Sie sind auf Seite 1von 176

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD de TÉCNOLOGIA

CARRERA DE ELECTROMECÁNICA

Diseño de un Horno a Gas para Fábrica de Ladrillo en “ALPACOMA


ACHOCALLA”

Proyecto de Grado para la obtención del grado de Licenciatura

POR: DIEGO GUILLERMO PINTO GONZALES


TUTOR:Ing. NESTOR SATURNINO MAMANI VILLCA

LA PAZ - BOLIVIA

2016
DEDICATORIA.
Este proyecto va dedicado para mi
familia, por su gran apoyo
incondicional, su incansable labor
en lo moral, en lo espiritual y en lo
económico. Con todo mi cariño les
dedico este trabajo
D.G.P.G.
AGRADECIMIENTO
Agradezco a todos mis docentes por haber compartido su conocimiento y
experiencia, haberme guiado en toda la vida universitaria dándome consejos
para el futuro.
A mi carrera Electromecánica por haberme albergado todo este tiempo.
A mi tutor que me ayudo y guio en el desarrollo de este proyecto.
A Don miguel que siempre nos colabora cuando tenemos alguna duda con
mucha paciencia finalmente solo me queda decir
¡GRACIAS!
INDICE

CAPITULO 1 GENERALIDADES

1.1. ASPECTOS GENERALES 1


1.2. ANTECEDENTES 2
1.2.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES 3
1.2.1.1 HISTORIA DE LA EMPRESA 3
1.2.1.2 Descripción de la industria 3
1.2.1.3 Descripción de la empresa 4
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 5
1.3.1 Identificación del Problema. 5
1.3.2 Formulación del problema. 6
1.4 OBJETIVOS 6
1.4.1 Objetivo General 6
1.4.2 Objetivos Específicos 6
1.5 JUSTIFICACION 7
1.5.1 Justificación Técnica 7
1.5.2 Justificación Social 7
1.5.3 Justificación Económica 7

CAPITULO 2 MARCOTEÓRICO

2.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR 8


2.1.1 Conducción 8
2.1.2 Convección 9
2.1.3 Radiación 9
2.2 ARCILLA 10
2.2.1 Definición 10
2.2.2 Propiedades de la arcilla. 10
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS 11
2.2.3.1 Según existan en la naturaleza 11
2.2.3.2 Según la plasticidad 12
2.2.3.3 Según el color y porosidad. 13
2.2.3.4 Según su fusibilidad 13
2.2.3.5 Según su modo de empleo. 14
2.3 HORNOS 16
2.3.1 TIPOS DE HORNOS 16
2.3.1.1 Hornos de laboratorio 16
2.3.1.2 Hornos Kasseler 17
2.3.1.3 Hornos de cámara 17
2.3.1.4. Hornos de mufla. 18
2.3.1.5 Hornos eléctricos 19
2.3.1.6 Horno anular. 20
2.3.1.7 Hornos túnel. 21
2.3.1.8 Hornos a gas 21
2.3.1.9 Hornos Cerámicos 22
2.3.1.10 Caldeo directo o indirecto. 22
2.3.1.11 Hornos periódicos y continuos. 23
2.4 COMBUSTIBLES 23
2.4.1 CLASIFICACIÓN. 24
2.4.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS COMBUSTIBLES. 25
2.4.3 COMBUSTIBLES GASEOSOS. 25
2.4.3.1 Ventajas de los combustibles gaseosos 26
2.4.3.2 Propiedades de los combustibles gaseosos 27
2.5 COMBUSTIÓN. 29
2.5.1 Combustión de un combustible gaseoso. 30
2.5.2 Características de la combustión de gases. 31
2.5.3 Parámetros necesarios en la combustión de gases. 31
2.6 QUEMADORES 32
2.6.1 Según el tipo de combustible. 33
2.6.2 Según el modo de funcionamiento. 34
2.6.3 Según el método de introducción del gas y el aire. 34
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA 35
2.7.1Etapas de la actividad 35
2.7.2. Extracción de Arcilla y Tierras 35
2.7.3. Mezcla 36
2.7.4 Moldeo mecánico 37
2.7.5. Secado 38
2.7.7 Cocción 40
2.7.8 Descarga del Horno 41
2.7.9. Clasificación y Despacho 41
2.7.10 Comercialización 44
2.7.11. Entorno socioeconómico y cultural 44
2.8 COMBUSTIBLES ANTERIORMENTE USADOS 45
2.8.1. Llantas usadas 45
2.8.2. Artículos de plástico 46
2.8.3. Leña 46
2.8.4. Ramas y hojas de eucalipto 46
2.8.5 Cáscara de arroz y de café 47
2.8.6. Aserrín y viruta de madera 47
2.8.7. Petróleo diésel y petróleo residual 47
2.8.8. Otros combustibles 47
2.9. DESCARGAS AL MEDIO AMBIENTE EN LA ACTIVIDAD LADRILLERA 49
2.9.1. Principales impactos 49
2.10.Parámetros y estándares en monitoreo de emisiones y calidad de aire 50
2.11 Parámetros de medición 51
2.12 Límites Permisibles referenciales y Estándares de Calidad Ambiental 52
2.13 Análisis de los periodos de producción 54

CAPITULO 3 INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 Parámetros de diseño 55


3.1.1 Producción del ladrillo 55
3.1.2Volumen de la cámara de combustión 56
3.2 Calculo del volumen del ladrillo 56
3.2.1 Características físicas del producto 56
3.2.2 Calculo del volumen total de producción cada 2 semanas 57
3.2.3 Determinamos el calor necesario para la cocción 58
3.2.3.2 Determinación del calor necesario para la evaporación de agua 58
3.2.3.3Calor necesario para la etapa de cocción del material 59
3.2.3.4pérdidas de calor en el horno. 61
3.2.3.5 Capacidad del quemador de la cámara de combustión 76
3.3 Análisis energético 77
3.3.1Consumo teórico de combustible 77
3.3.2 Cantidad de aire para quemar combustible 78
3.3.3 Calculo del flujo de aire y flujo de los productos de combustión 79
3.4Calculo para las dimensiones de la chimenea 82
3.4.1Diámetro de la chimenea 82
3.4.2 Altura de la chimenea: 83
3.5 Especificaciones técnicas de los componentes del horno 84
3.6 Mejoras en los Procesos por Buenas Prácticas 89
3.6.1. Enfoque de las mejoras 89
3.6.2. Factores de influencia en el mejoramiento de procesos 89
3.7 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS LADRILLERAS 94

3.8 MEJORAS EN ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROLES 107

3.8.1 Acciones preliminares 107

3.8.2. Conformación de asociaciones 109

3.8.3 Formalización 111

CAPITULO 4 COSTOS

4.1 Costos de materiales 112


4.2 costo de montaje 131
4.3 El costo total para la construcción del horno 132
4.4 planilla de precios 133

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 conclusiones 134

5.2 recomendaciones 135

BIBLIOGRAFÍA 136

ANEXOS 137
CAPITULO 1
GENERALIDADES

1.1. ASPECTOS GENERALES

El horno en una fábrica de productos de arcillas es una herramienta esencial para un


producto de calidad, por tanto, se puede afirmar que del buen funcionamiento del
horno dependerá la buena calidad del producto.

Por este hecho el trabajo consistirá en desarrollar de manera eficiente un diseño tal
que evidencie el rendimiento térmico sin comprometer de gran manera a la
contaminación ya que este estará constituido de quemadores que funcionen con gas
natural ahorrando en energía calorífica lo mejor posible de esto se encargara el buen
tipo de aislamiento y una buena circulación de calor dentro de la cámara del horno.

El funcionamiento adecuado de este diseño se notará en la óptima calidad del


producto al finalizar el proceso de cocción sin afectar en los costos de operación con
la premisa de que estos son los adecuados sin embargo se debe reconocer que hay
factores que se presentan ya sea el cambio climático la calidad de la materia prima
con la que se trabajara podría llegar a disminuir la eficiencia del diseño para esto se
contara con especificaciones rigurosas del lugar donde se encuentra la fábrica
tomando en cuenta los anteriores factores.

El diseño puede verse muy afectado cuando se sobrepase la capacidad para la cual
está dimensionado dando como resultado la posible paralización de toda la
operación de quema, se puede considerar a este aspecto como uno de los puntos
más débiles del horno. Para afrontar tal situación resulta indispensable optimizar el
dimensionamiento enfocando el funcionamiento eficiente y seguro.
Bajo este marco, en el presente trabajo se procederá al diseño del horno, su
correcta ubicación e instalación, en base a la necesidad de la fábrica tanto en costo
como de aspectos técnicos que influyan en el funcionamiento óptimo.

1.2 ANTECEDENTES

La invención del ladrillo supuso un gran avance en la historia de la arquitectura


mundial. Materiales tan susceptibles como el adobe o tan costosos y pesados como
la piedra, se han visto relegados a un segundo plano en la mayoría de los trabajos de
albañilería.

El ladrillo constituye el principal material en la construcción tanto en las antiguas


como modernas viviendas y principales edificios que han venido siendo el pilar
principal del desarrollo humano de la sociedad.

Este material compuesto por masa de barro a arcilla cocida y con forma rectangular,
encuentra su mejor aliado en el cemento. El ladrillo ha venido siendo valorado por
sus cualidades decorativas y funcionales en construcciones muy versátiles y por su
fabricación en enormes cantidades .existen tres clases: ladrillo de fachada o
exteriores, cuando es importante el aspecto; el ladrillo común, hecho de arcilla de
calidad inferior destinado a la construcción; y el ladrillo refractario, que resiste
temperaturas muy altas y se emplea para fabricar hornos.

La forma de fabricar ladrillos y los tipos de hornos utilizados varían de un país a otro,
dependiendo principalmente del legado cultural y de su economía, en Bolivia la
fabricación de ladrillos sigue siendo principalmente un método artesanal teniendo
como principales desventajas la contaminación atmosférica, el uso irracional del
suelo y la falta de eficiencia térmica, sin ser indiferente la situación de la “Fábrica de
Cerámica Canaviri”.
En la última década se han realizado algunos intentos por mejorarlos hornos
térmicamente.

1.2.1 ANTECEDENTES INSTITUCIONALES

1.2.1.1HISTORIA DE LA EMPRESA

"CERÁMICACANAVIRI" es una empresa artesanal, propiedad del Sr. GUMERCINDO


CANAVIRI. Realiza actividades con el RUC No.10921109 a nombre del mismo a
partir del mes de julio de 2004; en principio dicho RUC. El predio, la maquinaria la
conexión de gas natural, y energía eléctrica también a su nombre

La fábrica de ladrillos " CERÁMICA CANAVIRI " se encuentra afiliada a la


Organización de Cerámica Roja que agrupa a varios productores de ladrillos en la
zona de Alpacoma Bajo del Municipio de Achocalla, barrio que pretende ser en el
tiempo el parque industrial del municipio de Achocalla; esta Institución en su
momento brindó apoyo a los productores de ladrillos, otorgándoles lo Licencia de
Funcionamiento, para que puedan llevar a cabo su actividad.

1.2.1.2 DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

Son aquellas en que la presencia de capital en maquinaria y equipo modernos es


intensiva, lo que les permite utilizar tecnología avanzada, y por consiguiente su mano
de obra debe ser calificada o capacitada, para una eficiente utilización de la
infraestructura productiva. El volumen de producción es, en general, elevado; sus
productos son diversificados, de buena calidad y de consumo masivo, ya que estas
empresas generan adecuados canales de distribución, lo que les permite tener
presencia regional y/o nacional.

En Bolivia, las más importante fábricas de cerámica están en Santa Cruz,


Cochabamba y La Paz; siendo sus representantes al respecto, Ovidio Carrasco
(Cerámica Santa Cruz), Guari Vargas (Incerpaz), Edwin Tapia (Coboce). En Santa
Cruz, Margla produce 300.000 piezas de ladrillos al mes, mientras que cerámica
Santa Cruz tiene una producción de 1,5 millones e Incerpaz 1,2 millones de piezas
de ladrillos al mes. En un estudio que se realizó las12 fábricas con sede en La Paz
producen 14,8 millones de piezas de ladrillos.

La Cerámica Gladymar S.A. empresa líder a nivel nacional en la fabricación y


Comercializadores de productos de cerámicas de excelente diseño y calidad
certificada Incursionando en las exportaciones desde 1992 a los mercados del Perú,
Chile y Honduras, marcando una presencia imponente con productos de excelente
calidad fabricados de acuerdo a normas internacionales.

1.2.1.3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

“CERÁMICA CANAVIRI” es una empresa dedicada a la producción de ladrillos para


la construcción. La empresa está constituida como unipersonal y está legalmente
establecida en el área geográfica, la ubicación de la fábrica es ventajosa con relación
de los demás, ya que se encuentra cerca a la entrada del sector, junto a la oficina de
la organización. Esta ubicación permite que los distribuidores de ladrillos que visitan
la zona localicen con facilidad esta ladrillera.

La planta y sus dependencias se encuentran en un área aproximada de 1500 metros


cuadrados y aproximándose a una cuadra. Colinda con el yacimiento en explotación
y una ladrillera vecina.

La empresa actualmente cuenta con 12 empleados para el funcionamiento de esta


entidad. No existe cooperación con otras empresas del mismo rubro, según lo
señalado: Posee maquinaria artesanal, los proveedores de la maquinaria son
maestranzas de la ciudad de El Alto y también Viacha.
La provisión de energía para la producción está a cargo de ELECTROPAZ, así
mismo YPFB que suministra gas natural y es la institución encargada de facturar el
consumo de gas en la quema de los ladrillos. En el mercado de la ciudad de La Paz
no existen otras instituciones de los que se pueda adquirir estos servicios.

FIGURA 1 Ubicación de la fábrica Achocalla - Alpacoma

FUENTE: elaboración propia

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

1.3.1 Identificación del Problema.

Debido al crecimiento y la demanda de ladrillo, la fábrica se ve obligada a aumentar


la cantidad de hornos que están en funcionamiento, atribuyendo a experiencias
pasadas se necesita darle mayor seriedad al aspecto de ahorro energético ya que
anteriormente se tuvieron pérdidas considerables por la falta de conocimiento,
seriedad y recursos económicos, al construir dichos ambientes.
Sin tomar en cuenta parámetros básicos termodinámicos que se requieren, lo cual va
en desmedro de la productividad consiguiente perjuicio para el acabado final del
producto.
1.3.2 Formulación del problema.

La situación descrita anteriormente da como resultado el problema de investigación


que debe ser atendido desde un punto de vista técnico a fin de solucionarlo con
criterio, seriedad dando a conocer la siguiente interrogante.
¿Cómo contribuir en el manejo adecuado y ahorro térmico en la fabricación de
ladrillos sin afectar al medio ambiente?

1.6 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Diseñar un horno semi-industrial para la fábrica “Cerámica Canaviri” enfocado al


mejoramiento de la calidad del producto sin influir en gran medida con los costos de
fabricación

1.4.2 Objetivos Específicos

 Analizar la condiciones de funcionamiento óptimo para hornos semi –


industriales.

 Identificar los parámetros básicos para el cálculo del diseño.

 Desarrollar un manual de operación y mantenimiento.

 Determinar los parámetros técnicos que permitan una óptima elección e


instalación de los componentes necesarios para el proyecto.
1.7 JUSTIFICACION

1.5.1 Justificación Técnica

Los procesos de fabricación de ladrillo de los últimos años han ido mejorando
técnicamente considerando aspectos que anteriormente no se lo tomaba muy en
cuenta como ser el buen aislamiento térmico que este necesariamente tendría que
utilizar, el combustible que anteriormente era desecho de madera (aserrín)
contribuyendo en gran medida al aumento de la contaminación.
Para solucionar estos inconvenientes se diseñará un horno que cumpla con las
características y normas ya pre establecidas sin olvidarnos del mejoramiento en
calidad del producto y así obtener un mejor manejo de la producción.

1.5.2 Justificación Social

La industria ladrillera es clasificada dentro de las mayores emisoras de partículas


contaminantes del aire, es por ello que se debe priorizar en el mejoramiento de
proyectos que no contribuyan en gran medida a la contaminación estableciendo
alternativas adecuadas que permita invertir en proyectos de preservación ambiental
como en el caso de hornos ecológicos.

1.5.3Justificación Económica

En el aspecto económico se puede mejorar el producto tanto en cantidad como en


calidad sin influir en gran medida del costo de fabricación, reduciendo los costos de
operación y mantenimiento del mismo, potenciar el aumento del ritmo de trabajo
aumentando la productividad y por tanto generando un menor costo operacional
CAPITULO 2
MARCOTEÓRICO

2.1 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR

Se define el calor como la forman de energía que se puede transferir de un sistema a


otro como resultado de la diferencia de temperatura.

Un análisis termodinámico se interesa en la cantidad de transferencia de calor


conforme un sistema pasa por un proceso, de un estado en equilibrio a otro.
La transferencia de energía como calor siempre se produce del medio que tiene la
temperatura más elevada hacia el de temperatura más baja y la transferencia de
calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma temperatura.

El calor se puede transferir en tres medios diferentes, conducción convección y


radiación.1

2.1.1 Conducción

La conducción es la transferencia de energía de las partículas más energéticas de


una sustancia hacia las adyacentes menos energéticas, como resultado de
interacciones entre esas partículas. La conducción puede tener lugar en los sólidos
líquidos o gases. En los gases y líquidos la conducción se debe a las colisiones y a la
difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio. En los sólidos se debe a
la combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula y al transporte de
energía por parte de los electrones libres.2

1
Yunus A.Cengel(2004).Transferencia de calor. Pág. 17
2
Yunus A.Cengel(2004).Transferencia de calor. Pág. 17
2.1.2 Convección

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el


líquido o gas adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos
combinados de la conducción y el movimiento de fluidos, entre más rápido es el
movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor por convección. En
ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido la transferencia de calor entre
una superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura. La presencia de
movimiento masivo del fluido acrecienta la transferencia de calor entre la superficie
sólida y el fluido pero también complica la determinación de las velocidades de esa
transferencia3.

