Sie sind auf Seite 1von 19

Comunismo

La bandera roja fue el símbolo más clásico de los comunistas desde su comienzo.

El comunismo es un sistema social, así como también un modo de organización socioeconómica, caracterizado por la propiedad en común de
los medios de producción, la ausencia de propiedad privada en los medios de producción y la inexistencia de clases sociales y de un Estado.123
El comunismo como proyecto de socialización de los medios de producción surgió en el siglo XVI bajo la forma de diversas utopías basadas en
el colectivismo agrario. Las más conocidas fueron la obra Utopía de Tomás Moro y la ideología revolucionaria babuvina que derivó del
movimiento jacobino de la Revolución francesa. El ideario comunista se convirtió a comienzos del siglo XIX en un complejo proyecto económico
industrial gracias a las diferentes corrientes del llamado socialismo utópico, del anarcocomunismo y las ramas obreras del comunismo cristiano. El
actualmente más conocido de estos movimientos fue el que adoptó la escuela del denominado socialismo científico de los pensadores
alemanes Karl Marx y Friedrich Engels, bajo la cual sería rebautizado como Liga de los comunistas. Por la influencia de su obra, el movimiento
comunista adoptó una interpretación revolucionaria de la historia y la forma de partido político, convirtiéndose luego en una organización
internacional unificada bajo la doctrina marxista.
Según el marxismo, la historia es entendida como un permanente conflicto por el excedente material, cuyo inicio se debe a la aparición de
la propiedad. Las diferentes formas de propiedad ponen fin al comunismo primitivo y estratifican a la sociedad en clases de acuerdo a
sus relaciones de producción. Las diferentes relaciones de producción que vinculan a los hombres y mujeres requieren de la explotación, y estas
relaciones generan con el tiempo las condiciones para ser reemplazadas por otras formas de explotación superiores, en una secuencia
revolucionaria de modos de producción. En cada uno de estos modos se desarrolla una lucha de clases interna entre los diferentes tipos
de trabajadores y explotadores que los integran, y que se resuelve con el surgimiento de nuevas clases dominantes. Sin embargo, la
sociedad capitalista genera una serie creciente de crisis internas y cíclicas que sólo pueden ser resueltas por sus trabajadores asalariados en
una revolución proletaria, que requiere a su vez de la construcción del comunismo. 4 Para llegar a este fin debe organizarse un partido
comunista que conquiste el poder político liderando una fase de transición en la que el Estado funcione como una dictadura del proletariado. Este
período termina cuando desaparecen las clases sociales, lo cual lleva a que el Estado, de acuerdo a su concepción como herramienta de
dominación de una clase sobre la otra, deba extinguirse. A esta transición le siguen inmediatamente dos períodos en el desarrollo del comunismo:
una primera fase y una fase superior. Existen discrepancias cruciales entre las diferentes corrientes del marxismo sobre cual debería ser la
naturaleza de cada una de estas tres fases.2

Es común encontrar que la gente tiene tendencia a establecer que marxismo, comunismo y socialismo son lo mismo. Dejo una pequeña síntesis
que establece las diferencias, sin más pretensiones que eso, esclarecer y sentar una pequeña base para hablar del tema más ajustadamente.

El marxismo abarca muchas teorías políticas abogadas por Carlos Marx y por Federico Engels. El punto inicial del marxismo es que la economía
es la fuerza motriz de la historia. Debido a esto, la clase trabajadora es, inevitablemente, explotada por la clase capitalista que hace dinero a través
de las labores de los pobres. Marx y Engels creían que la clase trabajadora, eventualmente se levantaría, pelearía por su libertad y crearía un
nuevo sistema político.

El comunismo requiere el final de cualquier propiedad privada, lo cual crea una competencia desproporcionada entre los trabajadores. Marx y
Engels creían que el comunismo tenía que implementarse gradualmente alrededor del mundo para tener éxito. Lo principal de estos regímenes es
que la propiedad es pública y no privada.

PUBLICIDAD
En la teoría marxista, el socialismo es un sistema político transitorio entre la revolución de los trabajadores y el comunismo. Para definir al
socialismo, hay básicamente tres factores de producción: TIERRA. TRABAJO. CAPITAL. La titularidad de la tierra está a cargo del terrateniente, la
del Capital a cargo del Capitalista y la del Trabajo a cargo del mismo trabajador, quien ofrece su fuerza de trabajo en el mercado laboral. Como
verán estimados lectores, el Estado no puede tener los tres factores, y los ideólogos del socialismo tampoco proponen tal disparate. El socialismo
plantea extender los beneficios de una economía de libre mercado a la mayor cantidad de gente, tratando de integrar a los sectores
desfavorecidos.

La ideología del sistema moderno del socialismo es el intento de reducir las diferencias económicas entre clases; para ello, los países basados en
ideologías socialistas tienen medidas para redistribuir la riqueza. Según la teoría, el socialismo es evolución, el comunismo es revolución.

El ateísmo de Estado es la promoción estatal del ateísmo, a través de la supresión (que podría incluir persecución) de la libertad de expresión y de
religión. El ateísmo de Estado se ha impuesto históricamente en la mayoría de las ocasiones en países socialistas como la antigua Unión
Soviética, China, la Albania comunista, la República Popular de Mongolia, entre otros.
En la vida real se ha demostrado que el comunismo no funciona sino solamente con terror, persecución y obligatoriedad. En la Unión Soviética
impusieron el comunismo con cambios de trabajo forzado, fusilamientos y confiscaciones, con mucha miseria, y al final se desmoronó. El
comunismo es visto negativamente, a pesar de que en los países comunistas como China y Cuba todavía existe; sin embargo, ni el socialismo ni el
comunismo de hoy en día abarcan todos los principios enunciados en las teorías marxistas originales.Cierro este artículo con el ejemplo de “la
vaca”, para simplificar diferencias entre regímenes y sistemas: “Compras una vaca para producir leche generando empleo y ganancias: eso es
capitalismo (no así el capitalismo voraz). Compartes la leche de la vaca con los vecinos, con ciertos términos y condiciones: eso es socialismo. El
gobierno se da cuenta que tienes una vaca, te confisca la vaca y la leche para distribuirla entre la población: eso es comunismo. Un gobierno viene
y te promete que te va a conseguir muchas vacas, te dará atención veterinaria y concentrado para la vaca: eso es populismo. Te roban la vaca, la
destazan en mataderos clandestinos y venden la carne: eso es corrupción”
Sobre el capitalismo en Bolivia

