definirse como la distancia medida desde la cara frontal del resalto
hidráulico hasta un punto en la superficie inmediatamente aguas abajo del
remolino.

La fórmula existente para la longitud de salto hidráulico presenta la relación


entre longitud del salto hidráulico y la profundidad del agua del flujo supercrítico
de acuerdo a los números de Froude.

Figura. Longitud en términos de la profundidad secuente de resaltos en


canales horizontales.

Fuente: “Hidráulica de canales abiertos”, Ven Te Chow.


2. TIPOS DE RESALTO HIDRÁULICO.

Prácticamente, el resalto hidráulico es un medio útil para disipar el exceso de


energía en un flujo con régimen supercrítico. Su importancia radica en prevenir
la erosión en la base de la estructura aguas debajo de los vertedores de
excedencia, rápidas y compuertas deslizantes, ya que esto reduce rápidamente
la velocidad del flujo sobre un piso protegido hasta un punto donde el flujo
pierde su capacidad de socavar el lecho.

Un salto hidráulico puede ocurrir en cuatro formas distintas, si es salto ondular


como se observa en el cuadro anterior. La clasificación de los saltos clásicos
sólo podrá darse en términos del número de Froude, si saltos con
profundidades menores a y1, excluyéndose de 1 a 2 cm. Según Bradley y
Peterka (1957), saltos hidráulicos clásicos pueden producirse tal como se
presenta en la figura.

Fuente: Chapter 3: HYDRAULIC JUMP, OPEN CHANNEL HYDRAULICS FOR


ENGINEERS.
Se les puede clasificar también de la siguiente manera:

Fr1 = 1

Flujo crítico, por lo que no se forma ningún resalto.

Fuente: “Hidráulica de canales abiertos”, Ven Te Chow (2004).

Fr1 = 1 a 1.7

La superficie de agua presenta la tendencia a la formación de ondulaciones.


Pérdidas de energía insignificantes.

Fuente: “Hidráulica de canales abiertos”, Ven Te Chow (2004).


Fr1 = 1.7 a 2.5 (pre-jump)

Se desarrolla una serie de remolinos sobre la superficie del resalto, pero la


superficie del agua hacia aguas abajo permanece uniforme. La velocidad a
través de la sección es uniforme y la pérdida de energía es baja, se forma un
resalto débil.

Fuente: Hydraulic Jump Type Stilling Basins, Nani G. Bhowmik

Fr1 = 2.5 a 4.5 (transition jump)

Resalto oscilante inestable. Se producen ondas largas de periodo irregular.


Cada oscilación irregular produce una ola grande la cual viaja lejos hacia aguas
abajo, dañando y erosionando las orillas, se produce un resalto oscilante.

Fuente: Hydraulic Jump Type Stilling Basins, Nani G. Bhowmik


Fr1 = 4.5 a 9.0 (stabilised jump)

La extremidad de aguas abajo del remolino superficial y el punto sobre el cual


el chorro de alta velocidad tiende a dejar el flujo ocurren prácticamente en la
misma sección vertical. La acción y la posición de este resalto son menos
sensibles a la variación en la profundidad de aguas abajo. El resalto se
encuentra bien balanceado y su comportamiento es el mejor. La disipación de
energía varía de 45% a 70%, se forma un resalto estable.

Fuente: Hydraulic Jump Type Stilling Basins, Nani G. Bhowmik

Fr1 >9.0 (choppy jump)

El chorro de alta velocidad choca con paquetes de agua intermitentes que


corren hacia abajo a lo largo de la cara frontal del resalto, generando ondas
hacia aguas abajo, y puede prevalecer una superficie rugosa. La acción del
resalto es brusca pero efectiva debido a que la disipación de energía puede
alcanzar un 85%, se forma un resalto fuerte.