2.1.3 Radiación

La radiación es la energía emitida por la materia en la forma de ondas


electromagnéticas (o fotones), como resultado de los cambios en las configuraciones
electrónicas de los átomos o moléculas. A diferencia de la conducción y la
convección, la transferencia de energía por radiación no requiere la presencia de un
medio interpuesto de hecho, la transferencia de energía por radiación es la más
rápida (a la velocidad de la luz) y no sufre atenuación en el vacío. De esta manera
llega a la tierra la energía del sol.

En los estudios de transferencia de calor es de interés la radiación térmica, que es la


forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura. Es diferente de
las otras formas de radiación, como rayos x, los rayos gamma, las microondas, las
ondas de radio y de televisión, que no están relacionadas con la temperatura, todos
los cuerpos a una temperatura arriba del cero absoluto emiten radiación térmica.4

3
Yunus A.Cengel (2004).Transferencia de calor. Pág. 25
4
Yunus A.Cengel (2004).Transferencia de calor. Pág. 27
2.2 ARCILLA

2.2.1 Definición

La arcilla es una sustancia mineral terrosa compuesta en gran parte de hidrosilicato


de alúmina que se hace plástica cuando se humedece y dura y semejante a la roca
cuando se cuece, la cual se forma por la disgregación y descomposición de las rocas
feldespáticas durante millones de años para dar lugar a partículas pequeñísimas.

La cerámica es el resultado del conjunto de productos basados en la arcilla ó el


caolín, transformados por la acción del fuego, la masa o cuerpo formado por una o
más arcillas debe contener tres ingredientes principales: los elementos plásticos, los
magros o desengrasantes y los fundentes. La proporción y calidad de estos tres
ingredientes determinará el producto cerámico. Los elementos plásticos son las
arcillas y caolines que forman la base de las pastas cerámicas debido a su
plasticidad, los elementos magros o desengrasantes contienen sílice, arena, trozos
molidos de terracota (chamota) y arcillas silíceas, son para reducir su excesiva
plasticidad, para aumentar la porosidad así como facilitar el secado del objeto, los
elementos fundentes como los feldespatos, las micas, la cal, los fosfatos, los vidrios
pulverizados y las arcillas fundentes, ferrosas y calcáreas.5

2.2.2 Propiedades de la arcilla.

Las propiedades principales de la arcilla son:

 Plasticidad: Mediante la adición de una cierta cantidad de agua, la arcilla


puede adquirir la forma que uno desee. Esto puede ser debido a la figura del
grano (cuanto más pequeña y aplanada), la atracción química entre las

5
Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 55
partículas, la materia carbonosa así como una cantidad adecuada de materia
orgánica.

 Merma: Debido a la evaporación del agua contenida en la pasta se produce un


encogimiento o merma durante el secado.

 Refractariedad: Todas las arcillas son refractarias, es decir resisten los


aumentos de temperatura sin sufrir variaciones, aunque cada tipo de arcilla
tiene una temperatura de cocción.

 Porosidad: El grado de porosidad varía según el tipo de arcilla. Esta depende


de la consistencia más o menos compacta que adopta el cuerpo cerámico
después de la cocción. Las arcillas que cuecen a baja temperatura tienen un
índice más elevado de absorción puesto que son más porosas.

 Color: Las arcillas presentan coloraciones diversas después de la cocción


debido a la presencia en ellas de óxido de hierro, carbonato cálcico. 6

2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ARCILLAS

2.2.3.1 Según existan en la naturaleza

Podemos hablar de dos tipos de arcillas, las primarias y las secundarias. Arcillas
primarias o residuales, son las formadas en el lugar de sus rocas madres y no han
sido por tanto transportadas por el agua, el viento o el glaciar. Estas tienden a ser de
grano grueso y relativamente no plásticas. Cuando han sido limpiadas de fragmentos
de roca, son relativamente puras, blancas y libres de contaminación con materiales
arcillosos. La mayoría de los caolines son arcillas primarias.

6
Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 59
Arcillas secundarias estas han sido desplazadas del lugar de las rocas madres
originales, aunque el agua es el agente más corriente de transporte, el viento y los
glaciares pueden también transportar arcilla. Éstas son mucho más corrientes que
las anteriores y tienen una constitución más compleja debido a que están
compuestas por material procedente de distintas fuentes: hierro, cuarzo, mica,
materias carbonosas y otras impurezas. 7

FIGURA 2 arcilla proporcionada por la cantera de la fábrica

FUENTE: elaboración propia

2.2.3.2 Según la plasticidad

Podríamos hablar teniendo en cuenta una de las propiedades de la arcilla como es la


plasticidad de dos tipos: las arcillas plásticas y las anti plásticas.

Arcillas plásticas al mezclarse con el agua forman una pasta y se convierten en


modelables.

7
Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 57
Arcillas anti plásticas las que confieren a la pasta una determinada estructura, que
pueden ser químicamente inertes en la masa o crear una vitrificación en altas
temperaturas fundentes. 8

2.2.3.3 Según el color y porosidad.

TABLA 1 temperatura de cocción de las arcillas según el color y porosidad.

FUENTE: Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 62

2.2.3.4 Según su fusibilidad

Según el punto o grado de cocción, podríamos hablar de dos tipos de arcilla:


Arcillas refractarias: Arcillas y caolines cuyo punto de fusión está comprendido entre
1600 y 1750 ºC. Por lo general son blancas, grises y poco coloreadas después de su
cocción.

Arcillas fusibles o arcillas de alfarería: Arcilla cuyo punto de fusión se alcanza por
encima de los 700 ºC. Son de color castaño, ocre, amarillo o marfil tras su cocción y
se suelen encontrar cerca de la superficie del suelo. Suelen contener ilita
acompañado de una proporción de caliza, óxido de hierro y otras impurezas.9

8
Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 62
9
Harle, Lesley(1994.). Artesanía Contemporánea. Pag 57
2.2.3.5 Según su modo de empleo.

 Arcillas plásticas.;

Por sus propiedades, se contraponen al caolín dado que poseen un mayor


contenido en hierro, son más fusibles, más plásticas y su grano es más fino.
Es por ello que se puede decir que son complementarias y a menudo se
combinan para crear una arcilla más trabajable. Se trata de una arcilla
secundaria, mezclada a menudo capas de carbón y otros tipos de arcilla. Es
altamente plástica y aunque no es tan pura como el caolín está relativamente
libre de hierro y otras impurezas, cociéndose a un color gris claro o anteado
claro debido a la presencia de material carbonoso.

Éstas poseen un elevado grado de contracción, que puede llegar hasta a un


20%. En la fabricación de cerámica blanca, este tipo de arcilla se hace
indispensable para aumentar la falta de plasticidad del caolín, aunque no
puede añadirse más del 15% puesto que se traduciría en un color gris o
anteado, disminuyendo así su traslucidez.

 Arcillas refractarias

Esta arcilla no es un tipo propiamente dicho dado que se refiere a la


resistencia al calor de las arcillas en general independientemente del color,
plasticidad. Cualquier arcilla que resista la fusión hasta alrededor de los
1500ºCpuede considerarse como una arcilla refractaria, lo que significa que es
relativamente pura y libre de hierro, estas arcillas son útiles para gran variedad
de productos, principalmente en la fabricación de ladrillos refractarios y otras
piezas para hornos, estufas, calderas. También son utilizadas como aditivos
para las pastas de loza o las pastas para gacetas en los que se quiera
aumentar la refractariedad.
 Arcillas para gacetas.

Las gacetas son cajas de arcilla en las cuales se cuecen las piezas para
protegerlas del calor y la llama directa del horno. Por tanto esta arcilla debe
ser bastante refractaria, plástica para ser conformada por modelado y formar
un cuerpo denso una vez cocida, para ser resistente a la fatiga producida por
las continuadas cocciones, normalmente se cuecen a un color gris-anteado
claro y se usan frecuentemente como aditivo en las pastas para loza y barro
cocido.

 Arcilla para loza.

Las arcillas para loza son arcillas secundarias y plásticas que se funden a
1200-1300ºC. Su color de cocción va desde un gris claro a un gris oscuro o
marrón, cambian mucho de color, plasticidad y temperatura de cocción sin
haber una distinción clara entre arcilla refractaria, de gacetas o para loza. La
distinción se suele basar según el uso que se haga de la arcilla más que por
su naturaleza química o física, esta puede presentar un grado óptimo de
plasticidad así como de cocción o puede mejorarse añadiendo feldespato y
arcilla de bola para ajustar su temperatura y plasticidad.

 Arcilla de alfarería.

Son muy corrientes y suelen contener hierro y otras impurezas minerales por
lo que su grado de cocción es de 600-1100ºC. En bruto esta arcilla es roja,
marrón, verdosa o gris por la presencia del óxido de hierro, y tras su cocción
puede variar de color, se trata de la materia común para los ladrillos, baldosas,
tubos de drenaje, tejas. La arcilla roja común por sí sola es demasiado
plástica, llegando a ser pegajosa, aunque a veces contiene arena u otros
fragmentos pétreos que dificultan su plasticidad, nos encontramos gran
cantidad de esta arcilla en la superficie de la tierra, aunque a veces es
inutilizable debido a su gran contenido en calcita o sales alcalinas solubles.

La arcilla azul contiene mucha cal y se trata de la arcilla más plástica de todas
al natural. Estando mojada tiene un color azul grisáceo que al cocerse se
convierte en un color amarillento. Hay quien opina de ella que no es la arcilla
ideal debido a que no tiene carácter suficiente y por su falta de color.

2.3 HORNOS

Es una instalación destinada a la producción de calor, necesario para el tratamiento


térmico de materiales tales como alimentos, metales, minerales, pastas cerámicas,
yeso, cal y cementos. Existen una gran variedad de tipos de acuerdo con la manera
en la que generan el calor y con la función a la que se destinan.10

2.3.1 TIPOS DE HORNOS

2.3.1.1 Hornos de laboratorio

Hornos experimentales o de ensayo, se usan para hacer pequeñas pruebas de


cocción de cualquier tipo de pasta o barniz, comprobar la temperatura de fusión, o
muestra de un pigmento o colorante, los hornos eléctricos son especialmente
prácticos, y empleando gas como combustible, pueden utilizarse hornos con
quemadores de Bunsen o quemadores Méker para temperatura de 1200 a 1300ºC.
Con la ayuda de ventiladores se pueden alcanzar temperaturas más elevadas. 11

10
Trinks, Mawhinney.(1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag15
11
Trinks, Mawhinney.(1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag16
2.3.1.2 Hornos Kasseler

Un tipo de horno antiguo para el cocido de tejas y alfarería, es el llamado horno


Kasseler, el espacio interior es alargado y se extiende del hogar a la chimenea. La
llama es horizontal y pasa por encima o a través de un puente en el fogón.12

FIGURA 3 Horno Kasseler.

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag18

2.3.1.3 Hornos de cámara

Estos hornos pueden tener distintas formas, redondos o cuadrados, y usar los
principios de llama ascendente o de llama reversible. Los que usan el principio de
llama ascendente no se obtiene un caldeo homogéneo, por lo que es más práctico
usar hornos de llama reversible que distribuyen de forma más uniforme el calor
obteniendo es decir un caldeo uniforme, los hornos de llama reversible se usan,
especialmente, para la cocido de gres.13

Los hornos de cámara de dos pisos se utilizan especialmente en empleo para cocer
fayenza. En la cámara inferior y más cálida se hace la primera cocción 1250ºC en
torno a este piso inferior, hay un número de hogares, de los que el fuego pasando
por puentes, desciende al suelo y se reúne en canales verticales practicados en el

12
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag18
13
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag20
muro que conducen al piso o, cámara para la cocción de cápsulas o la de barniz de
1000 - 1100ºC. Puede regularse la temperatura del horno abriendo directamente los
canales del piso inferior.14

FIGURA 4 Horno de cámara de dos pisos.

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag25

FIGURA 5 Hornos de cámara de tres pisos.

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pág. 26

2.3.1.4. Hornos de mufla.

Una mufla, en realidad es una cámara cerrada construida con material refractario, su
construcción es relativamente sencilla empleándose todo tipo de combustibles.
Consta de una puerta por la que se accede al interior de la cámara decocción, en la

14
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag25
que existe un pequeño orificio de observación, en el techo se ubica un agujero por
donde salen los gases de la cámara. Las paredes de la misma están hechas de
placas de chamota, planchas de carborundo y/o manta de material aislante, estos
hornos pueden usarse para la cocción de arcilla, mayólica, para el cocido de pinturas
encima del barniz en la porcelana, para artículos de fayenza y degres.15

FIGURA 6 Hornos Mufla.

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pág. 28

2.3.1.5 Hornos eléctricos

Los hornos alimentados con energía eléctrica son de un uso muy extendido por su
comodidad y fácil manejo, en la actualidad con los sistemas de programación que se
incorporan son muy útiles y fiables.

En las cámaras de estos hornos van alojadas, en unos surcos o vías de las paredes,
unas espirales de hilo conductor de energía eléctrica, que actúan de resistencia
formadas por aleaciones de cromo-níquel y de otros metales cuya característica es la
buena conductibilidad, según las temperaturas que se quiera alcanzar, hay que tener
en cuenta que un Kilovatio hora desarrolla, aproximadamente, 850 Cal/kg aunque
parezca que el uso de esta energía eléctrica resulta demasiado cara, si contamos

15
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag27
todas las ventajas que puede proporcionarnos, todos estos inconvenientes se ven
reducidos e incluso resultar ventajosos.

Como norma general y guía hemos de decir que en hornos para temperaturas de
1000º a 1100ºC, con una capacidad de 0,25 a 1 m2, tienen una duración de caldeo
de 7 a 12 horas, para temperaturas mayores hasta 1450 º C se emplea lasilita
(carburo de silicio ) o similares.
La cocción eléctrica tiene lugar en aire puro, o sea, en atmósfera oxidante, aunque
existen algún tipo de horno, especialmente los de silita y de hilo de níquel cromo, que
toleran se introduzcan en la cámara medios reductores con el fin de provocar una
reducción de oxígeno y cambiar los efectos colorantes de los distintos óxidos.

En la cocción de barnices, debe cuidarse no colocar las piezas cerca de las


resistencias, pues estas emiten unos rayos de calor que pueden requemar el
barniz.16

2.3.1.6 Horno anular.

En las fábricas de ladrillos y tejas el horno anular ocupa un lugar preponderante entre
las demás construcciones de horno, fue inventado en 1838 por Hoffman. Es un horno
que quema continuamente, con zona de fuego viajera, y con gran aprovechamiento
de calor, originalmente se construyó con canal de caldeo circular; ahora, casi
siempre en forma alargada, y con una longitud de 60 a 100 m. el canal está dividido
en 14 a 20 cámaras las que no se separan con paredes sino con planchas de papel
que se colocan libremente entre los ladrillos y tapan un lado y otro de una o dos
cámaras. Cada cámara tiene un portal en la pared exterior, que se cierra durante la
cocción, y un respiradero que puede cerrarse desde arriba, y que conduce al canal
de humo y chimenea.17

16
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag30
17
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag32
FIGURA 7 Horno anular.

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag32

2.3.1.7 Hornos túnel.

Al contrario de los hornos anulares, en los que los artículos a cocer permanecen
quietos y el fuego se mueve, el principio del horno de túnel es que la zona de fuego
es fija, mientras la mercancía a cocer se mueve, atravesando dicha zona, por lo
demás, los dos métodos tienen muchas características comunes.
Los hornos de túnel se emplean principalmente para fayenza, para la primera
cocción de porcelana, o también puede disponerse para la cocción final de la misma,
también se emplean estos hornos, en grandes dimensiones, en las fábricas de arcilla
chamota, el caldeo es mejor con gas, petróleo o electricidad.18

2.3.1.8 Hornos a gas

La técnica, cada vez más avanzada, ha permitido conceder a los hornos de gas un
papel destacado en el uso y posibilidades que nos brinda su uso, mostrándose muy
eficaces, tanto por que los tiempos de cocción se ven reducidos así como los costos,
además su manejo es relativamente sencillo, nos resulta fácil regular la atmósfera
interior del horno, simplemente variando la inyección de la mezcla de gas y aire, por
lo que resultan muy útiles para hacer reducciones. Otra ventaja digna de mención es

18
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag34
que podemos alcanzar altas temperaturas en menos tiempo, estos tipos de horno
también pueden funcionar con gas doméstico.19

2.3.1.9 Hornos Cerámicos

Los hornos cerámicos pueden clasificarse en diferentes grupos, según su forma de


trabajo:
FIGURA 8. Clasificación de hornos cerámicos:

FUENTE: Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag16

2.3.1.10Caldeo directo o indirecto.

También se conocen como hornos de llama directa o de llama indirecta. Los hornos
de caldeo directo o llama directa son los que se emplean para cocer manufacturas
bastas, normalmente sin barniz, como pueden ser ladrillos, tejas macetas de pasta
de arcilla y chamota, algunos tubos etc. Los objetos aquí cocidos pueden someterse
a la llama directa.

19
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag35
Los hornos de caldeo indirecto o llama indirecta son los empleados en el caso de que
las manufacturas estén barnizadas ya que, las mismas, no deben exponerse a la
llama directa, humo o cenizas, pues influiría negativamente en el resultado final, por
lo que, lo objetos cocidos en este tipo de hornos, deben aislarse en cápsulas
cerradas que se colocan una encima de otra, o bien se emplea un horno que tenga
un departamento interior, donde las llamas no tengan ningún tipo de incidencia
dentro de esta cámara y solamente, las llamas incidirán en las paredes exteriores de
este compartimiento calentando el interior de la cámara. El caldeo indirecto requiere
siempre un mayor consumo térmico.20

2.3.1.11 Hornos periódicos y continuos.

Los hornos de caldeo periódico son aquellos que deben calentarse en cada cocción,
dejándose enfriar antes de colocar la siguiente. Los hornos de caldeo continuo o
ininterrumpido, como su nombre indica, son aquellos que nunca dejan enfriarse. El
primer sistema es el más antiguo y el que sigue siendo más empleado en la pequeña
industria pero para las empresas con grande y constante producción, una cocción
continuada ofrece grandes ventajas, siendo la principal el ahorro de energía.21

2.4 COMBUSTIBLES

Se entiende como combustible, toda sustancia que es capaz de desprender calor


utilizable en el curso de una relación química o física. Estos pueden ser orgánicos o
nucleares.