El sistema económico-político capitalista no solo es posible, sino está en pleno crecimiento en Bolivia. Está desarrollando activamente desde hace
unos 50 años, pero en particular desde fines del siglo pasado y sin ninguna posibilidad de que sea frenado o desviado hacia otros objetivos y
menos al llamado socialismo, ya sea el dominado del siglo pasado o del “Siglo XXI”.La evolución de ese sistema económico está, sin embargo,
frenada por diversas disposiciones y pronunciamientos en su contra por parte de grupos partidarios o funcionarios de Estado que imbuidos de
teorías exóticas, consideran que este régimen es inaplicable en Bolivia y que, en cambio, se debe acudir a su aplicación de otras fórmulas “antes
de que sea tarde”.Los avances en la práctica del sistema capitalista en Bolivia, país que recién salió del sistema feudal del medioevo así como los
enormes frenos legales oficiales que impiden su desarrollo, son cada vez más decisivos y son imposibles de ser alterados por algunos
planteamientos teóricos traídos por los cabello.El desarrollo del capitalismo en Bolivia está también sometido a las fuerzas motrices y leyes de su
existencia que se originan en tiempos pasados. Entre ellas se destacan que a lo largo y ancho del país la producción de mercaderías ya no se
hace para el consumo individual, sino para la venta; el trabajo se ha convertido en un artículo de compra y venta; el dinero ha invadido hasta los
últimos poros de la sociedad; ha desaparecido el trueque y solo se utiliza el dinero; algunos productores crecen mientras otros son absorbidos por
los grandes; los capitales financieros progresan aceleradamente.Por otro lado, ya no existe el trabajo pagado en especie, sino solo el pagado en
dinero; la tierra se alquila, se compra y se vende y su precio sigue subiendo; en la agricultura se ha creado nuevas formas de renta.Esos y otros
aspectos de los progresos del sistema capitalista se registran a lo largo y ancho de todo el país en diversos grados de desarrollo desde Santa Cruz
hasta las más lejanas comunidades el altiplano. Es más, se desarrolla como “capitalismo salvaje” con salarios muy bajos, trabajo de diez a doce
horas al día, ningún beneficio social, etc. con frecuencia bajo el amparo del Estado actual.Esas manifestaciones de la evolución del régimen
capitalista en Bolivia son destacados en un libro de reciente circulación titulado “Desarrollo del Capitalismo en Bolivia”, en el que el autor, Luis
Antezana Ergueta, indica que ese sistema ya se ha consolidado y requiere libertad para progresar, hecho que deberá producirse de “forma
inevitable”. Agrega que este régimen es en Bolivia como “un tigre joven, encerrado en una jaula de barras de acero, pero que en su crecimiento
terminará de romper todos los barrotes que impiden conseguir su libertad y desarrollar hasta sus últimas consecuencias”.El libro de este periodista
y escritor contempla otros numerosos aspectos del fenómeno contemporáneo de tipo capitalista que Bolivia vive al presente y permite concluir que
el país vivirá más a corto que a largo plazo una “revolución democrática” de grandes alcances, pero no solo en el sentido habitual de cambios
políticos, sino en su contenido económico. iHistoria de los ferrocarriles en Bolivia
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Mapa interactivo de la red ferroviaria boliviana (2014).

La historia de los ferrocarriles en Bolivia se inicia en los años 1870 luego de casi tres décadas de esfuerzos fallidos por construir ferrocarriles
que integraran al país, y está conjunta a su origen al desarrollo de la minería. Antofagasta dio inicio al tendido de las primeras líneas férreas en
Bolivia por la explotación de salitre.Es la minería de la plata, la que promueve la construcción de un ferrocarril de la costa del Pacifico al Altiplano.
Durante el siglo XIX . Más adelante, a principios del siglo XX, la minería del Estaño da un nuevo impulso al avance de los ferrocarriles
conformando o que hoy se conoce como la red andina u occidental.
La red Oriental, por otra parte, fue financiada a cambio de petroleo mediante convenios con Argentina y Brasil. Por otra parte, siendo Bolivia un
país mediterráneo, las vías férreas desempeñaron un papel fundamental y la historia de sus ferrocarriles es la historia de los esfuerzos del país por
llegar primero a puertos del pacifico y luego al atlántico.

Red ferroviaria de Bolivia, 1890-2010 (en km).

Se pueden distinguir cinco fases en la historia de los ferrocarriles de Bolivia:

 La primera, entre 1870 y 1900, coincide con el incremento de la minería de la plata, donde las empresas mineras emprenden por cuenta
propia la construcción de pequeñas vías para carretas y plantean la construcción de ferrocarriles, siendo el artífice de su consolidación el
presidente Aniceto Arce.

 La segunda, entre 1900 y 1930. Es el periodo de mayor expansión en el cual se realizan conexiones con Perú y la Argentina, además de
iniciar ramales de interconexión entre las principales ciudades del altiplano y valles. Es un periodo en el cual se consolida la que después será
conocida como la red occidental sobre la base de nuevas inversiones en gran parte cubiertas con endeudamiento externo.

 La tercera, entre 1930 y 1964. Primero se caracteriza por el funcionamiento independiente de ferrocarriles extranjeros, de empresas
mineras o de líneas estatales. Es en este período (1940) que la política estatal da prioridad a las carreteras sobre los ferrocarriles. Sin
embargo, se construyen los ferrocarriles a la Argentina y Brasil y se consolida lo que se llamará la red oriental.

 La cuarta, entre 1964 y 1996, incluye la nacionalización de los ferrocarriles, la creación de la Empresa Nacional de Ferrocarriles del Estado
(ENFE) en 1964 y su posterior esfuerzo por desempeñar un papel en el desarrollo del país.

 La quinta, entre 1997 y 2013, comprende la privatización de los ferrocarriles a través del proceso de capitalización.
Guerra civil boliviana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para la guerra federal venezolana, véase Guerra Federal.

Guerra civil boliviana

Mapa del desarrollo de la guerra civil

Fecha 1898-1899

Lugar Bolivia

Resultado Victoria liberal

Consecuencias Instalación de la Junta


Federal de Gobierno
Traslado de la sede de
gobierno de Sucre a La Paz

Beligerantes
Bando conservador Bando liberal
Comandantes
Severo Fernández José Manuel Pando
Alonso Pablo Zárate Willka
[editar datos en Wikidata]

La Guerra civil boliviana, también denominada Guerra Federal, fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1898 y 1899 en el territorio de
la República de Bolivia, entre el bando conservador que ostentaba el poder del Estado boliviano con el apoyo mayoritario de las fuerzas armadas,
y la élite económica y religiosa que defendían un modelo de orden unitario y del otro lado al bando liberal que se oponía a las políticas de Estado
que el entonces gobierno llevaba a cabo y pretendía instalar un modelo de orden federativo, este último bando contaba con el apoyo
del campesinado, amerindios y pequeños empresarios de mayoría cristiana católica.1
Los antecedentes principales para el estallido de la guerra civil fue que Bolivia se encontraba en una crisis política y social ante las diferencias que
existía entre los grupos sociales que habitaban el país desde la independencia, el golpe de Estado contra el presidente Hilarión Daza Groselle por
partidarios que posteriormente se unieron al bando conservador, la disputa por llevar el término de «Ciudad capital» entre La Paz y Sucre, y por
último la perdida del departamento del Litoral en la Guerra del Pacíficoademás de no corresponder al llamado realizado por la República
Peruana de volver a implicar al Ejército boliviano en la guerra a pesar de la presión de la oposición liberal que exigía volver a la guerra
contra Chile.
Durante la guerra ambos bandos realizaron persecuciones y cometieron masacres a poblaciones civiles. Los intereses extranjeros se hicieron
presentes en el conflicto, pues los liberales tenían lazos con el Perú y los conservadores con Chile. Dentro del territorio controlado por cada bando
estallaron revoluciones y contrarrevoluciones que complicaban la situación humanitaria de los civiles.
La victoria del bando liberal supuso un cambio rotundo de la política en Bolivia, pues se trasladaba a la fuerza los poderes ejecutivo y legislativo de
la ciudad de Sucre —núcleo fuerte del desaparecido bando conservador— a La Paz, ciudad en donde se originó el bando liberal, aunque esto no
significó la instalación definitiva de una capital nacional.2
El período de postguerra estuvo marcado por el desencanto de la recién creada Junta Federal de Gobierno (compuesta por los integrantes del
bando liberal) pues aunque realizó algunas tibias reformas, continuo el sistema político unitario de su antecesor, dilapidando toda posibilidad de la
instalación de una federación o confederación, igualmente el fin de la guerra tampoco significó la desaparición de las luchas de clases tal como
abría promulgado el bando liberal, un ejemplo es que el nuevo gobierno ante las protestas amerindias —como consecuencia de no cumplir sus
promesas realizadas a dicho sector social por el apoyo de ellos en la guerra civil—, respondió con violencia y ejecuciones en masas. El asesinato
de mayor importancia realizado por la Junta Federal de Gobierno fue hacia Pablo Zárate Willca quien durante la guerra civil fue el mayor aliado del
bando liberal.
A pesar de que el bando liberal por medio de la Junta Federal de Gobierno no llegó a instaurar plenamente sus promesas, su sustento ideológico
sirvió inspirar posteriores enfrentamientos modernos como la revolución boliviana de 1952 durante la Guerra Fría .