Fuente: Hydraulic Jump Type Stilling Basins, Nani G. Bhowmik


Se puede destacar el siguiente cuadro, según Ven Te Chow:

Tabla. Número de Froude y tipos de resalto (Ven Te Chow, 1973)

Fuente: Chapter 3. Hrydraulic Jump, Open Channel Hrydaulics for Engineers


3. CAIDA DENTADA.

Estas van provistas de accesorios especiales, incluidos bloques, umbrales y


pilares deflectores. Este tipo de lozas dentadas, para canales o descarga de
vertedores, se usa en canales donde el agua debe bajarse de una elevación a
otra, para impedir aceleraciones inconvenientes del flujo a medida que el agua
avanza por el vertedero. El canal puede diseñarse para descargas hasta de 5.5
m3/s por metro de ancho y la caída puede ser tan grande como sea
estructuralmente factible. Con la losa, el agua llegará al pie del vertedero con
una velocidad relativamente baja y no requerirá un colchón hidráulico
amortiguador.

3.1 CANAL CON BLOQUES.

Los bloques en la rápida se utilizan para conformar una estructura dentada a la


entrada del canal de entrega. Su función es dividir el chorro de entrada y elevar
una parte de él desde el piso, produciendo una longitud de salto más corta que
la que sería posible sin ellos.

Estos bloques también tienden a estabilizar el resalto y por consiguiente a


mejorar su comportamiento.

Figura. Bloques a la entrada del colchón hidráulico.

3.2 CANAL CON REMATE DENTADO.

Los umbrales dentados a menudo se colocan al final del canal de entrega. Su


función es reducir además la longitud del resalto y controlar la socavación. Para
canales largos, diseñados para altas velocidades de entrada, el remate o
umbral - por lo general - es dentado, para llevar a cabo la función adicional de
volar la parte residual del chorro de alta velocidad que puede alcanzar el
extremo del canal de salida.

Figura. Umbrales a la salida del canal de entrega.

3.3 CANAL CON PILARES DEFLECTORES.

Son bloques localizados en posiciones intermedias sobre el piso del canal de


entrega. Su función es disipar la energía principalmente mediante una acción
de impacto. Los pilares deflectores son muy útiles en pequeñas estructuras con
velocidades de entrada bajas.

Figura. Pilares reflectores en el canal de entrega.


Fuente: Impact Basins and Energy Dissipators, Watershed Engineering
Fuente: Impact Basins and Energy Dissipators, Watershed Engineering
Fuente: Impact Basins and Energy Dissipators, Watershed Engineering
Fuente: Impact Basins and Energy Dissipators, Watershed Engineering
Fuente: Impact Basins and Energy Dissipators, Watershed Engineering
4. Caídas de salida con Cámara Disipadora

Estos tienen su aplicación en vertederos de excedencias, rápidas y estructuras


de caída libre. En ellos la energía se disipa por medio de choque ya que el
agua cae libre y verticalmente en un estanque en el lecho del río. Debido al
gran poder erosivo del agua, se tiene que revestir el cauce y sus paredes con
rocas o concreto. De todas maneras los materiales sufren mucho desgaste por
el constante choque por lo que se debe hacer un mantenimiento periódico.

Un estanque amortiguador se hace necesario cuando no es posible lograr la


disipación de energía deseada de manera natural, es decir, cuando el tirante
conjugado necesario es mayor al tirante existente aguas abajo. En esos casos
se considera la alternativa de forzar a la disipación a través de un estanque
artificial, obligando el desarrollo del resalto hidráulico en un tramo lo más corto
posible. Para este propósito, serán necesarias obras complementarias que
permitan proteger el perímetro mojado de la zona de mayores velocidades.

Al pie de la caída se presenta el tirante mínimo ymin y por lo tanto la energía


específica máxima (Figura 7). Si ymin = y1, para la formación del resalto
hidráulico será necesario contar con un tirante conjugado y2, que deberá
desarrollarse por efecto de las condiciones de escurrimiento existentes aguas
abajo (ab); es decir que y2≈yab.

Figura. Resalto hidráulico para Ymin ˂ Y1.

Si yab < y2, el resalto hidráulico no se formará en la sección 1, sino que por
efecto de su energía cinética, la zona de régimen supercrítico se desplazará
aguas abajo, hasta encontrar un tirante que sea próximo al tirante conjugado.
Sin embargo, es posible que la zona de régimen supercrítico tenga una longitud
mayor a la máxima establecida por los criterios adoptados para el proyecto.