Los combustibles orgánicos son aquellos que mediante un proceso de oxidación de


sus elementos combustibles, liberan energía térmica. Los nucleares, como el uranio,
mediante la reacción física de fisión liberan calor en los reactores nucleares.

20
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag37
21
Trinks, Mawhinney. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed. pag38
Los combustibles orgánicos, se pueden dividir en fósiles (carbón, petróleo, gas) y los
que proceden de madera, bagazo y otros materiales lignocelulosas y subproductos
de la agricultura, silvicultura y actividades urbanas, lo cual constituyen las biomasas.

2.4.1 CLASIFICACIÓN.

FIGURA 9. Clasificación de combustibles

FUENTE; ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag12.


2.4.2 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LOS COMBUSTIBLES.

Los sistemas productores de calor pueden utilizar diferentes clases de combustibles,


ya sean sólidos, líquidos o gaseosos, en dependencia de la disponibilidad que exista
en la región, los que pueden diferenciarse, por sus propiedades físico-químicas, las
cuales determinan las características constructivas y técnicas de los diferentes
elementos que constituyen la instalación destinada para la producción de calor.

Como características técnicas se puede señalar, la composición elemental del


combustible, composición técnica aproximada, el valor calórico, viscosidad,
densidad, calor específico, conductividad, temperatura mínima de ignición, límites de
inflamabilidad.

En correspondencia con el estado físico del combustible (sólidos, líquidos o


gaseosos), serán las características a considerar, no solamente en el quemado, sino
en la transportación, preparación y requerimiento global de la generación de calor
para garantizar una explotación eficiente y segura.22

2.4.3 COMBUSTIBLES GASEOSOS.

Se denominan combustibles gaseosos a los hidrocarburos naturales y a los


fabricados exclusivamente para su empleo como combustibles, y a aquellos que se
obtienen como subproducto en ciertos procesos industriales y que se pueden
aprovechar como combustibles.

La composición de éstos varía según la procedencia de los mismos, pero los


componentes se pueden clasificar en gases combustibles (CO, H2, HC) y otros
gases (N2, CO2, O2).

22
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag12.
Los combustibles gaseosos se clasifican en:

 Combustibles gaseosos naturales

 Combustibles gaseosos manufacturados

Nos interesa conocer el porcentaje de los componentes que integran los gases. Se
usan para estos los mismos procedimientos que para el análisis de los gases de
combustión.23

2.4.3.1 Ventajas de los combustibles gaseosos

Facilidad de manejo y transporte por tuberías.

 No presentan cenizas ni materias extrañas.

 El control de la combustión es mucho más fácil, lo que nos permite mantenerla


temperatura de combustión.

 Posibilidad de regular la atmósfera de los hornos para conseguir atmósferas


reductoras según nos convenga.

 Posibilidad de calentar el gas en regeneradores y recuperadores, elevando de


esta manera la temperatura de combustión, y por lo tanto, aumentando el
rendimiento térmico.

 A igualdad de calor cedido, la llama que origina un combustible gaseoso es


más corta que la que origina un combustible sólido o uno líquido.24

23
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag14.
2.4.3.2 Propiedades de los combustibles gaseosos.

El poder calorífico, una de las propiedades más importantes de un combustible, se


expresa para los combustibles gaseosos por unidad de volumen en condiciones
normales. El valor del poder calorífico varía mucho dependiendo del tipo de gas que
estemos manejando, y por lo tanto, en función de los componentes del combustible
que estemos manejando. Los componentes no combustibles de un combustible van
a bajar el rendimiento calorífico de la combustión, sin embargo, a pesar de esto, a
veces, un combustible de calidad inferior pero que sea subproducto de un proceso
industrial puede ser más ventajoso económicamente.25

Recordamos que existen dos clases de poder calorífico:

 Poder calorífico superior, (PCS) que es el que se libera al realizar la


combustión de una unidad de volumen de gas.

 Poder calorífico inferior, (PCI) que es igual que el anterior, pero sin tener en
cuenta el calor de condensación del agua producida en la combustión.

Las unidades del poder calorífico son [Kcal. /m3] [Btu/ft3] [Cal/L], para expresar la
energía liberada en una combustión se usa la TERMIA, 1 TERMIA=2500 cal.

Para calcular el poder calorífico de un combustible gaseoso hay que conocer la


composición del mismo (proporción de componentes). Conociendo los calores de
combustión de los componentes individuales resulta relativamente sencillo calcular el
poder calorífico del combustible:

24
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pág. 15
25
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag16.
Otra propiedad importante del combustible es el calor específico. Se define éste
como la cantidad de calor requerida para que la unidad de masa de gas aumente su
temperatura 1ºC. Las unidades son [cal/ºC]; [Kcal. /Kg ºC]; [Btu/lbº F]. Pero lo cierto
es que al aumentar la temperatura existe una dilatación; es por ello que se definen
los siguientes calores específicos:26

 Calor específico a volumen constante (Cv)

 Calor específico a presión constante (Cp.)

Cv es menor que Cp., ya que hay que tener en cuenta el trabajo de expansión que
hay que realizar. A si también una propiedad de los combustibles gaseosos es la
viscosidad, al aumentar la temperatura aumenta la viscosidad. Existen dos tipos de
viscosidades, la cinemática y la dinámica.

El índice de Wabbe (W) es una propiedad de los combustibles gaseosos, que se


define como la relación entre el PCS y la raíz de la densidad relativa:

El índice de Wabbe tiene en cuenta los hidrocarburos más pesados que el CH4,
CO2. Otra característica importante de los combustibles es su intercambiabilidad, se
dice que dos gases son intercambiables cuando distribuidos bajo la misma presión
en la misma red y sin cambios de regulación producen los mismos resultados de

26
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag16.
combustión (el mismo flujo calorífico) y la llama presenta la misma e idéntica posición
y el mismo comportamiento también.

Es imposible en la realidad que dos gases sean intercambiables al 100%,existen


diagramas de intercambiabilidad en los que de un modo rápido se puede ver si un
gas es intercambiable con otro (diagramas de Delbourg).27

2.5 COMBUSTIÓN.

Se define como la combinación rápida del oxígeno del aire con los distintos
elementos que constituyen el combustible, en la cual se origina un desprendimiento
de luz y calor. Los combustibles tienen una composición elemental en la que entran
fundamentalmente el Carbono, el Hidrogeno y el Azufre, como elementos
verdaderamente combustibles. Estos están acompañados de otros elementos como
el nitrógeno, el oxígeno y otros elementos como el Vanadio, Níquel, Sodio.

FIGURA 10. Esquema del proceso de combustión:

FUENTE: ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag12.

El aire es una mezcla fundamental de oxígeno y nitrógeno con pequeñas cantidades


de otros gases tales como Anhídrido Carbónico, argón y el vapor de agua, su
composición varia ligeramente con la humedad y la altura. Para simplificar el estudio

27
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag17.
de la combustión se considera al aire con la siguiente composición volumétrica: 21%
de Oxigeno y 79% de Nitrógeno. 28

2.5.1 Combustión de un combustible gaseoso.

En la combustión de un combustible gaseoso es fácil deducir que la mezcla con el


comburente se realiza de una manera fácil. El modo en que básicamente se realiza
la combustión es igual que para un combustible sólido o líquido. Se sigue utilizando,
en general, el aire como comburente, aunque a veces se usa el oxígeno.

Es necesario en este caso el uso de quemadores, que es donde se va a producir la


mezcla combustible comburente. La combustión es rápida, pero no instantánea. Es
necesario un tiempo de mezcla para facilitar la reacción.
La combustión es, como sabemos, una reacción de oxidación, la llama es la fuente
de calor de esta reacción, en todo proceso de combustión hay 3 condiciones que se
deben cumplir.

 Para que puede iniciarse y propagarse la combustión, hace falta que,


simultáneamente el combustible y el comburente esté mezclado en cierta
proporción y que la temperatura de la mezcla sea localmente superior a la
temperatura de inflamación.

 Para que la combustión se mantenga debe ocurrir que, los productos


originados en la combustión se evacuen a medida que se producen y la
alimentación del comburente y del combustible sea tal que se cumplan las
condiciones expuestas.

 Para que la combustión se realice en buenas condiciones se debe cumplir


que, el aire empleado en la combustión sea el correspondiente a una

28
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag18.
combustión completa sin exceso de aire (aire empleado = aire mínimo) debe
haber una determinada turbulencia y un tiempo determinado.29

2.5.2 Características de la combustión de gases.

 Temperatura de ignición: La temperatura de ignición es la mínima


temperatura a la que puede iniciarse y propagarse la combustión en un punto
de una mezcla aire gas. El autoencendido de una mezcla aire gas se produce
sobre los 650-700ºC.

 Límites de inflamabilidad: Se entienden estos como los porcentajes de aire y


gas que presentan una mezcla de ambos para que pueda iniciarse y
propagarse la combustión de dicha mezcla. Normalmente se expresa en
porcentaje de gas combustible en la mezcla. Tanto el exceso de combustible
como de comburentes son perjudiciales para la combustión, fuera de los
límites de inflamabilidad.

 Velocidad de deflagración: Es la velocidad de propagación de una llama


estable.30

2.5.3 Parámetros necesarios en la combustión de gases.

 Poder comburívoro o aire teórico: Es la cantidad de aire necesaria para


asegurar la combustión de 1 m3 de gas, suele expresarse en m3 normal de
aire/m3 normal de gas.

 Índice de exceso de aire: Una combustión con el aire teórico es imposible, por
lo que es necesario en la práctica un exceso de aire, que se regula por un

29
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag20.
30
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag21.
coeficiente de suministro. Puede darse una combustión incompleta, con
inquemados gaseosos pero casi nunca podrán aparecer inquemados sólidos.

 Temperatura teórica de combustión: Aquella temperatura que alcanzarían los


productos de combustión si todo el calor generado en la misma se pudiera
emplear en su calentamiento. Esto es imposible por pérdidas de calor en la
instalación, enriqueciendo el contenido en oxígeno es posible aumentar la
temperatura actual de combustión hasta un cierto límite31

2.6 QUEMADORES

Las reacciones de combustión son muy útiles para la industria de procesos ya que
permiten disponer de energía para otros usos, y generalmente se realizan en equipos
de proceso como hornos, calderas y todo tipo de cámaras de combustión.

Un dispositivo muy común denominado quemador, produce una llama característica


para cada combustible empleado, este dispositivo debe mezclar el combustible y un
agente oxidante (el comburente) en proporciones que se encuentren dentro de los
límites de inflamabilidad para el encendido y así lograr una combustión constante.32

El soporte físico de la combustión de los combustibles gaseosos son los


quemadores. El quemador debe regular una serie de aspectos, como son:

 La mezcla aire-gas.

 Caudales de aire y de gas

 Estabilidad de la llama

31
ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión. Pag22.
32
CASTILLO NEIRA, Percy (2013). Manual Práctico de Combustión Industrial.Pag70.
 Dimensiones y forma de la llama.

 Poder de radiación de la llama en un momento determinado.

En general los combustibles gaseosos se queman y se regulan con mayor facilidad la


combustión se realiza en una sola fase, y no existen problemas de atomización y
vaporización (combustibles líquidos) o pulverización (combustibles sólidos).

Los gases generalmente son limpios y por consiguiente no obstruyen ni ensuciarlas


cámaras de combustión, los quemadores de gas se pueden regular fácilmente y
ofrecen amplias condiciones de productividad.33

Existe diversas formas de clasificar a los quemadores algunas de esas mostramos a


continuación, se pueden clasificar por el número o por el tipo de combustible con que
funcionan, o también por el modo de funcionamiento y método de introducción del
gas y el aire.34

2.6.1 Según el tipo de combustible.

 Multigas: Funcionan con varios gases a la vez

 Mixtos: Pueden funcionar con distintos tipos de combustibles, pero no a la vez

 Marcha simultánea: Queman a la vez gas y otro tipo de combustibles (líquido


o sólido)

 Marcha alternativa: Solo pueden quemar un tipo de combustible determinado.

33
CASTILLO NEIRA, Percy (2013). Manual Práctico de Combustión Industrial.Pag70.
34
Faires, Simmang. (1983) Termodinámica. 6ta.ed. pag 26
2.6.2 Según el modo de funcionamiento.

 Atmosféricos: Tienen llama corta, baja presión.

 De presión: Presión de hasta 3 atm.

 Boca Radiante: La entrada de la mezcla se realiza a través de unas boquillas


de un material refractario especial que se calienta hasta la incandescencia
durante el funcionamiento, lo que facilita la combustión de los gases.35

2.6.3 Según el método de introducción del gas y el aire.

 Con llamas de difusión: En los que el gas y el aire penetran sin mezclar en la
cámara, y la mezcla se efectúa por difusión turbulenta en el lugar de la
combustión.

 Premezclado parcial: En los que se mezcla previamente el gas con una parte
de aire, y el restante se aspira más adelante ya en el horno.

 Premezclado total: en los que el gas y todo el aire necesario se mezclan antes
de que tenga lugar la combustión.

Si se introduce gas a una presión superior a la atmosférica y la depresión que existe


en el horno es la que absorbe el aire, se puede hablar de quemadores de aire
aspirado, o atmosféricos. En cambio sí es un ventilador el que suministra el aire, se
trata de quemadores con aire insuflado.36

35
CASTILLO NEIRA, Percy (2013). Manual Práctico de Combustión Industrial.Pag71.
36
CASTILLO NEIRA, Percy (2013). Manual Práctico de Combustión Industrial.Pag72.
2.7 DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD LADRILLERA

2.7.1Etapas de la actividad

FIGURA 11.Diagrama de flujo general para la actividad ladrillera

FUENTE: elaboración propia

A continuación su respectiva descripción.

2.7.2. Extracción de Arcilla y Tierras

La extracción de Arcilla y Tierra Arenosa se puede realizar en lugares alejados de la


zona de producción o en la misma zona de producción. El procedimiento de
extracción para las fabricas ladrilleras es por excavación con maquinaria pesada.

La mediana y gran industria ladrillera (de 500 a mil millares por mes) extrae el
material de canteras con denuncio minero utilizando equipo pesado de remoción de
tierras. El material tal como es extraído se carga en camiones y se transporta a la
zona donde están los hornos de cocción.
FIGURA 12.Cantera de extracción de arcilla

FUENTE: elaboración propia

2.7.3. Mezcla

Esta mezcla se efectúa utilizando una mezcladora o batidora accionada por algún
tipo de energía que puede ser eléctrica, mecánica.
El procedimiento no requiere tiempo de reposo. mezcla de arcilla y agua, junto con
otros agregados si fuera el caso, se vierte en el acceso o tolva de entrada de la
mezcladora donde se amasa hasta obtener la consistencia requerida; la mezcla
obtenida se puede volver a pasar cuantas veces sea necesario agregando arcilla,
agua.

La composición de la mezcla es variable en las diferentes zonas del país y depende


mayormente de la calidad de la arcilla como también de su disponibilidad (distancia
de las canteras al centro de producción).
2.7.4 Moldeo mecánico

El moldeo mecánico permite incrementar la densidad del ladrillo y por tanto su


resistencia. Se emplean desde prensas de moldeo accionadas manualmente
capaces de producir 60 ladrillos por hora con moldes individuales, hasta extrusoras
industriales que pueden producir más de un millar por hora. El punto intermedio está
representado por pequeñas máquinas extrusoras manuales que pueden producir
entre 120 y 400 ladrillos por hora. Estas máquinas también pueden producir ladrillos
tipo pandereta y techo sólo con un cambio de molde.

FIGURA13. Combinación mezcladora y extrusora de accionamiento eléctrico


(ALPACOMA)

FUENTE: elaboración propia

La extrusora es una máquina accionada eléctricamente o por motor a diésel o


gasolina, que se compone de cuatro partes principales:

 Manivela y mecanismo de empuje.


 Tanque para llenado de la mezcla,

 Molde extrusor que es intercambiable según el tipo de ladrillo a fabricar,

 Mesa de corte de ladrillos

2.7.5. Secado

Los ladrillos crudos recién moldeados se depositan en canchas de secado o


tendales, que son espacios de terreno plano habilitados para este fin generalmente lo
más cerca posible a la zona de moldeo.
Los ladrillos se secan aprovechando la acción natural del sol y el viento. Cuando
llueve y no están bajo sombra, se cubren con mantas de plástico para protegerlos
aunque esto no siempre evita que se dañen por lo que es más recomendable
construir cobertizos techados para el secado.

FIGURA 14.Secado de ladrillos ya elaborados

FUENTE: elaboración propia


El secado se realiza hasta que el ladrillo crudo pierde aproximadamente un 85% de
humedad y queda listo para ser cargado al horno; el período de secado depende del
clima y puede variar entre cinco a siete días en promedio. A partir del tercer o cuarto
día se van girando lascaras expuestas para un secado parejo, raspando en cada giro
las partes que estaban en contacto con el suelo a fin de desprender la tierra o polvo
que podrían haber capturado. En la etapa final del secado, se van colocando los
ladrillos de canto uno encima de otro formando pequeñas torres de un ladrillo por
lado y de aproximadamente 1m a 1,20m de alto.

2.7.6 Carga del horno

Primero se arma el “malecón” o arreglo de encendido acomodando los ladrillos secos


de manera que, siguiendo el perfil de la ventana de aireación, formen una bóveda por
encima del canal de encendido a todo lo largo del horno. En la quema con carbón, la
base de esta bóveda se arma como una especie de parrilla formada con ladrillos
enteros y tallados manualmente, sobre la cual se arman briquetas de carbón en tres
o más capas dependiendo de la forma y tamaño de la bóveda. Debajo de esta parrilla
está el canal del malecón donde se coloca la leña para el encendido.