Antecedentes[editar]

Tropas de ocupación chilena en el puerto boliviano de Antofagasta a la izquierda y entierro de soldados bolivianos después de la derrota de
los Aliados del Tratado en el Alto de la Alianza a la derecha. La retirada de la guerra y la perdida del departamento del Litoralsignificó un periodo de
crisis política y social en Bolivia.
Tras la derrota en el Alto de la Alianza (26 de mayo de 1880) Bolivia dejó de participar en la Guerra del Pacífico, y la población se dividió entre los
"guerristas", partidarios de recobrar al menos parcialmente el litoral perdido para tener salida propia al mar, y "pacifistas", que deseaban acabar el
conflicto y pactar con Chile. Los primeros tenían apoyo de militares y fuertes nexos comerciales con el sur de Perú, los segundos eran
comerciantes y terratenientes con intereses mineros en el sur boliviano que poseían vínculos con la economía chilena.3
Los "guerristas" y "pacifistas" son los antecedentes inmediatos de los partidos liberales y conservadores respectivamente. Unos agrupados en
torno a Eliodoro Camacho (quien derrocó a Hilarión Daza Groselle) y otros alrededor de Aniceto Arce, Gregorio Pacheco y Mariano Baptista (todos
con intereses mineros).4 El triunfo electoral de Pacheco en 1883 y la presión de los mineros del sur boliviano permitieron alcanzar el Tratado de
Tregua con Chile un año después. El gobierno de Narciso Campero supo resistir la presión de Arce y Baptista, que deseaban un tratado de paz
definitivo. El primero quería negociar la entrega de Tacna y Arica con Chile, el otro no se fiaba de los chilenos. Los liberales rechazaron el llamado
del aún presidente Campero de ayudar a Perú. 5 La pérdida del litoral fue un duro golpe a la élite criolla que implicó una limitación al acceso al
comercio internacional, algo los liberales usaron para ganar apoyo popular contra los conservadores partidarios del tratado. 6 Los conservadores
mantuvieron el poder durante cuatro mandatos: Pacheco (1884-1888), Arce (1888-1892), Baptista (1892-1896) y Severo Fernández Alonso.
Con el tiempo se dio un agrupamiento regional de ambas fuerzas: los liberales se hicieron fuerte en La Paz, Cochabamba y Oruro, mientras que
los conservadores en las regiones mineras de Potosí y Sucre. 7 También hay otro social: los primeros (también llamados radicales) suelen ser
comerciantes o industriales medios, funcionarios, profesores, abogados, periodistas y escritores; los conservadores son banqueres, aristócratas,
grandes industriales y eclesiásticos influyentes. 8 Los abusos electorales de los conservadores y las campañas proselitistas de liberales entre las
comunidades campesinas indígenas o ayllu, especialmente aimaras, duramente presionadas por la expansión de las haciendas (por una ley
agraria de 1874) lentamente hizo crecer el apoyo popular de los radicales, prometiéndoles recuperar las tierras perdidas 9 (a pesar que muchos
liberales estaban entre los beneficiados con las expropiaciones).10
Además, La Paz empezó a convertirse en la región hegemónica del país después que la economía aurífera entrara en crisis desde 1887 en favor
de la explotación de estaño. Al carecer de la riqueza minera o agraria de otras provincias, la economía paceña estaba más diversificada y
vinculada a Perú, volviéndose el principal aporte a las arcas fiscales y por lo tanto, con más deseos de controlarlas 11 (durante los gobiernos
conservadores muchas construcciones públicas beneficiaron a Sucre).

Ley Radicatoria[editar]

El Palacio de Gobierno de Sucre, usado solamente entre 1896 y 1899; actual prefectura de Chuquisaca.

El presidente Fernández Alonso quería acabar con el problema de la capitalidad boliviana. Hasta 1880 la sede del poder ejecutivo se encontraba
donde estaba el presidente de turno. De ahí que el Congreso se reuniera, entre 1825 y 1900, en 29 oportunidades en Sucre, 20 en La Paz, 7
en Oruro, 2 en Cochabamba y 1 en Tapacarí. Oficialmente, la capital de Bolivia era Sucre desde los tiempos de Antonio José de Sucre,
manteniéndose durante el paso de los años por problemas de recursos para construir una nueva capital o por la influencia de su aristocracia.
Desde los años 1880 los presidentes conservadores tendieron a asentarse en Sucre, convirtiéndola en capital de facto.12
El 31 de octubre de 1898 los diputados de Sucre propusieron instalar definitivamente la capital ejecutiva en Sucre, la Ley Radicatoria, pero sus
contrapartes paceños propusieron que el Congreso debía trasladarse a Cochabamba (lugar neutral) pero el oficialismo lo rechazó. 13 Los liberales
parecieron apoyar la capitalidad de Sucre, si la vetaban provocarían a los capitalinos, pero si se aprobaba podían convencer al pueblo y la
guarnición de La Paz (a las órdenes del coronel José Manuel Pando) de alzarse. El 6 de noviembrehay un gran motín en La Paz exigiéndose el
federalismo y tralsadar el gobierno a su ciudad y el 14 se crea un Comité Federal presidido por el coronel Pando a la vez que sus diputados
defienden en el Congreso su causa14 (gobierno y autonomía económica para cada departamento). Tres días después se aprobaba la Ley
Radicatoria, con Sucre como capital y sede del poder ejecutivo. El 19 era oficialmente promulgada.
En respuesta, el 12 de diciembre, con el pueblo paceño a su favor, se forma una Junta Federal de liberales y algunas autoridades que pasaron de
bando (el prefecto y comandante general Serapio Reyes Ortiz y el ministro de instrucción Macario Pinilla). 13 Los liberales de Pando se aliaron
con Pablo Zárate Willka, cacique del Altiplano.
Con el ingreso de Zárate al levantamiento tuvo lugar un hecho sin precedentes en la historia de Bolivia, pues se produjo al mismo tiempo que una
revolución federal un levantamiento indígena, (...).15

Guerra civil[editar]
Pablo Zárate Willca junto a un grupo de campesinos favorables al federalismo del bando liberal.