Para incrementar el tirante de aguas abajo existen varias posibilidades: 1)


profundizar el piso o construir un travesaño de fondo; 2) incrementar la
rugosidad de la loza de fondo; 3) reducir el ancho de la sección; 4) reducir la
pendiente de la loza de fondo. En las Figuras 8 y 9 se presentan la primera y la
segunda posibilidad.

4.1 Diseño de un Colchón Hidráulico

La profundización del piso, en la zona del canal de entrega, determina el


incremento de la altura de caída en la estructura y en consecuencia un menor
tirante ymin (y1) y un mayor tirante conjugado y2. Con la profundización del
lecho, en el colchón hidráulico, no solo se presenta una compensación
geométrica del déficit de altura, en el tirante aguas abajo, sino que la
confinación del resalto hidráulico genera una mayor intensidad de choques
entre las partículas de agua, contra las paredes laterales y principalmente
contra la pared frontal del colchón.

Figura. Colchón hidráulico profundizado el nivel de piso.

Figura. Estanque amortiguador con travesaño de fondo.


4.2 Dimensionamiento de un colchón de amortiguamiento

 Gasto Unitario (q). Con los valores de avenida de diseño (Q) y el ancho
de cresta (B), se obtiene el gasto unitario por metro de longitud de cresta
con la relación siguiente:
𝑄
𝑞=
𝐵
 Tirante conjugado menor. Se propone un valor para el tirante conjugado
menor (y1), mismo que se verifica dentro de los cálculos.

 Altura Total de Caída (Z). Se propone la elevación del piso del canal de
descarga y la profundidad se define con la altura del cimacio desde su
cresta hasta el piso del tanque amortiguador, y se calcula:

En la que:

Z = Altura total de la caída, m.

a = Altura del cimacio desde su cresta hasta el piso del tanque


amortiguador, m.

y1 = Tirante conjugado menor propuesto, m.

 Velocidad al pie del cimacio. Se calcula la velocidad (V1) del agua de la


sección del tirante conjugado menor (y1), como se muestra:

 El tirante conjugado menor (y1) se obtiene con la siguiente ecuación:

 Verificación. El valor obtenido para y1 debe ser aproximadamente igual


al propuesto en el punto 2; de no ser así, se propone otro tirante y 1 y se
vuelve a calcular hasta obtener la igualdad indicada.

 Ajuste al número de Froude. Este tirante se revisa mediante el cálculo


del número de Froude de acuerdo con la siguiente ecuación debiendo
obtenerse un valor entre 4.5 y 9.0; de no ser así, se propone otra
profundidad del tanque amortiguador o sea que se incrementa el valor
de (a) y se repite el proceso hasta obtener el número de Froude
especificado.

 Tirante conjugado mayor (y2). Con el valor de y1 aceptado se calcula el


valor del tirante conjugado mayor (y2) con la ecuación:
Dónde:

y2 = Tirante conjugado mayor, m.

Figura. Salto hidráulico, de acuerdo al número de Froude.

 La longitud del tanque amortiguador. La longitud (LT) del tanque


amortiguador se obtiene aplicando la relación:

 Profundidad del tanque amortiguador con régimen uniforme en el


canal de descarga. La profundidad (p) del tanque amortiguador se
obtiene con la expresión siguiente:

En la que:

p = Profundidad del tanque, m.

y0 = tirante normal de escurrimiento en el canal de descarga, m (tirante


del río) si no se cuenta con y0 se usa el y crítico del río, para el cual se
calcula de la siguiente forma:.

3 𝑞2
𝑌𝐶 = √
𝑔
Figura. Variables que intervienen en el diseño de un colchón hidráulico.

5. Salto tipo Ski ó Esquí

También se le conoce por su traducción en ingles como “flip bucket”. Se utiliza


para grandes descargas, principalmente en los vertederos. Ésta se hace
directamente sobre el río. Se utilizan unos trampolines para hacer saltar el flujo
hacia un punto aguas abajo reduciendo así la erosión en el cauce y el pie de la
presa. La trayectoria del chorro depende de la descarga, de su energía en el
extremo y del ángulo con el que sale del trampolín. Su funcionamiento se ve
con la formación de dos remolinos uno en la superficie sobre el trampolín y el
otro sumergido aguas abajo; la disipación de la energía se hace por medio de
éstos.