En cambio parta el uso de gas esto no se lleva acabo directamente se lo obvia ya


que el encendido es directo.

Por encima de la bóveda armada están los inyectores de gas, los ladrillos son
colocados encapas horizontales sucesivas cada una transversal respecto a la
anterior (en ángulo de 90grados), descansando sobre su lado más largo hasta llenar
toda la altura del horno. En los techos abovedados se hace la misma disposición
pero siguiendo la forma de la bóveda.

Otra manera de armar es en la secuencia 1 ½, que consiste en colocar un ladrillo a lo


largo seguido de un ladrillo a lo ancho, luego un ladrillo a lo largo y así
sucesivamente. Entre ladrillo y ladrillo se deja una separación de tres a cinco
milímetros para permitir el flujo de aire y de los gases calientes producto de la
combustión, así como para permitir la transmisión de fuego y calor durante la
cocción.

El carguío y armado del horno se realiza en jornadas de uno a más días


dependiendo del tamaño y capacidad del horno. En promedio un horno de 10
millares se carga en 10 horas con cinco personas: cuatro para alcanzar los ladrillos
(bolear) y una para el armado.

2.7.7 Cocción

La cocción se realiza en los hornos ladrilleros. El horneado o quemado es una


operación netamente artesanal ya que el Maestro Hornero va ajustando según los
resultados que se van obteniendo. Las variables de encendido como ser el caudal de
gas y presión este procedimiento se lo realiza hasta llegar a la temperatura de
cocción

Mediante los orificios donde ingresan los inyectores que son tres por cámara
paulatinamente que se va calentando una cámara se va recorriendo hasta llegar la
última.se finaliza cuando se llega a tope y alcanza la temperatura nominal
La cocción tiene dos partes bien diferenciadas: El Encendido y la Quema
propiamente dicha.

 El Encendido.- El proceso de encendido en los hornos tradicionales


Alpacoma dura de 6 a 24 horas y a veces hasta 48 horas. Para iniciar el fuego
se utilizaban llantas, plásticos y en el mejor de los casos paja, viruta de
madera y leña de eucalipto o algarrobo.

Pero con el uso de gas natural este procedimiento se descartó, ya que el encendido
del horno se lo hace automáticamente.
 La Quema.- Consiste en lograr que el fuego vaya ascendiendo en forma
homogénea a través de las sucesivas capas horizontales de ladrillos
encendiendo las respectivas capas de cisco de carbón hasta su agotamiento
en las capas superiores con lo que se completa la cocción de toda la carga.

La cocción con carbón de piedra en los hornos tradicionales puede durar de siete a
veinte días según el tamaño del horno.

La cocción en los hornos de gas aproximadamente dura 48horas. Una reducción


considerable

2.7.8 Descarga del Horno

Una vez que el calor ha llegado al extremo superior y se ha cosido totalmente, se van
abriendo poco a poco las ventilaciones del horno para dejar enfriar lo cual puede
durar de cuatro a seis días. El enfriamiento es de adelante hacia atrás por efecto de
las mismas corrientes de aire que han contribuido a la combustión.

Antes de proceder con la descarga se espera que el horno se enfríe. En épocas de


alta demanda los ladrillos se empiezan a descargar cuando todavía están calientes
sin esperar el período de enfriamiento normal.

La descarga dura un día menos que el tiempo que se utilizó en cargar.

2.7.9. Clasificación y Despacho

Los ladrillos se descargan y se apilan en los alrededores del horno clasificándolos


según el resultado de la cocción:
 Bien cocidos (coloración rojiza intensa y sonido metálico a la percusión, son
duros y presentan el grano fino y compacto en su fractura, sus aristas deben
ser duras y la superficie lisa y regular),
 Medianamente cocidos o “bayos‟ (color menos rojizo estos se producen en
una muy baja cantidad),

 Crudos o no cocidos (estos ya no se producen)

Estos últimos se tienen que volver a cocer, mientras que los otros son adquiridos por
los compradores a precios diferenciados pagándose obviamente menos por aquellos
que no están bien cocidos.

Las ladrilleras están comenzando a realizar ensayos de calidad con el asesoramiento


de (IBMETRO) para la estandarización de parámetros.

FIGURA 15.Clasificacion y despacho de ladrillos.

FUENTE: elaboración propia

En general, un ladrillo para ser bueno debe reunir cualidades de:


 Homogeneidad en toda la masa (ausencia de fisuras y defectos).

 Dureza para resistir cargas pesadas (resistencia a la flexión y compresión).

 Formas regulares, para que los muros construidos sean de espesor uniforme
(aristas vivas y ángulos rectos).

 Coloración homogénea, salvo que se tenga interés en emplearlos como


detalle arquitectónico de coloración.

En el Anexo 2 se describen los requisitos que deben cumplir los ladrillos según las
Normas Técnicas vigentes.
La Norma Técnica anterior, ITINTEC 331.017 clasificaba los ladrillos según su
resistencia expresada en Kg/cm2; la Norma Técnica actual, NTP 331.017:2003
(Anexo 2) usa otra denominación y expresa la resistencia en MPa2 (Mega Pascales).
A manera de ilustración se incluye a continuación la antigua especificación:

TABLA 2 clasificación de ladrillos

FUENTE: Norma IT INTEC 331.017


2.7.10. Comercialización

El mercado principal de los productores de ladrillo artesanal está en la actividad de


construcción de viviendas particulares.
Los ladrillos mecanizados o semi mecanizados son solicitados por empresas
constructoras grandes para obras privadas o públicas. El precio de venta de estos
ladrillos es sustancialmente mayor que el de los artesanales llegando a costar más
del doble; de allí la conveniencia por parte de los artesanos de hacer los esfuerzos
necesarios para introducir mezcladoras y extrusoras en su proceso, y por parte de
los organismos públicos de promover la formalización y el acceso a créditos de los
microempresarios de esta actividad.

Los ladrillos artesanales son vendidos por los productores al pie del horno de donde
son recogidos por los compradores, sean intermediarios, contratistas o propietarios
de viviendas en construcción que se acercan con sus movilidades contratadas o
propias.

Los principales compradores son los intermediarios que comercializan en los puestos
de venta de materiales de construcción. Estos agentes manejan los precios y son a
su vez habilitadores financieros que otorgan adelantos en efectivo a los productores
que en la práctica funcionan como préstamos con altos intereses.

Los ladrillos mecanizados se venden principalmente a través de oficinas comerciales


que se agrupan en zonas específicas de comercialización de materiales de
construcción de cada ciudad.

2.7.11. Entorno socioeconómico y cultural

A nivel nacional la producción de ladrillos tiene un consumo principalmente interno y,


como parte de la cadena de la industria de la construcción es una actividad muy
sensible a etapas recesivas o de bajo gasto público y privado.
La mayoría de la actividad económica es de tipo familiar e informal, donde las tareas
son desarrolladas por todo el núcleo familiar compuesto por el padre, la madre y los
hijos, siendo la participación de estos últimos variable ya que, por ejemplo, los hijos
menores cuando retornan de la escuela realizan tareas también menores. La gestión
empresarial es casi inexistente y no tienen acceso a servicios ni prestaciones de
salud; sin embargo, como son empresas familiares, tienen gran importancia en la
economía de las comunidades y localidades donde están ubicadas pues se
constituyen generalmente en la única o la principal actividad productiva generadora
de trabajo y de ingresos.

Es frecuente que los ladrilleros artesanales establezcan sus viviendas adyacentes a


los hornos en zonas carentes de servicios básicos como agua, desagüe o luz, con
vías de acceso precarias, la propiedad de los terrenos muchas veces no está
saneada y ni siquiera están incluidos en el plano catastral de la Municipalidad.

2.8 Combustibles anteriormente usados

A continuación se describen brevemente los combustibles más usados en la


actividad ladrillera artesanal.

2.8.1. Llantas usadas

El uso de llantas usadas en las ladrilleras artesanales se utiliza generalmente


cortadas en trozos pero también enteras. El tiempo de cocción de los ladrillos es casi
dos y media veces menor que con carbón de piedra aunque la cantidad de ladrillos
cargada en el horno sea menor ya que tiene otra distribución o arreglo para la
cocción.

Este material junto con los artículos de plástico son los más contaminantes de todos
los usados como combustible puesto que su quema genera desde una elevada
cantidad de partículas hasta humos altamente tóxicos de riesgo cancerígeno.
Las llantas son acopiadas por recicladores generalmente informales que las
transportan en camiones hasta las zonas de actividad ladrillera donde las venden al
mejor postor y descargan directamente junto al horno. Las zonas donde se utiliza o
se ha utilizado llantas pueden ser fácilmente identificadas por la coloración negruzca
que tienen los suelos adyacentes y las paredes de los hornos.

2.8.2. Artículos de plástico

Se utilizan bolsas plásticas de PVC, polietileno, botellas PET, y en general cualquier


material plástico disponible como complemento para acelerar el encendido y también
para “avivar” el fuego cuando la combinación combustible-oxígeno no tiene suficiente
potencial calórico. Junto con las llantas usadas son los materiales de más alta
toxicidad.

2.8.3. Leña

Se utiliza en forma de trozas o “rajas”. En algunos lugares se utiliza solo para iniciar
el fuego y encender las briquetas de carbón; mientras en otros donde hay
abundancia se utiliza para todo el proceso de cocción. Se adquieren en depósitos
existentes en las ciudades o en la misma zona de producción. El uso indiscriminado
de leña ha estado poniendo en riesgo los bosques por lo que su uso solo está
permitido para el consumo doméstico de los pobladores cercanos.

2.8.4. Ramas y hojas de eucalipto

Se utiliza en forma fresca en algunas ciudades de la sierra principalmente Cusco, a


donde son traídas desde lugares cada vez más lejanos debido a que su uso y tala
supera largamente la capacidad de recuperación y los escasos esfuerzos de
forestación. Se utiliza como combustible único para todo el proceso de cocción y
algunas veces combinado con aserrín de madera, cáscara de arroz, o con carbón de
piedra reemplazando la leña en el encendido.
2.8.5. Cáscara de arroz y de café

Los ladrillos crudos cargados en el horno se cubren con cascarilla arrojada por la
parte superior. Durante el proceso de quema se va echando paulatinamente a
medida que se consume. El encendido se hace con paja y ramas secas que son
colocadas en las bocas de los canales.

La cascarilla de arroz como combustible alternativo tiene un poder calorífico neto de


13,300 kJ/kg.

2.8.6. Aserrín y viruta de madera

El aserrín es utilizado en forma similar a la descrita para la cáscara de arroz o café.


La viruta es utilizada como complemento para acelerar el encendido y “avivar “el
fuego.

Se adquieren en los aserraderos y depósitos de madera de la ciudad

2.8.7. Petróleo diésel y petróleo residual

Estos combustibles son de los más costosos y su uso requiere contar con instalación
de mecanismos de inyección y tanques de almacenamiento que también son
costosos. Difícilmente son elegibles para las ladrilleras artesanales.

2.8.8. Otros combustibles

Eventualmente y casi siempre combinados con hidrocarburos líquidos se utilizan


aceites lubricantes y aceites comestibles usados para aumentar el volumen de
combustible disponible.

Estos aceites pueden contener elementos cancerígenos.


TABLA 3 Efecto contaminante de los tipos de combustibles utilizados en ladrilleras

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

TABLA 4 Eficiencia de combustión en combustibles típicos

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE
TABLA 5: Mediciones de campo y de laboratorio sobre las características principales
de la cascarilla de arroz y de los ladrillos

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

2.9. Descargas al medio ambiente en la actividad ladrillera

2.9.1. Principales impactos

La actividad de fabricación de ladrillos genera impactos sobre la calidad del aire y


sobre la morfología del terreno. En el primer caso debido principalmente a las
emisiones de humos procedentes de los hornos en la etapa de cocción que causan
efectos directos e indirectos sobre la salud humana, la flora, la fauna, los cuerpos de
agua, y contribuyen al cambio climático global. En el segundo caso porque la
explotación de las canteras produce excavaciones que no solamente afectan el
paisaje sino también la estructura y configuración del terreno ocasionando
deforestación, pérdida de la capa productiva del suelo, y erosión.

La actividad no genera efluentes de proceso, pero si residuos sólidos inertes


constituidos por los escombros cerámicos provenientes de los productos rechazados
por rotura o deficiente cocción (“bayos” y “recochos”), que según el Diagnóstico
Ambiental del subsector Cerámica yLadrillos3 se encuentran por debajo del 5%, pero
que en los ladrilleros artesanales pueden llegar a estar entre 5% y 15% si no se ha
conseguido una buena “quema”4.
TABLA 6 producción de contaminantes en función a la actividad

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

2.10. Parámetros y estándares en monitoreo de emisiones y calidad de aire

En la actividad ladrillera, al igual que en casi todas las demás actividades


industriales, se monitorean dos tipos de gases:

 Los gases o emisiones generados por el proceso de combustión y expulsados


a través de chimeneas

 Los gases o inmisiones que se encuentran dispersos en el ambiente como


resultado del aporte de las emisiones arrojadas al ambiente por la o las
chimeneas, y que determina la calidad del aire.
2.11 Parámetros de medición

Las ladrilleras se consideran fuentes fijas de generación de emisiones. La medición


de las concentraciones de contaminantes en las emisiones atmosféricas se realizan
en base al Protocolo para el Monitoreo de Emisiones Atmosféricas aprobado con
Resolución Ministerial026-2002-ITINCI, cuya aplicación es fiscalizada por el
Ministerio de la Producción como autoridad competente para el sector industrial. La
metodología seguida por este protocolo se basa en los métodos de la Agencia de
Protección Ambiental de los EEUU de NA, conocida por sus siglas en inglés EPA y
como una alternativa acepta los de ASTM que son técnicamente correctos y
similares.

TABLA 7 Parámetros, Métodos y Equipos para medir gases de chimenea

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

Para medir la calidad del aire circundante se toma en cuenta la dirección


predominante del viento instalando los muestreadores, uno a favor del viento antes
de la fuente generadora de contaminación que se está investigando denominado
Estación a Barlovento; y el otro denominado Estación a Sotavento, que se instala
en posición opuesta respecto a la fuente generadora quedando ésta entre ambas
estaciones.
TABLA8 Parámetros, Métodos y Equipos para medir la Calidad del Aire

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

Es conveniente registrar también al mismo tiempo los parámetros meteorológicos.


TABLA 9 Parámetros Meteorológicos

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

2.12 Límites Permisibles referenciales y Estándares de Calidad Ambiental

Como aún no han sido aprobados los Límites Máximos Permisibles (LMP) de
emisiones gaseosas para el subsector ladrillero, se pueden utilizar temporalmente
los siguientes:

TABLA 10 Límites referenciales para emisiones gaseosas en el subsector ladrillero


artesanal

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

Son de aplicación para todos los sectores y subsectores, los Estándares de Calidad
Ambiental para el Aire (ECA Aire) aprobados con el D.S. 074-2001-PCM. Como este
dispositivo legal no considera el Sulfuro de Hidrógeno ni las Partículas Totales
(PTS), se adoptan las del D.S. 046-93-EM del sector Energía y Minas y las de EPA
respectivamente.

CUADRO 11 Estándares referenciales de calidad de aire en el subsector ladrillero


artesanal

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE
2.13 Análisis de los periodos de producción

Como se determinó anteriormente la principal actividad de la fábrica es la producción


de ladrillos, por ello en relación a esta información desarrollaremos el proyecto como
dato principal tenemos que por mes se realiza dos etapas de quema la cual en
cada una se fabrican alrededor de 13000 ladrillos al mes nos da
aproximadamente 26000
CAPITULO 3
INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1 Parámetros de diseño

Inicialmente para el diseño del horno de cremación, se tiene que identificar las
temperaturas con las que funcionaran las cámaras de combustión.

 Temperatura de la cámara de combustión = 1000°C

Esta temperatura se eligió conociendo la temperatura de cocción de la arcilla que es


de 700 a 800 °C ,teniendo en cuenta que esa es la temperatura para el ladrillo común
,pero a modo de expandirse la empresa, este proyecto está considerado también
para la cocción de tejas que exigen una temperatura de aproximadamente 1000 °C

La temperatura de la cámara de combustión se obtuvo en base a la norma boliviana


69005 tomando en cuenta que si se consideraría tomar una temperatura mayor
dañaría el material refractario

También se debe considerar la temperatura del ambiente, en este caso se tomara un


promedio de la temperatura anual en Alpacoma durante 10 años

 Temperatura promedio anual de alpacoma = 9°C


Este dato se obtuvo de la página web de Senamhi

3.1.1 Producción del ladrillo

Al iniciar el diseño propiamente dicho del horno para la fábrica partiremos de los
requerimientos de producción, necesitando que albergue 13000 ladrillos en una sola
quema cada 2 semanas con este dato se va a diseñar las dimensiones que tendrá el
horno tomando como punto de partida el ladrillo más grande que produce la fábrica
acorde a la norma NTP 331.040:2006 para la fabricación de ladrillo

Se consideraron medidas tomadas después del proceso de secado cuando se ha


podido eliminar la humedad en un 87% a 89% con relación a la humedad en el
momento de la fabricación teniendo una variación y después de la cocción teniendo
una variación aproximadamente del 2% del tamaño real acorde a la tolerancia
admisible en la norma

3.1.2Volumen de la cámara de combustión

El volumen de la cámara de combustión estará de acuerdo al volumen de la


respectiva distribución de ladrillos que albergara en su interior a tope de este ya que
la carga se hará de atrás para adelante y no existe la necesidad de que el personal
ingresé en el interior por ese motivo no se consideró la existencia de pasillos en este

3.2 Calculo del volumen del ladrillo

3.2.1 Características físicas del producto

FIGURA 16.ladrillo de seis huecos

FUENTE: elaboración propia


TABLA 12 descripción del ladrillo según norma ntp 331.040:2006 para
ladrillos de 6 huecos

Denominación Tamaño

Ladrillo entero 25x15x10 1ra.