Tras estos hechos, los diputados paceños se replegaron a su departamento por orden de la Junta Federal. El pueblo recibió a sus representantes
con exaltados vítores y aclamaciones. El deseo de crear un estado federal pasaba a significar el derrocar a Fernández Alonso. Mientras en Sucre
hubo manifestaciones públicas en apoyo al gobierno.
El presidente boliviano decidió marchar sobre La Paz con los tres escuadrones acantonados en la capital (Bolívar, Junín y Húsares). En Challapata
se enteró que los rebeldes habían adquirido más de dos mil armas, por lo que la campaña sería muy difícil así que pidió el reclutamiento de
voluntarios en la capital (14 de diciembre). Después decidió continuar hasta Oruro. Se formaron dos brigadas, la primera se componía del batallón
25 de Mayo y el escuadrón Sucre, formadas por jóvenes de clase alta con caballos y armas de su propiedad, y la segunda se componía del
batallón Olañeta y el escuadrón Monteagudo, integrados por jóvenes de clases populares. Durante su marcha a reforzar al presidente los
chuquisaqueños saquearon las poblaciones indígenas.
La primera brigada se encontró con Pando y numerosos guerreros en Cosmini, viéndose obligados a refugiarse en la parroquia de Ayo Ayo, donde
fueron masacrados (24 de enero de 1899). La violencia de los indios fue explicada como respuesta a la represión conservadora. 16 Mientras en
Potosí la población se mostraba abiertamente en contra de ayudar a los chuquisaqueños, en Santa Cruz y Tarija había clara neutralidad y en las
comunidades indígenas de Cochabamba, Oruro, La Paz y Potosí hay levantamientos a favor de los liberales.12
El enfrentamiento decisivo se dio en el pueblo de Segundo Crucero de Paria, el 10 de abril, donde el presidente y el coronel rebelde se
encontraron, venciendo el segundo tras cuatro horas de combate. Los perdedores se retiraron a Oruro, poco después Fernández Alonso se
exiliaba en Chile mientras los soldados chuquisaqueños volvieron a su ciudad.

Consecuencias[editar]

El coronel boliviano Mariano Lino Morales, participante de la Guerra del Pacífico, simpatizaba con el bando liberal por lo cual fue perseguido
durante casi toda su vida por el gobierno conservador.17

Primero, la guerra había sido una expresión del conflicto entre el norte (La Paz) y el sur (Sucre), 18 y significó la muerte del sueño de Sucre de ser
capital, esta se radicó de facto y definitivamente en La Paz. 19 Sin embargo, salvo ese cambio el triunfo liberal no tuvo mayores consecuencias
sociales y tampoco se adoptó un modelo de estado federal. 2 Después de la guerra, indios y mestizos comprendieron que los liberales no podían (o
no querían) devolverles sus tierras y empezaron a distanciarse de ellos. Ese proceso ya había comenzado durante la guerra, cuando muchas
veces los indios desobedecían a sus comandantes criollos y cometieron varias atrocidades. 20 Algo muy parecido a lo sucedido durante la guerra
de republiquetas entre 1810 y 1825.21
Según el censo de 1901 la población boliviana se distribuía en 800.000 quechuas y aimaras, 100.000 mestizos o "cholos" y 200.000 blancos que
monopolizaban el poder político, económico y cultural del país.22 Nótese que los criollos hacían diferencias entre los indígenas, considerando a los
quechuas más civilizados que los aimaras, estos últimos siempre involucrados en revueltas. 23 Frente a esa diferencia numérica los blancos temían
el estallido de una guerra social y empezaron a cerrar filas, 24 en el mismo proceso que se dio en 1781 (un sector de criollos pide ayuda de los
indios para enfrentar a las autoridades de la época, provocando una insurrección indígena que lleva a la unión de la clase dominante para defender
el orden).25 Las revueltas indianas fueron aplastadas con varias matanzas del ejército y el principal cacique, Zárate Willka, que había sido elevado
al rango de general por los liberales, fue arrestado. En 1903 escapó pero un año después es nuevamente capturado y ejecutado en 1905 de forma
irregular.26
Los indígenas del Altiplano quedaron relegados a ser unos «nuevos yanaconas» en grandes «latifundios "neofeudales"» creados en nombre de las
«ideas "liberales" de igualdad ciudadana», trabajando sin remuneración 3 a 5 días semanales las tierras de la hacienda para poder usufructuar en
su tiempo libre un pequeño terreno que antes había sido suyo. Mantuvieron algún tipo de vida comunitaria subordinada al patrón, pero pasarían
décadas hasta verdaderas reformas agrarias. En cuanto a las tribus del Chaco, empezaron a sufrir la violencia del ejército que apoyaba la
expansión de los grandes ganaderos (los prisioneros pasaban a ser peones que vivían en peores condiciones que los altiplánicos) o a verse
obligadas a trabajar en las plantaciones de azúcar. Algunos «grandes capitanes» o mburuvicha guasu intentaron una rápida modernización a
imitación de los «blancos» o karai. Las comunidades buscaron refugio en las antiguas misiones pero pronto los liberales las secularizaron y se
hicieron con sus tierras (1915-1928).27 Por último, la autonomía de los pueblos amazónicos se acabó con la explotación del caucho, en un proceso
que sucedió en todos los países de la región, muchos acabaron
encadenados y vendidos como trabajadores forzados en la recolección de látex o sufrieron las consecuencias de la llegada de nuevos colonos28

Guerra del Acre


Saltar a navegaciónSaltar a la gueta

Bolivia en 1899 antes d'entrar na guerra.

La Guerra del Acre foi un conflictu estremero y bélico ente Bolivia y Brasil, que'l so desenllaz afectó tamién territorios en disputa col Perú. El
conflictu tuvo dos fases desenvueltes mientres el periodu 1899-1903 apostándose territoriu del Acre ricu n'árboles de cauchu y
xacimientos auríferos. Concluyó cola victoria de Brasil y la consecuente anexón de los territorios sobre lo que Bolivia señalaba soberanía.
La rexón del Acre tenía ricos xacimientos auríferos, bayura de recursos madereros, principalmente l'árbol del cauchu qu'a finales del sieglu XIX y
casi mediaos del sieglu XX foi bien importante pa la industria del automóvil y el tresporte una y bones la goma sintética pa la fabricación de ruedes
y otros oxetos nun foi afayada hasta práuticamente la Segunda Guerra Mundial. Por eso a esta guerra #soler llamar La Guerra del Cauchu yá que
unu de los motivos polos cualos movilizóse'l gobernador Torres de l'Amazones foi l'impuestu que se dio a les esportaciones de cauchu.

Antecedentes[editar | editar la fonte]