Fuente: Lecture 6 - Jump as energy dissipation Control of jump.


La trayectoria del chorro de descarga puede calcularse con la ecuación:

Dónde:

x,y = Coordenadas de un sistema cartesiano con origen en el labio de la


cubeta.

α = ángulo que forma el labio de la cubeta con la horizontal.

Se recomienda que el ángulo de salida a no sea mayor de 30°. Además, con


objeto de evitar presiones en la plantilla, los radios de la cubeta deben ser
grandes; se sugieren las siguientes condiciones:

Dónde:

R = Radio de la cubeta deflectora, m.

d = Tirante a la salida, m.

v = Velocidad de salida, m/s.

La profundidad límite del pozo de socavación se puede calcular con las


ecuaciones de Veronese, 1983:

Dónde:

ds = Profundidad máxima de socavación abajo del nivel de aguas del remanso,


m.

HT = Caída desde el máximo nivel del chorro hasta el nivel de remanso, m.

q = Gasto unitario, m3/s.


5.1 Salto tipo Ski Sumergido.

El funcionamiento hidráulico de este tipo de disipador se manifiesta por la


formación del resalto hidráulico en la superficie del esquí.

El uso de los disipadores esquí sumergido puede ser perjudicial debido al


desgaste que produce en las superficies de concreto, causado por el material
que regresa a lo largo del borde del deflector debido al remolino en el fondo.

Figura. Disipador tipo ski Sumergido.

Fuente: Lecture 6 - Jump as energy dissipation Control of jump.


5.2 Salto tipo Ski Estriado.

Este tipo de disipador contiene estrías en el deflector obligando a separar el


agua, el chorro de alta velocidad sale del borde con un ángulo menor, y
solamente parte del chorro de alta velocidad va a dar a la superficie. De esta
forma se produce una turbulencia menor en la superficie del vertedero,
evitando así su erosión.

Este tipo de disipador es más eficiente que el disipador esquí liso, ya que la
corriente de agua es dividida por las estrías acelerando la dispersión de
energía, el disipador tipo esquí estriado puede o no ser sumergido
dependiendo las profundidades del cauce.

El número de Froude en la entrada del y trampolín debe ser de:

Figura. Disipador tipo ski Estriado.

Fuente: Lecture 6 - Jump as energy dissipation Control of jump.


5.2.1 Consideraciones en el diseño para el diseño de un trampolin en
un salto esqui estriado

Geometría de un trampolín: Es variable y depende del punto de


vista en que se analice en planta o en perfil.

En perfil se puede clasificar en:

En planta se puede clasificar en:

No es lógico el uso de trampolines convergentes ya que esto


implicaría el aumento en el gasto específico sobre el trampolín y con
ello un aumento de la socavación aguas abajo.
Dispositivos usados en un trampolín

Es muy frecuente el uso de dientes deflectores con el fin de


fragmentar el chorro ya su vez airearlo. Existen distintos tipos de
dientes deflectores y estos pueden ser clasificados como:

Ubicación del trampolín

Se debe tener en cuenta que:

 Se deberá ubicar el trampolín siempre por encima del nivel del


agua del canal de evacuación para que la descarga del flujo se
realice libremente. Si no ocurre esto la estructura podría
destruirse.

 La posición final del trampolín deberá garantizar una velocidad en


el chorro, para que el flujo sea lanzado lo más lejos posible de la
obra.

 Se debe tener presente que cuando el chorro al caer sobre el


agua lo haga con una inclinación
Cimentaciones de los trampolines

Los trampolines pueden estar sujetos por pilotes o dentellones. En el


caso de los pilotes se toma con frecuencia como factor de seguridad
la longitud, que no deberá ser nunca menor que la profundidad del
cono de socavación.

Tirantes en el trampolín

En el trampolín se asumen que el tirante de circulación es igual al


tirante que llega a la entrada.

Figura. Esquema disipador de salto tipo esquí.

Dónde:

h1=Tirante al final de la rápida (m).

Lmin=Longitud mínima del trampolín (m).