Ladrillo entero 25x15x10 2da.
Ladrillo entero 25x15x10 2da. (amarillo)

Ladrillo mitad 12.5x15x10 1ra


Ladrillo mitad 12.5x15x10 2da

FUENTE: Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting


para el Ministerio de la Producción, PRODUCE

Con la característica del ladrillo más grande calculamos con la siguiente ecuación el
volumen del ladrillo

3.2.2 Calculo del volumen total de producción cada 2 semanas


Con este dato dimensionamos la cámara de combustión especificado en planos

3.2.3 Determinamos el calor necesario para la cocción

3.2.3.2 Determinación del calor necesario para la evaporación de agua

Teniendo en cuenta que el ingreso al horno no será completamente exento de


humedad utilizaremos la siguiente ecuación.

Donde:

Reemplazando datos:
Para evaporar valor por ladrillo, para 13000 ladrillos será:

Ya que por cámara el tiempo de evaporación total de humedad es aprox. 1hr y


sabiendo que son 13 cámaras nos dan algo de 13hr

3.2.3.3Calor necesario para la etapa de cocción del material

Utilizaremos la siguiente ecuación para calcular el calor necesario para este proceso

Donde:

Sabiendo que el ladrillo con humedad pesa alrededor 3kg por medio de ensayos y
después de un proceso de secado al 100% este logra pesar alrededor de 2.20 kg sin
cocer y en su etapa completa de cocción esta logra pesar finalmente 2kg
aproximadamente
Teniendo en cuenta este dato consideramos que cada ladrillo antes de su cocción
tendrá 2.20kg

Teniendo en cuenta para cada cocción será de 13000 ladrillos

El calor específico de la arcilla es:

Reemplazando datos:

Teniendo en cuenta que la cocción se realiza en 24hr


3.2.3.4pérdidas de calor en el horno.

1) Perdida de calor a través de las paredes del horno

Para el cálculo de las pérdidas de calor atreves de las paredes del horno , se
calcularan por convección y radiación

2) Perdida de calor por convección

Para el cálculo de la perdida de calor por convección primero se determinara las


temperaturas en las paredes externas e internas las cuales son:

FIGURA17 Resistencias térmicas a través de dos paredes

FUENTE: Elaboración propia

Para los coeficientes de convección natural para los gases, los cuales se encuentran
en un rango de 6 a 20 (Kcal/hm2oC), de tablas se tomaron los siguientes valores
Se sabe que la pared de adobe será de0.60 m de espesor y la pared de ladrillo
refractario sea de 0.06 m

Donde:

Para la diferencial de temperatura tenemos la siguiente ecuación:

Donde:
Para determinar ∆T reemplazando datos tenemos:

TABLA 13 Conductividad térmica de algunos materiales (K)

FUENTE: Hutte (1976) Manual del ingeniero página 1021

Reemplazando datos

Para las temperaturas de las paredes internas del horno

Para las temperaturas de las paredes externas del horno


Para calcular hilas propiedades del aire atmosférico a la temperatura de la película
interior son:

Donde:

Teniendo los datos y reemplazando:

0
Las propiedades del aire atmosférico a Kanexo1 tabla propiedades térmicas
ya que en la tabla no encontramos datos acordes a nuestras necesidades
interpolamos con la siguiente ecuación:

Reemplazando datos para: saber la densidad del aire


Tenemos:

Para la densidad del aire a la presión atmosférica en 0.62 atm se tiene

Donde:
2

La convección se torna natural para eso tomamos las siguientes ecuaciones


considerando la pared del horno una placa vertical para el numero de Grasshoff

Donde:

3
0

Para el coeficiente de dilatación

Reemplazando datos se tiene

Para el número de Prandtl.

Donde:

Reemplazando datos se tiene:


Para el número de Raleigh:

Reemplazando datos:

Para el número de Nusselt (Para Ra 109) tenemos la siguiente ecuación:

Reemplazando datos

Tenemos el coeficiente de convección de la pared interior es:


Para calcular he las propiedades del aire atmosférico a la temperatura de la película
exterior son:

Donde

0
P
0

0
W

Reemplazando datos:

Para la densidad del aire a la presión atmosférica en alpacoma se tiene: 0.62 bar

Donde:
2

3
Reemplazando datos tenemos:

la convección se torna natural para eso tomamos las siguientes ecuaciones


considerando la pared del horno una placa vertical para el numero de Grasshoff

Donde:

Para el coeficiente de dilatación

Reemplazando datos se tiene


Para el número de Prandtl.

Donde:

Reemplazando datos se tiene:

Para el número de Raleigh:

Reemplazando datos:
Para el número de Nusselt (Para Ra 109)

Reemplazando datos:

Tenemos el coeficiente de convección de la pared interior es:

La pérdida de calor en la cámara de combustión del horno por convección es:

Donde:
amb

Reemplazando datos:

Hallamos el área total de la cámara de combustiones:

FIGURA18 Pared frontal de la cámara de combustión:

FUENTE: elaboración propia


Tomando en cuenta que la parte posterior también tiene el mismo tamaño lo
multiplicamos por 2

Pared inferior de la cámara de combustión

Pared lateral de la cámara de combustión

Como son 2 se lo multiplica por 2 tenemos:

Pared superior de la cámara de combustión


El área total de la cámara de combustión será:

La pérdida de calor por convección es:

Reemplazando datos tenemos:

3) Perdida de calor por radiación

Para el cálculo de pérdida de calor por radiación se utilizara la siguiente ecuación


Donde:

Reemplazando datos:

Entonces el calor total perdido en la cámara de combustiones:

Reemplazando datos tendremos:

Finalmente sumamos todas las cargas térmicas que necesita el horno para su
funcionamiento

)
3.2.3.5 Capacidad del quemador de la cámara de combustión

Para la selección adecuada del quemador que actuara en la cámara de combustión,


primero se tienen que determinar la cantidad de calor total que necesita el horno

Se utiliza un factor de 1.2 para posibles contratiempos algún tipo de fuga de calor o
algún cambio brusco de temperatura externa

La eficiencia del horno será igual


3.3 Análisis energético

3.3.1Consumo teórico de combustible

El consumo de combustible, o el gasto se calculan en base al consumo calorífico del


horno, y el poder calorífico inferior del combustible, para esto se utiliza la siguiente
ecuación:

 Para PCI se utilizara 8458 l/ que es para instalaciones de gas que se


consideren industriales (presión >50 mbar)

El flujo de gas será:

̇ ̇

Sustituyendo en ecuación
̇

3.3.2 Cantidad de aire para quemar combustible

La combustión es una reacción química donde los componentes hidrocarburos del


gas natural que es el combustible se combinan con los átomos del aire que es el
comburente, generando calor
El proceso de combustión de un hidrocarburo está dado por la ecuación

Donde:

Los compuestos del lado izquierdo son los hidrocarburos más el aire los del lado
derecho son los productos de la combustión.

La ecuación estequiometria de combustión con los datos de tabla reemplazamos en


la ecuación y nos da:

( )

{ }

Determinando los coeficientes de la anterior ecuación e igualando


independientemente los carbonos hidrógenos y nitrógenos se obtuvo
La relación aire combustible (A/F) considerando que el C =12, H=1, la masa molar
del aire es 28.9 kg/mol tenemos:

( )

3.3.3 Calculo del flujo de aire y flujo de los productos de combustión

De la ecuación de gasto de aire se obtiene

̇ ̇

El flujo de aire calculamos con la ecuación

̇ ̇

̇ ̇

Con estos datos encontramos el gasto de los productos de combustión


̇ ̇ ̇

Para determinar el flujo de los productos determinaremos primero la densidad de


los mismos que según tablas nos da:

TABLA 14 Densidades de productos de combustión

:
FUENTE: MAVAINSA (s.f.) Combustión página 5

Donde:

Reemplazando:
Densidad del producto de combustión

Para el flujo total de productos tenemos

̇
̇

Calculamos la cantidad de aire que ingresa en función de la cantidad de


combustible que se suministra, es:

̇
̇

Finalmente calculamos la cantidad de gases de escape

̇
̇

̇
3.4Calculo para las dimensiones de la chimenea

3.4.1Diámetro de la chimenea

El diámetro de la chimenea estará en base a la velocidad de los gases de


combustión y al área de la cámara de combustión

Para calcularla velocidad de los gases de combustión se usa la siguiente


ecuación

Donde:

Reemplazando se tiene:

Para calcular el diámetro de la chimenea se usa la siguiente ecuación


Reemplazando datos

3.4.2 Altura de la chimenea:

La altura esta en base a la diferencia de las densidades del gas de


combustión y el aire a temperaturas ambiente y también a la diferencia de
presión que existe entre la presión interna del horno y la presión del medio
ambiente ,para el diseño de chimeneas se tiene que el valor de la diferencia
es de 50 pascales

La ecuación para calcular la altura de la chimenea es:

Donde:
Reemplazando datos

3.5 Especificaciones técnicas de los componentes del horno

1) Quemador:

Según catálogos se eligió


 Serie # 156.190
 Quemador automático para gas natural
 Modelo JXH 3090
 potencia máxima 900000 kcal/h
 presión de trabajo 0.16 kg/cm2
 funcionamiento modulante
 uso intermitente menos a 24 hr
 construcción tipo monoblock
 cuerpo de fundición de aluminio
 acceso al inyector electrodos sin desmontar el quemador ventilador de alta
eficiencia con motor monofásico de 2.800 rpm
 programador de encendido HONEYWELL MMI810
 Presostato de aire Helmont RX008
FIGURA19: Quemador para el horno

FUENTE: catálogo de quemadores HONEYWELL

2) Control de llama

Para el control de llama en el quemador se lo realiza con una sonda de llama UV


que controla la llama y su estabilidad la sonda de llama de los quemadores de
gas ±trabaja según el principio de ionización según la norma EN676 los
quemadores deben ir equipados con dos electroválvulas clase A de conformidad
con EN161, las cuales cortan el paso de gas cuando por alguna razón se corta la
energía eléctrica.

3) Control de temperatura

En cuanto a este elemento primario de medición, cabe señalar que el mismo se


encuentra representado por un termopar tipo k ya que soporta temperaturas hasta
1250 C es de fácil instalación y prevé resistencia a la corrosión debido a que se
pueda instalar con un termo pozo que es un protector fabricado de material
térmico conductivo que sirve para separar el sensor de temperatura del medio de
medición protegiéndolo de sustancias agresivas y permitiendo el reemplazo de la
termocupla, este elemento se lo coloca en un lugar apropiado de preferencia
cerca de la llama del quemador para que emita una señal a las válvulas
controladoras de flujo del gas y regulador

Tiene las siguientes características.

 Voltaje de suministro 24 VCC.±10%


 Consuma de potencia aproximada 0.6 w
 Capacidad de corriente portadora de conexión cruzada de 20 A
 Temperatura de funcionamiento 0 ºC +56 ºC
 Temperatura de almacenamiento -20 ºC+85 ºC
 Ajustes predeterminados 0 a 20mA
 Voltaje de aislamiento nominal 100 V
 Tipo de conexión de ajuste
 Largo x ancho x profundidad 88 x 6.1 x 97.8

4) Transformador de ignición

Este dispositivo es el encargado de suministrar el voltaje necesario a los electrodos


para generar la chispa y poder prender el piloto que posteriormente enciende el
quemador

Este transformador es el modelo TAR-10 adecuado para la combustión de gases en


quemadores sus características técnicas son.

 Tensión primaria 115/230 V


 Frecuencia 50/60 Hz
 Tensión secundaria 1 x 8000V
 Corriente primaria 2/1ª
 Corriente secundaria 20 mA
 Potencia absorbida 220 VA
 Longitud cable alimentación 38 cm
 Acoplamiento AT. Autorroscante
 Tipo cable A.T. de silicona (diámetro exterior 7 mm)
 Temperatura de funcionamiento 0-70 °C

5) Programador de temperatura digital

El programador controlara la temperatura, como así también la presión y otras


variables del proceso que se carguen en el programa
Es fácil de programar ofreciendo diferentes algoritmos de programación como el PID
o control ON/ OFF soporta temperaturas hasta ºC las característica técnicas son las
siguientes

 Modelo DC1040
 Frecuencia 50 /60 Hz
 Alimentación 90-240V
 Consumo de energía 8VA
 Tamaño 96x96 mm
 Entrada RTD
 Salida 4-20RTD
 1 alarma

6) Electroválvulas

Las características de las electroválvulas que actuaran en el horno son las siguientes

 Tamaño Ø 1/2" a 2"


 Presión máxima 0.157 bar
 Temperatura máxima 80 ºC
 Rosca BSP o NPT
 Normalmente cerrada
 Bobina 50 Hz ,11W
 Tensión nominal 240V

7) válvula de seguridad manual

La válvula de seguridad manual será de tipo bola ya que estos son fácil manejo y
mantenimiento, caudal sin restricciones permitiendo una mínima caída de presión y
alta capacidad

 rosca de ¼" a 2
 paso reducido y paso total acero al carbono forjado o acero inoxidable forjado
 conexiones roscadas
 bridas ANSI150,ANSI300 PN, Y PN 40
 asientos y sellos de PTFE
 presión máxima de trabajo 70 bar
 temperatura máxima de trabajo 230ºC
 accionamiento manual
3.6 Mejoras en los Procesos por Buenas Prácticas

3.6.1. Enfoque de las mejoras

El propósito de las Buenas Prácticas es brindar al usuario conocimientos básicos


para el mejoramiento de la operación.

Todos los proyectos de mejoramiento deberían generar por sí mismos un ahorro


suficiente para poder ser implementados; sin embargo, en el caso de la actividad
ladrillera artesanal, donde los combustibles indeseables utilizados (principalmente
llantas usadas) tienen un rendimiento tan alto que reducen los tiempos de cocción
casi a la mitad de lo que puede ser alcanzado con combustibles más limpios; la
principal mejora, cual es el cambio de combustible, no va a generar ahorros pero sí
una drástica mejora ambiental para los trabajadores y sus familiares quienes viven
cerca de los hornos envenenándose día a día con los humos, y para la población de
la cuenca atmosférica en general.

En este sentido, el enfoque de las mejoras en las actividades de ladrilleras


artesanales se hace desde el punto de vista de mejoras en salud y calidad de vida;
pero de manera que los procesos sean los más eco eficientes posibles y permitan
promover la formalización de los microempresarios.

3.6.2. Factores de influencia en el mejoramiento de procesos

Los factores que influyen en el grado y riesgo de contaminación ambiental por la


industria ladrillera artesanal en Bolivia y que pueden ser mejorados son:

 Ubicación de la planta productora

 Materia prima
 Tipo de combustible utilizado

 Tecnología de fabricación empleada: Mezcla, moldeo y cocción

 Sistemas de control, eficiencia y practicas operativas

A continuación, en el cuadro siguiente se describen los Factores de influencia que


pueden ser mejorados en la actividad ladrillera

TABLA 12 factores que influyen en la producción y su característica

FACTOR CARACTERÍSTICA

La mayoría de plantas ubican sus hornos en la periferia de las


ciudades. Si bien la tendencia es instalar la planta de
producción adyacente o lo más cercana posible a las canteras
de arcilla, en algunos casos como en Arequipa, donde las
canteras están alejadas, prefieren instalarse más cerca de la
ciudad donde están los compradores. En cualquiera de ambos
Ubicación casos, generalmente esta ubicación está dentro de la cuenca
de la atmosférica o radio de influencia climática de las ciudades.
planta
productora Frecuentemente se puede observar a simple vista la gran
cantidad de humo denso y oscuro generado por los hornos
ladrilleros cuando se queman llantas, plásticos, aceites
lubricantes usados, ramas y hojas de eucalipto; estos humos se
extienden a través de los valles y quebradas que componen la
cuenca atmosférica donde están ubicados los hornos,
ocasionando la precipitación de partículas y cenizas en los
mismos lugares de producción y en poblaciones aledañas
ocasionando riesgos para la salud por deterioro de la calidad
del aire que se respira.

La explotación irracional de las canteras para extraer la arcilla y


tierra utilizando como materia prima, afecta la morfología y
estabilidad de los suelos generando procesos erosivos y
riesgos de deslizamientos que son más graves cuando están
Materia ubicados en laderas de cerros.
prima
Igualmente en algunos lugares donde utilizan tierras agrícolas o
“tierra de chacra” como componente de la mezcla, la actividad
intensiva contribuye a reducir la disponibilidad de suelos fértiles
para actividades agrícolas.

El combustible es el principal factor contaminante en la


actividad ladrillera. Los materiales más peligrosos por sus
características de generación de altas concentraciones de
Tipo de partículas así como por tener en su composición elementos
combustible dañinos para la salud inclusive de riesgo cancerígeno son: las
utilizado llantas usadas, aceites lubricantes usados y diversos tipos de
plásticos, entre otros; en muchos lugares de Bolivia está muy
extendido el uso solo o combinado de estos elementos debido
a su bajo costo y alto rendimiento.

Otros combustibles utilizados tienen menores riesgos de


contaminación, como el petróleo residual solo o mezclado con
diesel, el carbón de piedra; cáscara de arroz o café, aserrín de
madera, leña proveniente de diferentes especies.

Tecnología La mezcla de ingredientes para elaborar la masa se realiza en


de forma empírica, las cantidades se calculan por tanteo.
fabricación
empleada: El moldeo o labranza de ladrillos crudos es manual.
Preparación
de El secado se realiza en forma natural al aire libre
ladrillo
crudo Con estas características de fabricación, el producto final de
(Mezcla y esta etapa, o sea el ladrillo crudo no es homogéneo ni en
Moldeo) composición ni en forma.