El nome d'Acre dáu al territoriu en cuestión #deber a unu de los ríos de la rexón, llamáu Aquiry n'idiomes nativos y río Acre n'español y en
portugués.
Tres los trataos de Madrid (1750), San Ildefonso - Tratáu de Permuta (1777) y Badayoz (1801) tol territoriu del Acre, con una superficie d'aprosimao
355.242 km² quedó confirmáu dientro de la soberanía española, siendo entós afitaos les sos llendes coles posesiones portugueses (y
depués brasileñes) nel paralelu que cuerre dende les nacientes del ríu Yavarí escontra l'este hasta atopar la vaguada del ríu Madera, ye dicir
el paralelu que sirvía como llende septentrional del Acre yera'l 7° o'l 7° 7' S; tal llende caltenerse pal Brasil hasta a lo menos 1839.[1]
En 1776 al ser creáu pola monarquía española'l Virreinatu del Ríu de la Plata quedaron pocu precisaos les llendes del mesmu al respective de los
del Virreinatu del Perú de cuenta que al producise la independencia de Perú y depués la de Bolivia dambos estaos apostáronse'l territoriu. Brasil
aprovechando la debilidá política tantu del Perú como de Bolivia dempués de la Confederación incorporara a la provincia (depués estáu brasileñu)
d'Amazones gran parte del Acre corriendo les llendes dende'l yá citáu paralelu 7°S escontra l'Este y escontra el Sur.
Según el Perú, la llende en 1870 col Perú según l'estáu brasileñu yera corríu escontra'l sur hasta'l paralelu que correspuende a les nacientes del
ríu Purus, esto ye hasta casi'l 10°S. Sicasí pal estáu bolivianu, Brasil caltenía l'estremu norte nel paralelu 7°S -dende la tierra de
los Guarayous- pero con perimportantes anexones nel Este imponiendo una frontera diagonal a Bolivia, tal primer anexón quedó como un fechu
peracabáu (o fait accompli) almitíu internacionalmente y asina depués aceptáu per Bolivia siendo presidente Mariano Melgarejo al infrascribir el
llamáu Tratáu d'Amistá" más conocíu como Tratáu de Ayacucho del 23 de payares de 1867 pol cual apurríense 102.400 km² de territoriu a Brasil
(principalmente'l noroeste del Acre orixinal que pasó asina a ser parte de l'Amazones brasilero).
Visión Boliviana[editar | editar la fonte]
Bolivia, dende 1867 y hasta 1903, caltenía unos 253.242 km² del territoriu del Acre, teniendo como subdivisiones polítiques pocu definíes a los
territorios llamaos Espín (nel norte), Cocama (nel centru) y Manetenery o Manetery nel sur y este, les rexones citaes formaben parte del Territoriu
de Colonies.
D'esta manera, hasta principios del sieglu XX, el territoriu del Acre (actual Estáu d'Acre) pertenecía a Bolivia. Sicasí, en gran midida por causa de
una gran seca qu'afectó al Nordeste brasileñu mientres l'añu 1877 intensificóse la inmigración illegal de brasileños al entós territoriu bolivianu,
asina tres esi añu gran parte de la so población taba constituyida por brasileños qu'esquizaben seringais, ye dicir campos onde abondaba l'árbol
del cauchu, o que se dedicaben a estrayer oru y plata de los garimpos (xacimientos) y que, na práutica, acabaron creando un territoriu
independiente subsidiario de Brasil porque Bolivia nun tenía una presencia vultable na rexón.
En 1898 la Comisión Demarcadora de Llendes favoreció a Brasil con más alquisiciones territoriales por cuenta de Bolivia, ésta nun pudo faer nada
porque a parte de nun cuntar con muncho sofitu internacional taba sumida nuna sangrienta guerra civil que foliaba a los sos efectivos. La guerra
civil en Bolivia dexó notablemente tocáu al so exércitu que de nun producise, podría cuntar con más y meyores efectivos pa la defensa del Acre.
En 1899, los bolivianos, con nueves concesiones territoriales a Brasil (citaes enantes en 1898), intentaron asegurar el control de la zona fundando
como capital alministrativa a Puerto Alonso. Como fuerza de policía, #entamar en Cochabamba, un piquete de cuarenta #hombre sol inmediatu
comandu del subteniente Víctor Rodmípez (ésta yera la fuerza inicial de policías de Puerto Alonso tres la so fundación).
Tien de señalase que nel añu 1899 produxérase una importante meyora de colonizadores brasileños qu'ocuparen la área de los ríos Purús y l'Acre
al sur de la llinia de fronteres pola inmigración citada enantes.
Dende Bolivia, los pioneros colonos consiguieren establecese nel Abuná y empezaben a ocupar el territoriu del Acre. Col propósitu de remediar la
falta d'una presencia importante de residentes bolivianos en xineru de 1899 creóse l'aduana de Puerto Alonso. Yera un actu lexítimu de soberanía,
con propósitos alministrativos. Tratarse de recaldar los derechos d'aduanes que al país bolivianu correspondíen-y pola estracción de la goma
qu'esplotaben bolivianos y estranxeros dientro del so territoriu. El pocu tiempu que pudo funcionar l'aduana, produció ingresos interesantes pal
fiscu pero Puertu Alonso convertirse nel centru político y militar de los conflictos.
Visión Peruana[editar | editar la fonte]

Mapa del Perú en 1865

El territoriu peruanu #estender hasta'l ríu Madera que sirvía de llende con Brasil, tamién según los peruanos la llende con Bolivia taba dáu
principalmente pel ríu Beni (reclamación hasta 1880) ente que por contraparte (hasta 1902) Bolivia reclamaba como llende con Perú'l cursu del río
Madre de Dios y el del so afluente'l Inambarí, Brasil supo aprovechar los diferendos ente los países andinos y coles mesmes qu'oficiaba de
mediador de "bona voluntá" ente ellos, llograba territorios. Sicasí, ente 1867 y 1909, tol territoriu d'Acre pasó al Brasil ensin llibrase batalla con
Perú. Los presuntos derechos del Brasil sobre esa estensa zona #remontar a que, en 1867, el presidente bolivianu Mariano Melgarejo venciera
territorios peruanos a Brasil -como si fueren d'esi país y #facer nuevamente en 1903 pol Tratáu de Petrópolis, depués d'una llarga guerra fronteriza
de casi 30 años. Dende entós Brasil quixo faese pola fuerza de diches tierres, deseyando estendese inclusive hasta'l ríu Purús y el ríu Yarúa.
El 25 d'ochobre de 1902, la guarnición peruana de Amuheya refugó a un destacamentu brasileñu que-y esixía abandonar el so puestu. En 1903,
una llancha con personal peruano del comisariato de Chandles foi baleada nel Acre. En 1904, el coronel brasileñu José Ferreira aportó al ríu Santa
Rosa, afluente del Purús, y escaló cauchu y siringa a estractores peruanos. En payares d'esi añu, la guarnición de Amuheya rindióse ante fuerces
brasileñes cimeres dempués de dos díes de combates. Considerando imposible defender militarmente la rexón, la perda peruana fíxose efectiva
pol Tratáu Velarde-Rio Branco de 1909 y un retayu territorial complementariu #afitar col Tratáu Polu-Sánchez Bustamante que se llevó a cabu
con Bolivia, tamién de 1909.

Guerra del Acre[editar | editar la fonte]


En 1899, tres la fundación de #Puerto Alonso como capital alministrativa de la rexón del Acre, la creación d'una aduana na mesma ciudá y
l'imposición d'un impuestu a la goma esportada per parte de los bolivianos, el gobernador del Estáu de l'Amazones, Ramalho Junior, nun vio con
bonos güeyos el establecimento de l'aduana boliviana y teniendo una sida acusó ante'l so gobiernu la illegalidá" de la ocupación, imputando a los
supuestos ocupantes bolivianos de robos, atropellos y actos de violencia cometíos contra los residentes brasileños. La debilidá de les autoridaes
bolivianes afaló a los promotores de la rebelión y al gobernador brasileñu de l'Amazones, Ramalho Junior, ésti indució al español Luis Gálvez
Rodríguez de Árias a que se punxera a la cabeza de los sececionistas, ente que, pa secundar y reforzar el movimientu separatista, entamarse
n'Esquitáivos, una partida de mercenarios so la dirección d'Alberto Moreira Junior, un pariente del gobernador de l'Amazones.
Empecipiarse d'esta manera la Primer "revolución del Acre" o Primer Campaña (en Bolivia), de calter supuestamente local y autonomista. Los
acreanos probrasileños entamáronse política y militarmente, ocuparon Puerto Alonso destituyendo violentamente a les autoridaes bolivianes
declarando darréu al Estáu Independiente d'Acre, Purús y Yaco llibre de Bolivia. Al español Gálvez acompañáben-y dellos veteranos de Cuba.
La guerra estremarse en dos periodos o campañes: el primeru empieza dende 1899, cola presión de los brasileños por que los bolivianos
abandonen Puerto Alonso hasta la so posterior recuperación y reincorporación del Acre nuevamente a Bolivia; el segundu o Segunda Revolución
Acreana (Segunda Campaña en Bolivia) empieza'l 6 d'agostu 1902 con tomarse de la ciudá de Xapuri y termina en febreru de 1903 cola firma
del Modus Vivendi qu'establecía la desmovilización de les tropes bolivianes y la suscripción d'un nuevu tratáu. [2] El 17 de payares de 1903 mientres
el gobiernu de José Manuel Pando, Fernando Guachalla y Claudio Pinilla roblen per Bolivia'l Tratáu de Petrópolis pol que Bolivia dexa'l territoriu del
Acre en cuenta de una compensación de 2.000.000 de llibres esterlinas, el compromisu de construcción d'un ferrocarril na zona de les cachuelas y
otros aspeutos rellacionaos al estatus y derechos de los habitantes de la rexón en cuestión, perdiendo Bolivia aprosimao 190.000 km2 de territoriu.
[3]