P=Distancia vertical medida desde el fondo del trampolín hasta la


superficie libre del agua, aguas abajo (m).

B=Inclinación chorro (°).

Lv=Longitud de vuelo del flujo (m).

Lvc=Longitud de vuelo del flujo por el cono (m).


BL= Borde libre (m).

t0=Longitud del cono (m).

5.2.2 Metodología de un trampolín en un salto esquí estriado

La siguiente metodología que se va a exponer es parte de conocer:

 Caudal de diseño (Q)

 Ancho de la rápida (b)

 Distancia vertical medida desde el fondo del trampolín hasta la


superficie libre del agua, aguas abajo (P).

 Tirante al final de la rápida (h1).

Paso 1. Cálculo de la velocidad y el número de Froude a la entrada


del trampolín.

Paso 2. Comprobar si FR1cumple con la restricción:

Paso 3. Cálculo del FR1max para conocer si se producirá o no


cavitación en los deflectores:
Paso 4. Cálculo del dimensionamiento del trampolín y los deflectores.

Figura. Dimensionamiento del trampolín y los deflectores en un Salto


Esquí.

1. Longitud del trampolín


Lmin = 4.h1

2. Altura del deflector


y1 = (0.3 – 0.4).h1

3. Longitud del deflector


X1 = 2.y1

4. Ancho del deflector


Z1 = X1

5. Número de deflectores (b ancho rápida)


Al momento de encontrar n se deberá seleccionar un número impar
de deflectores, para garantizar la colocación de uno de ellos en el eje
del trampolín.

 Ubicación deflectores (a, c y d)

Paso 5. Cálculo de la geometría del flujo.

-Longitud de vuelo del flujo ( Lv ).


Tabla 3.6: Valores de para el cálculo del ángulo medio del flujo

-Inclinación del flujo, respecto a la superficie de la lámina aguas abajo


(B).

-Longitud de vuelo por el cono (Lvc)

Paso 5. Cálculo de la profundidad del cono ( ), esto se realizará en el


caso de trampolín con deflectores por medio de las siguientes
expresiones.

Para suelos sueltos (Gravas, arenas, etc)

Según AMIROV:
kd= coeficiente que tiene en cuenta el material del lecho agua abajo y
se calcula como:

Según STUDIENNICHNIKOV:
Según MIRTSJULAVA:

Para cualquier tipo de suelo

Según VIZGO:
Según LOPARDO:

Para suelos cohesivos o arcillosos

Según MIRTSJULAVA:
Como podernos ver tenemos varias expresiones que son complejas
para obtener una solución directa pues el número de incógnitas es
grande lo cual implica entrar en un proceso iterativo, a continuación
se presenta pasos para la ejecución de las iteraciones para obtener
resultados más rápidos.
IMPORTANTE:

Debe tener en cuenta que las expresiones de Vizgo y Mirtsjulava son


para trampolines sin dientes. Para los trampolines que tengan dientes
y sean calculados con las expresiones de estos dos autores, los
resultados deberán multiplicarse por un factor igual a 0,70.

6. CAIDAS ENTUBADAS

Se usa en desniveles comprendidos entre 1m y 4.50m y caudales


relativamente pequeños. Tiene la ventaja de permitir el uso del terreno en la
superficie

En estas obras, el agua entra en una cámara desde la que sale una tubería que
baja el desnivel que se quiere salvar. La energía que adquiere el agua en la
tubería se disipa en la salida, producto del choque que se produce contra una
pantalla ubicada en la cámara terminal de la obra.

Fuente: “Manual Básico de Diseño de Estructuras de Disipación de Energía


Hidráulica”, Sangolquí (2013).

Fuente: Cap. 7 “Estructuras Hidráulicas en Canales”, Mecanica de Fluidos.


II. EJEMPLOS DE APLICACIÓN

1. Ejemplo 1

Dimensione un estanque amortiguador tipo II para un vertedero de excedencia


con su cara aguas arriba vertical y con una longitud de cresta de 250 pies. El
caudal de diseño es 75000 pies3/s. La superficie del agua hacia la parte aguas
arriba correspondiente al caudal de diseño se localiza en la cota 1000 y el
fondo promedio del canal se encuentra en la cota 880. La elevación de la
profundidad de salida se localiza en la cota 920.