La cocción del ladrillo es la etapa principal del proceso y el


horno es el principal elemento tecnológico utilizado. Los hornos
tradicionales generalmente usados en la actividad artesanal
son de producción intermitente o por tandas (batch); son del
tipo escocés de fuego directo, de geometría rectangular, de tiro
natural y abierto a la atmósfera. No poseen techo ni chimeneas
por lo que no se pueden medir las emisiones atmosféricas. Su
diseño y eficiencia determinará los resultados económicos y
ambientales de la actividad.
El material de construcción es principalmente adobe, ladrillo y
Tecnología mezcla de arcilla. En los más altos se utiliza cemento y fierro
de para insertar vigas de amarre que le dan mayor resistencia a
proceso las paredes.
empleada:
Cocción Las paredes delgadas proporcionan bajo aislamiento y
(tipo de permiten fuga de calor y energía afectando la eficiencia de la
horno) cocción, aumentando los requerimientos de combustible y por
tanto la concentración de contaminantes y el riesgo de
contaminación.

Las capacidades de los hornos son variables desde pequeños


de tres a cuatro mil ladrillos, hasta más grandes de 50 mil. En
Alpacoma por ejemplo, la mayoría es desde 10 mil hasta 30 mil
ladrillos por hornada

El proceso de cocción o “quema” involucra las acciones de:


carga o llenado, encendido, cocción o quema propiamente
dicha, apertura y enfriamiento, descarga o vaciado.

La cocción es artesanal y depende del quemador u hornero que


arma las cargas y distribuye el combustible según su propia
experiencia y apreciación. Cada quema difiere de otra a veces
aun siendo el mismo maestro quemador.

Sistemas Todos los controles en las diferentes etapas son visuales,


de manuales y empíricos basados en la experiencia del artesano
control, ladrillero lo que no permite mejorar la eficiencia operativa ni
eficiencia y garantizar la calidad de los productos.
prácticas
operativas Los procesos no cuentan con descripción de procedimientos
operativos.

El proceso de fabricación genera residuos sólidos como


cenizas de combustible sólido y pedazos rotos de ladrillos
cocidos conocido como “cascajo”.

Las cenizas son vertidas en los alrededores de los hornos


donde van acumulándose y son dispersadas por el viento o
arrastradas por las lluvias hasta las quebradas. Algunos
Gestión de artesanos utilizan la ceniza como componente de sus mezclas.
Residuos
El “cascajo” es también acumulado en los alrededores o
arrojado en las quebradas y depresiones del terreno;
eventualmente se utiliza como material de construcción para
edificaciones temporales en la misma zona de producción.

Las bolsas de polipropileno o polietileno provenientes de


embalajes de material combustible son re utilizadas.

Seguridad y No se aplican prácticas de Seguridad por trabajo en lugares


Protección altos y con altas temperaturas. Los operadores no utilizan
Personal equipos de
Protección Personal para sus actividades.
3.7 MANUAL DE BUENAS PRACTICAS LADRILLERAS

a) Buenas Prácticas en Materias Primas

ALMACENAMIENTO Y MANIPULACIIÓN DE MATERIAS PRIMAS

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Identifique las canteras de materias Permite obtener productos más


primas, MP, (greda, tierra, homogéneos y de mejor calidad.
agregados) con los mejores mejor rendimiento de materia prima
rendimientos para la fabricación de
ladrillos.

Trate de adquirir solo material


proveniente de estas fuentes
exigiendo al transportista que la MP
provenga de la cantera seleccionada

Si las canteras están lejos y se deben Permite ahorros en el pago de fletes


transportar las MP hasta los hornos, ya que a mayor capacidad de carga
contratar preferentemente los del vehículo el costo por tonelada
vehículos con mayor capacidad de transportada es menor.
transporte (por Ej. 12 a 15 Ton).

Adopte prácticas de orden y limpieza Permite tener un control permanente


en los lugares de almacenamiento y de las existencias, para programar las
manipulación. compras de materia prima y
combustible negociando mejores
precios.

Dedique espacios distintos para Evita pérdidas o robos.


almacenar materias primas,
productos, residuos y combustible. Todos saben dónde están las cosas y
cómo deben dejarse después de su
Lleve un control de su uso y un uso o manipulación.
inventario permanente de las
cantidades existentes a fin de
programar la frecuencia y oportunidad
de las adquisiciones.

b) Buenas prácticas en Combustibles

SELECCIÓN Y USO DE COMBUSTIBLE

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Elimine el uso de combustibles Disminuyen las emisiones de


altamente contaminantes como las contaminantes a la atmósfera por uso
llantas usadas, plásticos, aceites de un combustible más limpio y más
usados; y utilice combustible más eco eficiente.
eficiente en la quema o cocción.
Una combustión eficiente es vital para
Los combustibles factibles de usar alcanzar una buena eficiencia
por ser menos contaminantes son: térmica, lo que implica aprovechar al
máximo la energía disponible en el
 Gas Natural(GN) o Gas combustible.
Licuado(GLP)
 Combustibles líquidos con bajo Una combustión ineficiente se
contenido de azufre: Diesel, manifiesta principalmente por un alto
Residual, Bunker contenido de oxígeno (O2), CO y
 Carbón de Piedra hollín en el gas de chimenea así
 Leña seca en trozos como inestabilidad en el encendido y
 Aserrín de madera en la cocción.
 Cáscara de arroz
 Cáscara de café

El Gas es el combustible más limpio y


barato.
Establezca sistemas para medir y Ahorro en el consumo de combustible
controlar la dosificación de por dosificación adecuada.
combustible:
Mejor control de la cocción
 Medidores de flujo para el caso eliminando riesgos de sobre cocido
de combustibles líquidos o (“recochado”) o de sub cocido
gaseosos; (“bayos”) por exceso o falta de
combustible respectivamente.
 Balanzas de pesaje para
combustibles sólidos. permite estandarizar el uso y
consumo de las
cantidades reales de combustible

c) Buenas prácticas en Formulación y Preparación de la Mezcla

OPERACIONES DE PROCESO: Preparación de la mezcla

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Tamice la materia prima para eliminar Mejora la calidad de los ingredientes


piedras, raíces, pedazos de madera, utilizados en la mezcla.
y otros elementos indeseables que
afectan la calidad de la mezcla y del Elimina impurezas que reducen la
producto final. resistencia del ladrillo a la fractura.

Utilizar mascarilla para polvo durante Prevención de riesgos para la salud


el tamizado.

Utilice otros rellenos en la formulación Permite ahorros en el consumo de


de la mezcla. Pueden ser orgánicos materias primas y combustible por
como cáscara de café, cáscara de menor peso a igual cantidad de
arroz, aserrín de madera; o cenizas ladrillos a ser quemados.
de carbón recuperadas del proceso
de cocción. Gestión de residuos

La cantidad más adecuada de estos Da mayor consistencia a la mezcla,


materiales dependerá de la calidad facilita el mezclado da mayor
de la arcilla que se utiliza por lo que resistencia al ladrillo
debe ser establecida probando en
cada cocción pequeñas cantidades
de ladrillos preparados con diferentes
porcentajes de relleno. Empezar con
un saco de 70 Kg. Por millar de
ladrillos.

Determine y defina bien las Mayor productividad.


proporciones de los componentes de
la mezcla que de mejores resultados Evita tener que corregir la mezcla
según el tipo de ladrillo que se quiere cuando en el moldeo se raja los
producir. ladrillos.

Utilice siempre estas proporciones al Estandarización de la mezcla permite


preparar la mezcla para evitar que evaluar resultados en el producto final
unas veces salga muy aguada y otras e introducir mejoras.
muy espesas.

Trabaje bien la mezcla en el Evita incrustación de terrones y


mezclado manual, apisonando y excesiva porosidad en los ladrillos
golpeando convenientemente para
deshacer los terrones gruesos de
arcilla y sacar el aire

Registre y controle el uso y consumo Mejora y homogeniza la calidad del


de materias primas midiendo las ladrillo producido.
cantidades de arcilla, tierra, agua y
otros que se agregan en la mezcla Permite identificar la composición de
(tierra puzolana, cenizas de carbón, la mezcla que tiene los mejores
cáscaras de arroz o café, etc.), de rendimientos en secado y sobretodo
manera que permita conocer la en la quema, con lo cual se consigue
composición real. optimizar el proceso de fabricación.

Relacione esta composición


comparando con los resultados
obtenidos en el secado y en la quema
para saber cuál mezcla seca más
rápido, quema mejor y da más
consistencia al ladrillo (se quiebra
menos).
Para este control:

 Utilizar el formato y las


instrucciones del Anexo 3
Formulación Semanal de
Mezcla.
 Utilizar para el registro un
cuaderno (de tapa gruesa
preferentemente.)

Una vez establecida la composición


más adecuada y de mejor
rendimiento, prepare siempre la
mezcla con esas cantidades.

Introduzca el uso de equipos Incremento de producción por


mecánicos (mezcladora/amasadora) reducción en el tiempo de amasado
accionados por un motor para mayor resistencia y mejor acabado
mejorar el proceso de mezcla y del ladrillo producido la mezcladora a
amasado. motor con una hélice “gusano” puede
ser accionada por un pequeño motor
de 12 hp que consume 0,25
galones/hora de petróleo diesel, es
operado por dos personas y puede
producir masa para quinientos
ladrillos en una hora
(aproximadamente 250 ladrillos/hora
hombre),mientras que manualmente,
con un esfuerzo moderado, se
producen en promedio 170
ladrillos/hora-hombre.

Una ventaja adicional es que los


ladrillos producidos en esta forma
tienen mayor resistencia y mejor
acabado en su geometría.

Haga mantenimiento preventivo Permite ahorros en reparaciones y


oportuno y obligatorio del motor, mantener en buenas condiciones
transmisión y partes móviles de la operativas los equipos.
extrusora o moldera.
Limpie los residuos y lave los equipos
una vez terminada la operación
mecanizada.

Proteja el sistema de transmisión de Previene riesgo de accidentes


la mezcladora (eje, poleas,
engranajes) y evite acercarse Ud. o
los trabajadores cuando la
mezcladora está en funcionamiento.

Utilice elemento de protección Previene riesgos para la salud.


personal contra los rayos solares;
sombrero, cobertizo o toldo.

Forme y capacite permanente al Aumentos de rendimientos y


personal sobre condiciones del productividad por trabajador.
proceso, seguridad industrial, manejo
de materiales, salud laboral y Ahorros en los consumos.
ocupacional.

Utilice las cenizas de combustible Ahorro en materia prima.


como componente de la mezcla en
una proporción inicial de 1 saco de Gestión de residuos.
70Kg por millar de ladrillos.
Reduce el tiempo de cocción.
Realice pruebas de mezcla y cocción
hasta obtener la proporción
adecuada.

d) Buenas prácticas en Moldeado y Labranza

OPERACIONES DE PROCESO: Moldeo o Labranza de Ladrillos


BUENA PRACTICA BENEFICIO

Introduzca el uso de rebaja o chaflán Ahorro en materias primas por menor


en los moldes de los ladrillos macizos peso de ladrillos.
o ladrillos ahuecados.
Ahorro en combustible por menor
cantidad de material neto a quemar.

Mayor satisfacción al cliente


constructor porque el menor peso
mejora el manipuleo en obra.

Estandarice los tamaños de los Mejor calidad del producto.


moldes a utilizar para producir
solamente dos tamaños de ladrillo y Se comercializan tamaños de ladrillo
un tamaño cada uno de pandereta y homogéneos.
techo.
Varios productores consorciados
Los tamaños a estandarizar deben pueden vender a compradores de
ser definidos por cada región o zona grandes cantidades.
de productores

Mantenga nivelado y arenado el Evita que los ladrillos frescos se


tendal o cancha de secado para deformen al colocarlos en el tendal y
obtener una superficie lisa. que se adhieran muy firmemente al
suelo.

Levante una cerca con ramas u otro Evita el ingreso de animales que
material alrededor del tendal cuando pueden maltratar los ladrillos crudos.
hay criaderos de animales cercanos

Voltee por lo menos diariamente los Consigue un secado parejo.


ladrillos que se están secando.

Cubra los ladrillos crudos con mantas Evita que la lluvia maltrate los ladrillos
de plástico cuando llueve crudos.
ligeramente.

Si las lluvias son fuertes en la zona,


considere la posibilidad de tener un
tendal techado

Cubra o ponga bajo techo los ladrillos Evita que el calor del sol raje los
de losa delgada como el tipo ladrillos.
pandereta, luego de secarse

Tenga en cuenta el desgaste del Evita disminución en las medidas de


molde y de la regla para hacer los ladrillos.
ladrillos cuando estos son de madera
(gaveras). Para aumentar su tiempo Mayor tiempo de vida útil de los
de vida útil, coloque flejes o tiras de moldes de madera.
fierro clavadas alrededor de los
bordes del molde de manera que el
desgaste sea en la regla más fácil de
cambiar y no en el molde

Proteja los moldes de madera de Mayor tiempo de vida útil de los


excesiva exposición al sol, moldes de madera.
cubriéndolos o colocándolos en agua

Instale un soporte resistente bien Evita deformaciones en los ladrillos


nivelado donde se apoye el molde. crudos.

Guíe con la mano la mezcla Evita que se desvié durante el


mecanizada expulsada por la recorrido y se deformen las unidades
extrusora hasta que se posicione al momento del corte lo que obligaría
adecuadamente en la zona de corte. a retornarlas a la mezcladora.

Coja después del corte mecanizado Evita que los ladrillos se rajen por mal
los ladrillos uno a uno con tablas, en manipuleo.
forma suave y sin tirones.
Utilice sombrero como elemento de Prevención de riesgos para la salud.
protección personal contra los rayos
solares y guantes de goma en el
moldeo o labranza para manipular la
mezcla.

e) Buenas Prácticas en Cocción o Quema

OPERACIONES DE PROCESO: Cocción Encendido y Quema

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Utilice combustibles limpios o de bajo Reduce la contaminación


impacto ambiental en el proceso de atmosférica.
cocción o quema de ladrillos.
Evita multas y penalidades de las
autoridades.

Aumente el espesor de las paredes  Mayor estabilidad estructural.


de los hornos intermitentes
existentes, de manera que el del  Mayor eficiencia de quemado.
cuerpo inferior sea equivalente a la
quinta parte de la altura total; y el  Evita pérdida de calor.
cuerpo superior la mitad del cuerpo
inferior.  Ahorros en combustible.

Implemente mejoras en diseño de  Mayor eficiencia de quemado.


hornos según detalles.
 Menor tiempo de cocción con
gas.
 Ahorros en combustible.

 Mejor calidad del ladrillo.

 Menor generación de residuos.

 Menor generación de
partículas contaminantes.

Desarrolle las actividades y tareas en Aumento del rendimiento por


base a los Manuales de Operación, trabajador.
para Hornos de Producción
Intermitente Reduce al mínimo accidentes y
problemas de seguridad laboral y
costos asociados.

Menores riesgos ambientales.

Ahorro en costos de gestión de


residuos.

No cargue ladrillo húmedo al horno Aprovechamiento máximo de


porque el requerimiento de energía combustible en la cocción.
aumentará drásticamente con mayor
demanda de combustible y el riesgo Evita aumentar requerimiento de
de fracaso en la quema será muy energía para la quema ya que si el
alto. ladrillo crudo no está bien seco, la
evaporación del agua excedente por
Cumpla el tiempo establecido para mayor humedad del ladrillo consumirá
que el ladrillo crudo se encuentre parte del combustible que debería
seco, con 13% de humedad consumirse solamente en la
aproximadamente. Este porcentaje se transformación de la mezcla en
logra después de cinco a siete días ladrillo cocido.
de secado y se comprueba,
observando que el ladrillo ha
adquirido una coloración más clara
que cuando se preparó además que
no debe mostrar señales de humedad
en ninguna de las caras.
Ordene el área de producción en los Mayor orden en la gestión integral del
alrededores del horno proceso y en el desarrollo de las
estableciendo las siguientes zonas: actividades.

 Patio de Labranza o Tendal. Aumento de productividad de los


 Pesaje y acopio de trabajadores.
combustible.
 Almacenamiento de
combustible.
 Acopio de ladrillos crudos para
cargar el horno.
 Acopio de ladrillos cocidos
para venta.
 Acopio de ladrillos rotos y
rechazados.
 Cenizas de quemado de
combustible.
 Almacén de implementos de
seguridad personal.

Capacite al personal sobre Minimización de riesgos y costos


condiciones del proceso, seguridad asociados.
industrial, manejo de materiales y
salud ocupacional. Aumento de rendimientos y
productividad por trabajador.

Ahorro en consumo de materiales.

f) Buenas Prácticas en Gestión de Residuos

GESTION DE RESIDUOS

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Separe los residuos en el lugar donde Orden y limpieza en la zona de


se generan. En conexión con la trabajo.
aplicación de criterios de orden y
limpieza, establezca espacios para
depositar en forma segregada los Gestión de residuos.
residuos generados en el proceso
(cenizas, escombros, bolsas, etc.)
tratando de evitar traslados excesivos Posibilidad de reciclaje y reutilización
o innecesarios.
interna.
El uso de letreros o placas es muy
útil para esta tarea.

Siempre que pueda separe los


residuos peligrosos (tales como los
aceites usados, trapos sucios, pilas,
baterías) para disponerlos en el
relleno municipal.

Recupere las cenizas resultantes de Reciclaje de residuos y mejoras en la


la quema; para utilizarlas como formulación del ladrillo.
componente de las mezclas en la
preparación de ladrillos crudos.

.
Utilice los escombros de ladrillo Gestión de residuos.
procedentes de la quema:
Mejoras en vías de acceso internas y
 Como relleno para mejorar los externas.
caminos de acceso a la zona.
 Como base para pisos de las Mejoras en viviendas.
viviendas.
 Para levantar paredes de baja Mejoras en instalaciones industriales.
altura permanentes o
provisionales que separen las
zonas de producción.