Al españar la revuelta separatista, l'Acre cuntaba con más de trenta mil habitantes, amosándose casi indiferentes a lo qu'asocedía, de cuenta que
#el promotores de la revuelta, pa faer consentir la so popularidá expedíen despachos y cargos de coroneles de forma masiva, ensin que por ello
llograren el sofitu y participación de los habitantes porque l'ideal de los acreanos yera'l de siguir como hasta entós, ensin frenu a les sos falcatrúes
nin autoridaes que los gobernaren, imperando ente ellos el güeyu por güeyu y diente per diente. Amás preferíen la indiferencia por si un bandu
tomaba replesalias, yá que nel Acre había bolivianos y brasileños residentes que se dedicaben a esplotar el cauchu.
Primer Campaña[editar | editar la fonte]

Luis Gálvez Rodríguez de Árias, proclamó la República d'Acre en 1899.

Nel primer periodu (Primer Campaña), Bolivia tuvo que movilizase pa defender el so territoriu de les agresiones que s'asocedíen al norte. Bolivia
acababa de salir d'una guerra civil y el so exércitu taba amenorgáu poles baxes sufiertes nesti conflictu.
Coronel Ismael Montes, comandante de la 1ª Espedición a Acre.

La República boliviana mandó al Acre tres columnes de soldaos, nomándose como delegáu nacional nel Acre y Bolivia a Andrés S. Muñoz , quien
salió de La Paz pela ruta del ríu Beni. Pocu dempués, tropes al mandu del vicepresidente de la República boliviana, Lucio Pérez Velasco, salieron
dende Cochabamba pela ruta del Chapare y el ministru de defensa, el doctor Ismael Montes, encabezó otru contingente pela difícil ruta de
Larecaja, tratarse de rivales políticos que pertenecíen por prestíu pero, llegaos al Acre, aunieron les sos fuerces y llograron restablecer l'orde na
litigada zona.
Antes de la llegada de les columnes bolivianes, nel Acre los secesionistes tomaron Puerto Alonso desallugando violentamente a les autoridaes
bolivianes, #consiguir rápido porque la rexón nun cuntaba con abondes tropes militares y policiales bolivianes. El autoproclamado presidente foi
Luis Gálvez Rodríguez de Árias entamó eficientemente a la acabante crear nación sufriendo un golpe d'estáu temporal una y bones el poder foi-y
restituyíu.
Mientres esti periodu, son destacables los combates de Papirí, Cajueiro, Combate de Amapá y Humaitá.
Tamién ye bien vultable'l combate de Riosinho destacarse la centinela Maximiliano Parés, vigía que se decató de movimientos estraños y al nun
recibir respuesta al berru Altu!» nin reconocer presencia de soldaos bolivianos decidió disparar, evitando una emboscada de los sececionistas a los
soldaos bolivianos; pero morrió ente la rabasera de disparos; tres los disparos, los soldaos bolivianos de la 2a División entablaron combate de
momentu, que se xeneralizó mientres más de dos hores, siendo derrotaos los atacantes secesionistes.
Darréu a esti fechu produció'l combate de Puerto Alonso, onde la ciudá que foi retomada polos bolivianos alcuéntrase abarganada poles fuerces
revolucionaries que yeren mayores en númberu. Ante la escasez de cebera y municiones, hubo delles suxerencies de romper el cercu y retornar
escontra'l sur al interior de Bolivia, #el xefes bolivianos al cargu de la defensa decidieron siguir faciendo frente a los secesionistes probrasileños,
éstos prexulgando una maniobra envolvente (al ver salir una columna militar de Bolivia) pensaron que los bolivianos intentaben corta-yos la
retirada, de cuenta que los acreanos dieron la voz d'alarma y asoraos poles cargues de disparos feches polos bolivianos decidieron retirase
precipitadamente, inclusive abandonando pertrechos militares. Los sececionistas que sitiaron Puerto Alonso yeren seiscientos contra menos de
doscientos, nun teníen cohesíon nin disciplina militar. Depués, nel caserío de Bagé se entabló otru combate ensin qu'un bandu pudiera vencer al
contrariu.
Ten de considerase la dificultá pa la movilización naquella dómina, yá que nun esistíen caminos apropiaos, nin medios de tresporte en proporción
fayadiza, motivu pol cual, el tresporte de tropes tuvo al cargu de la Armada de Bolivia que xugó un papel importante. [4] La entrega que fixeron los
soldaos bolivianos na defensa de la so patria pudo más que les torgues que presentaba'l terrén, les condiciones climatolóxiques, les enfermedaes
y la loxística.
Tres les derrotes sufiertes polos revolucionarios acreanos, estos retiráronse (dellos a les sos residencies) y los demás reconocieron l'autoridá
boliviana de la rexón. Al español Luis Gálvez Rodríguez de Árias prindarse tropes de la marina de Brasil por non cumplir la so palabra sobre
l'impuestu del cauchu yá que nun #quitar el citáu impuestu y nin siquier dio a unu de los sos socios el 20 per cientu.
Segunda Campaña[editar | editar la fonte]

Canciller brasileñu, Barón del Ríu Branco

José Plácido de Castro.