Solución

Diseño del vertedero

Se supone un vertedero de excedencia alto, entonces no se considera el efecto


de la velocidad de aproximación, y Cd= 4.03.

Mediante la ecuación de descarga (4-2),

La velocidad de aproximación es
2.52
y la altura de velocidad correspondiente es 𝐻𝑎 = = 0.1 𝑝𝑖𝑒𝑠.
2𝑔

Luego la altura de diseño es Hd = 17.8 − 0.1 = 17.7 pies y la altura de la presa


es:

h = 120 – 17.7 = 102.3 pies. Esta altura es mayor que 1.33 Hd, y por
consiguiente, el efecto de la velocidad de aproximación es insignificante.

Diseño del estanque amortiguador

Al registrar en la figura 4.14 una altura de 17.7 pies por encima de la cresta y
una caída total de 120 pies, la velocidad de flujo a la salida del vertedero es 79
pies/s.
75000
Por consiguiente la profundidad de flujo es = 3.8 𝑝𝑖𝑒𝑠 y el número de
250.79
79
Froude es = 7.13.
√3.8𝑔

Al ingresar en la figura 5.13b con Fr1=7.13 la línea punteada da una relación


de la profundidad de salida con respecto a y1 igual a 9.7. Debido a que la
profundidad de salida y la conjugada y2 en este caso son idénticas, y2 = 9.7×
3.8 = 36.9 pies. Para mayor seguridad, de hecho, el Bureau recomienda un
margen de seguridad mínimo del 5% de y2, que debe sumarse a la profundidad
conjugada.

La longitud del estanque puede obtenerse ingresando a la curva de la longitud


(Ven Te Chow) con Fr1=7.13.

Luego L/y2= 4.16 o L = 4.16*36.9 = 154 pies.

Las dimensiones y espaciamiento para los bloques del canal de descarga son:

 Separación entre bloques = y1 = 3.8 pies


 Ancho de los bloques = y1 = 3.8 pies
 Altura de los bloques = y1 = 3.8 pies
 Separación del borde = y1/2 = 1.9 pies

Las dimensiones y espaciamiento para los dados amortiguadores son:

 Separación entre dados = 0.15y2 = 5.54 pies


 Ancho de los dados = 0.15y2 = 5.54 pies
 Altura de los dados = 0.2y2 = 7.38 pies
 Ancho de la parte superior = 0.02 y2= 0.74 pies

2. Ejemplo 2

Diseñar el disipador de energía por dispersión para el vertedero de la presa de


Whitney (Texas,EEUU). Los datos son:

 Descarga unitaria en el disipador = 450 cfs.


 Nivel de aguas máximo (NAM) de la presa = 765 ft.
 Altura del vertedero = 650 ft
 Radio de curvatura del salto = 50 ft
 Angulo del salto = 45º
 Pendiente de la superficie aguas abajo del vertedero = V:H = 10:6.1
 Índice de H/h1 > 0.75
 Cota solera de la curvatura = 550 ft.

Solución

a. h1= NAM - Cota solera de la curvatura:


h1= 765 – 550 = 215 ft.

b. h2 = Altura del vertedero - Cota solera de la curvatura:


h2 = 650 – 550 = 100 ft.

c. h2/h1 = 100/215 = 0.465

d. Parámetro de descarga:

e. De la gráfica del Anexo 5.1 encuentre el valor hb/h1=0.42 para un valor


de h2/h1 = 0.465, y:

f. hb = 0.42*h1
hb = 0.42*215 = 90 ft.
g. De la gráfica del Anexo 5.1 halle el valor hs/h1= 0.52 para un valor de
hb/h1 = 0.42, y:

h. hs = 0.52*h1
hs = 0.52*215 = 112 ft.

i. Para una buena energía de disipación:


Palomino Bendezu Julio.(2003). Diseño hidráulico de una rápida para el
proyecto : construcción del canal principal de Fortaleza, distrito Congas,
provincia Ocros, Región Ancash . Lima,Perú

Das könnte Ihnen auch gefallen