Informe y sensibilice al personal en la Gestión de residuos.


práctica de medidas para implantar la
gestión adecuada de los residuos
generados.
g) Buenas Prácticas en Higiene, Seguridad y Protección Personal

HIGIENE, SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PERSONAL

BUENA PRACTICA BENEFICIO

Utilizar elementos de protección Aumenta rendimiento por trabajador.


individual tales como:
Mejora el ambiente de trabajo.
 Guantes de cuero reforzado
para manipuleo de objetos Prevención y disminución de riesgos
calientes. laborales.
 Guantes de goma para mezcla
y labranza.
 Casco para carga y descarga
de horno.
 Mascarillas para polvo en
tamizado, carga y descarga de
horno.
 Máscaras con filtro para uso
durante la cocción.
 Gafas durante carga y
descarga.
 Calzado adecuado, no
sandalias ni zapatillas.
 Ropa de trabajo, Etc.

Instale en un lugar visible y de fácil Atención rápida y oportuna de


acceso, un botiquín básico de primeros auxilios en casos de
primeros auxilios que incluya artículos accidentes.
para tratamiento de quemaduras.

Instruya al personal en la prestación


de atención de emergencia.

Entrene y capacite al personal en la Minimiza riesgos laborales y mejora


aplicación del Manual de Higiene y el rendimiento.
Seguridad Industrial.

Exija el cumplimiento de las normas Prevención y disminución de riesgos


de seguridad incluidas en los laborales.
respectivos manuales de operación
para hornos.

3.8 MEJORAS EN ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y CONTROLES

3.8.1 Acciones preliminares

El mejoramiento ambiental y el desarrollo sustentable de la actividad ladrillera pasa


por solucionar los factores socioeconómicos y culturales que crean un círculo vicioso
e impiden el progreso, tales como:

 Baja rentabilidad de los hornos por los bajos precios de los productos que
fabrican.

 Economía informal y de subsistencia.

 Escasa o nula gestión empresarial.

 Falta de capacitación en aspectos técnicos y administrativos.

 Escasez de capital y falta de acceso a financiamiento.

 Falta de acceso a servicios humanos básicos de agua, desagüe, luz, pistas,


veredas, atención de salud.
 No son propietarios de los terrenos que ocupan.

 Viviendas precarias y temporales.

 Explotación por parte de los intermediarios y comercializadores que manejan


las condiciones del mercado.

Escapar de esto es una tarea que depende directamente de la actitud de cada


artesano ladrillero porque es el único que puede moldear su futuro y el de sus hijos
mediante la adopción de prácticas y acciones que conviertan el círculo vicioso en un
círculo virtuoso. El camino para ello pasa por ejecutar las siguientes etapas:

 Asociatividad.- Agruparse en Asociaciones para obtener reconocimiento legal


y gestionar ante la Municipalidad Distrital la adjudicación de la propiedad de
los terrenos que ocupan, su ingreso al plano regulador del distrito y poder ser
beneficiarios de los servicios básicos y municipales. Esta misma asociación
utilizada con fines empresariales le permitirá integrarse en organizaciones
más grandes y fuertes para competir con mejores armas en el mercado.

 Formalización.- Formalizarse como microempresario artesano o como


persona natural, lo que a su vez les dará oportunidades de capacitación y
asistencia técnica a través del organismo de promoción de la micro y pequeña
empresa PROMPYMES, del Ministerio de la Producción, entre otros.

 Mejoras en Procesos.- La agrupación en asociaciones o consorcios de


microempresarios junto con la formalización y la propiedad de los terrenos que
ocupan, les convertirá en sujetos elegibles para obtener préstamos que a su
vez les permitirá adquirir equipos; mientras que la capacitación y asistencia
técnica contribuirá a que se mejoren sus hornos, sus procesos o condiciones
de producción, incrementando su capacidad de producir y su rentabilidad.

 Mejores condiciones de vida.- Mayor rentabilidad significa mayores ingresos


que permitirán a su vez mejorar las condiciones de vida de sus familias.

3.8.2. Conformación de asociaciones

La idea de asociarse para formar organizaciones más grandes, fuertes y competitivas


es una propuesta que necesariamente debe ser tomada en cuenta. El concepto de la
asociatividades el mecanismo mediante el cual dos o más personas o empresas se
asocian, con el criterio de complementar sus recursos, capacidades y aptitudes, para
participar conjuntamente en el mercado ofertando sus productos a terceros que
pueden ser organizaciones privadas o eventualmente el Estado que es el mayor
comprador.

Existen posibilidades de formar agrupaciones cuando, por ejemplo, las empresas


realizan trabajos similares y utilizan materias primas parecidas o deben de afrontar
problemas análogos de diversos tipos, de distribución y comercialización, legales,
medioambientales, etc.

El inicio debe presentarse como una posibilidad para los involucrados de


intercambiar experiencias, de hablar, discutir alternativas y puntos de vista diferentes
para problemas comunes, etc. En base al objetivo de agrupación, es bueno que se
incluyan en estos intercambios a los demás elementos de la cadena, proveedores,
clientes, organizaciones etc.

El objetivo último que se busca con la promoción de la creación de agrupaciones o


asociaciones y el apoyo tanto de entidades públicas como privadas, es fortalecer su
capacidad de negociación y mejorar sus relaciones comerciales, a través de una
serie de servicios y dinámicas que las empresas más grandes pueden disponer de
forma interna, y que las pequeñas y micro empresas no pueden asumir por si solas.

Las principales ventajas de la asociación para las pequeñas y microempresas son las
siguientes:

 Lograr un mayor volumen de producción.


 Mejora de procesos y calidad de sus productos
 Ahorro en consumos de recursos naturales y materias primas
 Compartir y reducir gastos en servicios comunes como los de transporte y
compras
 Ingresar o posicionarse en el mercado, aumentando su cuota de participación
por calidad y competitividad
 Realizar acciones de Marketing
 Abastecerse de materia prima e insumos con menores precios por adquisición
en mayores volúmenes.
 Acceso más fácil a financiación y créditos.
 Participación en programas de mejora técnica, de gestión, de formación etc.,
para proveerse de capacitación, asesoría, asistencia técnica.

La figura jurídica asociativa más conveniente para las PYMES según PROMPYMES
es la de la Asociación por Consorcio. Las características que distinguen a la figura
del consorcio son:

 Es un contrato asociativo.
 Regula relaciones de participación o integración en uno o más negocios que
emprenden en conjunto los consorciados, en interés común de todos ellos.
 No está sujeto a otra formalidad que la de constar por escrito.
 No origina la creación o nacimiento de una persona jurídica.
 No tiene denominación social ni razón social.
 Todos los consorciados participantes mantienen su autonomía.
 Cada miembro del consorcio debe llevar a cabo las actividades que el contrato
le ha encargado o cuyo compromiso ha asumido.
 Cada consorciado debe coordinar sus acciones y actividades con las de los
demás, de acuerdo a los procedimientos y mecanismos del contrato.
 Los bienes que se asignen a los negocios del consorcio permanecen en
propiedad de cada miembro.
 La adquisición conjunta de bienes se regula por las reglas de la copropiedad.
 Cada miembro del consorcio adquiere derechos y obligaciones, al realizar
operaciones del consorcio con terceros.
 La ley regula los casos en que procede la responsabilidad solidaria de los
miembros del consorcio frente a terceros que contraten con este.
 El contrato debe establecer el régimen de participación de los miembros, en
las utilidades y en las perdidas del consorcio.
 Es un contrato sujeto a plazo, determinado o determinable.
 En general, es un contrato cuyas principales cláusulas están libradas a la
autonomía de la voluntad privada.
 En el documento de formalización del contrato de consorcio, los integrantes
deberán designar al representante o apoderado común con poderes
suficientes para ejercitarlos derechos y cumplir las obligaciones que se
deriven de su calidad de postores y del contrato hasta la liquidación del
mismo.

3.8.3 Formalización

Con información sobre los procedimientos a seguir para la formalización y


constitución de empresas.
CAPITULO 4

COSTOS

4.1 Costos de materiales

Los materiales más relevantes que forman parte del horno de cremación son los
siguientes

 Adobe.
 Ladrillos refractarios
 Cemento refractario
 Quemadores
 Termopares
 Válvula de globo de seguridad manual
 Electroválvulas
 Temporizador
 Puerta
 Programador de temperatura Honeywell
 Termostatos de corte y seguridad
 Filtro de manga

Para realizar el cálculo de los costos se va a considerar un promedio en los precios


existentes en el mercado nacional de cada uno de estos componentes

 Costo del adobe

Para su cálculo, primero debemos identificar, que cantidad de adobes se


utilizaran para las cámaras y la chimenea, si sabemos que las dimensiones
de cada adobe es:
FIGURA 20 medidas del adobe

FUENTE: elaboración propia

Los adobes se colocaran como se muestra en la figura considerara que los adobes
tendrán la siguiente configuración.

FIGURA21: disposición de los adobes

FUENTE: elaboración propia


Entonces el área total será:

Para la cantidad de ladrillo que ocupara la pared frontal de la cámara de combustión


calculamos el área de la puerta del horno

FIGURA22: disposición de los adobes frontal

FUENTE: Elaboración propia


Para el área de la cámara de combustión tenemos

Calculamos la cantidad de ladrillos;

Calculamos

Ya que la configuración nos dice que su apoyo será de un trenzado de adobes lo


multiplicamos por 2

Para la cantidad de ladrillos de la pared trasera tenemos


FIGURA23: área del ducto de evacuación

FUENTE: elaboración propia


Calculamos el área del ducto de evacuación de los gases de combustión

Para el área de la pared posterior de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos:


Calculamos

Ya que la configuración nos dice que su apoyo será de un trenzado de adobes lo


multiplicamos por 2

Para el área de la pared lateral de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos

Calculamos:
Lo multiplicamos por 2

Ya que las paredes laterales tienen la misma dimensión lo multiplicamos por dos

Para el área de la pared superior de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos

Tenemos:

Para la pared superior esta no se entrelazan los adobes ya que incrementaría el


peso de este para la parte hueca en el techo selo nivela con tierra.
 Para el piso no cuenta con adobe ya que en su lugar se colocan ladrillos
denominados “de sacrificio” que lo elaboran en la misma fabrica.

Para el área de la chimenea tenemos

Calculamos la cantidad de ladrillos:

Calculamos;

Finalmente sumamos todos los ladrillos necesarios para la cámara de combustión:

{ }

Teniendo en cuenta que en la parte superior del horno se la nivela para colocar el
techo y su respectiva instalación de inyección de gas nos da una cantidad total
aproximadamente de 1500 adobes

Si el precio del adobe a nivel nacional es de 1 Bs la unidad entonces.

 Costo del ladrillo refractario

Para su cálculo, primero debemos identificar, que cantidad de ladrillo se


utilizaran para las cámaras y la chimenea, si sabemos que las dimensiones
de cada ladrillo refractario es:

FIGURA24: dimensión del ladrillo refractario

FUENTE: elaboración propia

Los ladrillos se colocaran como se muestra en la figura hay que considerar que
existirá una capa de 1.5 cm de cemento refractario.

FIGURA25: área del ladrillo refractario más el cemento refractario

FUENTE: elaboración propia


Entonces el área total será:

Para la cantidad de ladrillo que ocupara la pared frontal de la cámara de combustión


calculamos el área de la puerta del horno
FIGURA26: medidas de la puerta del horno

FUENTE: elaboración propia

Para el área de la cámara de combustión tenemos


Calculamos la cantidad de ladrillos;

Calculamos

Para la cantidad de ladrillos de la pared trasera tenemos

FIGURA27: medidas del ducto de evacuación

FUENTE: elaboración propia

Calculamos el área del ducto de evacuación de los gases de combustión


Para el área de la pared posterior de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos:

Calculamos

Para el área de la pared lateral de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos


Calculamos:

Ya que las paredes laterales tienen la misma dimensión lo multiplicamos por dos

Para el área de la pared superior de la cámara de combustión tenemos:

Calculamos la cantidad de ladrillos

Tenemos:

 Para el piso no cuenta con ladrillo refractario ya que en su lugar se colocan


ladrillos denominados “de sacrificio” que lo elaboran en la misma fabrica.

Para el área de la chimenea tenemos

Calculamos la cantidad de ladrillos:

Calculamos;

Finalmente sumamos todos los ladrillos necesarios para la cámara de combustión:

{ }

Si el precio del ladrillo refractario a nivel nacional es de 9 Bs la unidad entonces.


 Costo del cemento refractario

Para calcular el costo del cemento refractario tenemos que calcular el volumen que
ocupa el cemento en un ladrillo refractario

FIGURA28: área del cemento refractario

FUENTE elaboración propia

Volumen de la cara lateral

Vista de la cara inferior


Sumamos los volúmenes:

Multiplicando este valor por la cantidad de ladrillos

Para poder hallar la masa total en kilogramos del cemento refractario si la densidad
del cemento es 1200 kg/m3

Si se sabe que el precio del cemento refractario en nuestro medio es 62 Bs una


bolsa de 50 kg entonces:
 Costo del quemador

El precio del quemador esta en base a la capacidad de estos para 150000 kcal/h se
tiene un precio de 2500$ como el horno está constituido por un solo quemador
(temporalmente)

 Costo termopar

El costo a nivel local del termopar de tipo k es de 350 bs cada uno

 Costo de la válvula de seguridad manual

La válvula de seguridad manual es de tipo globo en el mercado está válvula


tiene el precio de 50 bs

 Costo de la electroválvula

Cada electroválvula tiene el precio de 25$, se utilizaran dos electroválvulas la


cámara, entonces:
 Costo del temporizador

El temporizador digital en el mercado nacional tiene un precio de 65$,


entonces el precio en bolivianos es:

 Costo del controlador de temperatura

 Costo del termostato

 Costo filtro de manga

El costo de materiales más relevantes en el horno es:


{ }

COSTO DE MONTAJE

Estos costos implican los costos de transporte de la construcción del horno en


función a los precios actuales de construcción en Bolivia

 Costos de transporte de materiales

Para el transporte de los ladrillos y cemento refractario se usara una volqueta


de 5m3 se estiman 2 hr de alquiler ya que solo se realizara un solo viaje
desde La Paz hasta Achocalla entonces:

 Costo de la construcción

La construcción la realizaran un maestro y dos ayudantes, sabiendo que el


maestro gana 1200bs semanal, el ayudante 800bs

2800 bs a la semana suponiendo que sean unos dos mese


Ya que son 2 meses nos da:

 Costo de la instalación

El costo de la instalación mecánica eléctrica es de 30$ por cada ocho horas


de trabajo se estima que la instalación se la realizara en 20 días hábiles

El costo de montaje es:

El costo total para la construcción del horno

El costo estimado de todo el proyecto será la sumatoria de los costos de materiales y


costos de montaje para lo cual tenemos

A continuación se muestra el resumen total de los costos para la implementación del


horno de cremación.
Costo para la implementación del horno

COSTO DE MATERIALES

Precio
por Precio Precio
Ítem Materiales unidad Cantidad
kg total Bs.
Bs
1 Adobe 1 5585 5585

2 Ladrillo refractario 9 4580 41220

3 Cemento refractario 1.24 2199 2726

4 Quemador 17500 1 17500

5 Termopar 350 1 350

6 Válvula manual 50 1 50

7 Electroválvula 175 2 350

8 Temporizador 455 1 455

9 Control de temperatura 3500 1 3500

10 Termostato 700 1 700

11 Filtro de manga 7000 1 7000

Costo Total 79436


Materiales
COSTO DE MONTAJE

Ítem concepto Precio


total
1 Traslado de material - - - 164

2 Construcción - - - 22400

3 Costo de la instalación - - - 4200

Costo total 26764 Montaje

COSTO TOTALDE LA INVERSION Bs 106200 bs


CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 conclusiones

 Ya que alpacoma es conocida por ser una zona de inestable el riesgo


aumenta con la explotación indiscriminada de árboles que dan estabilidad al
terreno de esta manera el control y cuidado sería de gran consideración.

 El horno de cocción se diseñó tomando en cuenta la necesidad de tener una


alternativa amigable al medio ambiente ya que el gas como combustible es
limpio.

 Este proyecto se considera viable ya que los costos de este es accesible


considerando los beneficios que traerían ya que sabiendo que en tiempo de
lluvia la materia combustible que se usa para la quema llega prácticamente
mojada y la demora que esta ocasiona al encender es muy considerable con
el gas es inmediato su encendido .

 El modelo de quemadores tiene muchas ventajas respecto al control de gases


emitidos a la atmosfera

 La operación y mantenimiento del horno se las realizaran de acuerdo a las


recomendaciones descritas anteriormente

 Por lo tanto se logró alcanzar los objetivos planteados en el proyecto.


5.2 recomendaciones

 Tener en cuenta la seguridad como prioridad, operar con implementos y


herramientas acordes al trabajo que desempeñaran.

 Mantener un estricto control de ejecución y mantenimiento sugerido en el


proyecto el manual de buenas prácticas. Teniendo en cuenta la manipulación
del gas y su inflamabilidad.

 Hacer sus respectivos cambios de accesorios tanto eléctricos como


mecánicos ya sean filtros usados, cables en mal estado, etc.

 El mantenimiento del horno se lo hace periódicamente si existiese alguna


grieta tener en cuenta el ahorro energético por tapar ese tipo de fugas.
BIBLIOGRAFÍA

 YUNUS A. CENGEL (2004).Transferencia de calor. McGraw Hill


interamericana México

 HARLE, LESLEY (1994.). Artesanía Contemporánea.

 TRINKS, MAWHINNEY. (1976) Hornos Industriales. 2da.ed

 ZABALA, Gilberto (2001). Apuntes de Combustión.

 CASTILLO NEIRA, Percy (2013). Manual Práctico de Combustión Industrial.

 FAIRES, SIMMANG. (1983) Termodinámica. 6ta.ed.

 Guía de Buenas Prácticas para ladrilleras, preparada por PA Consulting para


el Ministerio de la Producción, PRODUCE

 MAVAINSA (s.f.) Combustión

 BLANCO. (2006) hornos industriales. España

 HUTTE (1976) manual del ingeniero .Gustavo Gili, S.A. Barcelona

 INFOCAL (s.f.) Curso instalaciones de gas natural domiciliario, fundación


infocal. Bolivia

 J.P. HOLMAN (1999) transferencia de calor. Continental s.a. México

 MARKS (1993) manual del ingeniero mecánico McGraw Hill interamericana


México

 Mills (1997) Transferencia de Calor .Panamericana Formas e Impresos S.A.