El segundu periodu (Segunda Campaña) foi nel gobiernu bolivianu del xeneral Pando que se decidiera animar a compañíes estranxeres pa
esplotar les riqueces del Acre y asegurar asina la soberanía boliviana pa evitar llevantamientos como l'asocedíu enantes, pa ello realizó un contratu
cola empresa estauxunidense llamada The Bolivian Syndicate roblándose'l Tratáu de Aramayo. La cancillería de Brasily la del Perú reaccionaron
airadamente pidiendo esplicaciones formales sobre la presencia de la compañía bolivianu-estauxunidense nel Acre. El nuevu canciller brasileñu,
Barón del Ríu Branco, empecipió una brengosa campaña denunciando esi alcuerdu señalando que nin él mesmu dexaba la presencia d'intereses
internacionales estraños na Amazonia y esixía la so inmediata derogación. Coles mesmes repitía los intereses brasileños nel territoriu en pleitu del
Acre, proponiendo al gobiernu bolivianu opciones de truecu territorial o l'alquisición del mesmu. Nel marcu d'esta delicada situación, les autoridaes
bolivianes de Puerto Alonso amontaron los impuestos d'aduana. Esta circunstancia y la permanencia de The Bolivian Syndicate na rexón
determinaron l'alzamientu de los colonizadores brasileros o brasileños, ésti foi l'empiezu de la llamada Segunda Revolución del Acre" o "Revolución
Acreana" pa los brasileños.
L'alzamientu secesionista sofitáu pol gobiernu de l'Amazones y lideráu pol soldáu José Plácido de Castro y Jefferson José torres y
otros seringueiros, que s'apoderaron de la área de Xapuri y declararon el 27 de xineru de 1903 "Estáu Independiente del Acre" pa casi darréu pidir
la so anexón al Brasil, esto dio'l 6 d'agostu de 1902 y atopó a la rexón casi desguarnecida de tropes militares bolivianes.
Capo tenía como prioridá atacar la posible presencia del sindicatu norteamericanu na rexón. Punxo nuevamente sitiu a Puerto Alonso ocupando
tamién otres posiciones bolivianes. Los secesionistes llegaron a ocupar la Fuécara de Badea (actual Acovez) y delles zones de les estancies del
industrial cruceño Nicolás Suárez, que entamó del so propiu bolsu una tropa de voluntarios bien esperimentaos, denominándola Columna Porvenir
pa defender tantu los sos propios intereses como los de Bolivia. La llucha en Badea desenvolverse de la siguiente manera:
Llegóse a saber polos estancieros bolivianos qu'unu de los xefes insurrectos, Galdino Marinho, apoderárase con 250 homes, de la Barraca de
Badea, actual ciudá d'Acovez. Federico Román, dempués coronel y xeneral del exércitu bolivianu, que s'atopaba al mandu de la Columna Porvenir,
resolvió atacar el 10 d'ochobre, les tropes acreanas rindiéronse.

Monumentu nel centenariu del Llevantamientu Acreano en Rio Branco, capital del actual Estáu d'Acre.
Posterior a esti fechu, y una vegada repuestos los secesionistes, produzse la capitulación de vuelta de la Empresa, onde les tropes bolivianes al
frente del coronel Coloraes capitulan frente a los acreanos. Mientres casi un mes los soldaos bolivianos, aguantaron los embates de los
secesionistes qu'aumentaren el so efectivu a 1400 homes. Finalmente, y ante la pésima situación reinante, Coloraes rindióse non ensin antes esixir
respetu al so honor y al del so exércitu, el 15 d'ochobre de 1902. #El vencedores, almirando'l valor de los sos oponentes, respetaron la so palabra
dexando que los pocos sobrevivientes retornen escontra l'interior de Bolivia, cosa que bien pocos pudieron poles condiciones del terrén. Nel
combate de Costa Rica ye onde la Columna Porvenir llogra la fama de guerrilleros del Acrepola conocencia que teníen sobre la rexón y la selva.
Dempués d'estes acciones produz la Capitulación de Puerto Alonso, negativu pa Bolivia, onde los 194 defensores de la so guarnición, tres ocho
meses de cercu continuu aguantaron 9 díes de combates. L'ataque empezó'l 15 de xineru de 1903, concluyendo'l 24 del mesmu mes, fecha na que
se tomó la decisión de capitular.
Conocíes les noticies sobre los desastres nel Acre, el presidente, José Manuel Pando dada la so esperiencia por eses paraxes decidió encabezar
personalmente la defensa del Acre, movilizando una columna de 600 o 700 homes aprosimao del exércitu bolivianu topáu na rexón de La Paz cola
cuenta d'allegar en socorru de #Puerto Alonso, ensin saber qu'ésti taba yá a puntu de cayer. Tomaron la ruta de Larecaja y el ríu Beni llogrando
llegar a Riberalta y tomar posiciones iniciales de combate n'abril de 1903.
La marcha del presidente Pando al Acre produció la inmediata reacción del gobiernu del Brasil que denunció'l fechu como una prevocación. Darréu
dispunxo l'unvió de contingentes militares del exércitu escontra la frontera del Matto Grosso y al Acre, asitiándose estes cerca de les milicies
revolucionaries de Prestáu de Castro.
El gobiernu bolivianu intentó dar marcha tras de la so relación col The Bolivian Sindicate, solicitando l'anulación del contratu, pero la xestión nun
tuvo ésitu, en gran midida porque'l consorciu alegó qu'empecipiara inversiones. Pocu dempués los alministradores estranxeros empecipiaben
conversaciones col gobiernu del Brasil que terminó mercando los sos derechos.
El gobiernu brasileñu decidió movilizar 4.000 homes del so exércitu, en comunicando la so cancillería'l 21 de xineru a La Paz, que consideraba al
territoriu en pleitu. Dos meses dempués, el 2 d'abril, la División brasileña ocupaba Puerto Alonso. La guerra internacional a gran escala taba a
namái un pasu.
Les tropes de Pando que llegaren a Riberalta escontra mediaos de marzu de 1903 estremáronse, una parte #quedar na ciudá y l'otra moverse a
Puertu Ricu (Combate de Puertu Ricu) onde fixeron trincheres pa darréu defender con denuedo y heroísmu l'ataque de los sececionistas, quien
sufrieron numberoses baxes frente a los guerrilleros de la Columna Porvenir qu'empezaron a llanzar ataques xuntu al exércitu bolivianu de forma
sangrienta, por ésta columna de voluntarios los separatistes retiráronse ganaos de Puertu Ricu.
Neses circunstancies y a escasos díes d'entrar nuna guerra convencional contra los más de 8.000 homes del exércitu profesional del Brasil al
mandu del xeneral Silveira que se topaba axuntáu en #Puerto Alonso y contra los milicianos de Castru que sumaben una cantidá importante
d'homes, el gobiernu bolivianu en La Paz decidía ente siguir la campaña militar o rematar pela vía diplomática, a la fin decidióse la vía diplomática
pos el país yá tuvo esgañáu por una guerra civil. El presidente bolivianu Pando y los sos escosos 450 combatientes (el restu fuera abrasáu poles
enfermedaes) #topar nuna situación desventayosa, acabaron reconociendo'l modus vivendi nel territoriu del Acre que fuera robláu col Brasil el 21
de marzu de 1903 y como primer acción les tropes tornaron a La Paz xuntu al xeneral Pando. El Mondus Vivendi yera de calter provisional yá que
el 17 de payares de 1903 roblóse'l tratáu de Petrópolis.

Tratáu de Petrópolis[editar | editar la fonte]

Bolivia dempués de la guerra del Acre.


El Tratáu de Petrópolis ye un tratáu de paz robláu ente Bolivia y Brasil na ciudá brasileña de Petrópolis el 17 de payares de 1903, pol cual Bolivia
dexó una superficie averada de 191.000 km², que correspuenden nel so mayor parte col actual estáu del Acre, al Brasil, yá en 1877 pol Tratáu de
Paz y Amistá" o Tratáu de Ayacucho Bolivia venciera otros 164.242 km² de la rexón del Acre que fueron amestaos per Brasil a la entós provincia y
actual estáu d'Amazones.
Ente los principales motivos de la entrega del territoriu tán la Fiebre del cauchu, asocedida a finales del sieglu XIX y principios del sieglu XX, y la
sublevación de los habitantes de la rexón, que nel so mayor parte yeren brasileños.
Pol tratáu, Brasil comprometerse a los siguientes términos:

 Conceder territorios próximos al Acre (que de fechu Bolivia los apurrió al Brasil años antes), que suman 3000 Km² (Brasil quedarse con más
del 90% del Acre y dexaba de reclamar dellos pequenos territorios que Bolivia había consideráu propios dende la so fundación).

 Construyir un ferrocarril ente les ciudaes de Riberalta y Porto Velho, pa la esportación del cauchu d'aquella dómina (Ferrocarril Madeira-
Mamoré).

 Dexar a Bolivia accesu non soberanu a los ríos brasileños pal tresporte de mercaderías hasta l'Atlánticu.

 Dexar a Bolivia construyir aduanes nes ciudaes brasileñes de Corumbá, Belém y Manaus, según n'otres ciudaes brasileñes fronterices.

 Pagar al gobiernu bolivianu la cifra de £ 2.000.000,00, lo qu'equivaldría al añu 2010 a O$S 293.774.770,80 en cuenta de dexar el territoriu
del Acre.
Brasil cumplió con toles obligaciones del tratáu. El ferrocarril foi rematáu en 1912, a pesar de nun consiguir algamar la ciudá de Riberalta por
cuenta de les condiciones del terrén, y costó al Brasil O$S 33 millones y 3.600 vides de trabayadores brasileños. Llamáu Estrada de Ferro
Madeira-Mamoré, el ferrocarril funcionó hasta 1972, cuando foi desactiváu por nun ser más interesante económicamente pa dambos países — casi
dos años dempués de termináu'l Madeira-Mamoré, en 1914, Bolivia construyó un ferrocarril en collaboración con Chile, pa llevar la so producción al
Pacíficu. Mientres el períodu de 1912 a 1972, llegarse a tresportar una cantidá considerable de mercadería tantu brasileña cuanto boliviana pol
ferrocarril Madeira-Mamoré
Primera Guerra Mundial
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La Primera Guerra Mundial, anteriormente llamada la Gran Guerra,b fue una confrontación bélica centrada en Europa que empezó el 28 de julio de 1914 y
finalizó el 11 de noviembre de 1918, cuando Alemania aceptó las condiciones del armisticio.
Tras seis meses de negociaciones en la Conferencia de Paz de París, el 28 de junio de 1919 los países aliados firmaron el Tratado de Versalles con Alemania, y
otros a lo largo del siguiente año con cada una de las potencias derrotadas. Más de nueve millones de combatientes y siete millones de civiles perdieron la vida
(1 % de la población mundial)67, una cifra extraordinaria, dada la sofisticación tecnológica e industrial de los beligerantes. Fue el quinto conflicto más mortífero de
la historia de la Humanidad.c La convulsión que provocó la guerra allanó el camino a grandes cambios políticos, con revoluciones de un carácter nunca visto en
varias de las naciones involucradas.8
Recibió el calificativo de mundial porque se vieron involucradas todas las grandes potencias industriales y militares, divididas en dos alianzas. 9
Por un lado, la Triple Alianza formada por las Potencias Centrales: el Imperio alemán y Austria-Hungría. Italia, que había sido miembro de la Triple Alianza junto a
Alemania y Austria-Hungría, no se unió a las Potencias Centrales, pues Austria, en contra de los términos pactados, fue la nación agresora que desencadenó el
conflicto.10
Por otro lado se encontraba la Triple Entente, formada por el Reino Unido, Francia y el Imperio ruso. Ambas alianzas sufrieron cambios y fueron varias las
naciones que acabarían ingresando en las filas de uno u otro bando según avanzaba la guerra: Italia, el Imperio del Japón y Estados Unidos se unieron a la Triple
Entente, mientras el Imperio otomano y el Reino de Bulgariase unieron a las Potencias Centrales. Más de 70 millones de militares, de los cuales 60 millones eran
europeos, se movilizaron y combatieron en la entonces guerra más grande de la historia. 1112
Hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, esta guerra era llamada Gran Guerra, o Guerra Mundial, 131415 expresión esta última que en Alemania comenzó
a utilizarse desde su comienzo (Weltkrieg), aunque solo se generalizó en Francia (Guerre Mondiale) y en el Reino Unido (World War) en la década de 1930,
mientras que en Estados Unidos la denominación se impuso a partir de su intervención en 1917, 16 ya que allí se la conocía como Guerra Europea.17
Aunque el imperialismo que venían desarrollando desde hacía décadas las potencias involucradas fue la principal causa subyacente, el detonante del conflicto se
produjo el 28 de junio de 1914 en Sarajevo con el asesinato del archiduque Francisco Fernando de Austria,1819 a manos de Gavrilo Princip, un joven nacionalista
serbio.2021 Este suceso desató una crisis diplomática cuando Austria-Hungría dio un ultimátum al Reino de Serbia y se invocaron las distintas alianzas
internacionales forjadas a lo largo de las décadas anteriores. En pocas semanas, todas las grandes potencias europeas estaban en guerra y el conflicto se
extendió a muchas otras áreas geográficas.
El 28 de julio, los austrohúngaros iniciaron las hostilidades con el intento de invasión de Serbia. 2223 Mientras Rusia se movilizaba, Alemania invadió Bélgica, que
se había declarado neutral, y Luxemburgo en su camino a Francia. La violación de la soberanía belga llevó al Reino Unido a declarar la guerra a Alemania. Los
alemanes fueron detenidos por los franceses a pocos kilómetros de París, se inició una guerra de desgaste en las que las líneas de trincheras apenas sufrirían
variación alguna hasta 1917. Este frente es conocido como Frente Occidental.
En el Frente Oriental, el ejército ruso logró algunas victorias frente a los austro-húngaros, pero fueron detenidos por los alemanes en su intento de invadir Prusia
Oriental. En noviembre de 1914, el Imperio otomano entró en la guerra, lo que significó la apertura de distintos frentes en el Cáucaso, Mesopotamia y el Sinaí.
Italia y Bulgaria se unieron a la guerra en 1915, Rumania en 1916 y Estados Unidos en 1917.
Tras años de relativo estancamiento, la guerra empezó su desenlace en marzo de 1917 con la caída del gobierno ruso tras la Revolución de Febrero y la firma de
un acuerdo de paz entre la Rusia revolucionaria y las Potencias Centrales después de la Revolución de Octubre, en marzo de 1918. El 4 de noviembre de 1918,
el Imperio austrohúngaro solicitó un armisticio. Tras una gran ofensiva alemana a principios de 1918 a lo largo de todo el Frente Occidental, los Aliados hicieron
retroceder a los alemanes en una serie de exitosas ofensivas. Alemania, en plena revolución, solicitó un armisticio el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a la
guerra con la victoria aliada.
Tras el fin de la guerra, cuatro grandes imperios dejaron de existir: el alemán, el ruso, el austrohúngaro y el otomano. Los Estados sucesores de los dos primeros
perdieron una parte importante de sus antiguos territorios, mientras que los dos últimos se desmantelaron. El mapa de Europa y sus fronteras cambiaron por
completo y varias naciones se independizaron o se crearon.
Al calor de la Primera Guerra Mundial se fraguó la Revolución rusa, que concluyó con la creación del primer Estado en la historia autodenominado socialista:
la Unión Soviética.
Se fundó la Sociedad de Naciones, con el objetivo de evitar que un conflicto de tal magnitud se repitiese; sin embargo, dos décadas después estalló la Segunda
Guerra Mundial. Entre sus razones se pueden señalar: el alza de los nacionalismos, una cierta debilidad de los Estados democráticos, la humillación sentida por
Alemania tras su derrota, las grandes crisis

Das könnte Ihnen auch gefallen