Colombia

 Unzueta (s.f.) diseño de hornos España

 Ley del medio ambiente (2007)reglamento de gestión de residuos solidos


ANEXO1

TABLA7 DE PROPIEDADES DEL AIRE

FUENTE: MILLS, F Anthony TRANSFERENCIA DE CALOR

(1997)
ANEXO2

Tabla.8 Coeficientes de convección

FUENTE: MILLS, F Anthony TRANSFERENCIA DE CALOR

(1997)
ANEXO 3

NORMAS TÉCNICAS VIGENTES PARA LADRILLOS DE ARCILLA

Las principales Normas Técnicas vigentes que rigen la calidad de los ladrillos son:

 NTP 331.017:2003 Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Requisitos


 NTP 331.040:2006 UNIDADES DE ALBAÑILERÍA. Ladrillo hueco cerámico
para techos y entrepisos aligerados
 NTP 399.613:2005 Métodos de muestreo y ensayo de ladrillos de arcilla

Especificaciones de la NTP 331.017:2003

Las principales especificaciones de esta norma son:

TIPO 21 Para uso donde se requiere alta resistencia a la compresión y


resistencia a la penetración de la humedad y a la acción severa
del frío

TIPO 17 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la


compresión y resistencia a la acción del frío y a la penetración
de la humedad

TIPO 14 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la


compresión

TIPO 10 Para uso general donde se requiere moderada resistencia a la


compresión

Formas, tamaño y dimensiones

 El tamaño del ladrillo debe ser especificado por el comprador.

 Las máximas variaciones permisibles en las dimensiones de las unidades


individuales no deben exceder las de la tabla siguiente:

Máximas variaciones
Dimensión especificada, mm permisibles respecto a la
dimensión especificada, más
menos, mm

 Hasta 60, incluido 2.0

 Superior a 60 hasta 100, incluido 3.0

 Superior a 100 hasta 140, incluido 5.0

 Superior a 140 hasta 240, incluido 6.0

 Superior a 240 hasta 400, incluido 8.0

 El ladrillo puede ser sólido o perforado a opción del vendedor. El área neta de
la sección transversal en cada plano paralelo a la superficie que contiene las
perforaciones, debe ser por lo menos el 75% de la sección transversal bruta
medida en el mismo plano. Ningún borde de las perforaciones debe estar a
menos de 20mm de cualquier borde del ladrillo.

Requisitos físicos
 El ladrillo cumplirá los requisitos de resistencia a la compresión para el tipo
especificado tal como se indica en la tabla siguiente:

Resistencia a la compresión, mínimo,


respecto al área bruta promedio, MPa
TIPO

Promedio de 5 ladrillos Unidad individual

21 21 17
17 17 15
14 14 10
10 10 8

 Para determinar la resistencia a la compresión, ensayar la unidad con la


fuerza de compresión perpendicular a la superficie de asiento de la unidad.

 Cuando se requieran ladrillos con resistencias mayores que las prescritas por
esta NTP, el comprador especificará la resistencia mínima.

Requisitos físicos complementarios

 Para los ladrillos destinados a uso expuesto a la intemperie, en lugares con


ocurrencias de heladas y fuertes lluvias, se aplicarán los requisitos para
absorción de agua en ebullición durante 5 hr y para coeficiente de saturación
que se describen en la tabla siguiente:

Absorción de agua Coeficiente de saturación


mediante 5h de ebullición, máx. (1)
TIPO máx., %
Promedio de Unidad Promedio de Unidad
5 ladrillos individual 5 ladrillos individual
21 17.0 20.0 0.78 0.80

17 22.0 25.0 0.88 0.90

14 y 10 Sin limite Sin limite Sin limite Sin limite

 El coeficiente de saturación es la relación de absorción mediante inmersión en


agua fría durante 24 h a la absorción después de 5 h de inmersión en agua en
ebullición

 El requisito del coeficiente de saturación no se aplica siempre que la absorción


de agua fría durante 24 horas, de cada unidad de una muestra aleatoria de
cinco ladrillos no exceda de 8%.

Acabado y apariencia

 Los ladrillos cuando son despachados deben, mediante inspección visual,


estar conformes a los requisitos especificados por el vendedor o a la muestra
o muestras aprobadas como el estándar de comparación y a las muestras que
pasan los ensayos de los requisitos físicos. Identaciones menores o grietas
superficiales inherentes al método usual de fabricación, o los astillamientos
resultantes de los métodos habituales de manipulación en el envío y
despacho, no serán consideradas causas de rechazo.

 Los ladrillos estarán libres de defectos, deficiencias, y tratamientos


superficiales, incluyendo recubrimientos, que pudieran interferir con la
adecuada colocación del ladrillo o perjudicar significativamente la resistencia o
el desempeño de la construcción.

 Si se requiere que los ladrillos tengan un color particular, textura, acabado,


uniformidad, o límites de grietas, alabeo u otra imperfección en desmedro de
la apariencia estos son adquiridos bajo la Norma ASTM C 216.

 A menos que sea especificado de otro modo por acuerdo entre el comprador y
el vendedor, se permite que un despacho de ladrillos contenga no más de 5%
de ladrillos rotos.

Especificaciones de la NTP 331.040:2006

Las principales especificaciones de esta norma que rige para ladrillos de techo y
entrepisos aligerados son:

Dimensiones y variaciones permisibles

Alto (cm) Ancho(cm) Largo(cm)

10

12

15 30 30 33 40

20

25

30

 Se admitirá una tolerancia de E2% de las dimensiones nominales

Requisitos físicos

En el momento del despacho al cliente, todas las unidades deben estar conforme a
los requisitos de resistencia prescritos en la siguiente tabla:

Resistencia mínima a la flexo-tracción en daN/cm2


Resistencia promedio 2.20

Resistencia mínima por ladrillo 2.00

Acabado y apariencia

 Tanto en las superficies como en el interior, el ladrillo de techo no tendrá


exceso de materias extrañas: guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza
calcárea.

 El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentará


vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un
sonido metálico.

 El ladrillo no presentará resquebrajaduras, fracturas, hendiduras, grietas u


otros defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia

 No tendrá excesiva porosidad ni manchas o vetas blanquecinas de origen


salitroso o de otro tipo.

 Las superficies o caras del ladrillo deberán garantizar una buena adherencia.

LA NORMA ITINTEC Nº 331.018

La Norma ITINTEC Nº 331.018 considera 5 calidades de ladrillo. (Ver Tabla 1)

TIPO I:
Resistencia y durabilidad muy bajas. Apto para construcciones de albañilería en
condiciones de servicio con exigencias mínimas.

TIPO II:

Resistencia y durabilidad bajas Apto para construcciones de albañilería en


condiciones de servicio moderadas.

TIPO III:

Resistencia y durabilidad media. Apto para construcciones de albañilería de uso


general.

TIPO IV:

Resistencia y durabilidad altas. Apto para construcciones de albañilería en


condiciones de servicio rigurosas.

TIPO V:

Resistencia y durabilidad muy altas. Apto para construcciones de albañilería en


condiciones de servicio particularmente rigurosas.

CONDICIONES GENERALES:

El ladrillo TIPO III, TIPO IV y TIPO V deberá satisfacer las siguientes condiciones
generales. Para el ladrillo TIPO I y TIPO II están condiciones se consideraran como
recomendaciones.
1. El ladrillo no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, tales
como guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea.

2. El ladrillo estará bien cocido, tendrá un color uniforme y no presentara


vitrificaciones. Al ser golpeado con un martillo u objeto similar producirá un
sonido metálico.

3. El ladrillo no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas u otros


defectos similares que degraden su durabilidad y/o resistencia.

4. El ladrillo no tendrá excesiva porosidad, ni tendrá manchas o vetas


blanquecinas de origen salitroso o de otro tipo.

REQUISITOS

a) Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la compresión y


densidad.)

El ladrillo ensayado mediante los procedimientos descritos en la Norma ITINTEC


331.018 .Elementos de arcilla cocida, Ladrillos de arcilla usados en albañilería,
Métodos de ensayos deberá cumplir con las especificaciones indicadas en la Tabla
1.

b) Durabilidad

La tabla 2 indica el tipo de ladrillo a emplear según la condición de uso y la condición


y la condición de intemperismo a que se encontrara sometida la construcción de
albañilería.
Tabla 9 Requisitos obligatorios: Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la
compresión y densidad.

Tabla Nº 10: Tipo de ladrillo en función de condiciones de uso e intemperismo


ANEXO 4

PRINCIPALES NORMAS AMBIENTALES


VIGENTES PARA EL SUB SECTOR LADRILLOS

“Constitución Política de En un nivel de jerarquía legal mayor, otorga


Bolivia”. 1993 expresamente la categoría de derecho
fundamental de la persona a gozar de un
ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo
de su vida (Art. 2 inc. 22). Señala, asimismo,
que el Estado determina la política nacional del
ambiente y promueve el uso sostenible de los
recursos naturales, la conservación de la
diversidad biológica y áreas naturales
protegidas y el desarrollo de la Amazonía.

Décimo novena política Extracto del texto del Acuerdo Nacional: “Nos
de estado: comprometemos a integrar la política nacional
ambiental con las políticas económicas,
Desarrollo sostenible y sociales, culturales y de ordenamiento
gestión ambiental territorial, para contribuir a superar la pobreza y
lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos
comprometemos también a institucionalizar la
gestión ambiental, pública y privada, para
proteger la diversidad biológica, facilitar el
aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, asegurar la protección ambiental y
promover centros poblados y ciudades
sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad
de vida, especialmente de la población más
vulnerable del país.”

Ley General del Ambiente


Deroga y mejora el antiguo "Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales" donde
se establece que toda persona tiene derecho a
gozar de un ambiente saludable,
ecológicamente equilibrado y adecuado para el
desarrollo de la vida y la preservación del
paisaje y la naturaleza. El Estado tiene la
obligación de mantener la calidad de vida de las
personas, previniendo y controlando la
contaminación ambiental y cualquier proceso
de deterioro o depredación de los recursos
naturales, que pueda interferir con el normal
desarrollo de toda forma de vida y de la
sociedad.

D. Ley. N° 757: "Ley Mediante esta Ley Marco se determinó que la


Marco para el “Autoridad Ambiental Competente” para
Crecimiento de la conocer los asuntos relacionados con la
Inversión Privada". aplicación de las disposiciones del Código del
13/11/1991 Medio Ambiente, fueran los Ministerios de los
sectores correspondientes a las actividades que
desarrollan las empresas, sin perjuicio de las
atribuciones que correspondan a los Gobiernos
Regionales y Locales.

Ley 23407: “Ley General Establece que las empresas industriales


de Industria”. deberán desarrollar sus actividades sin afectar
Mayo 1982 el medio ambiente, alterar el equilibrio de los
ecosistemas, ni causar perjuicio a las
colectividades.

D. S. N° 001-97-ITINCI: Define un esquema especial de plazos y


“Disponen que las procedimientos para la ejecución del PAMA,
empresas industriales para empresas en actividad según su ubicación
manufactureras se geográfica y la zonificación que la
adecuen a las normas de municipalidad correspondiente haya
Protección Ambiental a establecido.
ser aprobadas por el
MITINCI”. 05/01/1997 Señala que las empresas industriales que
ejecuten un PAMA, para adecuarse a los
niveles permisibles, no podrán ser obligadas o
conminadas a suspender sus actividades o
trasladar sus establecimientos de conformidad
con el art. 103 de la Ley N° 23407.

D.S.N°019-97-ITINCI: Se fijan los lineamientos de Política Ambiental


“Reglamento de del MITINCI, donde se señala como aspecto
Protección Ambiental relevante el principio de prevención en la
para el Desarrollo de las gestión ambiental, a través de prácticas que
Actividades de la Industria reduzcan o eliminen la generación de
Manufacturera”. elementos o sustancias contaminantes en la
26/09/1997 fuente generadora. En caso de no ser posible la
reducción o eliminación de los contaminantes,
se realizarán prácticas de reciclaje y
reutilización; así como, tratamiento o control y
adecuada disposición de desechos.

R.M.N°108-99 ITINCI/DM: Es un documento en el cual se definen los


“Guías para Elaboración objetivos, requerimientos y estructura de las
de EIA, PAMA, DAP Guías para Elaboración de Estudios
Informe Ambiental”. Ambientales; incluyendo los lineamientos para
28/09/1999. el PAMA.

R.M.026-2000-ITINCI/DM: Este protocolo permite estandarizar los


“Protocolos de Monitoreo métodos de monitoreo (muestreo, análisis, etc.)
de Efluentes Líquidos y e implementar los Programas de Monitoreo de
Emisiones Atmosféricas”. Efluentes Líquidos y Emisiones Atmosféricas en
23/02/2000 la Industria, entes gubernamentales y empresas
consultoras envueltas en la actividad ambiental.

R.M. N° 027-2001- Esta Guía contiene los criterios y parámetros


MITINCI/DM “Guía de que el MITINCI considera fundamentales para
Participación Ciudadana la ejecución de una estrategia de participación
para la Protección ciudadana vinculada al cumplimiento de las
Ambiental en la Industria obligaciones establecidas en el Reglamento
Manufacturera”, Ambiental correspondiente.
09/02/2001.

Ley Nº 26842: “Ley Establece que: “Toda persona natural o jurídica


General de la Salud”. está impedida de efectuar descargas de
20/07/1997 desechos o contaminantes en el agua, el aire, o
el suelos, sin haber adoptado las precauciones
de depuración que señalan las normas
sanitarias y de protección del ambiente”.

D. Ley. 295: “Código Establece que el propietario, en ejercicio de su


Civil”. 1984 derecho y especialmente dentro de su
desarrollo industrial debe abstenerse de
perjudicar las propiedades contiguas, su
seguridad, tranquilidad y la salud de sus
habitantes.
D. Leg. 635: “Código
Establece responsabilidad criminal para aquel
Penal”. 08/04/1991
que violando las normas de protección
ambiental, contamina el ambiente introduciendo
residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de
cualquier otra naturaleza por encima de los
límites establecidos y que causen o puedan
causar perjuicio o alteraciones en la flora, fauna
o en los recursos hidrobiológicos.

D. Leg. Nº 17752: “Ley Señala, entre otros aspectos, que el Estado es


General de Aguas y sus el encargado de formular el manejo de los
Reglamentos” recursos hídricos del país, mediante
inventarios, forma de administración,
conservación y su uso racional.

Establece derechos, obligaciones, atribuciones


Ley Nº 27314: “Ley
y responsabilidades de la sociedad en su
General de Residuos
conjunto, para asegurar una gestión y manejo
Sólidos”. 21/07/2000
de los residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los
principios de minimización, prevención de
riesgos ambientales y protección de la salud y
el bienestar de la persona humana.

Decreto Supremo N° 057- Es el reglamento de la Ley General de


2004 PCM. ”Reglamento Residuos Sólidos que consta de 10 títulos, 150
de la Ley General de artículos, y otras disposiciones donde se define
Residuos Sólido N°27314. el ámbito de su aplicación.
24/07/2004.
El Título III, Capítulo III, se refiere al manejo de
Residuos Sólidos del Ámbito de Gestión no
Municipal, que comprende aspectos de
Almacenamiento, Recolección y Transporte,
Tratamiento y Disposición Final.

Ley 26821: “Ley Orgánica Regula el régimen de aprovechamiento


para el Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tanto
de los Recurso constituyen patrimonio de la Nación,
Naturales”. 26/06/1997 estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares, en
concordancia con lo establecido en el Código
del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y
los convenios internacionales ratificados por el
país.

Reglamento de El “Reglamento de Estándares Nacionales de


Estándares de Calidad Calidad Ambiental para Ruido” el cual consta
Ambiental para Ruido de 5 títulos, 25 artículos, 11 disposiciones.
D.S.N°085-2003-PCM Comprende el horario diurno de 07:00 a 22:00 h
y nocturno de 22:00 a 07:00h.

Declara que para zonas mixtas donde exista


zona residencial-industrial se aplicará el ECA
residencial.

Reglamento de Establece los valores límites aceptables para


Estándares Nacionales de los principales parámetros de calidad de aire,
Calidad Ambiental para por encima de los cuales el ambiente que
Aire D.S.N°074-2001- respiramos se vuelve riesgoso para la salud.
PCM

Normativas Complementarias:

 D.S.N0 052-93-EM: Reglamento de Seguridad para Almacenamiento de


Hidrocarburos.
 D.S: N0 42-F. Reglamento de Seguridad Industrial. 22/05/1964.
 R.M. N0 535-97-SA/DM: Código de Principios Generales de Higiene.

Asimismo, se han tomado otras normativas referenciales como de la US-EPA


(United States-Environmental Protección Agency) y otros organismos
internacionales para casos donde no se disponen de normativas nacionales
específicas, estos criterios se consideran referenciales y no de obligatorio
cumplimiento.
ANEX5

FIGURA29 vista satelital de la ubicación de la fábrica


(ALPACOMA ACHOCALLA)

FUENTE: elaboración propia


ANEXO6

FIGURA30 vista satelital de la ubicación de la zona en la que se ubica la fábrica


(ALPACOMA ACHOCALLA)

Fuente: elaboración propia


ANEXO7

FIGURA31 vista entrada de la fábrica


(ALPACOMA ACHOCALLA)

Fuente: elaboración propia


ANEXO8

FIGURA 32 vista frontal del horno antiguo de la fábrica


(ALPACOMA ACHOCALLA)

Fuente: elaboración propia


ANEXO 9

FIGURA 33ZONA DE ALPACOMA (SECTOR DE LADRILLERAS

Fuente: elaboración propia


ANEXO 10
FIGURA 34 artículo de la revista aire limpio

Fuente: EELA

Das könnte Ihnen auch gefallen